SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INFORME DE LABORATORIO N°1
AUTORES:
Tintaya Medina, Emilio Esteban (21170124)
Valenzuela Tinco, Lady Caroline (21170190)
Varela Garro, Carlos Daniel (21170090)
Velásquez Rimachi, Nayeli Alexandra (21170165)
Villegas Ramos, Joaquin Anibal (21170160)
Zapata Pesantes, Gino Anderson (21170141)
DOCENTE:
Fernandez Apolinario, Ulices
C.U. SAN MARCOS – PERÚ
2022
ÍNDICE
I.MARCO TEÓRICO..................................................................................................................1
II.OBJETIVOS............................................................................................................................3
III.EXPERIMENTOS..................................................................................................................4
EXPERIMENTO 1: MEDIDADEL TIEMPO DE OSCILACIÓN DEL PÉNDULO ................4
EXPERIMENTO 2: MEDIDAS DE UNAHOJA A4 ...............................................................6
IV.CUESTIONARIO.................................................................................................................10
V. CONCLUSIONES................................................................................................................13
1
I.MARCO TEÓRICO
Al medir una magnitud de cualquier tipo, nunca será de manera exacta, siempre será
una aproximación, y la tarea es determinar qué tan cercana a la exactitud es esa
medición. Un clásico ejemplo de que tan importante es determinar una incertidumbre
no las relata Taylor, R al mencionar que:
La relatividad general de 1916 señaló que la teoría predecía que un rayo de luz
de una estrella se desviará un ángulo α=1.8”, cuando pasará cerca del Sol. […],
si α=0.9” la relatividad general sería incorrecta y una de las teorías clásicas
corroboradas. (p. 7)
Las variables de cálculo de incertidumbre más importantes que podremos encontrar
son:
Error de Lectura Mínima (ELM)
La incerteza del valor se corrige tomando la mitad de la lectura mínima del
instrumento.
Error de Cero (Eo)
Según la UGR este tipo de error se refiere a “el error más típico que afecta a la
exactitud de los aparatos''. Es fácilmente corregible y es útil para calcular la variable
𝐸𝑖 = √𝐸𝑙𝑚2 + 𝐸𝑜2
Desviación estándar (𝜎)
La página web Economipedianos dice que “la desviación estándar o desviación típica
es una medida que ofrece información sobre la dispersión media de una variable. La
desviación estándar es siempre mayor o igual que cero.” Y de acuerdo a la fórmula;
es la media aritmética de los valores tomados, y la representación X1, X2, …, XN
vendrían a ser los valores respectivos. Entonces la fórmula de la desviación estándar
sería:
2
Error aleatorio (Ea)
Según Lifeder el error aleatorio es “una cantidad física consiste en las variaciones no
predecibles de la medida de esa cantidad. Estas variaciones pueden ser producidas
por el fenómeno que se mide, por el instrumento de medición o por el propio
observador.”. Además, va estrechamente relacionado a la desviación estándar para
un número bajo de mediciones, dando resultado a la fórmula:
𝐸𝑎 =
3𝜎
√𝑛−1
Error Absoluto y el valor de la medida
El error Absoluto se obtiene con una “relación pitagórica” entre el Error de
instrumentos y Error absoluto dando la fórmula:
𝛥𝑋 = √𝐸𝑖2
+ 𝐸𝑎2
Mientras que el valor de medida es solo evaluar la media aritmética de las medidas
en el caso de suma y resta del error absoluto, siendo X=𝑋 ± 𝛥𝑋
3
II.OBJETIVOS
