SlideShare una empresa de Scribd logo
0
ESCUELA
TRADICIONAL VS
ESCUELA NUEVA:
PLAN TRINIDAD Y
OACKLAND
2º Primaria A
María Nieves Aguilera Guío
Javier Hernández Molina
José María Lázaro-Carrasco Rueda
Marcos Martín Rodríguez
1
ÍNDICE:
Página
1. Escuela Tradicional y Escuela Nueva………………………………………………………...2
2. Plan Trinidad y Oackland…………………………………..………………………………….…..4
3. Relación con los principios de la Escuela Nueva………………………………….…....5
4. Ventajas e inconvenientes de la enseñanza individualizada……………………....6
Bibliografía……………………………………………………………………………………….……….7
1. Escuela Tradicional y Escuela Nueva.
2
La Escuela Tradicional es un término aplicado por los reformadores y escolares de la Escuela
Nueva, en sentido crítico y a veces despectivo, a un tipo de enseñanza al que definen con una
serie de notas negativas.
En la organización, transmisión y evaluación del conocimiento:
o Curriculum centrado en las materias de enseñanza sin restar atención a los
intereses y la evolución psicológica del niño-
o Pedagogía “colectiva”, dirigida al “alumnado no medio”, no personalizada,
verbal, memorística, que pone el énfasis en los contenidos frente a los
procesos y en las soluciones frente al planteamiento de los problemas.
o Evaluación concebida como examen, no continua, centrada en la respuesta y
en los conocimientos.
Respecto a la organización social de la enseñanza:
o El alumno tiene un papel pasivo, mero receptor del conocimiento y sujeto a
normas en cuya elaboración no participa.
o El profesor tiene todo el poder (enseña unidireccionalmente), impone el
contenido, ritmo, y secuencia de la transmisión, trabaja aislado y no en equipo
o cooperativamente.
o El espacio y el tiempo están fuertemente delimitados. La unidad organizativa
es el aula “cerrada”; el horario es inflexible y los periodos de tiempo se repiten
rígidamente.
o El agrupamiento de los alumnos es homogéneo, en función de criterios como
la edad, el sexo, y la capacidad,
o La disciplina es represiva, basada en la imposición.
Con todo, el concepto de Escuela Tradicional está poco definido, y se aplica para contraponerlo
a toda concepción novedosa y/o diferenciada.
Por su parte, la Escuela Nueva es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX,
encaminado a perfeccionar y vitalizar la educación existente en su época, modificando las
técnicas educativas empleadas por la educación tradicional hasta el momento.
AdolpheFerrière, uno de los principales representantes del movimiento, la define como:
“Internado familiar establecido en el campo, donde la experiencia del niño sirve de base a la
educación intelectual, mediante el empleo adecuado de los trabajos manuales, y a la
educación moral, mediante la práctica de un sistema de autonomía relativa a los escolares”.
Como precursores remotos puede citarse a Sócrates y Platón, y en épocas más cercanas a M.
Montaigner, F. Revelais, J. A. Comenio, J. Locke y, sobre todo, J. J. Rousseau, verdadero
precursor, tanto por su filosofía naturalista como por sus aciertos sobre la psicología evolutiva,
así como J. E. Pestalozzi y F. Froebel.
La Escuela Nueva, como todos los movimientos sociales, se halla sometida a cambio y
evolución. No es del espíritu de la Escuela Nueva la sumisión a dogmas o credos o a ideologías
rígidas e invariables.
3
La Escuela Nueva reconoce al niño como la única realidad en torno al cual deberá efectuarse la
programación escolar y la actividad profesional del docente. La educación se hace
Paidocéntricafrente a las corrientes pedagógicas tradicionales que asignaban al educador todo
el esfuerzo y orientación del proceso educativo.
Los rasgos más salientes de la educación innovadora son: actividad, vitalidad, libertad,
individualidad y colectividad, conceptos que se hallan estrechamente relacionados entre sí. De
entre ellos destaca como idea esencial la actividad, lo que hace que algunos identifiquen dicho
movimiento con el de la Escuela Activa.
En el desarrollo histórico de la Escuela Nueva pueden distinguirse cuatro etapas sucesivas
netamente caracterizadas:
Fase de creación de las primeras Escuelas Nuevas: comprende de 1889 a 1900.
Formulación de la ideología (1900-1907): Destacan dos grandes corrientes teórico-
prácticas:
o Pragmatismo experimental, de John Dewey.
o Escuela de trabajo, de Georg Kerschensteiner, que expone por vez primera
la concepción de la Escuela Activa.
Creación de métodos (1907-1918): aparecen métodos como los creados por M.
Montessori en Roma, O. Decroly en Bruselas, el Plan Dalton, el Sistema Winnetka,
el Sistema Oackland o el Plan Trinidad.
Difusión de la Escuela Nueva a partir de 1918: Se crea en EE.UU. la asociación de
Educación progresiva (1919), y en Europa (1921) la Ligue Internationale de
L’ÉducationNouvelle.
El Bureau International des ÉcolesNouvelles (BIEN), fundado por A. Ferrière en Ginebra en
1899, redactó un programa de 30 puntos en 1921 en Calais, con ocasión de la Fundación de la
Ligue Internationale de L’ÉducationNouvelle. En adelante toda escuela que quiera llamarse
Nuevahabrá de cumplir la definición y 15 condiciones, al menos, del programa.
Los 30 puntos mencionados se agrupan en 6 aspectos diferentes con 5 contenidos cada uno de
ellos. Los 6 apartados generales hacen referencia a:
Organización de los centros.
Vida física.
Vida intelectual.
Organización de los estudios.
Educación social.
Educación artística y moral.
2. Plan Trinidad y Oackland.
4
El Plan Trinidad constituye una aplicación de las ideas y conclusiones de Terman sobre el
cociente intelectual. Su promotor fue H. M. Corning, quien lo llevó a efecto en las escuelas de
Trinidad (Colorado), e hizo públicos los resultados experimentales de su ensayo hacia 1926.
Puede decirse que se trata de un sistema de individualización a base de grupos homogéneos,
que se constituyen teniendo como factor básico de diferenciación el cociente intelectual de los
alumnos. Regía una doble clasificación, de acuerdo con la cual los grados se establecían según
