SlideShare una empresa de Scribd logo
"2017. Año del Centenario de las constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917."
.
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
INFORME DE PRÁCTICAS
MUSEO: CASAS Y CONSTRUCCIONES
INFORME QUE PRESENTA LA ALUMNA:
GLORIA TRUJILLO CRISTINA AIDEÉ
NOMBRE DEL PROFESOR:
ZEYLA MARÍA LUNA GUTIÉRREZ
GRADO: 3º GRUPO: ÚNICO
NEZAHUALCÓYOTL, MÉXICO, 09 DE ENERO DE 2017
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA
NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710
TEL/FAX 57-97-16-43
normal3neza@prodigy.net.mx
2
INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3
PROPÓSITOS........................................................................................................................ 4
DIAGNOSTICO ...................................................................................................................... 5
Contextualización............................................................................................................. 5
Infraestructura y condiciones de la institución educativa .......................................... 5
Contexto escolar: la enseñanza de la historia.............................................................. 6
PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO .................................................................................. 8
ANÁLISIS ..............................................................................................................................10
Sala 1 “Caverna”..............................................................................................................11
Sala 2 “Construyendo con piedra”................................................................................12
Sala 3 “construyendo con ladrillo” ...............................................................................13
............................................................................................................................................14
Sala 4 Construyendo con Hierro....................................................................................14
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................17
ANEXOS................................................................................................................................18
3
INTRODUCCIÓN
Como parte de la formación de las futuras docentes, se pretende que se
visualicen las múltiples oportunidades de aprender los conceptos temporales que
preparan a los alumnos de educación preescolar para que en el futuro desarrollen
el pensamiento histórico y comprendan la historia. La propuesta central tiene que
ver con ampliar la acción formativa más allá de los muros de las aulas y en
transformar los contextos en los que la historia ocupa un lugar privilegiado en
campos propicios para la reflexión, la problematización y la construcción de nuevos
conocimientos. (Programa del curso; educación histórica en diversos contextos)
En un segundo momento se pretende que el estudiante normalista reflexione
sobre su práctica docente y reconozca si lo planificado sirvió para lograr el objetivo
antes mencionado.
Este trabajo es el producto de la reflexión y el análisis sobre la última jornada
de intervención realizada durante el quinto semestre, intervención que se llevó
acabo en el jardín de niños Ezequiel Ordoñez, turno matutino, con los seis grupos
pertenecientes a la institución.
El presente parte de un diagnóstico elaborado en la penúltima práctica de
intervención, teniendo en cuenta que un diagnóstico es el referente inicial que
permite orientar la planificación e intervención. Al mismo tiempo, permitirá identificar
algunos rasgos de avance y logros alcanzados de los niños conforme se desarrollan
las actividades educativas”. (Programa de Educación Preescolar, Guía Para la
Educadora; 2011).
La información que se presenta es lo que se observó y expuso durante la
práctica de intervención, llevado a cabo los días 1,2 y 5 de diciembre de 2016 en el
preescolar Ezequiel Ordoñez ubicado en calle Cerrada de Acayetl s/n, Colonia
Tlatelco, Municipio de Chimalhuacán, Estado de México
4
PROPÓSITOS
- Que la alumna de licenciatura en educación preescolar diseñe estrategias
que vinculen los aspectos teóricos, metodológicos, didácticos y técnicos
acordes con los enfoques de enseñanza y aprendizaje de la educación
básica, en este caso a la educación histórica de tal modo que el estudiante
logre sistematizar, analizar, y evaluar propuestas didácticas que orienten su
práctica docente.
- Dar a conocer lo que se realizó en la práctica de intervención, así como
demostrar los resultados obtenidos.
5
DIAGNOSTICO
Contextualización
 Antecedentes históricos:
Chimalhuacán Atenco; cuyo nombre al ser fundado era Chimalhuacán Toyac, que
significa en lengua náhuatl “Lugar de los poseedores de escudos a la orilla del lago
grande (lago de Texcoco)”. Las dos últimas silabas se fueron suprimiendo poco a
poco por costumbre. El cerro que se encuentra en el centro del pueblo se le llama
Chimalhuachi, debido a esto la población le dio el nombre de Chimalhuacán;
agregándole la palabra Atenco que significa lugar a la orilla del agua.
 Comunidad:
Es considerada una zona urbana ya que cuenta con todos los servicios básicos
como lo son: agua, luz, drenaje, pavimentación, servicios públicos.
El preescolar se encuentra en una calle cerrada en donde hay aproximadamente
diez casas privadas, se observan carros estacionados sin embargo en las horas de
entrada y salida estos no se mueven, el preescolar por la parte de atrás colinda con
una escuela primaria que a su vez es una escuela de deportes durante el turno
vespertino; cerca de la escuela se ubican negocios como lo son: papelerías, tiendas,
OXXO, durante la hora de entrada y salida se estableces pequeños negocios de
comida en donde los padres de familia llegan a comprar diversos alimentos para
sus hijos.
Como comunidad se observan diferentes costumbres como los son: día de muertos,
navidad, fiestas patrias y celebraciones religiosas.
Infraestructura y condiciones de la institución educativa
Es necesario reconocer la estructura y condiciones de la institución educativa,
desde la mirada de Vicente Mayorga (1999) el estado físico en el que se encuentra
una escuela influirá en el tipo de servicio que ofrecen a los estudiantes,
considerando el tamaño de las aulas, los espacios para actividades tecnológicas,
de educación física, la biblioteca y otros espacios.
6
 Institución:
La institución cuenta con todos los servicios básicos, cuenta con una dirección que
también hace de biblioteca, seis salones, uno de primero, dos de segundo y tres de
tercero, cuenta con un patio de recreo y baños, en los baños de las niñas la llave
del lavamanos no sirve por lo cual las alumnas abren la llave por la parte de abajo.
A su vez cuenta con un estacionamiento para las docentes.
Estas estructuras están elaboradas de tabique y concreto, además que todos los
salones tienen más de tres ventanas. Cada salón de clase cuenta con una biblioteca
en donde los alumnos pueden consultar diversos libros.
La escuela cuenta con una dulcería manejada por una docente en donde los
alumnos pueden comprar en la hora de recreo y salida.
Por lo regular la hora de entrada de los alumnos es de 8:50 am a 9:00 am, los
alumnos desayunan de 9:00 am a 9:30 am, el recreo empieza de 11:00 am a 11:30
am y los alumnos salen a las 12:45 pm.
Contexto escolar: la enseñanza de la historia
La enseñanza de la historia en el Jardín de niños “Ezequiel Ordoñez” se enfoca en
la cobertura de temas, eventos y fechas conmemorativas, así también como
personajes históricos, podemos mencionar que la forma de trabajar historia con los
alumnos recae en diversas estrategia como el cuento que conllevan a transformar
las hechos históricos de tal manera que los alumnos comprendan de mejor la
relevancia de los mismo, dentro de estas estrategias o recursos también se
encuentran canciones, poesías, efemérides, representaciones o simplemente
memorizando datos específicos de lo que se abordará ya que de acuerdo con las
docentes esto permitirá un fácil manejo de la información y la comprensión del
hecho, aunque se aborde las causas y consecuencias de este hecho, aún no existe
esa creación de conciencia histórica. (Sánchez, Q (2006)).
7
Los conocimientos que tienen los alumnos sobre la historia se enfocan
primordialmente en las relaciones familiares ya que los alumnos saben que tienen
una historia tanto ellos como su familia y si bien no saben que es “historia” como un
concepto saben reconocer parte de la misma en ellos mismos.
8
PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO
Dentro del programa del curso se plantean propuestas innovadoras que tiene como
fin transformar las experiencias de los alumnos en los escenarios históricos. En este
sentido, lo que se busca es desacralizar el pasado para volverlo accesible y vital, lo
que permite una interacción constructiva entre los vestigios y las huellas de la
historia y quienes somos los depositarios de ese patrimonio.
Es por ello que se trabajó bajo la propuesta de un museo ya que este permite una
experiencia educativa independiente de la educación formal ya que permite trabajar
un contexto social que produce un significado en la vida de los sujetos, en este caso
de los alumnos (Zabala; 2006).
Dentro del museo se trabajó un concepto de primer y segundo orden, entendiendo
al primero como procesos históricos que se han desarrollado a lo largo del tiempo
en diversas latitudes y espacios sociales ya que forman parte de los índices
ubicados en las historias generales. A su vez se refieren a significados que
adquieren algunos términos convencionales o utilizados con diversas
connotaciones. Para que estos conceptos adquieran connotación histórica deben
situarse en un contexto específico. A diferencia de los conceptos de primer orden,
