SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Estudiante: Karina Quera
Docente:
Dr. Edwin Choca
Semestre:
Octavo Semestre Paralelo “A”
TEMA: DISLIPIDEMIAS Y NUTRICION
ROTACIÓN DE ENDOCRINOLOGÍA
DISLIPIDEMIAS
Conjunto de patologías que se
caracterizan por alteraciones de los
lípidos sanguíneos
Las alteraciones se refieren en especial a
colesterol, triglicéridos y las proteínas
transportadoras que son las
lipoproteínas de alta densidad o HDL, de
baja densidad LDL y de muy baja
densidad VLDL, o partículas menores del
metabolismo lipídico, los quilo micrones.
DÍAS, J. (2012). FACULTAD DE MEDICINA. Obtenido de http://www.basesmedicina.cl/nutricion/606_dislipidemias/66_nutricion_dislipidemias.pdf
FUNCIONES DE LOS LIPIDOS EN EL ORGANISMO
HUMANO
Teresa Aldámiz-Echevarría Lois, A. Pérez-Morala Díaz y C. Recarte García-Andrade. (2010). Obtenido de http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1722/33/00330038_LR.pdf
Lipoproteínas
-Quilomicrones: son las de mayor tamaño y menor densidad.
Transportan los lípidos de la dieta (principalmente triglicéridos) desde el
intestino al resto del organismo.
− VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad, compuestas en un 50% por
triglicéridos. Transportan los lípidos sintetizados en el hígado a otras
partes del cuerpo.
− LDL: lipoproteínas de baja densidad, cuyo principal componente es el
colesterol (50%). Circulan por todo el organismo transportando
colesterol, triglicéridos y fosfolípidos y dejándolo disponible para las
células.
− HDL: lipoproteínas de alta densidad, en cuya composición la parte más
importante son las proteínas. Transportan el colesterol desde las células
al hígado para ser eliminado.
http://quimicacuartoparcial.blogspot.com/
Los lípidos son insolubles
DIGESTION, ABSORCION, TRANSPORTE Y METABOLISMO DE
LOS LIPIDOS
Son digeridos en el tracto
gastrointestinal
EPIDEMIOLOGIA
En la encuesta nacional de
Salud. Hipercolesterolemia en
la población general de 26.5
%, 28.8 % en las mujeres y
22.7 % en los hombres.
La prevalencia general de la
hipercolesterolemia es de
50.6 %, 56.9 % en las mujeres
y 44.2 % en los hombres
Elvia Canalizo-Miranda, Eddie Alberto Favela-Pérez, Javier Alejandro Salas-Anaya, Rita Gómez-Díaz, Ricardo Jara-Espino, Laura del Pilar Torres-Arreola,
Arturo Viniegra-Osorio. (2013). Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im136t.pdf
EPIDEMIOLOGIA EN ECUADOR
El estudio SABE II (2010), realizado en
adultos mayores de 60 años, registró a
nivel nacional valores de
hipercolesterolemia en el 16,3% de los
adultos mayores.
La ENSANUT 2012 reveló que para la
población ecuatoriana de 10 a 59 años
la prevalencia de hipercolesterolemia
es 24,5%. En el grupo de 10 a19 años,
este valor es de 6,5% y se incrementa
de forma importante con la edad, de
forma que para el quinto decenio de la
vida es 51,1%.
La presencia de valores elevados de
LDL colesterol indica el mayor riesgo
de daño en las paredes arteriales
(ateromas). La prevalencia nacional
para el grupo de 10 a 59 años revelada
por la encuesta es 19,9% (ENSANUT).
Con respecto a la hipertrigliceridemia,
la prevalencia nacional es 28,7%, en
hombres 33,3% y en mujeres 23,7%.
Para el grupo de 10 a 19 años es 11,1%
mientras que para el cuarto decenio de
la vida es 44,7%
OMS. OPS. (2012). Obtenido de http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=documentos-2014&alias=509-boletin-
informativo-n0-32-junio-2014-1&Itemid=599
ETIOPATOGENIA
Dislipidemias primarias de
causa genética
-HipercolesterolemIa
familiar
-Hipertrigliceridemia
familiar
Disbetalipoproteinemia
-Déficit de HDL
Dislipidemias secundarias a
patologías
Secundarias a :
Hipotiroidismo, diabetes
mellitus, obesidad,
Insuficiencia renal,
síndrome nefrótico,
colestasia biliar
Dislipidemias secundarias a
factores ambientales
Los principales son la dieta,
el factor ambiente que
induce a mal estilo de vida,
entre ellos la falta de
ejercicio
DÍAS, J. (2012). FACULTAD DE MEDICINA. Obtenido de http://www.basesmedicina.cl/nutricion/606_dislipidemias/66_nutricion_dislipidemias.pdf
HARRISON. (2012). MEXICO: ISBN.
HIPERCOLESTEROLEMIA
Hipercolesterolemia familiar
Es un trastorno autosómico dominante
Se debe a una alteración en el gen que
codifica el receptor de las lipoproteínas
de baja densidad (rLDL
Éste regula las concentraciones
intracelulares de colesterol, de forma