la edad mental, y a su vez, dentro de cada grado los alumnos eran distribuidos según el
cociente intelectual, pudiendo así constituirse tres o cuatro grupos dentro de un mismo grado,
y resultando una clasificación vertical con arreglo a la edad mental y una clasificación
horizontal según el cociente intelectual. Para cada grupo se elaboró un programa especial,
diferenciado para cada materia en cuanto a contenido y ritmos de tiempo. A fin de evitar
tensiones con las familias y frustraciones en los propios escolares, cada clase se designaba con
letras.
El plan se basa en un solo elemento de discriminación, la inteligencia, considerando que ésta
es fácilmente aislable de los demás factores que intervienen en el aprendizaje y que se puede
determinar de un modo definitivo. Por otra parte, otorga excesiva confianza al valor
diagnóstico de los reactivos de inteligencia.
El Sistema Oackland es otro sistema de individualización de la enseñanza a través de grupos
homogéneos, puesto en práctica en 1918 en la ciudad californiana de este nombre.
Pretendió apoyarse en un estudio científico que permitiera determinar de forma rigurosa las
principales causas de las diferencias individuales. Para ello se examinaron 1776 casos de
fracasos escolares y de su estudio se dedujo que las causas determinantes de tales fracasos en
orden de mayor a menor frecuencia, eran las siguientes:
1º) Deficiencia mental (48%)
2º) Salud física
3º) Asistencia irregular a clase
4º) Otras causas: disciplinares, administrativas, etc.
De acuerdo con esto, para homogeneizar los grupos debía determinarse, en primer lugar, la
capacidad mental, sin olvidarse de la otra serie de factores que contribuyen a hacer más
acusadas las diferencias individuales y que pueden influir en la adecuada colocación del
alumno.
Con el fin de atender a grupos lo más homogéneos posibles se establecieron cinco tipos de
clases:
a) Clases normales.
b) Clases para superdotados, con programas más ampliados y ritmos de enseñanza más
rápidos.
c) Clases de recuperación, para aquellos niños más lentos que la media por diferentes
razones (razones extrínsecas, pereza, etc.) pero que podrían entrar en la normalidad
con una atención especial.
5
d) Clases para débiles mentales, cuyo nivel intelectual les impediría siempre cursar la
totalidad de los programas, por lo que se imponía la realización de adaptaciones en el
curriculum y en el número de alumnos.
e) Clases para retrasados graves, Para alumnos cuyas severas minusvalías obligaban a
transformar totalmente su curriculum, dedicándoles, por ejemplo, a hacer
exclusivamente trabajos manuales.
La experiencia de Oackland tenía un doble fin: readaptar a los alumnos en la clase y reformar
los programas de acuerdo con las diversas exigencias de los alumnos. Se llevó a cabo de forma
gradual y no supuso un cambio brusco. Se eliminaron todo tipo de posturas rígidas e
inflexibles. Puede decirse que no hubo dos escuelas que fueron tratadas exactamente de la
misma forma.
Sin embargo, muchas de estas experiencias, a pesar del entusiasmo en sus promotores,
acabaron en fracaso, ya que ni las pruebas utilizadas ni las condiciones de las escuelas públicas
permitían una clasificación rigurosa, la homogeneidad no existía y el alumno medio era un
engaño.
En 1920, en Berkeley, otra ciudad de la costa californiana, se implantó un sistema de este
mismo género.
3. Relación con los principios de la Escuela Nueva.
La relación entre el Plan Trinidad y el Sistema Oackland con los principios de la Escuela Nueva
es que ambos métodos se basan en la individualización de la enseñanza, atendiendo a las
características y necesidades individuales de cada alumno y estableciendo grupos homogéneos
según determinados criterios como por ejemplo el CI.
El principio de individualización de la enseñanza se entiende como los ajustes o
acomodaciones que el profesor tiene que realizar para que el alumno consiga los objetivos
propuestos y la educación sea eficaz.
Consiste en la acción del profesor de atender a cada alumno de manera individual,
considerándolo un ser único con sus características propias que lo diferencian de los demás.
Este principio plantea una opción del profesorado, a partir de la cual tiene que organizar el
proceso de enseñanza en relación con las capacidades, aptitudes, intereses y motivaciones del
alumnado. Es una tarea fundamental dentro del proceso educativo, que pide la
contextualización del currículum común y la elaboración de las adaptaciones curriculares que
sean precisas.
4. Ventajas e inconvenientes de la enseñanza individualizada.
Entre las ventajas de este sistema de enseñanza podemos mencionar:
6
Establece trabajos suplementarios de recuperación a alumnos atrasados.
El programa puede ser enriquecido para favorecer a alumnos aventajados.
La motivación es más efectiva cuando alumno advierte que los objetivos de la
enseñanza están efectivamente a su alcance.
El esfuerzo exigido es el adecuado a la capacidad de cada alumno.
Valoriza las diferencias individuales.
Este método propicia la socialización del alumno, pero su importancia es que ofrece
que cada uno trabaje según sus posibilidades y peculiaridades.
Pero también algunos inconvenientes:
Acentúa exageradamente las individuales.
Su carácter es esencialmente intelectual, sin atender a otros aspectos de las personas.
Bibliografía:
María del Mar del Pozo Andrés y otros. Biblioteca Nueva (2004): Teorías e Instituciones
contemporáneas de educación.Cap VII.
7
Sergio Sánchez Cerezo, Publicaciones para profesores.Diccionario de Ciencias de la Educación,
Volumen II, de la I a la Z.
Agustín Escolano Benito, Ed. Anaya, Historia de la educación II.
http://www.luiscarro.es/inclusion/Ensenanza_Educacion/individualizacion.htm
http://es.slideshare.net/NoeliaMariaPerezPerez/principios-didcticos-11920224
http://instruccioneseducativas.hernanramirez.info/?p=18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricularSurgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Daysi Valle
 