los conceptos de segundo orden surgen de manera implícita en el acto de hacer
investigaciones históricas. Ellos no son el "contenido" de la historia, pero son
necesarias para participar en las investigaciones y anclar las narrativas históricas
(o interpretaciones) del pasado. (Dra. Belinda Arteaga y Mtro. Siddharta Camargo).
Para el trabajo de estos conceptos el trabajo se apoyó en la utilización de fuentes
de primer orden. En el caso de la historia las fuentes tienen tres aspectos: primero,
como base desde la que se construye el conocimiento histórico (fundamentación);
segundo, como medio por el que se transita para construir dicho conocimiento
(demostración); y tercero, como límite, en el sentido de que pone una frontera,
impidiendo que se pueda elucubrar sin argumentos acerca de un tema de
investigación (verificación). En este sentido las fuentes utilizadas no recuperan un
9
pasado, sino que construyen un presente histórico con elementos del mismo
presente.
Se entiende como fuentes primarias todo aquel documento, testimonio u objetos
originales que permiten al historiador investigar directamente en ellos, sin la
intervención de un intermediario, en el caso del trabajo se utilizaron como fuentes
las fotografías.
Estos elementos permitieron llevar a cabo una experiencia significativa dentro de
los aprendizajes de los alumnos.
10
ANÁLISIS
Esta intervención está basada en el modelo de cognición histórica la cual está
basada en los conceptos de primer y segundo orden. Este modelo se basa en el
empleo de conceptos organizativos y en las formas de investigación propias de la
disciplina. (Dra. Belinda Arteaga y Mtro. Siddharta Camargo). Para la selección del
concepto de primer y segundo orden se retomó el diagnóstico elaborado el cual
dedujo que el concepto casas y construcciones era pertinente para trabajar a nivel
institucional ya que forma parte de la realidad del alumnado, cono conceptos de
segundo orden se seleccionaron cambio y permanencia ya que estos permiten
vislumbrar la evolución que han tenido las casas a lo largo del tiempo.
Se partió de la realidad del niño, con el fin de que comprendiera los cambios que
se han presentado a lo largo de la historia sobre el tipo de vivienda que ha existido
ya que la enseñanza de la historia en la escuela ha de mostrar a los niños y niñas
que el tiempo está presente en todas nuestras acciones o experiencias, en nuestro
pensamiento, en nuestro lenguaje y en nuestras narraciones.
El plan de trabajo se desarrolló en tres días (ver anexo 1) los cuales fueron 1,2 y 5
de diciembre de 2016; el museo se organizó en cuatro salas, cada una haciendo
referencia a un tiempo y casa/construcción diferente.
Para la realización del museo se retomó el PEP 2011 con el campo formativo
Exploración y conocimiento del mundo bajo la competencia: Establece relaciones
entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos,
situaciones cotidianas y prácticas culturales el cual da énfasis en los siguientes
aprendizajes esperados: Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca
de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle,
el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica e Identifica
y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de
utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo,
medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en
cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación. (Ver anexo 2)
11
Sala 1 “Caverna”
La historia del hombre es también la de sus moradas, la de una forma siempre nueva
de atender a sus necesidades de protección y seguridad, y la historia de las
tecnologías en continua evolución, de los modelos cambiantes, en los que se
basaba para construir sus casas. (Ventura, 1992)
Esta sala tenía como fin que los alumnos comprendieran que los hombres antiguos
(cavernícolas) no siempre han vivido en casas y que utilizaban estas cavernas con
el fin de proteger y protegerse de los peligros que existían en aquel tiempo.
Esta sala se condiciono como una caverna
(Fotografía 1) en la cual los alumnos podían
entrar, esto permitió que los alumnos
interactuaran con su entorno, recordando que
una de las funciones del museo es que la
experiencia educativa durante la visita
involucre las emociones y las sensaciones
corporales esto se pudo llevar a cabo ya que
se les puso a los alumnos un video de los cavernícolas “Kruts” esto permitió que los
alumnos conocieran los usos que se les daban a las cavernas recalcando que el
inicio de la pintura rupestre que era la forma que tenían los cavernícolas de contar
lo que sucedía día a día. Al final de esta
sala los alumnos tuvieron la oportunidad
de realizar su propia pintura rupestre
(Fotografía 2), la mayoría de los alumnos
dibujaron a su familia, mientras que otros
dibujaban lo que habían visto en el video.
Una de las dificultades que se tuvo el
primer día en esta sala fue que la caverna
no estaba completa (faltaba el techo) por lo
que la experiencia de los dos primer grupos
Fotografía 1
Fotografía 2
12
no fue completa como la de los demás, otra dificulta fue el lenguaje ya que en un
primer momento se utilizó un lenguaje muy formal lo que provoco que los alumnos
no entendieran muy bien, sin embargo ambos aspectos se modificaron y la sala
cumplió el propósito que tenía.
Sala 2 “Construyendo con piedra”
Tomando en cuanta una de las principales características del museo el cual consiste
en que la experiencia museográfica consiste en dirigir una mirada museográfica a
cualquier espacio natural o social, se retoma un entorno natural que se encuentra
dentro del contexto de los alumnos la cual es la Zona Arqueológica “Los Pochotes”
que se encuentra en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México. Está
construido a base de roca basáltica y cal y es uno de los monumentos históricos
más importantes del municipio que fue descubierto en el año 1991. En ella se
llevaban a cabo actividades administrativas y era el hogar de los tlatoanis locales y
sus parientes más cercanos que pertenecían a la cultura Chichimeca.
En esta sala los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer un tipo de vivienda que
a pesar de que ya no se utiliza hoy en día sigue existiendo, en esta sala los alumnos
se convirtieron en arqueólogos
(Fotografía 3) para descubrir pirámides
y a su vez conocer para que servían
estas.
Una de las ventajas en esta sala es que
varios alumnos en especial de segundo
y tercer grado si conocían esta zona
arqueológica por lo que su experiencia fue más enriquecedora y los alumnos que
no la conocían mostraron un interés por conocerla y a si se lo hicieron saber a sus
padres.
Fotografía 3
13
Sala 3 “construyendo con ladrillo”
Un elemento de gran importancia es la noción que el niño tiene del tiempo, hay niños
que viven en el mañana siendo hoy, (Lee, P., Dickinson) es decir no tienen una
noción del tiempo por lo que les escuchamos decir “mañana fui con mi mamá al
mercado”, por lo cual se retoma que el aprendizaje del tiempo histórico debe
basarse en las relaciones entre pasado, presente y futuro, a nivel personal y social
(JOAN PAGÈS), considerando lo anterior los alumnos en esta sala reconocieron el
tipo de vivienda actual en tres tiempos:
 ¿Cómo están construidas sus casas?
 ¿Cómo eran las casas de su abuelitos?
 ¿Cómo creen que las casas sean en el futuro?
En esta sala los alumnos
construyeron las casas en las que
ellos viven, para ello los alumnos
tenían diferente material, en un
primer momento los alumnos con
unos bloques armaban sus casas
(Fotografía 4) y en algunos casos
armaban las casas que ellos creían
iban a ver en el futuro ((Fotografía 5),
en un segundo momento los alumnos
hicieron masa para hacer ladrillos
(Fotografía 6), mientras hacían sus
ladrillos se les iba preguntado acerca
de si conocían ¿Cómo eran las casas
de su abuelitos? En este aspecto los
alumnos de tercer grado mencionaron que las casas de sus abuelitos eran de “lodo”
esto refleja que los alumnos reconocer que ha habido cambios a lo largo del tiempo.
Fotografía 4
Fotografía 5
14
Sala 4 Construyendo con Hierro
A pesar de que en las antiguas salas se maneja las casas, se
escogió este tema haciendo referencia al Chimalli ya que para
los alumnos este forma parte de su cotidianidad y esto es una
característica importante dentro del museo ya que este debe
mostrar un contexto social significativo (Zabala; 2006)
Dentro esta sala se manejan fuentes de primera mano sobre el
Chimalli ya que en el aprendizaje de la temporalidad, las fuentes
audiovisuales contemporáneas, especialmente las imágenes
fotográficas, son de fácil reproducción y manipulación Teniendo
en cuenta que las fuentes históricas son elementos centrales del
proceso de enseñanza y aprendizaje, (Joan Pagès) se retomaron
los propios testimonios de los alumnos de tercero y docentes ya
que ellos formaron parte del contexto al momento en que se
construyó, esto favoreció que los demás alumnos
comprendieran de mejor manera los cambios que se han
establecido a lo largo del tiempo.
En esta sala los alumnos tuvieron la oportunidad de recrear con
diversos materiales (Fotografía 7 y 8) al Guerrero Chimalli,
además de compartir con otros sus experiencias que han tenido.
Fotografía 6
Fotografía 7
Fotografía 8
15
Una de las fortalezas que se encontraron fue el uso de preguntas o consignas que
promuevan la identificación de detalles, la descripción de lo que se observa y la
comparación entre elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de
explicaciones a partir de lo observado (PEP 2011)
16
CONCLUSIÓN
Sin duda alguna la relación entre la teoría y la práctica es un aspecto fundamental
para una formación inicial efectiva, para la modificación de las representaciones
sobre el tiempo histórico y para la mejora de las capacidades para enseñarlo.
Se ha podido comprobar que las representaciones sobre el tiempo histórico y las