que si descienden se activa la síntesis
de colesterol endógena, aumenta el
número de receptores, lo cual favorece
la captación de colesterol y disminuye
su esterificación
Se conocen hasta 800 mutaciones
distintas en el gen de la proteína rLDL.
Hipercolesterolemia familiar
Se conocen hasta 800 mutaciones
distintas en el gen de la proteína
rLDL.
elevaciones significativas en la
concentración plasmática de cLDL
(por encima de 500 mg/dl en
pacientes homocigotos y entre 300
y 550 mg/dl en heterocigotos)
Clínicamente, la enfermedad se
caracteriza por el desarrollo de
xantomas en los tendones, cuya
incidencia aumenta con la edad; y
por la formación de placas de
ateroma derivadas de la captación
de partículas de Cldl
Riesgo de enfermedad coronaria
prematura con una reducción de la
esperanza de vida que puede llegar
a los 20-30 años
Hiperlipemias mixtas
Hiperlipemia familiar combinada
Se trata de un trastorno de
herencia autosómica
dominante, muy
frecuente, que afecta al 1-
2% de la población
mundial
Se relaciona con la
hiperproducción hepática
de triglicéridos, lo cual
condiciona un incremento
de la apolipoproteína
(apo) B y de las
lipoproteínas de muy baja
densidad (VLDL)
El diagnóstico de esta
entidad se basa
únicamente en la
aparición de cualquiera de
esas alteraciones del perfil
lipídico con la distribución
familiar característica de
los trastornos autosó-
micos dominantes
Hiperlipoproteinemia tipo III/disbetalipoproteinemia
Se trata de una elevación de los valores plasmáticos de colesterol y triglicéridos normalmente
relacionada con un trastorno genético autosómico recesivo y excepcionalmente dominante,
que se da en 1-2/5.000 habitantes
Se distinguen 2 conceptos diferentes: disbetalipoproteinemia, siendo ésta el aumento de
partículas β-VLDL plasmáticas pero sin HLP, es decir, con concentraciones de colesterol total y
triglicéridos normales; y la hiperlipoproteinemia tipo III secundaria a disbetalipoproteinemia en
la que sí se observa elevación del colesterol total y los triglicéridos.
Hiperlipoproteinemia tipo III/disbetalipoproteinemia
Se debe a un aumento de las partículas remanentes de los quilomicrones
procedentes del intestino y del catabolismo periférico de las VLDL. Estos remanentes
se eliminan en el hígado gracias a la mediación de la apolipoproteína E
Las manifestaciones clínicas son más frecuentes en hombres que en mujeres,
relativamente rara antes de la menopausia, y consisten en xantomas, xantoma
estriado palmar, patognomónico de esta enfermedad
Hipertrigliceridemias primarias
Son entidades menos frecuentes que las
anteriores
No se acompañan de sintomatología cuando los
valores sanguíneos son inferiores a 500 mg/dl,
Pero por encima de 1.000 mg/dl se relacionan a
menudo con el denominado síndrome de
quilomicronemia caracterizado por dolor
abdominal, xantoma eruptivo, lipemia retinal y un
elevadísimo riesgo de desarrollo de pancreatitis.
Hipertrigliceridemias primarias
Hipertrigliceridemia familiar: es la
forma más frecuente (0,5-1% de la
población española), de
transmisión autosómica
dominante. Se debe a un aumento
de la síntesis hepática y a una
disminución del catabolismo de las
VLDL. Suele asociarse a
disminución de HDL y, en menor
medida, aumento de LDL.
Hiperquilomicronemia familiar:
tiene una herencia autosómico
recesiva. Se produce por
alteraciones en los genes de
lipoproteinlipasa y apo C-II que
determinan un incremento en el
número de quilomicrones
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2014). Obtenido de
https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_de_junio_2011_v.pdf
DIAGNOSTICO
1. Exclusión de patología potencialmente causante de
trastornos dislipémicos secundarios
2. Exploración físico especialmente orientada a
a) Reconocimiento de alteraciones propias de las dislipemias
primarias
b) Reconocimiento de otras alteraciones que contribuyen a la
expresión clínica de estas anomalías genéticas
3. Determinación analítica de colesterol, triglicéridos y
fracciones. Se requieren 2 determinaciones espaciadas de 2 a 8
semanas.
4. Determinaciones orientadas a filiar el trastorno primario
subyacente
TRATAMIENTO
Modificación del estilo
de vida en cuanto a los
hábitos alimentarios y
la actividad física
Prescripción
farmacológica
Estatinas para la
hipercolesterolemia
Fibratos para la
hipertrigliceridemia.