Diseño curricular-grupo 6
Diseño curricular-grupo 6Diseño curricular-grupo 6
Diseño curricular-grupo 6
YesseniaM18
 
Genesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrial
Genesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrialGenesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrial
Genesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrial
Gabriela Ordoñez Mendez
 
Escuela nueva1
Escuela nueva1Escuela nueva1
Escuela nueva1
Yumey Acevedo
 
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención PedagógicaUnidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Practicaprofesional7
 
Materia de diseño curricular
Materia de diseño curricularMateria de diseño curricular
Materia de diseño curricular
Monisyta95
 
Genesis de una pedagogia para una sociedad industrial
Genesis de una pedagogia para una sociedad industrialGenesis de una pedagogia para una sociedad industrial
Genesis de una pedagogia para una sociedad industrial
Andreita Villarroel Barreto
 
Grupos y resumen unidad 1
Grupos y resumen unidad 1Grupos y resumen unidad 1
Grupos y resumen unidad 1
vanezzitamorena
 
Surgimiento de la propuesta curricular
Surgimiento de la propuesta curricularSurgimiento de la propuesta curricular
Surgimiento de la propuesta curricular
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Teora c ri tica curriculo
Teora c ri tica curriculoTeora c ri tica curriculo
Teora c ri tica curriculo
Universidad Señor de Sipan
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
DianaGuaman123
 
La practica-investigacion-edu
La practica-investigacion-eduLa practica-investigacion-edu
La practica-investigacion-edu
Veronica Valladolid Flores
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
andreaortiz1996
 

La actualidad más candente (14)

Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricularSurgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
 
Diseño curricular-grupo 6
Diseño curricular-grupo 6Diseño curricular-grupo 6
Diseño curricular-grupo 6
 
Genesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrial
Genesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrialGenesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrial
Genesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrial
 
Escuela nueva1
Escuela nueva1Escuela nueva1
Escuela nueva1
 
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención PedagógicaUnidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
 
Materia de diseño curricular
Materia de diseño curricularMateria de diseño curricular
Materia de diseño curricular
 
Genesis de una pedagogia para una sociedad industrial
Genesis de una pedagogia para una sociedad industrialGenesis de una pedagogia para una sociedad industrial
Genesis de una pedagogia para una sociedad industrial
 
Grupos y resumen unidad 1
Grupos y resumen unidad 1Grupos y resumen unidad 1
Grupos y resumen unidad 1
 
Surgimiento de la propuesta curricular
Surgimiento de la propuesta curricularSurgimiento de la propuesta curricular
Surgimiento de la propuesta curricular
 
Teora c ri tica curriculo
Teora c ri tica curriculoTeora c ri tica curriculo
Teora c ri tica curriculo
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
 
La practica-investigacion-edu
La practica-investigacion-eduLa practica-investigacion-edu
La practica-investigacion-edu
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
 

Destacado

Pf versión 10
Pf versión 10Pf versión 10
Pf versión 10
maiteastur
 
Millennium Magazine. Jul/Ag2010
Millennium Magazine. Jul/Ag2010Millennium Magazine. Jul/Ag2010
Millennium Magazine. Jul/Ag2010AlpinistaJG
 