capacidades para su enseñanza, interaccionan y se influyen mutuamente en la
práctica didáctica, pero que también pueden evolucionar de manera diferente. Esta
evolución puede significar una mejora de las representaciones en una buena
práctica, pero también se puede dar una mala práctica y un alejamiento de la riqueza
de las representaciones de los estudiantes. (SANTISTEBAN)
Uno de los elementos esenciales en la enseñanza de la historia es la función del
docente en cual debe contribuir a crear memoria histórica a través de procesos que
permitan que los alumnos construyan su conocimiento de una manera crítica, que
aprendan a pensar históricamente y que miren de otra manera su entorno social. Al
llevar a cabo el museo el alumnado tuvo la oportunidad de mirar su entorno social
de diferente manera ya que la enseñanza de la historia traspaso el aula de clases.
El museo al estar compaginado con la realidad del alumnado tuvo un gran impacto
en el aprendizaje que se obtuvo de esta experiencia, de acuerdo con Zabala (2006)
para que una experiencia museográfica sea significativa esta debe tener tres
momentos; en un primer momento el objetivo básico son las estrategias educativas
que permiten ofrecer a los visitantes un menú de opciones de interacción con el
espacio museográfico, de acuerdo a lo realizado y observado este si se pudo
realizar ya que se realizaron diversas estrategias en cada sala que permitieron al
alumnado interactuar con la misma información y contenido ocasionado que los
alumnos tomen una conciencia de que toda la realidad puede ser observada desde
una perspectiva museográfica, en segundo lugar la experiencia educativa es
múltiple y distinta en cada ocasión, cada sala se abordó de diferente manera
además de que cada sala se adecuo a los tres grados y por último se encuentra la
pertinencia del contenido dando la información esencial de cada tema; otro factor
esencial de una exposición es el diálogo que se produce entre el contexto del
visitante y la experiencia de visita ya que si no hay un dialogo la experiencia no
cumple con su función.
17
BIBLIOGRAFÍA
 BELINDA A., y SIDDHARTA C. Un modelo de cognición histórica: Conceptos
de primer y segundo orden.
 LEE, P., DICKINSON A. y ASHBY R. (2004). Las ideas de los niños sobre la
historia.
 PAGÈS, J., y SANTISTEBAN A. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo
histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, Campiñas, vol. 30, n. 82, p.
281-309, sept.-dic. 2010 281 Disponible en http://www.cedes.unicamp.br
 SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a
enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de
Investigación.
 ZAVALA, L. (2006). El paradigma emergente en educación y museos.
Opción. Año 22 núm. 50, pp. 128-141
18
ANEXOS
19
ANEXO 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Museo “Las casas”
Grado
y grupo
Fecha de
participación
Sala Tiempo
estimado
Taller Tiempo
estimado
Tiempo de
participación por
grupo
1º “A” 1 de diciembre Sala 1
“La caverna”
Sala 2
“Construyendo
con piedra”
Sala 3
“Construyendo
con ladrillo”
Sala 5
“Construyendo
con hierro”
40
minutos
1
“La caverna”
2
“Construyendo
con piedra”
3
“Construyendo
con ladrillo”
4
“Construyendo
con hierro”
40
minutos
80 minutos
2º “A” 80 minutos
2ª “B” 2 de diciembre 80 minutos
3º “A” 80 minutos
3º “B” 5 de diciembre 80 minutos
3º “C” 80 minutos
Anexo 2
Organización museal
Sala 1 Caverna
(zona arqueológica)
Sala 2
Construyendo con
piedra
Sala 3
Construyendo con
ladrillos
(Sus casas)
Sala 4
Construyendo con
Hierro
(el chimalli)
Se ambienta el espacio
para dar forma a una
caverna en donde a
manera de introducción se
exponen documentales
para niños explicando la
importancia de las
construcciones
Se muestran
maquetas de
algunas
construcciones
hechas con piedra
(por ejemplo, la
zona arqueológica
de Chimalhuacán)
Se hacen algunos
juegos para
mostrar la unión
entre estos y como
van formando una
construcción
Fotografías de
construcciones
hechas de
ladrillos, etc.
Fotografías de
construcciones de
hierro cercanas a la
escuela como lo es el
Guerrero Chimalli
Talleres
Trabajo con pintura (en las
cavernas había pinturas)
Exploración en el
medio natural
Bloques, material
de construcción
(construcción de
un ladrillo con
pasta para
moldear casera, yo
que sé)
Construcción con
bloques y palillos.
Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo
Competencia Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y
comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas
culturales
Aspecto Cultura y vida social
Aprendizaje esperado > Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo
vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la
calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y
la explica.
22
> Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y
abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso
cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de
comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos,
vestimenta, festividades y alimentación.
Transversalidad Pensamiento Matemático
Aspecto Forma, Espacio y Medida
Competencia Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus
características
Aprendizajes Esperados >Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice
en qué otros objetos se ven esas mismas formas.
>Usa y combina formas geométricas para formar otras.
Contenidos de Aprendizaje
Conceptuales Casas y Construcciones
Concepto de 2° orden: Cambio y permanencia
Casas y Construcciones Tiempo: 80 Min
Inicio (sala 1: caverna) [15 min]
Se da la bienvenida a los niños, pero para entrar al museo necesitamos que los
alumnos estén integrados en equipo. Para organizarlos se jugará “El barco se hunde,
se hunde y el capitán dice que sólo hay lugar para “x” piratas”
Con ayuda de su maestra titular, y tres docentes practicantes seguiará alos alumnos
por cada sala del museo.
En la primera sala “La caverna” se les pregunta a los niños ¿qué se imaginan que es
el lugar dónde estamos? ¿Qué hay? ¿Creen que sea un lugar donde se pueda vivir?
¿Cómo creen que sería vivir en un lugar así? ¿Qué tipos de personas vivirían en un
lugar de estos? ¿Qué harían ustedes si vivieran en un lugar así?
Espacio
Material
23
Se muestran videos animados de cavernícolas para que los niños comparen sus
respuestas con lo que pueden observar en el video.
¿Qué diferencias existenentre lavida del hombre cavernario y lavida actual?, ¿cómo
construían los lugares en los que vivían?
Los niños marcan en la caverna su propia pintura rupestre antes de pasar a la
siguiente sala.
Desarrollo (sala 2: Construcciones en Piedra
Aun en los equipos de la sala anterior, cada una de las maestras encargadas de los
equipos, les piden a sus alumnos que se coloquen alrededor de una montaña de
arena que cubre una maqueta de una pirámide. Se les pregunta a los alumnos
¿ustedes sabían que con las piedras se podían hacer casas? ¿Conocen alguna que
está hecha de piedra? A partir de lo que los alumnos contesten se hace referencia a
lo que es la construcción con piedra y se les hace énfasis en que si quieren descubrir
alguna construcción de estas tendrán que jugar a ser arqueólogo.
Se les reparte a los alumnos una brocha la cual tendrán que usar para remover la
arena que cubre la maqueta para descubrir qué es lo que hay debajo.
Una vez que los alumnos han terminado de descubrir qué es lo que hay debajo de la
arena, se les pregunta ¿Que creen que sea? ¿Ya lo habían visto antes? Haciendo
énfasis enlo que los alumnos expresan, seles hablasobre la construcción que acaban
de descubrir. En donde está, cuál es su nombre, de que está hecha, etc.
Sala 3: Construcciones en ladrillo
Al pasar a la siguiente sala “Construyendo con ladrillos”, es necesario que los niños
reconozcan el proceso de ensamble, es decir cómo es que se articula una pieza con
otra.
Se entrega a los niños bloques de construcción que le permitan formar
construcciones sencillas.
Se pregunta a los niños ¿de material creen que está hecha la escuela?, ¿cómo creen
que la construyeron?, ¿quienes creen que la hayan construido?
Los niños comparan las construcciones de las salas anteriores, ¿en que han
cambiado? ¿Qué es lo que permanece? ¿Consideran que los lugares anteriores eran
apropiados para vivir?
Sala 2
Materiales
Maqueta
Brochas
Sala 3
Masa para
moldear
Bloques de
plástico
24
Se pide a los niños que describan cómo son sus casas, ¿cómo son las paredes?,
¿cómo es el techo?, ¿cómo es el piso?, ¿en qué se parecen a las construcciones de
las salas anteriores?
Cierre (sala 4: construyendo con hierro)
Se retomaran las participaciones de los niños sobre las pinturas que se muestran en
lasala:¿Que fotografías hay?, ¿Han vistolo que estáen las fotos cerca de aquí? ¿Qué
es lo que observan allá? (se indica hacia el Guerrero Chimalli) ¿alguno de ustedes vio
cómo se construía? ¿Saben de qué material esta hecho? ¿Les gustaría construir algo
parecido con ese material?
En los equipos que ya están conformados se les entregará material: plastilina y
palitos (estos simularán que es hierro) y se les pedirá que construyan
individualmente una figura o casa con ellos, posteriormente en equipos tendrán que
construir su propio Guerrero Chimalli.
Al finalizar las salas se mostrarán diversas creaciones de los niños cada una hecha
con un material distinto y se les pedirá que seleccionen la que cuyo material está
hecha la casa en las que ellos viven. ¿porque creen que las casas estén hechas de ese
material y no de este? (se mostrará otro material)
Se hará una retroalimentación sobre lo aprendido el día de hoy
Material
Palillos de hierro
Plastilina o masa
moldeable
Informe de prácticas   museo casas y contrucciones
Informe de prácticas   museo casas y contrucciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación tercera jornada
Planeación tercera jornadaPlaneación tercera jornada
Planeación tercera jornada
Adriana Sosa
 