hipolipemiantes:
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2014). Obtenido de
https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_de_junio_2011_v.pdf
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2014). Obtenido de
https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_de_junio_2011_v.pdf
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2014). Obtenido de
https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_de_junio_2011_v.pdf
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2014).
NUTRICIÓN
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo
Guía temática para la asignatura Orientación en Nutrición, de la Carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. (2016). Obtenido de
http://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/nutricion/enero2016.pdf
MACRONUTRIENTES
• Glúsidos: polisacáridos y
disacáridos
• Lípidos: triglicéridos,
fosfolípidos, colesterol y
ácidos grasos esenciales
• Proteínas; aminoácidos
esenciales y no esenciales
• Fibra
MICRONUTRIENTES
• Vitaminas: hidrosolubles y
liposolubles
• Minerales: Ca, Mg, P, Fe, I,
Zn, Cu, Se
NUTRIENTES OBTENIDOS DE LOS ALIMENTOS
Peso kg Requerimiento energético
(kcal)
Varones 70 2300-3100
Mujeres 55 1600-2400
Embarazadas +300
Lactantes +500
Requerimientos energéticos
Guía temática para la asignatura Orientación en Nutrición, de la Carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. (2016). Obtenido de
http://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/nutricion/enero2016.pdf
DISLIPIDEMIAS: MANEJO
NUTRICIONAL
DISLIPIDEMIAS: MANEJO
NUTRICIONAL
Dra. Ann Echeverri McCandless. (2012). Obtenido de
http://www.medicos.cr/web/documentos/EMC%202013/Presentaciones%20Seminario%20Dislipedimias/Dislipidemias%20Manejo%20Nutricional
Dra. Ann Echeverri McCandless. (2012). Obtenido de
http://www.medicos.cr/web/documentos/EMC%202013/Presentaciones%20Seminario%20Dislipedimias/Dislipidemias%20Manejo%20Nutricional
DISLIPIDEMIAS: MANEJO
NUTRICIONAL
DISLIPIDEMIAS: MANEJO
NUTRICIONAL
Dra. Ann Echeverri McCandless. (2012). Obtenido de
http://www.medicos.cr/web/documentos/EMC%202013/Presentaciones%20Seminario%20Dislipedimias/Dislipidemias%20Manejo%20Nutricional
Bibliografía
• DÍAS, J. (2012). FACULTAD DE MEDICINA. Obtenido de
http://www.basesmedicina.cl/nutricion/606_dislipidemias/66_nutricion_dislipidemias.pdf
• Dra. Ann Echeverri McCandless. (2012). Obtenido de
http://www.medicos.cr/web/documentos/EMC%202013/Presentaciones%20Seminario%20Dislipedimias/Dislipidemias%20Mane
jo%20Nutricional
• Elvia Canalizo-Miranda, Eddie Alberto Favela-Pérez, Javier Alejandro Salas-Anaya, Rita Gómez-Díaz, Ricardo Jara-Espino, Laura del
Pilar Torres-Arreola, Arturo Viniegra-Osorio. (2013). Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im136t.pdf
• Guía temática para la asignatura Orientación en Nutrición, de la Carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. (2015).
Obtenido de http://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/nutricion/enero2016.pdf
• HARRISON. (2012). MEXICO: ISBN.
• MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2014). Obtenido de
https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_de_junio_2011_v.pdf
• OMS. OPS. (2012). Obtenido de
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=documentos-2014&alias=509-
boletin-informativo-n0-32-junio-2014-1&Itemid=599
• Teresa Aldámiz-Echevarría Lois, A. Pérez-Morala Díaz y C. Recarte García-Andrade. (2010). Obtenido de
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1722/33/00330038_LR.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
Juan Delgado Delgado
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
POLI Tendo
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
AndrsHernndez1
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Cari Aguilar
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
evidenciaterapeutica
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
Jonatan Gutierrez Charles
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Kristy Nuñez Glez
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
ObesidadObesidad
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
ERICK VELASCO
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Guisela Mena Mora
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Beluu G.
 