Visa Master Trap
Visa Master TrapVisa Master Trap
Visa Master Trap
tommymerchant
 
정품레비트라 "EVO.OW.TO" 카톡:DDF11 정품 레비트라 구입,레비트라 정품복제약,레비트라 정품거래,레비트라 정품원액,레비트라 정품...
정품레비트라 "EVO.OW.TO" 카톡:DDF11 정품 레비트라 구입,레비트라 정품복제약,레비트라 정품거래,레비트라 정품원액,레비트라 정품...정품레비트라 "EVO.OW.TO" 카톡:DDF11 정품 레비트라 구입,레비트라 정품복제약,레비트라 정품거래,레비트라 정품원액,레비트라 정품...
정품레비트라 "EVO.OW.TO" 카톡:DDF11 정품 레비트라 구입,레비트라 정품복제약,레비트라 정품거래,레비트라 정품원액,레비트라 정품...
kuuyr loot
 
Curso csic
Curso csicCurso csic
Curso csic
MariaRGP
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
yadmaris
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
Anibal Santana
 
Noticies
NoticiesNoticies
Noticieselena95
 
Explosivo digital
Explosivo digitalExplosivo digital
Explosivo digital
CLADC
 
정품흥분제 구입방법 카톡:DDF11 & 【DDF11.KR】흥분제 복제약종류,흥분제 정품종류,흥분제 정품인신,흥분제 정품추천,흥분제 정품복제...
정품흥분제 구입방법 카톡:DDF11 & 【DDF11.KR】흥분제 복제약종류,흥분제 정품종류,흥분제 정품인신,흥분제 정품추천,흥분제 정품복제...정품흥분제 구입방법 카톡:DDF11 & 【DDF11.KR】흥분제 복제약종류,흥분제 정품종류,흥분제 정품인신,흥분제 정품추천,흥분제 정품복제...
정품흥분제 구입방법 카톡:DDF11 & 【DDF11.KR】흥분제 복제약종류,흥분제 정품종류,흥분제 정품인신,흥분제 정품추천,흥분제 정품복제...
asfa jklgnxa
 
【Delphi / C++Builder Starter チュートリアルシリーズ】 第5回 ‟イベントに合わせて動かしてみよう„
【Delphi / C++Builder Starter チュートリアルシリーズ】 第5回 ‟イベントに合わせて動かしてみよう„【Delphi / C++Builder Starter チュートリアルシリーズ】 第5回 ‟イベントに合わせて動かしてみよう„
【Delphi / C++Builder Starter チュートリアルシリーズ】 第5回 ‟イベントに合わせて動かしてみよう„
和弘 井之上
 
신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 효능,수면제 효능,흥분제 효능,최음제 효능,졸피뎀 효능,ghb물뽕 효능,파퍼 ...
신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 효능,수면제 효능,흥분제 효능,최음제 효능,졸피뎀 효능,ghb물뽕 효능,파퍼 ...신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 효능,수면제 효능,흥분제 효능,최음제 효능,졸피뎀 효능,ghb물뽕 효능,파퍼 ...
신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 효능,수면제 효능,흥분제 효능,최음제 효능,졸피뎀 효능,ghb물뽕 효능,파퍼 ...
juaknc gaxcvv
 
신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 지속시간,수면제 지속시간,흥분제 지속시간,최음제 지속시간,졸피뎀 지속시간,gh...
신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 지속시간,수면제 지속시간,흥분제 지속시간,최음제 지속시간,졸피뎀 지속시간,gh...신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 지속시간,수면제 지속시간,흥분제 지속시간,최음제 지속시간,졸피뎀 지속시간,gh...
신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 지속시간,수면제 지속시간,흥분제 지속시간,최음제 지속시간,졸피뎀 지속시간,gh...
juaknc gaxcvv
 
linea de tiempo de apple
linea de tiempo de applelinea de tiempo de apple
linea de tiempo de apple
sergio osorio
 
Redes complejas
Redes complejasRedes complejas
Redes complejas
Mynor R. Martínez
 

Destacado (18)

Pf versión 10
Pf versión 10Pf versión 10
Pf versión 10
 
Millennium Magazine. Jul/Ag2010
Millennium Magazine. Jul/Ag2010Millennium Magazine. Jul/Ag2010
Millennium Magazine. Jul/Ag2010
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
1 9
1 91 9
1 9
 
Visa Master Trap
Visa Master TrapVisa Master Trap
Visa Master Trap
 
정품레비트라 "EVO.OW.TO" 카톡:DDF11 정품 레비트라 구입,레비트라 정품복제약,레비트라 정품거래,레비트라 정품원액,레비트라 정품...
정품레비트라 "EVO.OW.TO" 카톡:DDF11 정품 레비트라 구입,레비트라 정품복제약,레비트라 정품거래,레비트라 정품원액,레비트라 정품...정품레비트라 "EVO.OW.TO" 카톡:DDF11 정품 레비트라 구입,레비트라 정품복제약,레비트라 정품거래,레비트라 정품원액,레비트라 정품...
정품레비트라 "EVO.OW.TO" 카톡:DDF11 정품 레비트라 구입,레비트라 정품복제약,레비트라 정품거래,레비트라 정품원액,레비트라 정품...
 