● Describir, identificar y reconocer los diversos instrumentos de medida, e
interpretar sus lecturas mínimas.
● Explicar el grado de precisióny propagación de incertidumbres en los procesos
de medición.
4
III.EXPERIMENTOS
EXPERIMENTO 1: MEDIDA DEL TIEMPO DE OSCILACIÓN DEL PÉNDULO
Para la elaboración del primer experimento, nos ayudamos de una página web:
https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-lab/latest/pendulum-lab_es.html
Tabla 1
Medidas del tiempo de oscilación del péndulo en segundos
Tiempo de oscilación (segundos)
MEDIDA
1 1,72
2 1,71
3 1,7
4 1,71
5 1,7
Ei=Elm 0,0050
σ 0,0074
Ea 0,0111
ΔX 0,01
Medida X +ΔX 1,7
Medida X - ΔX 1,7
¿Cómo se halló el Ei=Elm?
Error de lectura mínima (ELM), Cuando la expresión numérica de la mediciónresulta
estar entre dos marcas de la escala de la lectura del instrumento.
El error de lectura mínima (Elm) se halló tomando la mitad de su valor de la lectura
mínima del instrumento.
Por mención y por conveniencia el Eo =0
Entonces el Ei=Elm= 0,0050
5
¿Cómo se halló σ?
El grado de dispersión de la medición, estadísticamente se llama desviación estándar
de la media
¿Cómo se halló Ea?
El error aleatorio Ea para un número pequeño de mediciones (<100)
¿Cómo se halló ΔX?
Error absoluto. Se obtiene de la suma de los errores del instrumento y el aleatorio.
¿Cómo se halló la Medida X ± ΔX?
La expresión del valor de la medida es:
_
X = (1.72+1.71+1.7+1.71+1.7) / (5)
¿Cómo se halló el error relativo?
Error relativo: Es la razón del error absoluto y el valor promedio de la medida.
Error relativo (Er) = 0.01/ (1.72+1.71+1.7+1.71+1.7) / (5)
=0.01/1.708
=0.005854800936
¿Cómo se halló el error porcentual?
Error porcentual es el error relativo multiplicado por 100.
Error porcentual = 100 x Error relativo
Error porcentual = 100 x 0.005854800936
Error porcentual = 0.5854800936
¿Cómo se halló el error negativo?
Error negativo: Para hallar el error negativo, tenemos que hallar primero el error
absoluto, ya que el error negativo, se define como la división del error absoluto por el
valor real (el promedio de valores de la tabla). Y para hallar el error absoluto, hay que
hallar la diferencia entre el valor real y el valor aproximado, es decir el valor obtenido.
Error absoluto=1.7-1.71=-0.01
6
Entonces: Error negativo= Error absoluto/valor real=-0.01/1.708= -0.01708
EXPERIMENTO 2: MEDIDAS DE UNA HOJA A4
Los materiales que usamos fueron una hoja y una regla de 30cm.
Largo de la hoja A4 Ancho de la hoja A4
MEDIDA
1 297mm 210mm
2 297mm 211,5mm
3 296,9mm 211,2mm
4 296mm 210mm
5 296,7mm 210,2mm
Ei=Elm 0,05 0,05
σ 3,76 0,63
Ea 5,643 0,96
ΔX 6 0,97
Medida X - ΔX 205 209,6
Medida X +ΔX 302 211,5
¿Cómo se halló el Ei=Elm?
Ei=Elm= 0,05
¿Cómo se halló σ?
El grado de dispersión de la medición, estadísticamente se llama desviación estándar
de la media.
σ 1= √(296,72 − 297)2
+ (296,72 − 297)2
+ (296,72 − 296,9)2
+ (296,72 − 296)2
+ (296,72 − 296,76)2
σ 1= 3,76
7
σ 1= √(210,58 − 210)
2
+ (210,58−211,5)
2
+(210,58 − 211,2)
2
+ (210,58 − 210)
2
+ (210,58 − 210,2)
2
σ 2 = 0,63
_
x largo = 296,72
-
x ancho = 210,58
¿Cómo se halló Ea?
Ea1= 5,643
Ea2= 0,96
¿Cómo se halló ΔX?
Error absoluto. Se obtiene de la suma de los errores del instrumento y el aleatorio.
ΔX 1= 6
ΔX 2= 0,97
¿Cómo se halló la Medida X ± ΔX?
X ± ΔX 1= 205
X ± ΔX 2= 209,6
¿Cómo se halló el error relativo?
Er 1=6/ 296,72= 0,02022
Er 2 = 0,97/ 296,72= 3,2690
¿Cómo se halló el error porcentual?
Error porcentual es el error relativo multiplicado por 100.