Historia clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uagHistoria clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uag
NIDIAAIR
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
xelaleph
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
jimenuska
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
ANGEL Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
 
Historia clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uagHistoria clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uag
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 

Similar a Presentacion nutrición y dislipidemias

3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
Dr. Mario Vega Carbó
 
Dislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinologíaDislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinología
Yurikadelvalle
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Nagiza
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Manual endocrinología
Manual endocrinologíaManual endocrinología
Manual endocrinología
Rebeca Cerón Tejeda
 
Dilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadroDilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadro
Janitzia Guevara
 
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición BioquímicoFISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
dramtzgallegos
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades CardiovascularesLaboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
MZ_ ANV11L
 
Dislipidemias nutri
Dislipidemias nutriDislipidemias nutri
Dislipidemias nutri
Luis Alberto Garcia
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Hospital29
 
Dislipidemias 2017
Dislipidemias 2017Dislipidemias 2017
Dislipidemias 2017
Daniel Salcedo
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
NievesFernandez15
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Nieves Fernandez
 
Clase 8
Clase  8Clase  8
Dislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genéticaDislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genética
Dr.Marin Uc Luis
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
carolacarrasco
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
DISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIASDISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIAS
Dr. Rdgz Gorozt
 
Hiperlipidemia
HiperlipidemiaHiperlipidemia
Hiperlipidemia
Guillebazan2501
 

Similar a Presentacion nutrición y dislipidemias (20)

3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
 
Dislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinologíaDislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinología
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Manual endocrinología
Manual endocrinologíaManual endocrinología
Manual endocrinología
 
Dilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadroDilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadro
 
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición BioquímicoFISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades CardiovascularesLaboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
 
Dislipidemias nutri
Dislipidemias nutriDislipidemias nutri
Dislipidemias nutri
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
 
Dislipidemias 2017
Dislipidemias 2017Dislipidemias 2017
Dislipidemias 2017
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
 
Clase 8
Clase  8Clase  8
Clase 8
 
Dislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genéticaDislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genética
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
DISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIASDISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIAS
 
Hiperlipidemia
HiperlipidemiaHiperlipidemia
Hiperlipidemia
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Presentacion nutrición y dislipidemias