Diario de Observación final
Diario de Observación finalDiario de Observación final
Diario de Observación final
Wichol de Cerro
 
6º básico a semana 30 al 03 de junio
6º básico a semana 30  al 03 de junio6º básico a semana 30  al 03 de junio
6º básico a semana 30 al 03 de junio
Colegio Camilo Henríquez
 
6º básico a semana 25 al 29 de abril
6º básico a semana 25 al 29 de abril6º básico a semana 25 al 29 de abril
6º básico a semana 25 al 29 de abril
Colegio Camilo Henríquez
 
Secciones
SeccionesSecciones
Seccionesadells
 
Observación zona rural
Observación zona ruralObservación zona rural
Observación zona ruralAdriana Puga
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
Cynthia Perez
 
1.2.1 "Revisión de las propiedades del rectángulo, cuadrado y triángulo rectá...
1.2.1 "Revisión de las propiedades del rectángulo, cuadrado y triángulo rectá...1.2.1 "Revisión de las propiedades del rectángulo, cuadrado y triángulo rectá...
1.2.1 "Revisión de las propiedades del rectángulo, cuadrado y triángulo rectá...
Jessica Nava
 
2da jornada institucional investigacion
2da jornada institucional   investigacion2da jornada institucional   investigacion
2da jornada institucional investigacion
ens10
 
Diario de Observación Corregido
Diario de Observación CorregidoDiario de Observación Corregido
Diario de Observación Corregido
Daniela Dionicio
 
Contexto educativo esc telesec recibimiento
Contexto educativo esc telesec recibimientoContexto educativo esc telesec recibimiento
Contexto educativo esc telesec recibimiento
teles
 
Libros de texto 2011 2012
Libros de texto 2011 2012Libros de texto 2011 2012
Libros de texto 2011 2012recursostic
 
Oregano
OreganoOregano
Juego
JuegoJuego
TRABAJO GLOBAL
TRABAJO GLOBALTRABAJO GLOBAL
TRABAJO GLOBAL
Monse Mendez
 
Informe de mi primera visita guiada al Jardín de Niños
Informe de mi primera visita guiada al Jardín de NiñosInforme de mi primera visita guiada al Jardín de Niños
Informe de mi primera visita guiada al Jardín de Niños
Ángela Torres
 
Proyectomonse 170713073039
Proyectomonse 170713073039Proyectomonse 170713073039
Proyectomonse 170713073039
Yaquelin Hernandez Manuel
 

La actualidad más candente (20)

Planeación tercera jornada
Planeación tercera jornadaPlaneación tercera jornada
Planeación tercera jornada
 
Diario de Observación final
Diario de Observación finalDiario de Observación final
Diario de Observación final
 
6º básico a semana 30 al 03 de junio
6º básico a semana 30  al 03 de junio6º básico a semana 30  al 03 de junio
6º básico a semana 30 al 03 de junio
 
6º básico a semana 25 al 29 de abril
6º básico a semana 25 al 29 de abril6º básico a semana 25 al 29 de abril
6º básico a semana 25 al 29 de abril
 
Secciones
SeccionesSecciones
Secciones
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Observación zona rural
Observación zona ruralObservación zona rural
Observación zona rural
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 
1.2.1 "Revisión de las propiedades del rectángulo, cuadrado y triángulo rectá...
1.2.1 "Revisión de las propiedades del rectángulo, cuadrado y triángulo rectá...1.2.1 "Revisión de las propiedades del rectángulo, cuadrado y triángulo rectá...
1.2.1 "Revisión de las propiedades del rectángulo, cuadrado y triángulo rectá...
 
2da jornada institucional investigacion
2da jornada institucional   investigacion2da jornada institucional   investigacion
2da jornada institucional investigacion
 
Diario de Observación Corregido
Diario de Observación CorregidoDiario de Observación Corregido
Diario de Observación Corregido
 
Contexto educativo esc telesec recibimiento
Contexto educativo esc telesec recibimientoContexto educativo esc telesec recibimiento
Contexto educativo esc telesec recibimiento
 
Libros de texto 2011 2012
Libros de texto 2011 2012Libros de texto 2011 2012
Libros de texto 2011 2012
 
Oregano
OreganoOregano
Oregano
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 
sem
semsem
sem
 
TRABAJO GLOBAL
TRABAJO GLOBALTRABAJO GLOBAL
TRABAJO GLOBAL
 
Profesora Nancy
Profesora NancyProfesora Nancy
Profesora Nancy
 
Informe de mi primera visita guiada al Jardín de Niños
Informe de mi primera visita guiada al Jardín de NiñosInforme de mi primera visita guiada al Jardín de Niños
Informe de mi primera visita guiada al Jardín de Niños
 
Proyectomonse 170713073039
Proyectomonse 170713073039Proyectomonse 170713073039
Proyectomonse 170713073039
 

Destacado

Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
cristina gloria
 
Los caminos de Clio- Belinda Arteaga
Los caminos de Clio- Belinda ArteagaLos caminos de Clio- Belinda Arteaga
Los caminos de Clio- Belinda Arteaga
Vanne De la Rosa
 
Este es el mapa conceptual caminos de clio
Este es el mapa conceptual caminos de clioEste es el mapa conceptual caminos de clio
Este es el mapa conceptual caminos de clio
k4rol1n4
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clíoPaola Miranda
 