Error porcentual 1 = 100 x Error relativo 1
Error porcentual 1 = 100 x 0,02022
Error porcentual 1 = 2,022 %
Error porcentual 2 = 100 x Error relativo 1
Error porcentual 2 = 100 x 3,2690
Error porcentual 2 = 326,90 %
8
EXPERIMENTO 3: ÁREAS DE UNA HOJA A4
Los materiales que usamos fueron una hoja y una regla de 30cm.
Largo de la hoja A4 Ancho de la hoja A4 Áreas
MEDIDA
1 297mm 210mm 62370mm
2 297mm 211,5mm 62815,5mm
3 296,9mm 211,2mm 62705,3mm
4 296mm 210mm 62160mm
5 296,7mm 210,2mm 62366,3mm
Áreas
MEDIDA
1 62370mm
2 62815,5mm
3 62705,3mm
4 62160mm
5 62366,3mm
Ei=Elm 0,05
σ 107.83
Ea 161.74
ΔX 161.7
Medida X -ΔX 62321.67
Medida X + ΔX 62645.17
9
¿Cómo se halló el Ei=Elm?
Ei=Elm= 0,05
-
X = 62483.4
¿Cómo se halló σ?
El grado de dispersión de la medición, estadísticamente se llama desviación estándar
de la media.
√(62483.42 − 62370)2
+ ( 62483.42− 62815.152
+ (62483.42 − 62705.3)2
+ (62483.42 − 62160)2
+ ( 62483.42− 62366.3)2
σ = 107.83
¿Cómo se halló Ea?
Ea= 161.74
¿Cómo se halló ΔX?
Error absoluto. Se obtiene de la suma de los errores del instrumento y el aleatorio.
ΔX = 161.7
¿Cómo se halló la Medida X ± ΔX?
X +ΔX = 62483.4 + 161.7 = 62321.67
X - ΔX= 62483.4 + 161.7 = 62645.17
¿Cómo se halló el error relativo?
Er = 161.7/ 62483.4 = 0.0025
¿Cómo se halló el error porcentual?
Error porcentual es el error relativo multiplicado por 100.
Error porcentual = 100 x Error relativo 1
Error porcentual = 100 x 0.0025
Error porcentual = 0.25 %
10
IV.CUESTIONARIO
La mejor medida, obviamente, es la del físico, ya que esta toma la precisión de 1 mg,
en cambio el tendero toma sólo la precisión de un gramo (lo cual es una medida más
grande y por ende menos exacta), o sea que la lectura mínima de la balanza que
aprecia miligramos se aproxima más a la medida real que tomando sólo 1 gramo (por
lo mencionado anteriormente).
Para el problema se asume que tiene una desviación mayor que tres veces la
desviación estándar por ello el error aleatorio tiende a cero, por lo tanto, el error
absoluto queda reducido (error absoluto=error instrumental) por ello es más preciso
recurrir al error relativo pues el cociente nos dará un valor lo más aproximado posible
para el caso del físico.
7. Conociendo la estatura de una persona y el largo de la sombra que proyecta, como
también el largo de la sombra que proyecta un árbol, ¿puede determinarse la altura
del árbol? ¿Afecta a los resultados la posición del Sol?
En primera instancia, los resultados no son afectados por la posicióndel Sol, sino por
la hora del día, la que afecta a la longitud de la sombra. Y para determinar la altura
del árbol solamente usamos una proyección, relacionando la altura del árbol y su
sombra de manera inversamente proporcional mientras que la altura y sombra de la
persona de manera directamente proporcional.
11
a) La medida del vernier es 1.5 mm.
b) La medida del vernier es 72.35 mm.
c) La medida del micrómetro es 8.17 mm.
d) La medida del micrómetro es 4.83 mm.
12
13
V. CONCLUSIONES
 Se describió, identificó y reconoció los diversos instrumentos de medida, e
interpretó sus lecturas mínimas.
 Se explicó el grado de precisión y propagación de incertidumbres en los
procesos de medición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisica. Mediciones y errores.
Fisica. Mediciones y errores.Fisica. Mediciones y errores.
Fisica. Mediciones y errores.
Carolina Vesga Hernandez
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Jhonás A. Vega
 