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Estudiante: Karina Quera Docente: Dr. Edwin Choca Semestre: Octavo Semestre Paralelo “A” TEMA: DISLIPIDEMIAS Y NUTRICION ROTACIÓN DE ENDOCRINOLOGÍA
  • 2. DISLIPIDEMIAS Conjunto de patologías que se caracterizan por alteraciones de los lípidos sanguíneos Las alteraciones se refieren en especial a colesterol, triglicéridos y las proteínas transportadoras que son las lipoproteínas de alta densidad o HDL, de baja densidad LDL y de muy baja densidad VLDL, o partículas menores del metabolismo lipídico, los quilo micrones. DÍAS, J. (2012). FACULTAD DE MEDICINA. Obtenido de http://www.basesmedicina.cl/nutricion/606_dislipidemias/66_nutricion_dislipidemias.pdf
  • 3. FUNCIONES DE LOS LIPIDOS EN EL ORGANISMO HUMANO Teresa Aldámiz-Echevarría Lois, A. Pérez-Morala Díaz y C. Recarte García-Andrade. (2010). Obtenido de http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1722/33/00330038_LR.pdf
  • 4. Lipoproteínas -Quilomicrones: son las de mayor tamaño y menor densidad. Transportan los lípidos de la dieta (principalmente triglicéridos) desde el intestino al resto del organismo. − VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad, compuestas en un 50% por triglicéridos. Transportan los lípidos sintetizados en el hígado a otras partes del cuerpo. − LDL: lipoproteínas de baja densidad, cuyo principal componente es el colesterol (50%). Circulan por todo el organismo transportando colesterol, triglicéridos y fosfolípidos y dejándolo disponible para las células. − HDL: lipoproteínas de alta densidad, en cuya composición la parte más importante son las proteínas. Transportan el colesterol desde las células al hígado para ser eliminado.
  • 5. http://quimicacuartoparcial.blogspot.com/ Los lípidos son insolubles DIGESTION, ABSORCION, TRANSPORTE Y METABOLISMO DE LOS LIPIDOS Son digeridos en el tracto gastrointestinal
  • 6.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA En la encuesta nacional de Salud. Hipercolesterolemia en la población general de 26.5 %, 28.8 % en las mujeres y 22.7 % en los hombres. La prevalencia general de la hipercolesterolemia es de 50.6 %, 56.9 % en las mujeres y 44.2 % en los hombres Elvia Canalizo-Miranda, Eddie Alberto Favela-Pérez, Javier Alejandro Salas-Anaya, Rita Gómez-Díaz, Ricardo Jara-Espino, Laura del Pilar Torres-Arreola, Arturo Viniegra-Osorio. (2013). Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im136t.pdf
  • 8. EPIDEMIOLOGIA EN ECUADOR El estudio SABE II (2010), realizado en adultos mayores de 60 años, registró a nivel nacional valores de hipercolesterolemia en el 16,3% de los adultos mayores. La ENSANUT 2012 reveló que para la población ecuatoriana de 10 a 59 años la prevalencia de hipercolesterolemia es 24,5%. En el grupo de 10 a19 años, este valor es de 6,5% y se incrementa de forma importante con la edad, de forma que para el quinto decenio de la vida es 51,1%. La presencia de valores elevados de LDL colesterol indica el mayor riesgo de daño en las paredes arteriales (ateromas). La prevalencia nacional para el grupo de 10 a 59 años revelada por la encuesta es 19,9% (ENSANUT). Con respecto a la hipertrigliceridemia, la prevalencia nacional es 28,7%, en hombres 33,3% y en mujeres 23,7%. Para el grupo de 10 a 19 años es 11,1% mientras que para el cuarto decenio de la vida es 44,7% OMS. OPS. (2012). Obtenido de http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=documentos-2014&alias=509-boletin- informativo-n0-32-junio-2014-1&Itemid=599
  • 9. ETIOPATOGENIA Dislipidemias primarias de causa genética -HipercolesterolemIa familiar -Hipertrigliceridemia familiar Disbetalipoproteinemia -Déficit de HDL Dislipidemias secundarias a patologías Secundarias a : Hipotiroidismo, diabetes mellitus, obesidad, Insuficiencia renal, síndrome nefrótico, colestasia biliar Dislipidemias secundarias a factores ambientales Los principales son la dieta, el factor ambiente que induce a mal estilo de vida, entre ellos la falta de ejercicio DÍAS, J. (2012). FACULTAD DE MEDICINA. Obtenido de http://www.basesmedicina.cl/nutricion/606_dislipidemias/66_nutricion_dislipidemias.pdf