Curso csic
Curso csicCurso csic
Curso csic
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
Noticies
NoticiesNoticies
Noticies
 
Explosivo digital
Explosivo digitalExplosivo digital
Explosivo digital
 
정품흥분제 구입방법 카톡:DDF11 & 【DDF11.KR】흥분제 복제약종류,흥분제 정품종류,흥분제 정품인신,흥분제 정품추천,흥분제 정품복제...
정품흥분제 구입방법 카톡:DDF11 & 【DDF11.KR】흥분제 복제약종류,흥분제 정품종류,흥분제 정품인신,흥분제 정품추천,흥분제 정품복제...정품흥분제 구입방법 카톡:DDF11 & 【DDF11.KR】흥분제 복제약종류,흥분제 정품종류,흥분제 정품인신,흥분제 정품추천,흥분제 정품복제...
정품흥분제 구입방법 카톡:DDF11 & 【DDF11.KR】흥분제 복제약종류,흥분제 정품종류,흥분제 정품인신,흥분제 정품추천,흥분제 정품복제...
 
【Delphi / C++Builder Starter チュートリアルシリーズ】 第5回 ‟イベントに合わせて動かしてみよう„
【Delphi / C++Builder Starter チュートリアルシリーズ】 第5回 ‟イベントに合わせて動かしてみよう„【Delphi / C++Builder Starter チュートリアルシリーズ】 第5回 ‟イベントに合わせて動かしてみよう„
【Delphi / C++Builder Starter チュートリアルシリーズ】 第5回 ‟イベントに合わせて動かしてみよう„
 
신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 효능,수면제 효능,흥분제 효능,최음제 효능,졸피뎀 효능,ghb물뽕 효능,파퍼 ...
신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 효능,수면제 효능,흥분제 효능,최음제 효능,졸피뎀 효능,ghb물뽕 효능,파퍼 ...신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 효능,수면제 효능,흥분제 효능,최음제 효능,졸피뎀 효능,ghb물뽕 효능,파퍼 ...
신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 효능,수면제 효능,흥분제 효능,최음제 효능,졸피뎀 효능,ghb물뽕 효능,파퍼 ...
 
신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 지속시간,수면제 지속시간,흥분제 지속시간,최음제 지속시간,졸피뎀 지속시간,gh...
신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 지속시간,수면제 지속시간,흥분제 지속시간,최음제 지속시간,졸피뎀 지속시간,gh...신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 지속시간,수면제 지속시간,흥분제 지속시간,최음제 지속시간,졸피뎀 지속시간,gh...
신남자 공식약국 사이트『cia88-com』카톡:888J 물뽕 지속시간,수면제 지속시간,흥분제 지속시간,최음제 지속시간,졸피뎀 지속시간,gh...
 
linea de tiempo de apple
linea de tiempo de applelinea de tiempo de apple
linea de tiempo de apple
 
Redes complejas
Redes complejasRedes complejas
Redes complejas
 

Similar a Informe escuela nueva, trinidad, oackland

Informe escuela tradicional vs escuela nueva sistema oackland y plan trinidad
Informe escuela tradicional vs escuela nueva   sistema oackland y plan trinidadInforme escuela tradicional vs escuela nueva   sistema oackland y plan trinidad
Informe escuela tradicional vs escuela nueva sistema oackland y plan trinidad
javier_atletico
 
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricularEducacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
María Janeth Ríos C.
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
Lorena Olvera
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican
 
Definitivo. el caso español, 2ºb
Definitivo. el caso español, 2ºbDefinitivo. el caso español, 2ºb
Definitivo. el caso español, 2ºb
crisancolon
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
estercastellanosnovillo
 
Evolución Histórica del Currículo
Evolución Histórica del CurrículoEvolución Histórica del Currículo
Evolución Histórica del Currículo
Arnaldo Rodriguez
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
Lucia García Fernández
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
Maria Morante
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
Carla Diaz Diaz
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
ivannoguera
 
LA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdf
LA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdfLA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdf
LA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdf
LilianCh4
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
Karla Altamirano
 
Resumen de piaget
Resumen de piagetResumen de piaget
Resumen de piaget
Gabriel Capelo
 
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didáctica
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didácticaEnfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didáctica
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didáctica
Megami-rehtsey Asia
 
Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional
Javier Danilo
 
Ensayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricularEnsayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricular
@Juancponcef IEAIS
 
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Trabajo individualización+y+método+de+proyectos+de+kilpatrick+trabajo
Trabajo individualización+y+método+de+proyectos+de+kilpatrick+trabajoTrabajo individualización+y+método+de+proyectos+de+kilpatrick+trabajo
Trabajo individualización+y+método+de+proyectos+de+kilpatrick+trabajo
sheilatendencias
 
pedagogia
pedagogiapedagogia
pedagogia
elviapalacio1990
 

Similar a Informe escuela nueva, trinidad, oackland (20)

Informe escuela tradicional vs escuela nueva sistema oackland y plan trinidad
Informe escuela tradicional vs escuela nueva   sistema oackland y plan trinidadInforme escuela tradicional vs escuela nueva   sistema oackland y plan trinidad
Informe escuela tradicional vs escuela nueva sistema oackland y plan trinidad
 
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricularEducacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 
Definitivo. el caso español, 2ºb
Definitivo. el caso español, 2ºbDefinitivo. el caso español, 2ºb
Definitivo. el caso español, 2ºb
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
Evolución Histórica del Currículo
Evolución Histórica del CurrículoEvolución Histórica del Currículo
Evolución Histórica del Currículo
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
LA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdf
LA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdfLA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdf
LA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdf
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
 