mediciones, estática y cinematica
mediciones, estática y cinematicamediciones, estática y cinematica
mediciones, estática y cinematica
Jhonás A. Vega
 
Informe de fisica I-lab, experiencia 1
Informe de fisica I-lab, experiencia 1Informe de fisica I-lab, experiencia 1
Informe de fisica I-lab, experiencia 1
juan pacheco
 
Laboratorio de mediciones
Laboratorio de medicionesLaboratorio de mediciones
Laboratorio de mediciones
Carolina Espinosa Aguirre
 
Errores
ErroresErrores
Errores
weberfernando
 
ERRORES Y MEDICION
ERRORES Y MEDICIONERRORES Y MEDICION
ERRORES Y MEDICION
Torimat Cordova
 
Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)
LIZETHDE1
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y errores
gerson14-2
 
Ejercicios cap 2
Ejercicios cap 2Ejercicios cap 2
Ejercicios cap 2
Andres Milquez
 
Lab. fis. univ.
Lab. fis. univ.Lab. fis. univ.
Lab. fis. univ.
felix
 
Guia fg-2013-ii
Guia fg-2013-iiGuia fg-2013-ii
Guia fg-2013-ii
Cecibell Galarza
 
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisicaConceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
Estefii Cortes
 
Incertidumbre en mediciones
Incertidumbre en medicionesIncertidumbre en mediciones
Incertidumbre en mediciones
Norman Rivera
 
Estimadores
EstimadoresEstimadores
Estimadores
Angel Romero Calle
 
Estimadores
EstimadoresEstimadores
100413 fisica general_laboratorio_guia_2012
100413 fisica general_laboratorio_guia_2012100413 fisica general_laboratorio_guia_2012
100413 fisica general_laboratorio_guia_2012
Jose Acabaron LasIdeas
 
Listo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casanaListo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casana
JimmyDarwinCasanaGon
 
La medición en el laboratorio
La medición en el laboratorioLa medición en el laboratorio
La medición en el laboratorio
Cristian Hernandez
 
ESTADISTICA
ESTADISTICAESTADISTICA

La actualidad más candente (20)

Fisica. Mediciones y errores.
Fisica. Mediciones y errores.Fisica. Mediciones y errores.
Fisica. Mediciones y errores.
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
 
mediciones, estática y cinematica
mediciones, estática y cinematicamediciones, estática y cinematica
mediciones, estática y cinematica
 
Informe de fisica I-lab, experiencia 1
Informe de fisica I-lab, experiencia 1Informe de fisica I-lab, experiencia 1
Informe de fisica I-lab, experiencia 1
 
Laboratorio de mediciones
Laboratorio de medicionesLaboratorio de mediciones
Laboratorio de mediciones
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
ERRORES Y MEDICION
ERRORES Y MEDICIONERRORES Y MEDICION
ERRORES Y MEDICION
 
Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y errores
 
Ejercicios cap 2
Ejercicios cap 2Ejercicios cap 2
Ejercicios cap 2
 
Lab. fis. univ.
Lab. fis. univ.Lab. fis. univ.
Lab. fis. univ.
 