Los caminos de clio. (Belinda arteaga)
Los caminos de clio. (Belinda arteaga)Los caminos de clio. (Belinda arteaga)
Los caminos de clio. (Belinda arteaga)
Eduardo Andres Montañez Aguilar
 
Conceptos de 1° y 2° orden
Conceptos de 1° y 2° ordenConceptos de 1° y 2° orden
Conceptos de 1° y 2° orden
Siddharta Camargo
 

Destacado (8)

Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Los caminos de Clio- Belinda Arteaga
Los caminos de Clio- Belinda ArteagaLos caminos de Clio- Belinda Arteaga
Los caminos de Clio- Belinda Arteaga
 
Este es el mapa conceptual caminos de clio
Este es el mapa conceptual caminos de clioEste es el mapa conceptual caminos de clio
Este es el mapa conceptual caminos de clio
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Análisis los caminos del clio
Análisis los caminos del clioAnálisis los caminos del clio
Análisis los caminos del clio
 
Los caminos de clio. (Belinda arteaga)
Los caminos de clio. (Belinda arteaga)Los caminos de clio. (Belinda arteaga)
Los caminos de clio. (Belinda arteaga)
 
Conceptos de 1° y 2° orden
Conceptos de 1° y 2° ordenConceptos de 1° y 2° orden
Conceptos de 1° y 2° orden
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 

Similar a Informe de prácticas museo casas y contrucciones

Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
Vanne De la Rosa
 
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes ArtísticosProyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
nathaly2342
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111
Karelia Gu Peláez
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Paola Orozco
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
cristina gloria
 
Informe primera jornada
Informe  primera jornadaInforme  primera jornada
Informe primera jornada
Rigel Cuellar
 
Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)
Azucena Alverdín
 
Informe de práctica historia
Informe de práctica   historiaInforme de práctica   historia
Informe de práctica historia
cristina gloria
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
MariaConcepcinEspino
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
DANIELAPEAJUREZ
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Argelia Sanchez Conzuelo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
MARIELAPEALOZA3
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
ANAIPAZ1
 
Tríptico blog 11 12
Tríptico blog 11 12Tríptico blog 11 12
Tríptico blog 11 12sanjosehhcc
 
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar UgarteRetos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Patricia Torres Au
 
Proyecto de norelys modificado final
Proyecto de norelys modificado finalProyecto de norelys modificado final
Proyecto de norelys modificado final
norelyso543
 
18 de marzo diagnostico
18 de marzo diagnostico18 de marzo diagnostico
18 de marzo diagnostico
Jesús Bush Paredes
 

Similar a Informe de prácticas museo casas y contrucciones (20)

Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes ArtísticosProyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA
PROYECTO DE LECTO-ESCRITURAPROYECTO DE LECTO-ESCRITURA
PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA
 
Informe primera jornada
Informe  primera jornadaInforme  primera jornada
Informe primera jornada
 
Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)
 
Informe de práctica historia
Informe de práctica   historiaInforme de práctica   historia
Informe de práctica historia
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Carpeta 2013
Carpeta 2013Carpeta 2013
Carpeta 2013
 
Tríptico blog 11 12
Tríptico blog 11 12Tríptico blog 11 12
Tríptico blog 11 12
 
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar UgarteRetos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
 
Proyecto de norelys modificado final
Proyecto de norelys modificado finalProyecto de norelys modificado final
Proyecto de norelys modificado final
 
Pedag Definitivo.
Pedag Definitivo.Pedag Definitivo.
Pedag Definitivo.
 
18 de marzo diagnostico
18 de marzo diagnostico18 de marzo diagnostico
18 de marzo diagnostico
 

Más de cristina gloria

Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casas
cristina gloria
 
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
Diagnostico de historia   ezequiel ordoñezDiagnostico de historia   ezequiel ordoñez
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
cristina gloria
 
Evaluacion diagnostica 2 do
Evaluacion diagnostica 2 doEvaluacion diagnostica 2 do
Evaluacion diagnostica 2 do
cristina gloria
 
Sistematización estudio de caso
Sistematización estudio de casoSistematización estudio de caso
Sistematización estudio de caso
cristina gloria
 
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionalesInforme de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
cristina gloria
 
Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casas
cristina gloria
 
Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casas
cristina gloria
 
Diagnostico de historia
Diagnostico de historiaDiagnostico de historia
Diagnostico de historia
cristina gloria
 
Tendencias de bases de datos
Tendencias de bases de datos Tendencias de bases de datos
Tendencias de bases de datos
cristina gloria
 
Palacio de bellas artes
Palacio de bellas artesPalacio de bellas artes
Palacio de bellas artes
cristina gloria
 
MPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas ArtesMPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas Artes
cristina gloria
 
Reseñas de peliculas
Reseñas de peliculasReseñas de peliculas
Reseñas de peliculas
cristina gloria
 
Ritos funerarios en la costumbre nacional
Ritos funerarios en la costumbre nacionalRitos funerarios en la costumbre nacional
Ritos funerarios en la costumbre nacional
cristina gloria
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
cristina gloria
 
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
cristina gloria
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primariaLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
cristina gloria
 
La función social de la historia
La función social de la historiaLa función social de la historia
La función social de la historia
cristina gloria
 
Las ideas de los niños sobre la historia
Las ideas de los niños sobre la historiaLas ideas de los niños sobre la historia
Las ideas de los niños sobre la historia
cristina gloria
 

Más de cristina gloria (20)

Recreos activos
Recreos activosRecreos activos
Recreos activos
 
Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casas
 
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
Diagnostico de historia   ezequiel ordoñezDiagnostico de historia   ezequiel ordoñez
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
 
Evaluacion diagnostica 2 do
Evaluacion diagnostica 2 doEvaluacion diagnostica 2 do
Evaluacion diagnostica 2 do
 
Sistematización estudio de caso
Sistematización estudio de casoSistematización estudio de caso
Sistematización estudio de caso
 
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionalesInforme de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
 
Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casas
 
Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casas
 
Diagnostico de historia
Diagnostico de historiaDiagnostico de historia
Diagnostico de historia
 
Tendencias de bases de datos
Tendencias de bases de datos Tendencias de bases de datos
Tendencias de bases de datos
 
Palacio de bellas artes
Palacio de bellas artesPalacio de bellas artes
Palacio de bellas artes
 
MPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas ArtesMPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas Artes
 
Reseñas de peliculas
Reseñas de peliculasReseñas de peliculas
Reseñas de peliculas
 
Ritos funerarios en la costumbre nacional
Ritos funerarios en la costumbre nacionalRitos funerarios en la costumbre nacional
Ritos funerarios en la costumbre nacional
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primariaLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
 
La función social de la historia
La función social de la historiaLa función social de la historia
La función social de la historia
 
Las ideas de los niños sobre la historia
Las ideas de los niños sobre la historiaLas ideas de los niños sobre la historia
Las ideas de los niños sobre la historia
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Informe de prácticas museo casas y contrucciones