Resumen de piaget
Resumen de piagetResumen de piaget
Resumen de piaget
 
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didáctica
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didácticaEnfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didáctica
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didáctica
 
Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional
 
Ensayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricularEnsayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricular
 
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
 
Trabajo individualización+y+método+de+proyectos+de+kilpatrick+trabajo
Trabajo individualización+y+método+de+proyectos+de+kilpatrick+trabajoTrabajo individualización+y+método+de+proyectos+de+kilpatrick+trabajo
Trabajo individualización+y+método+de+proyectos+de+kilpatrick+trabajo
 
pedagogia
pedagogiapedagogia
pedagogia
 

Más de Marcoswp11

3 c
3 c3 c
3 b
3 b3 b
3 a
3 a3 a
2 c
2 c2 c
2 b
2 b2 b
2 a
2 a2 a
1 c
1 c1 c
1 b
1 b1 b
1 a
1 a1 a
Grupo 9 crisis y educación
Grupo 9   crisis y educaciónGrupo 9   crisis y educación
Grupo 9 crisis y educación
Marcoswp11
 
ABP
ABPABP
Currículum Oculto
Currículum OcultoCurrículum Oculto
Currículum Oculto
Marcoswp11
 
Villasequilla
VillasequillaVillasequilla
Villasequilla
Marcoswp11
 
Soceidad del conocimiento_2
Soceidad del conocimiento_2Soceidad del conocimiento_2
Soceidad del conocimiento_2
Marcoswp11
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Marcoswp11
 
Marcos martin rodriguez informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez   informe escuela postmodernaMarcos martin rodriguez   informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez informe escuela postmoderna
Marcoswp11
 
Grupo 9 crisis y educación
Grupo 9   crisis y educaciónGrupo 9   crisis y educación
Grupo 9 crisis y educación
Marcoswp11
 
Tradicional vs nueva
Tradicional vs nuevaTradicional vs nueva
Tradicional vs nueva
Marcoswp11
 
E. Nueva Vs E. Tradicional
E. Nueva Vs E. TradicionalE. Nueva Vs E. Tradicional
E. Nueva Vs E. Tradicional
Marcoswp11
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau
Marcoswp11
 

Más de Marcoswp11 (20)

3 c
3 c3 c
3 c
 
3 b
3 b3 b
3 b
 
3 a
3 a3 a
3 a
 
2 c
2 c2 c
2 c
 
2 b
2 b2 b
2 b
 
2 a
2 a2 a
2 a
 
1 c
1 c1 c
1 c
 
1 b
1 b1 b
1 b
 
1 a
1 a1 a
1 a
 
Grupo 9 crisis y educación
Grupo 9   crisis y educaciónGrupo 9   crisis y educación
Grupo 9 crisis y educación
 
ABP
ABPABP
ABP
 
Currículum Oculto
Currículum OcultoCurrículum Oculto
Currículum Oculto
 
Villasequilla
VillasequillaVillasequilla
Villasequilla
 
Soceidad del conocimiento_2
Soceidad del conocimiento_2Soceidad del conocimiento_2
Soceidad del conocimiento_2
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Marcos martin rodriguez informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez   informe escuela postmodernaMarcos martin rodriguez   informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez informe escuela postmoderna
 
Grupo 9 crisis y educación
Grupo 9   crisis y educaciónGrupo 9   crisis y educación
Grupo 9 crisis y educación
 
Tradicional vs nueva
Tradicional vs nuevaTradicional vs nueva
Tradicional vs nueva
 
E. Nueva Vs E. Tradicional
E. Nueva Vs E. TradicionalE. Nueva Vs E. Tradicional
E. Nueva Vs E. Tradicional
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau
 