Guia fg-2013-ii
Guia fg-2013-iiGuia fg-2013-ii
Guia fg-2013-ii
 
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisicaConceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
 
Incertidumbre en mediciones
Incertidumbre en medicionesIncertidumbre en mediciones
Incertidumbre en mediciones
 
Estimadores
EstimadoresEstimadores
Estimadores
 
Estimadores
EstimadoresEstimadores
Estimadores
 
100413 fisica general_laboratorio_guia_2012
100413 fisica general_laboratorio_guia_2012100413 fisica general_laboratorio_guia_2012
100413 fisica general_laboratorio_guia_2012
 
Listo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casanaListo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casana
 
La medición en el laboratorio
La medición en el laboratorioLa medición en el laboratorio
La medición en el laboratorio
 
ESTADISTICA
ESTADISTICAESTADISTICA
ESTADISTICA
 

Similar a INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA gino.docx

2. errores en las mediciones
2. errores en las mediciones2. errores en las mediciones
2. errores en las mediciones
mjrunah
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Jhonás A. Vega
 
Errores
ErroresErrores
Errores
janieliza93
 
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.docLaboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
PedroCambranes2
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
fgiusti
 
Presentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisicaPresentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisica
arlencitha12
 
Tema_2._Teoría_de_errores.pdf
Tema_2._Teoría_de_errores.pdfTema_2._Teoría_de_errores.pdf
Tema_2._Teoría_de_errores.pdf
Izar Sinde Gonzalez
 
Practica 01 OBS biofisica.pdf
Practica 01 OBS  biofisica.pdfPractica 01 OBS  biofisica.pdf
Practica 01 OBS biofisica.pdf
ANGIEANDREAALFAROAND
 
material de apoyo (2).ppt
material de apoyo (2).pptmaterial de apoyo (2).ppt
material de apoyo (2).ppt
DronesKR
 
Hector parra
Hector parraHector parra
Hector parra
Marian Osorio
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
RoinnerRodriguez
 
Ice cap9 error
Ice cap9 errorIce cap9 error
Ice cap9 error
Xavier Carlos
 
Teoria de Mediciones
Teoria de MedicionesTeoria de Mediciones
Teoria de Mediciones
Wilder Gonzales Tume
 
Sesion2
Sesion2Sesion2
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Jhonn Raul Arones Zevallos
 
Errores e incertidumbres usados en fisica
Errores e incertidumbres usados en fisicaErrores e incertidumbres usados en fisica
Errores e incertidumbres usados en fisica
Andres Felipe Valencia Agudelo
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
yanky16
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
laury kiryu
 
teoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.pptteoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.ppt
Alexis255864
 
TEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.pptTEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.ppt
ElizabethCorrea37
 

Similar a INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA gino.docx (20)

2. errores en las mediciones
2. errores en las mediciones2. errores en las mediciones
2. errores en las mediciones
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.docLaboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
 
Presentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisicaPresentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisica
 
Tema_2._Teoría_de_errores.pdf
Tema_2._Teoría_de_errores.pdfTema_2._Teoría_de_errores.pdf
Tema_2._Teoría_de_errores.pdf
 
Practica 01 OBS biofisica.pdf
Practica 01 OBS  biofisica.pdfPractica 01 OBS  biofisica.pdf
Practica 01 OBS biofisica.pdf
 
material de apoyo (2).ppt
material de apoyo (2).pptmaterial de apoyo (2).ppt
material de apoyo (2).ppt
 
Hector parra
Hector parraHector parra
Hector parra
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Ice cap9 error
Ice cap9 errorIce cap9 error
Ice cap9 error
 
Teoria de Mediciones
Teoria de MedicionesTeoria de Mediciones
Teoria de Mediciones
 
Sesion2
Sesion2Sesion2
Sesion2
 
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
Mediciones y teoria de errores (Fisica 1)
 
Errores e incertidumbres usados en fisica
Errores e incertidumbres usados en fisicaErrores e incertidumbres usados en fisica
Errores e incertidumbres usados en fisica
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
 
teoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.pptteoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.ppt
 
TEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.pptTEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.ppt
 

Último

El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 

Último (20)