  • 1. "2017. Año del Centenario de las constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917." . ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL INFORME DE PRÁCTICAS MUSEO: CASAS Y CONSTRUCCIONES INFORME QUE PRESENTA LA ALUMNA: GLORIA TRUJILLO CRISTINA AIDEÉ NOMBRE DEL PROFESOR: ZEYLA MARÍA LUNA GUTIÉRREZ GRADO: 3º GRUPO: ÚNICO NEZAHUALCÓYOTL, MÉXICO, 09 DE ENERO DE 2017 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710 TEL/FAX 57-97-16-43 normal3neza@prodigy.net.mx
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3 PROPÓSITOS........................................................................................................................ 4 DIAGNOSTICO ...................................................................................................................... 5 Contextualización............................................................................................................. 5 Infraestructura y condiciones de la institución educativa .......................................... 5 Contexto escolar: la enseñanza de la historia.............................................................. 6 PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO .................................................................................. 8 ANÁLISIS ..............................................................................................................................10 Sala 1 “Caverna”..............................................................................................................11 Sala 2 “Construyendo con piedra”................................................................................12 Sala 3 “construyendo con ladrillo” ...............................................................................13 ............................................................................................................................................14 Sala 4 Construyendo con Hierro....................................................................................14 CONCLUSIÓN.......................................................................................................................16 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................17 ANEXOS................................................................................................................................18
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Como parte de la formación de las futuras docentes, se pretende que se visualicen las múltiples oportunidades de aprender los conceptos temporales que preparan a los alumnos de educación preescolar para que en el futuro desarrollen el pensamiento histórico y comprendan la historia. La propuesta central tiene que ver con ampliar la acción formativa más allá de los muros de las aulas y en transformar los contextos en los que la historia ocupa un lugar privilegiado en campos propicios para la reflexión, la problematización y la construcción de nuevos conocimientos. (Programa del curso; educación histórica en diversos contextos) En un segundo momento se pretende que el estudiante normalista reflexione sobre su práctica docente y reconozca si lo planificado sirvió para lograr el objetivo antes mencionado. Este trabajo es el producto de la reflexión y el análisis sobre la última jornada de intervención realizada durante el quinto semestre, intervención que se llevó acabo en el jardín de niños Ezequiel Ordoñez, turno matutino, con los seis grupos pertenecientes a la institución. El presente parte de un diagnóstico elaborado en la penúltima práctica de intervención, teniendo en cuenta que un diagnóstico es el referente inicial que permite orientar la planificación e intervención. Al mismo tiempo, permitirá identificar algunos rasgos de avance y logros alcanzados de los niños conforme se desarrollan las actividades educativas”. (Programa de Educación Preescolar, Guía Para la Educadora; 2011). La información que se presenta es lo que se observó y expuso durante la práctica de intervención, llevado a cabo los días 1,2 y 5 de diciembre de 2016 en el preescolar Ezequiel Ordoñez ubicado en calle Cerrada de Acayetl s/n, Colonia Tlatelco, Municipio de Chimalhuacán, Estado de México
  • 4. 4 PROPÓSITOS - Que la alumna de licenciatura en educación preescolar diseñe estrategias que vinculen los aspectos teóricos, metodológicos, didácticos y técnicos acordes con los enfoques de enseñanza y aprendizaje de la educación básica, en este caso a la educación histórica de tal modo que el estudiante logre sistematizar, analizar, y evaluar propuestas didácticas que orienten su práctica docente. - Dar a conocer lo que se realizó en la práctica de intervención, así como demostrar los resultados obtenidos.
  • 5. 5 DIAGNOSTICO Contextualización  Antecedentes históricos: Chimalhuacán Atenco; cuyo nombre al ser fundado era Chimalhuacán Toyac, que significa en lengua náhuatl “Lugar de los poseedores de escudos a la orilla del lago grande (lago de Texcoco)”. Las dos últimas silabas se fueron suprimiendo poco a poco por costumbre. El cerro que se encuentra en el centro del pueblo se le llama Chimalhuachi, debido a esto la población le dio el nombre de Chimalhuacán; agregándole la palabra Atenco que significa lugar a la orilla del agua.  Comunidad: Es considerada una zona urbana ya que cuenta con todos los servicios básicos como lo son: agua, luz, drenaje, pavimentación, servicios públicos. El preescolar se encuentra en una calle cerrada en donde hay aproximadamente diez casas privadas, se observan carros estacionados sin embargo en las horas de entrada y salida estos no se mueven, el preescolar por la parte de atrás colinda con una escuela primaria que a su vez es una escuela de deportes durante el turno vespertino; cerca de la escuela se ubican negocios como lo son: papelerías, tiendas, OXXO, durante la hora de entrada y salida se estableces pequeños negocios de comida en donde los padres de familia llegan a comprar diversos alimentos para sus hijos. Como comunidad se observan diferentes costumbres como los son: día de muertos, navidad, fiestas patrias y celebraciones religiosas. Infraestructura y condiciones de la institución educativa Es necesario reconocer la estructura y condiciones de la institución educativa, desde la mirada de Vicente Mayorga (1999) el estado físico en el que se encuentra una escuela influirá en el tipo de servicio que ofrecen a los estudiantes, considerando el tamaño de las aulas, los espacios para actividades tecnológicas, de educación física, la biblioteca y otros espacios.
  • 6. 6  Institución: La institución cuenta con todos los servicios básicos, cuenta con una dirección que también hace de biblioteca, seis salones, uno de primero, dos de segundo y tres de tercero, cuenta con un patio de recreo y baños, en los baños de las niñas la llave del lavamanos no sirve por lo cual las alumnas abren la llave por la parte de abajo. A su vez cuenta con un estacionamiento para las docentes. Estas estructuras están elaboradas de tabique y concreto, además que todos los salones tienen más de tres ventanas. Cada salón de clase cuenta con una biblioteca en donde los alumnos pueden consultar diversos libros. La escuela cuenta con una dulcería manejada por una docente en donde los alumnos pueden comprar en la hora de recreo y salida. Por lo regular la hora de entrada de los alumnos es de 8:50 am a 9:00 am, los alumnos desayunan de 9:00 am a 9:30 am, el recreo empieza de 11:00 am a 11:30 am y los alumnos salen a las 12:45 pm. Contexto escolar: la enseñanza de la historia La enseñanza de la historia en el Jardín de niños “Ezequiel Ordoñez” se enfoca en la cobertura de temas, eventos y fechas conmemorativas, así también como personajes históricos, podemos mencionar que la forma de trabajar historia con los alumnos recae en diversas estrategia como el cuento que conllevan a transformar las hechos históricos de tal manera que los alumnos comprendan de mejor la relevancia de los mismo, dentro de estas estrategias o recursos también se encuentran canciones, poesías, efemérides, representaciones o simplemente memorizando datos específicos de lo que se abordará ya que de acuerdo con las docentes esto permitirá un fácil manejo de la información y la comprensión del hecho, aunque se aborde las causas y consecuencias de este hecho, aún no existe esa creación de conciencia histórica. (Sánchez, Q (2006)).
  • 7. 7 Los conocimientos que tienen los alumnos sobre la historia se enfocan primordialmente en las relaciones familiares ya que los alumnos saben que tienen una historia tanto ellos como su familia y si bien no saben que es “historia” como un concepto saben reconocer parte de la misma en ellos mismos.