Informe escuela nueva, trinidad, oackland

  • 1. 0 ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA: PLAN TRINIDAD Y OACKLAND 2º Primaria A María Nieves Aguilera Guío Javier Hernández Molina José María Lázaro-Carrasco Rueda Marcos Martín Rodríguez
  • 2. 1 ÍNDICE: Página 1. Escuela Tradicional y Escuela Nueva………………………………………………………...2 2. Plan Trinidad y Oackland…………………………………..………………………………….…..4 3. Relación con los principios de la Escuela Nueva………………………………….…....5 4. Ventajas e inconvenientes de la enseñanza individualizada……………………....6 Bibliografía……………………………………………………………………………………….……….7 1. Escuela Tradicional y Escuela Nueva.
  • 3. 2 La Escuela Tradicional es un término aplicado por los reformadores y escolares de la Escuela Nueva, en sentido crítico y a veces despectivo, a un tipo de enseñanza al que definen con una serie de notas negativas. En la organización, transmisión y evaluación del conocimiento: o Curriculum centrado en las materias de enseñanza sin restar atención a los intereses y la evolución psicológica del niño- o Pedagogía “colectiva”, dirigida al “alumnado no medio”, no personalizada, verbal, memorística, que pone el énfasis en los contenidos frente a los procesos y en las soluciones frente al planteamiento de los problemas. o Evaluación concebida como examen, no continua, centrada en la respuesta y en los conocimientos. Respecto a la organización social de la enseñanza: o El alumno tiene un papel pasivo, mero receptor del conocimiento y sujeto a normas en cuya elaboración no participa. o El profesor tiene todo el poder (enseña unidireccionalmente), impone el contenido, ritmo, y secuencia de la transmisión, trabaja aislado y no en equipo o cooperativamente. o El espacio y el tiempo están fuertemente delimitados. La unidad organizativa es el aula “cerrada”; el horario es inflexible y los periodos de tiempo se repiten rígidamente. o El agrupamiento de los alumnos es homogéneo, en función de criterios como la edad, el sexo, y la capacidad, o La disciplina es represiva, basada en la imposición. Con todo, el concepto de Escuela Tradicional está poco definido, y se aplica para contraponerlo a toda concepción novedosa y/o diferenciada. Por su parte, la Escuela Nueva es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX, encaminado a perfeccionar y vitalizar la educación existente en su época, modificando las técnicas educativas empleadas por la educación tradicional hasta el momento. AdolpheFerrière, uno de los principales representantes del movimiento, la define como: “Internado familiar establecido en el campo, donde la experiencia del niño sirve de base a la educación intelectual, mediante el empleo adecuado de los trabajos manuales, y a la educación moral, mediante la práctica de un sistema de autonomía relativa a los escolares”. Como precursores remotos puede citarse a Sócrates y Platón, y en épocas más cercanas a M. Montaigner, F. Revelais, J. A. Comenio, J. Locke y, sobre todo, J. J. Rousseau, verdadero precursor, tanto por su filosofía naturalista como por sus aciertos sobre la psicología evolutiva, así como J. E. Pestalozzi y F. Froebel. La Escuela Nueva, como todos los movimientos sociales, se halla sometida a cambio y evolución. No es del espíritu de la Escuela Nueva la sumisión a dogmas o credos o a ideologías rígidas e invariables.
  • 4. 3 La Escuela Nueva reconoce al niño como la única realidad en torno al cual deberá efectuarse la programación escolar y la actividad profesional del docente. La educación se hace Paidocéntricafrente a las corrientes pedagógicas tradicionales que asignaban al educador todo el esfuerzo y orientación del proceso educativo. Los rasgos más salientes de la educación innovadora son: actividad, vitalidad, libertad, individualidad y colectividad, conceptos que se hallan estrechamente relacionados entre sí. De entre ellos destaca como idea esencial la actividad, lo que hace que algunos identifiquen dicho movimiento con el de la Escuela Activa. En el desarrollo histórico de la Escuela Nueva pueden distinguirse cuatro etapas sucesivas netamente caracterizadas: Fase de creación de las primeras Escuelas Nuevas: comprende de 1889 a 1900. Formulación de la ideología (1900-1907): Destacan dos grandes corrientes teórico- prácticas: o Pragmatismo experimental, de John Dewey. o Escuela de trabajo, de Georg Kerschensteiner, que expone por vez primera la concepción de la Escuela Activa. Creación de métodos (1907-1918): aparecen métodos como los creados por M. Montessori en Roma, O. Decroly en Bruselas, el Plan Dalton, el Sistema Winnetka, el Sistema Oackland o el Plan Trinidad. Difusión de la Escuela Nueva a partir de 1918: Se crea en EE.UU. la asociación de Educación progresiva (1919), y en Europa (1921) la Ligue Internationale de L’ÉducationNouvelle. El Bureau International des ÉcolesNouvelles (BIEN), fundado por A. Ferrière en Ginebra en 1899, redactó un programa de 30 puntos en 1921 en Calais, con ocasión de la Fundación de la Ligue Internationale de L’ÉducationNouvelle. En adelante toda escuela que quiera llamarse Nuevahabrá de cumplir la definición y 15 condiciones, al menos, del programa. Los 30 puntos mencionados se agrupan en 6 aspectos diferentes con 5 contenidos cada uno de ellos. Los 6 apartados generales hacen referencia a: Organización de los centros. Vida física. Vida intelectual. Organización de los estudios. Educación social. Educación artística y moral. 2. Plan Trinidad y Oackland.