El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 

INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA gino.docx

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTORES: Tintaya Medina, Emilio Esteban (21170124) Valenzuela Tinco, Lady Caroline (21170190) Varela Garro, Carlos Daniel (21170090) Velásquez Rimachi, Nayeli Alexandra (21170165) Villegas Ramos, Joaquin Anibal (21170160) Zapata Pesantes, Gino Anderson (21170141) DOCENTE: Fernandez Apolinario, Ulices C.U. SAN MARCOS – PERÚ 2022
  • 2. ÍNDICE I.MARCO TEÓRICO..................................................................................................................1 II.OBJETIVOS............................................................................................................................3 III.EXPERIMENTOS..................................................................................................................4 EXPERIMENTO 1: MEDIDADEL TIEMPO DE OSCILACIÓN DEL PÉNDULO ................4 EXPERIMENTO 2: MEDIDAS DE UNAHOJA A4 ...............................................................6 IV.CUESTIONARIO.................................................................................................................10 V. CONCLUSIONES................................................................................................................13
  • 3. 1 I.MARCO TEÓRICO Al medir una magnitud de cualquier tipo, nunca será de manera exacta, siempre será una aproximación, y la tarea es determinar qué tan cercana a la exactitud es esa medición. Un clásico ejemplo de que tan importante es determinar una incertidumbre no las relata Taylor, R al mencionar que: La relatividad general de 1916 señaló que la teoría predecía que un rayo de luz de una estrella se desviará un ángulo α=1.8”, cuando pasará cerca del Sol. […], si α=0.9” la relatividad general sería incorrecta y una de las teorías clásicas corroboradas. (p. 7) Las variables de cálculo de incertidumbre más importantes que podremos encontrar son: Error de Lectura Mínima (ELM) La incerteza del valor se corrige tomando la mitad de la lectura mínima del instrumento. Error de Cero (Eo) Según la UGR este tipo de error se refiere a “el error más típico que afecta a la exactitud de los aparatos''. Es fácilmente corregible y es útil para calcular la variable 𝐸𝑖 = √𝐸𝑙𝑚2 + 𝐸𝑜2 Desviación estándar (𝜎) La página web Economipedianos dice que “la desviación estándar o desviación típica es una medida que ofrece información sobre la dispersión media de una variable. La desviación estándar es siempre mayor o igual que cero.” Y de acuerdo a la fórmula; es la media aritmética de los valores tomados, y la representación X1, X2, …, XN vendrían a ser los valores respectivos. Entonces la fórmula de la desviación estándar sería:
  • 4. 2 Error aleatorio (Ea) Según Lifeder el error aleatorio es “una cantidad física consiste en las variaciones no predecibles de la medida de esa cantidad. Estas variaciones pueden ser producidas por el fenómeno que se mide, por el instrumento de medición o por el propio observador.”. Además, va estrechamente relacionado a la desviación estándar para un número bajo de mediciones, dando resultado a la fórmula: 𝐸𝑎 = 3𝜎 √𝑛−1 Error Absoluto y el valor de la medida El error Absoluto se obtiene con una “relación pitagórica” entre el Error de instrumentos y Error absoluto dando la fórmula: 𝛥𝑋 = √𝐸𝑖2 + 𝐸𝑎2 Mientras que el valor de medida es solo evaluar la media aritmética de las medidas en el caso de suma y resta del error absoluto, siendo X=𝑋 ± 𝛥𝑋