  • 8. 8 PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO Dentro del programa del curso se plantean propuestas innovadoras que tiene como fin transformar las experiencias de los alumnos en los escenarios históricos. En este sentido, lo que se busca es desacralizar el pasado para volverlo accesible y vital, lo que permite una interacción constructiva entre los vestigios y las huellas de la historia y quienes somos los depositarios de ese patrimonio. Es por ello que se trabajó bajo la propuesta de un museo ya que este permite una experiencia educativa independiente de la educación formal ya que permite trabajar un contexto social que produce un significado en la vida de los sujetos, en este caso de los alumnos (Zabala; 2006). Dentro del museo se trabajó un concepto de primer y segundo orden, entendiendo al primero como procesos históricos que se han desarrollado a lo largo del tiempo en diversas latitudes y espacios sociales ya que forman parte de los índices ubicados en las historias generales. A su vez se refieren a significados que adquieren algunos términos convencionales o utilizados con diversas connotaciones. Para que estos conceptos adquieran connotación histórica deben situarse en un contexto específico. A diferencia de los conceptos de primer orden, los conceptos de segundo orden surgen de manera implícita en el acto de hacer investigaciones históricas. Ellos no son el "contenido" de la historia, pero son necesarias para participar en las investigaciones y anclar las narrativas históricas (o interpretaciones) del pasado. (Dra. Belinda Arteaga y Mtro. Siddharta Camargo). Para el trabajo de estos conceptos el trabajo se apoyó en la utilización de fuentes de primer orden. En el caso de la historia las fuentes tienen tres aspectos: primero, como base desde la que se construye el conocimiento histórico (fundamentación); segundo, como medio por el que se transita para construir dicho conocimiento (demostración); y tercero, como límite, en el sentido de que pone una frontera, impidiendo que se pueda elucubrar sin argumentos acerca de un tema de investigación (verificación). En este sentido las fuentes utilizadas no recuperan un
  • 9. 9 pasado, sino que construyen un presente histórico con elementos del mismo presente. Se entiende como fuentes primarias todo aquel documento, testimonio u objetos originales que permiten al historiador investigar directamente en ellos, sin la intervención de un intermediario, en el caso del trabajo se utilizaron como fuentes las fotografías. Estos elementos permitieron llevar a cabo una experiencia significativa dentro de los aprendizajes de los alumnos.
  • 10. 10 ANÁLISIS Esta intervención está basada en el modelo de cognición histórica la cual está basada en los conceptos de primer y segundo orden. Este modelo se basa en el empleo de conceptos organizativos y en las formas de investigación propias de la disciplina. (Dra. Belinda Arteaga y Mtro. Siddharta Camargo). Para la selección del concepto de primer y segundo orden se retomó el diagnóstico elaborado el cual dedujo que el concepto casas y construcciones era pertinente para trabajar a nivel institucional ya que forma parte de la realidad del alumnado, cono conceptos de segundo orden se seleccionaron cambio y permanencia ya que estos permiten vislumbrar la evolución que han tenido las casas a lo largo del tiempo. Se partió de la realidad del niño, con el fin de que comprendiera los cambios que se han presentado a lo largo de la historia sobre el tipo de vivienda que ha existido ya que la enseñanza de la historia en la escuela ha de mostrar a los niños y niñas que el tiempo está presente en todas nuestras acciones o experiencias, en nuestro pensamiento, en nuestro lenguaje y en nuestras narraciones. El plan de trabajo se desarrolló en tres días (ver anexo 1) los cuales fueron 1,2 y 5 de diciembre de 2016; el museo se organizó en cuatro salas, cada una haciendo referencia a un tiempo y casa/construcción diferente. Para la realización del museo se retomó el PEP 2011 con el campo formativo Exploración y conocimiento del mundo bajo la competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales el cual da énfasis en los siguientes aprendizajes esperados: Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica e Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación. (Ver anexo 2)
  • 11. 11 Sala 1 “Caverna” La historia del hombre es también la de sus moradas, la de una forma siempre nueva de atender a sus necesidades de protección y seguridad, y la historia de las tecnologías en continua evolución, de los modelos cambiantes, en los que se basaba para construir sus casas. (Ventura, 1992) Esta sala tenía como fin que los alumnos comprendieran que los hombres antiguos (cavernícolas) no siempre han vivido en casas y que utilizaban estas cavernas con el fin de proteger y protegerse de los peligros que existían en aquel tiempo. Esta sala se condiciono como una caverna (Fotografía 1) en la cual los alumnos podían entrar, esto permitió que los alumnos interactuaran con su entorno, recordando que una de las funciones del museo es que la experiencia educativa durante la visita involucre las emociones y las sensaciones corporales esto se pudo llevar a cabo ya que se les puso a los alumnos un video de los cavernícolas “Kruts” esto permitió que los alumnos conocieran los usos que se les daban a las cavernas recalcando que el inicio de la pintura rupestre que era la forma que tenían los cavernícolas de contar lo que sucedía día a día. Al final de esta sala los alumnos tuvieron la oportunidad de realizar su propia pintura rupestre (Fotografía 2), la mayoría de los alumnos dibujaron a su familia, mientras que otros dibujaban lo que habían visto en el video. Una de las dificultades que se tuvo el primer día en esta sala fue que la caverna no estaba completa (faltaba el techo) por lo que la experiencia de los dos primer grupos Fotografía 1 Fotografía 2
  • 12. 12 no fue completa como la de los demás, otra dificulta fue el lenguaje ya que en un primer momento se utilizó un lenguaje muy formal lo que provoco que los alumnos no entendieran muy bien, sin embargo ambos aspectos se modificaron y la sala cumplió el propósito que tenía. Sala 2 “Construyendo con piedra” Tomando en cuanta una de las principales características del museo el cual consiste en que la experiencia museográfica consiste en dirigir una mirada museográfica a cualquier espacio natural o social, se retoma un entorno natural que se encuentra dentro del contexto de los alumnos la cual es la Zona Arqueológica “Los Pochotes” que se encuentra en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México. Está construido a base de roca basáltica y cal y es uno de los monumentos históricos más importantes del municipio que fue descubierto en el año 1991. En ella se llevaban a cabo actividades administrativas y era el hogar de los tlatoanis locales y sus parientes más cercanos que pertenecían a la cultura Chichimeca. En esta sala los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer un tipo de vivienda que a pesar de que ya no se utiliza hoy en día sigue existiendo, en esta sala los alumnos se convirtieron en arqueólogos (Fotografía 3) para descubrir pirámides y a su vez conocer para que servían estas. Una de las ventajas en esta sala es que varios alumnos en especial de segundo y tercer grado si conocían esta zona arqueológica por lo que su experiencia fue más enriquecedora y los alumnos que no la conocían mostraron un interés por conocerla y a si se lo hicieron saber a sus padres. Fotografía 3
  • 13. 13 Sala 3 “construyendo con ladrillo” Un elemento de gran importancia es la noción que el niño tiene del tiempo, hay niños que viven en el mañana siendo hoy, (Lee, P., Dickinson) es decir no tienen una noción del tiempo por lo que les escuchamos decir “mañana fui con mi mamá al mercado”, por lo cual se retoma que el aprendizaje del tiempo histórico debe basarse en las relaciones entre pasado, presente y futuro, a nivel personal y social (JOAN PAGÈS), considerando lo anterior los alumnos en esta sala reconocieron el tipo de vivienda actual en tres tiempos:  ¿Cómo están construidas sus casas?  ¿Cómo eran las casas de su abuelitos?  ¿Cómo creen que las casas sean en el futuro? En esta sala los alumnos construyeron las casas en las que ellos viven, para ello los alumnos tenían diferente material, en un primer momento los alumnos con unos bloques armaban sus casas (Fotografía 4) y en algunos casos armaban las casas que ellos creían iban a ver en el futuro ((Fotografía 5), en un segundo momento los alumnos hicieron masa para hacer ladrillos (Fotografía 6), mientras hacían sus ladrillos se les iba preguntado acerca de si conocían ¿Cómo eran las casas de su abuelitos? En este aspecto los alumnos de tercer grado mencionaron que las casas de sus abuelitos eran de “lodo” esto refleja que los alumnos reconocer que ha habido cambios a lo largo del tiempo. Fotografía 4 Fotografía 5
  • 14. 14 Sala 4 Construyendo con Hierro A pesar de que en las antiguas salas se maneja las casas, se escogió este tema haciendo referencia al Chimalli ya que para los alumnos este forma parte de su cotidianidad y esto es una característica importante dentro del museo ya que este debe mostrar un contexto social significativo (Zabala; 2006) Dentro esta sala se manejan fuentes de primera mano sobre el Chimalli ya que en el aprendizaje de la temporalidad, las fuentes audiovisuales contemporáneas, especialmente las imágenes fotográficas, son de fácil reproducción y manipulación Teniendo en cuenta que las fuentes históricas son elementos centrales del proceso de enseñanza y aprendizaje, (Joan Pagès) se retomaron los propios testimonios de los alumnos de tercero y docentes ya que ellos formaron parte del contexto al momento en que se construyó, esto favoreció que los demás alumnos comprendieran de mejor manera los cambios que se han establecido a lo largo del tiempo. En esta sala los alumnos tuvieron la oportunidad de recrear con diversos materiales (Fotografía 7 y 8) al Guerrero Chimalli, además de compartir con otros sus experiencias que han tenido. Fotografía 6 Fotografía 7 Fotografía 8
  • 15. 15 Una de las fortalezas que se encontraron fue el uso de preguntas o consignas que promuevan la identificación de detalles, la descripción de lo que se observa y la comparación entre elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo observado (PEP 2011)