  • 11. HIPERCOLESTEROLEMIA Hipercolesterolemia familiar Es un trastorno autosómico dominante Se debe a una alteración en el gen que codifica el receptor de las lipoproteínas de baja densidad (rLDL Éste regula las concentraciones intracelulares de colesterol, de forma que si descienden se activa la síntesis de colesterol endógena, aumenta el número de receptores, lo cual favorece la captación de colesterol y disminuye su esterificación Se conocen hasta 800 mutaciones distintas en el gen de la proteína rLDL.
  • 12. Hipercolesterolemia familiar Se conocen hasta 800 mutaciones distintas en el gen de la proteína rLDL. elevaciones significativas en la concentración plasmática de cLDL (por encima de 500 mg/dl en pacientes homocigotos y entre 300 y 550 mg/dl en heterocigotos) Clínicamente, la enfermedad se caracteriza por el desarrollo de xantomas en los tendones, cuya incidencia aumenta con la edad; y por la formación de placas de ateroma derivadas de la captación de partículas de Cldl Riesgo de enfermedad coronaria prematura con una reducción de la esperanza de vida que puede llegar a los 20-30 años
  • 13. Hiperlipemias mixtas Hiperlipemia familiar combinada Se trata de un trastorno de herencia autosómica dominante, muy frecuente, que afecta al 1- 2% de la población mundial Se relaciona con la hiperproducción hepática de triglicéridos, lo cual condiciona un incremento de la apolipoproteína (apo) B y de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) El diagnóstico de esta entidad se basa únicamente en la aparición de cualquiera de esas alteraciones del perfil lipídico con la distribución familiar característica de los trastornos autosó- micos dominantes
  • 14. Hiperlipoproteinemia tipo III/disbetalipoproteinemia Se trata de una elevación de los valores plasmáticos de colesterol y triglicéridos normalmente relacionada con un trastorno genético autosómico recesivo y excepcionalmente dominante, que se da en 1-2/5.000 habitantes Se distinguen 2 conceptos diferentes: disbetalipoproteinemia, siendo ésta el aumento de partículas β-VLDL plasmáticas pero sin HLP, es decir, con concentraciones de colesterol total y triglicéridos normales; y la hiperlipoproteinemia tipo III secundaria a disbetalipoproteinemia en la que sí se observa elevación del colesterol total y los triglicéridos.
  • 15. Hiperlipoproteinemia tipo III/disbetalipoproteinemia Se debe a un aumento de las partículas remanentes de los quilomicrones procedentes del intestino y del catabolismo periférico de las VLDL. Estos remanentes se eliminan en el hígado gracias a la mediación de la apolipoproteína E Las manifestaciones clínicas son más frecuentes en hombres que en mujeres, relativamente rara antes de la menopausia, y consisten en xantomas, xantoma estriado palmar, patognomónico de esta enfermedad
  • 16. Hipertrigliceridemias primarias Son entidades menos frecuentes que las anteriores No se acompañan de sintomatología cuando los valores sanguíneos son inferiores a 500 mg/dl, Pero por encima de 1.000 mg/dl se relacionan a menudo con el denominado síndrome de quilomicronemia caracterizado por dolor abdominal, xantoma eruptivo, lipemia retinal y un elevadísimo riesgo de desarrollo de pancreatitis.
  • 17. Hipertrigliceridemias primarias Hipertrigliceridemia familiar: es la forma más frecuente (0,5-1% de la población española), de transmisión autosómica dominante. Se debe a un aumento de la síntesis hepática y a una disminución del catabolismo de las VLDL. Suele asociarse a disminución de HDL y, en menor medida, aumento de LDL. Hiperquilomicronemia familiar: tiene una herencia autosómico recesiva. Se produce por alteraciones en los genes de lipoproteinlipasa y apo C-II que determinan un incremento en el número de quilomicrones
  • 18. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2014). Obtenido de https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_de_junio_2011_v.pdf DIAGNOSTICO 1. Exclusión de patología potencialmente causante de trastornos dislipémicos secundarios 2. Exploración físico especialmente orientada a a) Reconocimiento de alteraciones propias de las dislipemias primarias b) Reconocimiento de otras alteraciones que contribuyen a la expresión clínica de estas anomalías genéticas 3. Determinación analítica de colesterol, triglicéridos y fracciones. Se requieren 2 determinaciones espaciadas de 2 a 8 semanas. 4. Determinaciones orientadas a filiar el trastorno primario subyacente