  • 5. 3 II.OBJETIVOS ● Describir, identificar y reconocer los diversos instrumentos de medida, e interpretar sus lecturas mínimas. ● Explicar el grado de precisióny propagación de incertidumbres en los procesos de medición.
  • 6. 4 III.EXPERIMENTOS EXPERIMENTO 1: MEDIDA DEL TIEMPO DE OSCILACIÓN DEL PÉNDULO Para la elaboración del primer experimento, nos ayudamos de una página web: https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-lab/latest/pendulum-lab_es.html Tabla 1 Medidas del tiempo de oscilación del péndulo en segundos Tiempo de oscilación (segundos) MEDIDA 1 1,72 2 1,71 3 1,7 4 1,71 5 1,7 Ei=Elm 0,0050 σ 0,0074 Ea 0,0111 ΔX 0,01 Medida X +ΔX 1,7 Medida X - ΔX 1,7 ¿Cómo se halló el Ei=Elm? Error de lectura mínima (ELM), Cuando la expresión numérica de la mediciónresulta estar entre dos marcas de la escala de la lectura del instrumento. El error de lectura mínima (Elm) se halló tomando la mitad de su valor de la lectura mínima del instrumento. Por mención y por conveniencia el Eo =0 Entonces el Ei=Elm= 0,0050
  • 7. 5 ¿Cómo se halló σ? El grado de dispersión de la medición, estadísticamente se llama desviación estándar de la media ¿Cómo se halló Ea? El error aleatorio Ea para un número pequeño de mediciones (<100) ¿Cómo se halló ΔX? Error absoluto. Se obtiene de la suma de los errores del instrumento y el aleatorio. ¿Cómo se halló la Medida X ± ΔX? La expresión del valor de la medida es: _ X = (1.72+1.71+1.7+1.71+1.7) / (5) ¿Cómo se halló el error relativo? Error relativo: Es la razón del error absoluto y el valor promedio de la medida. Error relativo (Er) = 0.01/ (1.72+1.71+1.7+1.71+1.7) / (5) =0.01/1.708 =0.005854800936 ¿Cómo se halló el error porcentual? Error porcentual es el error relativo multiplicado por 100. Error porcentual = 100 x Error relativo Error porcentual = 100 x 0.005854800936 Error porcentual = 0.5854800936 ¿Cómo se halló el error negativo? Error negativo: Para hallar el error negativo, tenemos que hallar primero el error absoluto, ya que el error negativo, se define como la división del error absoluto por el valor real (el promedio de valores de la tabla). Y para hallar el error absoluto, hay que hallar la diferencia entre el valor real y el valor aproximado, es decir el valor obtenido. Error absoluto=1.7-1.71=-0.01
  • 8. 6 Entonces: Error negativo= Error absoluto/valor real=-0.01/1.708= -0.01708 EXPERIMENTO 2: MEDIDAS DE UNA HOJA A4 Los materiales que usamos fueron una hoja y una regla de 30cm. Largo de la hoja A4 Ancho de la hoja A4 MEDIDA 1 297mm 210mm 2 297mm 211,5mm 3 296,9mm 211,2mm 4 296mm 210mm 5 296,7mm 210,2mm Ei=Elm 0,05 0,05 σ 3,76 0,63 Ea 5,643 0,96 ΔX 6 0,97 Medida X - ΔX 205 209,6 Medida X +ΔX 302 211,5 ¿Cómo se halló el Ei=Elm? Ei=Elm= 0,05 ¿Cómo se halló σ? El grado de dispersión de la medición, estadísticamente se llama desviación estándar de la media. σ 1= √(296,72 − 297)2 + (296,72 − 297)2 + (296,72 − 296,9)2 + (296,72 − 296)2 + (296,72 − 296,76)2 σ 1= 3,76