  • 16. 16 CONCLUSIÓN Sin duda alguna la relación entre la teoría y la práctica es un aspecto fundamental para una formación inicial efectiva, para la modificación de las representaciones sobre el tiempo histórico y para la mejora de las capacidades para enseñarlo. Se ha podido comprobar que las representaciones sobre el tiempo histórico y las capacidades para su enseñanza, interaccionan y se influyen mutuamente en la práctica didáctica, pero que también pueden evolucionar de manera diferente. Esta evolución puede significar una mejora de las representaciones en una buena práctica, pero también se puede dar una mala práctica y un alejamiento de la riqueza de las representaciones de los estudiantes. (SANTISTEBAN) Uno de los elementos esenciales en la enseñanza de la historia es la función del docente en cual debe contribuir a crear memoria histórica a través de procesos que permitan que los alumnos construyan su conocimiento de una manera crítica, que aprendan a pensar históricamente y que miren de otra manera su entorno social. Al llevar a cabo el museo el alumnado tuvo la oportunidad de mirar su entorno social de diferente manera ya que la enseñanza de la historia traspaso el aula de clases. El museo al estar compaginado con la realidad del alumnado tuvo un gran impacto en el aprendizaje que se obtuvo de esta experiencia, de acuerdo con Zabala (2006) para que una experiencia museográfica sea significativa esta debe tener tres momentos; en un primer momento el objetivo básico son las estrategias educativas que permiten ofrecer a los visitantes un menú de opciones de interacción con el espacio museográfico, de acuerdo a lo realizado y observado este si se pudo realizar ya que se realizaron diversas estrategias en cada sala que permitieron al alumnado interactuar con la misma información y contenido ocasionado que los alumnos tomen una conciencia de que toda la realidad puede ser observada desde una perspectiva museográfica, en segundo lugar la experiencia educativa es múltiple y distinta en cada ocasión, cada sala se abordó de diferente manera además de que cada sala se adecuo a los tres grados y por último se encuentra la pertinencia del contenido dando la información esencial de cada tema; otro factor esencial de una exposición es el diálogo que se produce entre el contexto del visitante y la experiencia de visita ya que si no hay un dialogo la experiencia no cumple con su función.
  • 17. 17 BIBLIOGRAFÍA  BELINDA A., y SIDDHARTA C. Un modelo de cognición histórica: Conceptos de primer y segundo orden.  LEE, P., DICKINSON A. y ASHBY R. (2004). Las ideas de los niños sobre la historia.  PAGÈS, J., y SANTISTEBAN A. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, Campiñas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, sept.-dic. 2010 281 Disponible en http://www.cedes.unicamp.br  SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación.  ZAVALA, L. (2006). El paradigma emergente en educación y museos. Opción. Año 22 núm. 50, pp. 128-141
  • 19. 19
  • 20. ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Museo “Las casas” Grado y grupo Fecha de participación Sala Tiempo estimado Taller Tiempo estimado Tiempo de participación por grupo 1º “A” 1 de diciembre Sala 1 “La caverna” Sala 2 “Construyendo con piedra” Sala 3 “Construyendo con ladrillo” Sala 5 “Construyendo con hierro” 40 minutos 1 “La caverna” 2 “Construyendo con piedra” 3 “Construyendo con ladrillo” 4 “Construyendo con hierro” 40 minutos 80 minutos 2º “A” 80 minutos 2ª “B” 2 de diciembre 80 minutos 3º “A” 80 minutos 3º “B” 5 de diciembre 80 minutos 3º “C” 80 minutos
  • 21. Anexo 2 Organización museal Sala 1 Caverna (zona arqueológica) Sala 2 Construyendo con piedra Sala 3 Construyendo con ladrillos (Sus casas) Sala 4 Construyendo con Hierro (el chimalli) Se ambienta el espacio para dar forma a una caverna en donde a manera de introducción se exponen documentales para niños explicando la importancia de las construcciones Se muestran maquetas de algunas construcciones hechas con piedra (por ejemplo, la zona arqueológica de Chimalhuacán) Se hacen algunos juegos para mostrar la unión entre estos y como van formando una construcción Fotografías de construcciones hechas de ladrillos, etc. Fotografías de construcciones de hierro cercanas a la escuela como lo es el Guerrero Chimalli Talleres Trabajo con pintura (en las cavernas había pinturas) Exploración en el medio natural Bloques, material de construcción (construcción de un ladrillo con pasta para moldear casera, yo que sé) Construcción con bloques y palillos. Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo Competencia Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aspecto Cultura y vida social Aprendizaje esperado > Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica.
  • 22. 22 > Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación. Transversalidad Pensamiento Matemático Aspecto Forma, Espacio y Medida Competencia Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características Aprendizajes Esperados >Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. >Usa y combina formas geométricas para formar otras. Contenidos de Aprendizaje Conceptuales Casas y Construcciones Concepto de 2° orden: Cambio y permanencia Casas y Construcciones Tiempo: 80 Min Inicio (sala 1: caverna) [15 min] Se da la bienvenida a los niños, pero para entrar al museo necesitamos que los alumnos estén integrados en equipo. Para organizarlos se jugará “El barco se hunde, se hunde y el capitán dice que sólo hay lugar para “x” piratas” Con ayuda de su maestra titular, y tres docentes practicantes seguiará alos alumnos por cada sala del museo. En la primera sala “La caverna” se les pregunta a los niños ¿qué se imaginan que es el lugar dónde estamos? ¿Qué hay? ¿Creen que sea un lugar donde se pueda vivir? ¿Cómo creen que sería vivir en un lugar así? ¿Qué tipos de personas vivirían en un lugar de estos? ¿Qué harían ustedes si vivieran en un lugar así? Espacio Material
  • 23. 23 Se muestran videos animados de cavernícolas para que los niños comparen sus respuestas con lo que pueden observar en el video. ¿Qué diferencias existenentre lavida del hombre cavernario y lavida actual?, ¿cómo construían los lugares en los que vivían? Los niños marcan en la caverna su propia pintura rupestre antes de pasar a la siguiente sala. Desarrollo (sala 2: Construcciones en Piedra Aun en los equipos de la sala anterior, cada una de las maestras encargadas de los equipos, les piden a sus alumnos que se coloquen alrededor de una montaña de arena que cubre una maqueta de una pirámide. Se les pregunta a los alumnos ¿ustedes sabían que con las piedras se podían hacer casas? ¿Conocen alguna que está hecha de piedra? A partir de lo que los alumnos contesten se hace referencia a lo que es la construcción con piedra y se les hace énfasis en que si quieren descubrir alguna construcción de estas tendrán que jugar a ser arqueólogo. Se les reparte a los alumnos una brocha la cual tendrán que usar para remover la arena que cubre la maqueta para descubrir qué es lo que hay debajo. Una vez que los alumnos han terminado de descubrir qué es lo que hay debajo de la arena, se les pregunta ¿Que creen que sea? ¿Ya lo habían visto antes? Haciendo énfasis enlo que los alumnos expresan, seles hablasobre la construcción que acaban de descubrir. En donde está, cuál es su nombre, de que está hecha, etc. Sala 3: Construcciones en ladrillo Al pasar a la siguiente sala “Construyendo con ladrillos”, es necesario que los niños reconozcan el proceso de ensamble, es decir cómo es que se articula una pieza con otra. Se entrega a los niños bloques de construcción que le permitan formar construcciones sencillas. Se pregunta a los niños ¿de material creen que está hecha la escuela?, ¿cómo creen que la construyeron?, ¿quienes creen que la hayan construido? Los niños comparan las construcciones de las salas anteriores, ¿en que han cambiado? ¿Qué es lo que permanece? ¿Consideran que los lugares anteriores eran apropiados para vivir? Sala 2 Materiales Maqueta Brochas Sala 3 Masa para moldear Bloques de plástico
  • 24. 24 Se pide a los niños que describan cómo son sus casas, ¿cómo son las paredes?, ¿cómo es el techo?, ¿cómo es el piso?, ¿en qué se parecen a las construcciones de las salas anteriores? Cierre (sala 4: construyendo con hierro) Se retomaran las participaciones de los niños sobre las pinturas que se muestran en lasala:¿Que fotografías hay?, ¿Han vistolo que estáen las fotos cerca de aquí? ¿Qué es lo que observan allá? (se indica hacia el Guerrero Chimalli) ¿alguno de ustedes vio cómo se construía? ¿Saben de qué material esta hecho? ¿Les gustaría construir algo parecido con ese material? En los equipos que ya están conformados se les entregará material: plastilina y palitos (estos simularán que es hierro) y se les pedirá que construyan individualmente una figura o casa con ellos, posteriormente en equipos tendrán que construir su propio Guerrero Chimalli. Al finalizar las salas se mostrarán diversas creaciones de los niños cada una hecha con un material distinto y se les pedirá que seleccionen la que cuyo material está hecha la casa en las que ellos viven. ¿porque creen que las casas estén hechas de ese material y no de este? (se mostrará otro material) Se hará una retroalimentación sobre lo aprendido el día de hoy Material Palillos de hierro Plastilina o masa moldeable