  • 5. 4 El Plan Trinidad constituye una aplicación de las ideas y conclusiones de Terman sobre el cociente intelectual. Su promotor fue H. M. Corning, quien lo llevó a efecto en las escuelas de Trinidad (Colorado), e hizo públicos los resultados experimentales de su ensayo hacia 1926. Puede decirse que se trata de un sistema de individualización a base de grupos homogéneos, que se constituyen teniendo como factor básico de diferenciación el cociente intelectual de los alumnos. Regía una doble clasificación, de acuerdo con la cual los grados se establecían según la edad mental, y a su vez, dentro de cada grado los alumnos eran distribuidos según el cociente intelectual, pudiendo así constituirse tres o cuatro grupos dentro de un mismo grado, y resultando una clasificación vertical con arreglo a la edad mental y una clasificación horizontal según el cociente intelectual. Para cada grupo se elaboró un programa especial, diferenciado para cada materia en cuanto a contenido y ritmos de tiempo. A fin de evitar tensiones con las familias y frustraciones en los propios escolares, cada clase se designaba con letras. El plan se basa en un solo elemento de discriminación, la inteligencia, considerando que ésta es fácilmente aislable de los demás factores que intervienen en el aprendizaje y que se puede determinar de un modo definitivo. Por otra parte, otorga excesiva confianza al valor diagnóstico de los reactivos de inteligencia. El Sistema Oackland es otro sistema de individualización de la enseñanza a través de grupos homogéneos, puesto en práctica en 1918 en la ciudad californiana de este nombre. Pretendió apoyarse en un estudio científico que permitiera determinar de forma rigurosa las principales causas de las diferencias individuales. Para ello se examinaron 1776 casos de fracasos escolares y de su estudio se dedujo que las causas determinantes de tales fracasos en orden de mayor a menor frecuencia, eran las siguientes: 1º) Deficiencia mental (48%) 2º) Salud física 3º) Asistencia irregular a clase 4º) Otras causas: disciplinares, administrativas, etc. De acuerdo con esto, para homogeneizar los grupos debía determinarse, en primer lugar, la capacidad mental, sin olvidarse de la otra serie de factores que contribuyen a hacer más acusadas las diferencias individuales y que pueden influir en la adecuada colocación del alumno. Con el fin de atender a grupos lo más homogéneos posibles se establecieron cinco tipos de clases: a) Clases normales. b) Clases para superdotados, con programas más ampliados y ritmos de enseñanza más rápidos. c) Clases de recuperación, para aquellos niños más lentos que la media por diferentes razones (razones extrínsecas, pereza, etc.) pero que podrían entrar en la normalidad con una atención especial.
  • 6. 5 d) Clases para débiles mentales, cuyo nivel intelectual les impediría siempre cursar la totalidad de los programas, por lo que se imponía la realización de adaptaciones en el curriculum y en el número de alumnos. e) Clases para retrasados graves, Para alumnos cuyas severas minusvalías obligaban a transformar totalmente su curriculum, dedicándoles, por ejemplo, a hacer exclusivamente trabajos manuales. La experiencia de Oackland tenía un doble fin: readaptar a los alumnos en la clase y reformar los programas de acuerdo con las diversas exigencias de los alumnos. Se llevó a cabo de forma gradual y no supuso un cambio brusco. Se eliminaron todo tipo de posturas rígidas e inflexibles. Puede decirse que no hubo dos escuelas que fueron tratadas exactamente de la misma forma. Sin embargo, muchas de estas experiencias, a pesar del entusiasmo en sus promotores, acabaron en fracaso, ya que ni las pruebas utilizadas ni las condiciones de las escuelas públicas permitían una clasificación rigurosa, la homogeneidad no existía y el alumno medio era un engaño. En 1920, en Berkeley, otra ciudad de la costa californiana, se implantó un sistema de este mismo género. 3. Relación con los principios de la Escuela Nueva. La relación entre el Plan Trinidad y el Sistema Oackland con los principios de la Escuela Nueva es que ambos métodos se basan en la individualización de la enseñanza, atendiendo a las características y necesidades individuales de cada alumno y estableciendo grupos homogéneos según determinados criterios como por ejemplo el CI. El principio de individualización de la enseñanza se entiende como los ajustes o acomodaciones que el profesor tiene que realizar para que el alumno consiga los objetivos propuestos y la educación sea eficaz. Consiste en la acción del profesor de atender a cada alumno de manera individual, considerándolo un ser único con sus características propias que lo diferencian de los demás. Este principio plantea una opción del profesorado, a partir de la cual tiene que organizar el proceso de enseñanza en relación con las capacidades, aptitudes, intereses y motivaciones del alumnado. Es una tarea fundamental dentro del proceso educativo, que pide la contextualización del currículum común y la elaboración de las adaptaciones curriculares que sean precisas. 4. Ventajas e inconvenientes de la enseñanza individualizada. Entre las ventajas de este sistema de enseñanza podemos mencionar:
  • 7. 6 Establece trabajos suplementarios de recuperación a alumnos atrasados. El programa puede ser enriquecido para favorecer a alumnos aventajados. La motivación es más efectiva cuando alumno advierte que los objetivos de la enseñanza están efectivamente a su alcance. El esfuerzo exigido es el adecuado a la capacidad de cada alumno. Valoriza las diferencias individuales. Este método propicia la socialización del alumno, pero su importancia es que ofrece que cada uno trabaje según sus posibilidades y peculiaridades. Pero también algunos inconvenientes: Acentúa exageradamente las individuales. Su carácter es esencialmente intelectual, sin atender a otros aspectos de las personas. Bibliografía: María del Mar del Pozo Andrés y otros. Biblioteca Nueva (2004): Teorías e Instituciones contemporáneas de educación.Cap VII.
  • 8. 7 Sergio Sánchez Cerezo, Publicaciones para profesores.Diccionario de Ciencias de la Educación, Volumen II, de la I a la Z. Agustín Escolano Benito, Ed. Anaya, Historia de la educación II. http://www.luiscarro.es/inclusion/Ensenanza_Educacion/individualizacion.htm http://es.slideshare.net/NoeliaMariaPerezPerez/principios-didcticos-11920224 http://instruccioneseducativas.hernanramirez.info/?p=18