  • 9. 7 σ 1= √(210,58 − 210) 2 + (210,58−211,5) 2 +(210,58 − 211,2) 2 + (210,58 − 210) 2 + (210,58 − 210,2) 2 σ 2 = 0,63 _ x largo = 296,72 - x ancho = 210,58 ¿Cómo se halló Ea? Ea1= 5,643 Ea2= 0,96 ¿Cómo se halló ΔX? Error absoluto. Se obtiene de la suma de los errores del instrumento y el aleatorio. ΔX 1= 6 ΔX 2= 0,97 ¿Cómo se halló la Medida X ± ΔX? X ± ΔX 1= 205 X ± ΔX 2= 209,6 ¿Cómo se halló el error relativo? Er 1=6/ 296,72= 0,02022 Er 2 = 0,97/ 296,72= 3,2690 ¿Cómo se halló el error porcentual? Error porcentual es el error relativo multiplicado por 100. Error porcentual 1 = 100 x Error relativo 1 Error porcentual 1 = 100 x 0,02022 Error porcentual 1 = 2,022 % Error porcentual 2 = 100 x Error relativo 1 Error porcentual 2 = 100 x 3,2690 Error porcentual 2 = 326,90 %
  • 10. 8 EXPERIMENTO 3: ÁREAS DE UNA HOJA A4 Los materiales que usamos fueron una hoja y una regla de 30cm. Largo de la hoja A4 Ancho de la hoja A4 Áreas MEDIDA 1 297mm 210mm 62370mm 2 297mm 211,5mm 62815,5mm 3 296,9mm 211,2mm 62705,3mm 4 296mm 210mm 62160mm 5 296,7mm 210,2mm 62366,3mm Áreas MEDIDA 1 62370mm 2 62815,5mm 3 62705,3mm 4 62160mm 5 62366,3mm Ei=Elm 0,05 σ 107.83 Ea 161.74 ΔX 161.7 Medida X -ΔX 62321.67 Medida X + ΔX 62645.17
  • 11. 9 ¿Cómo se halló el Ei=Elm? Ei=Elm= 0,05 - X = 62483.4 ¿Cómo se halló σ? El grado de dispersión de la medición, estadísticamente se llama desviación estándar de la media. √(62483.42 − 62370)2 + ( 62483.42− 62815.152 + (62483.42 − 62705.3)2 + (62483.42 − 62160)2 + ( 62483.42− 62366.3)2 σ = 107.83 ¿Cómo se halló Ea? Ea= 161.74 ¿Cómo se halló ΔX? Error absoluto. Se obtiene de la suma de los errores del instrumento y el aleatorio. ΔX = 161.7 ¿Cómo se halló la Medida X ± ΔX? X +ΔX = 62483.4 + 161.7 = 62321.67 X - ΔX= 62483.4 + 161.7 = 62645.17 ¿Cómo se halló el error relativo? Er = 161.7/ 62483.4 = 0.0025 ¿Cómo se halló el error porcentual? Error porcentual es el error relativo multiplicado por 100. Error porcentual = 100 x Error relativo 1 Error porcentual = 100 x 0.0025 Error porcentual = 0.25 %
  • 12. 10 IV.CUESTIONARIO La mejor medida, obviamente, es la del físico, ya que esta toma la precisión de 1 mg, en cambio el tendero toma sólo la precisión de un gramo (lo cual es una medida más grande y por ende menos exacta), o sea que la lectura mínima de la balanza que aprecia miligramos se aproxima más a la medida real que tomando sólo 1 gramo (por lo mencionado anteriormente). Para el problema se asume que tiene una desviación mayor que tres veces la desviación estándar por ello el error aleatorio tiende a cero, por lo tanto, el error absoluto queda reducido (error absoluto=error instrumental) por ello es más preciso recurrir al error relativo pues el cociente nos dará un valor lo más aproximado posible para el caso del físico. 7. Conociendo la estatura de una persona y el largo de la sombra que proyecta, como también el largo de la sombra que proyecta un árbol, ¿puede determinarse la altura del árbol? ¿Afecta a los resultados la posición del Sol? En primera instancia, los resultados no son afectados por la posicióndel Sol, sino por la hora del día, la que afecta a la longitud de la sombra. Y para determinar la altura del árbol solamente usamos una proyección, relacionando la altura del árbol y su sombra de manera inversamente proporcional mientras que la altura y sombra de la persona de manera directamente proporcional.
  • 13. 11 a) La medida del vernier es 1.5 mm. b) La medida del vernier es 72.35 mm. c) La medida del micrómetro es 8.17 mm. d) La medida del micrómetro es 4.83 mm.
  • 14. 12
  • 15. 13 V. CONCLUSIONES  Se describió, identificó y reconoció los diversos instrumentos de medida, e interpretó sus lecturas mínimas.  Se explicó el grado de precisión y propagación de incertidumbres en los procesos de medición.