  • 19. TRATAMIENTO Modificación del estilo de vida en cuanto a los hábitos alimentarios y la actividad física Prescripción farmacológica Estatinas para la hipercolesterolemia Fibratos para la hipertrigliceridemia. hipolipemiantes: MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2014). Obtenido de https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_de_junio_2011_v.pdf
  • 20. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2014). Obtenido de https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_de_junio_2011_v.pdf
  • 21. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2014). Obtenido de https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_de_junio_2011_v.pdf
  • 22. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2014).
  • 23. NUTRICIÓN La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo Guía temática para la asignatura Orientación en Nutrición, de la Carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. (2016). Obtenido de http://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/nutricion/enero2016.pdf MACRONUTRIENTES • Glúsidos: polisacáridos y disacáridos • Lípidos: triglicéridos, fosfolípidos, colesterol y ácidos grasos esenciales • Proteínas; aminoácidos esenciales y no esenciales • Fibra MICRONUTRIENTES • Vitaminas: hidrosolubles y liposolubles • Minerales: Ca, Mg, P, Fe, I, Zn, Cu, Se NUTRIENTES OBTENIDOS DE LOS ALIMENTOS
  • 24. Peso kg Requerimiento energético (kcal) Varones 70 2300-3100 Mujeres 55 1600-2400 Embarazadas +300 Lactantes +500 Requerimientos energéticos Guía temática para la asignatura Orientación en Nutrición, de la Carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. (2016). Obtenido de http://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/nutricion/enero2016.pdf
  • 26. DISLIPIDEMIAS: MANEJO NUTRICIONAL Dra. Ann Echeverri McCandless. (2012). Obtenido de http://www.medicos.cr/web/documentos/EMC%202013/Presentaciones%20Seminario%20Dislipedimias/Dislipidemias%20Manejo%20Nutricional
  • 27. Dra. Ann Echeverri McCandless. (2012). Obtenido de http://www.medicos.cr/web/documentos/EMC%202013/Presentaciones%20Seminario%20Dislipedimias/Dislipidemias%20Manejo%20Nutricional DISLIPIDEMIAS: MANEJO NUTRICIONAL
  • 28. DISLIPIDEMIAS: MANEJO NUTRICIONAL Dra. Ann Echeverri McCandless. (2012). Obtenido de http://www.medicos.cr/web/documentos/EMC%202013/Presentaciones%20Seminario%20Dislipedimias/Dislipidemias%20Manejo%20Nutricional
  • 29. Bibliografía • DÍAS, J. (2012). FACULTAD DE MEDICINA. Obtenido de http://www.basesmedicina.cl/nutricion/606_dislipidemias/66_nutricion_dislipidemias.pdf • Dra. Ann Echeverri McCandless. (2012). Obtenido de http://www.medicos.cr/web/documentos/EMC%202013/Presentaciones%20Seminario%20Dislipedimias/Dislipidemias%20Mane jo%20Nutricional • Elvia Canalizo-Miranda, Eddie Alberto Favela-Pérez, Javier Alejandro Salas-Anaya, Rita Gómez-Díaz, Ricardo Jara-Espino, Laura del Pilar Torres-Arreola, Arturo Viniegra-Osorio. (2013). Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im136t.pdf • Guía temática para la asignatura Orientación en Nutrición, de la Carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. (2015). Obtenido de http://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/nutricion/enero2016.pdf • HARRISON. (2012). MEXICO: ISBN. • MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2014). Obtenido de https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_de_junio_2011_v.pdf • OMS. OPS. (2012). Obtenido de http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=documentos-2014&alias=509- boletin-informativo-n0-32-junio-2014-1&Itemid=599 • Teresa Aldámiz-Echevarría Lois, A. Pérez-Morala Díaz y C. Recarte García-Andrade. (2010). Obtenido de http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1722/33/00330038_LR.pdf