SlideShare una empresa de Scribd logo
 Toda valoración neurológica
 requiere un conocimiento
 exhaustivo de los sucesos
 ocurridos    antes  de    la
 hospitalización.

 Una    historia neurológica
 adecuada              incluye
 información acerca de las
 manifestaciones
 clínicas,       enfermedades
 asociadas,           factores
 precipitantes, evolución y
 antecedentes familiares.
VALORACIÓN:

• Valoración hemodinámica.

•Valoración neurológica- Tamaño y reacción de pupilas.-
Lenguaje, memoria, comprensión ( disartria)- Respuesta motora (movilidad de
extremidades)

•Valoración urinaria

•Flacidez muscular

•Desorientación, agitación o
 somnolencia.

•Labilidad emocional.

•Afasia

•Parálisis
 Lavaloración del nivel
 de conciencia es el
 aspecto            mas
 importante     de    la
 valoración neurológica.
 En              muchos
 casos, el deterioro del
 nivel de conciencia es
 el     primer     signo
 neurológico que se
 observa.
I- OLFATORIO
 Se pide al paciente para oler (con los ojos
   cerrados) e identificar cada olor.

 Paraponer a prueba el olfato, un olor, como
 la vainilla concentrada de menta, o extracto
 de café, se presenta a cada fosa nasal.
II - ÓPTICO
 Examine el fondo de ojo.
 El nervio óptico se prueba mediante pruebas
   de visión del color, la evaluación de
   pupilas, las pruebas de campo visual.
III - Oculomotor
 Observar ptosis
 Prueba de los movimientos extraoculares
 Pida al paciente que siga el dedo con los ojos
   sin mover la cabeza.
 Prueba pupilar Las reacciones a la luz: las
   pupilas se prueba por el reflejo de luz,
IV - TROCLEAR
 Prueba de los movimientos extraoculares
  (movimiento hacia adentro y hacia abajo)
V - TRIGÉMINO
 Prueba del músculo temporal y fuerza del
  masetero
       Pedir al paciente que abra la boca y apriete los
        dientes.
   Prueba de las tres divisiones de la sensación de
    dolor
     Explique lo que piensa hacer.
     Utilice un objeto adecuado punzantes para probar
      la frente, las mejillas y la mandíbula en ambos
      lados.
   Prueba del reflejo corneal
     Pida al paciente que mire hacia arriba y afuera.
     Desde el otro lado, toque suavemente la córnea con
      un hilo fino de algodón.
VI - MOTOR OCULAR EXTERNO
 Prueba de los movimientos extraoculares
  (movimiento lateral)
VII – FACIAL

 Observar   para cualquier inclinación facial o
  asimetría
 Levantar las cejas
 Cerrar los dos ojos a la resistencia
 Sonria.
 Mostrar los dientes
VIII –AUDITIVO
 Evaluación de la audición
 Comparación de la conducción del aire y del
  hueso (Rinne)
 Use un diapasón 512 Hz o 1024 Hz .
 Inicie el tenedor vibrante con golpecitos
  sobre la mano opuesta.
 Coloque la base del tenedor de ajuste contra
  el hueso mastoides detrás de la oreja.
IX - GLOSOFARÍNGEO
 Véase el nervio vago
X  - VAGO O NEUMOGÁSTRICO
 Pide que el paciente trague
 Pedir al paciente que diga "¡Ah!"
     Observar los movimientos del velo del paladar y
      la faringe.
 Pruebadel reflejo nauseoso (inconsciente /
 paciente no colaborador)
XII - HIPOGLOSO
 Escuche a la articulación de las palabras del
  paciente.
 Observar la lengua ya que se encuentra en la
  boca
 Pedir al paciente que:
    Mover la lengua de lado a lado
XI - ACCESORIO O ESPINAL
 Pedir al paciente que encoger los hombros
  contra la resistencia.
 Pedir al paciente que gire su cabeza contra
  la resistencia. Ver y palpar el músculo
  esternocleidomastoideo en el lado opuesto.
 Respuestaanómala de flexión que puede
 producirse espontáneamente o en
 respuesta a un estímulo doloroso.
 Flaccidez.   Ausencia de respuesta a estímulos
 Lavaloración de pupilas y ojos se centra en
 dos aspectos fundamentales: a) evaluación
 de la función pupilar, y b) evaluación de los
 movimientos oculares.
 Elcontrol de los movimientos oculares se
 produce por la interacción de tres nervios
 craneales: oculomotor (PC ITI), troclear (PC
 IV) y abductor (PC VI)
    En pacientes conscientes, la función de los
    tres pares craneales oculares
 Si los pacientes están inconscientes debido a
  un traumatismo, la enfermera debe valorar
  la ausencia de lesión cervical antes de
  realizar esta exploración.
“Deglución o Disfagia”                    2. El deterioro
                                          cognitivo, en algunos casos
                                          y los estados depresivos o
                                          de ansiedad, pueden
.1. Es una de las más
 incapacidades que                        provocar inapetencia y
afecta al paciente                        rechazo de
neurológico para                          alimentos, llevando a la
obtener un óptimo                         malnutrición del paciente
soporte nutricional.

                  Esta malnutrición favorece el
                  empeoramiento de la patología
                  o a la aparición de
                  enfermedades asociadas, que a
                  su vez repercuten
                  negativamente sobre el estado
                  nutricional y de la evolución de
                  la enfermedad de base
Cinco son los componentes principales que
constituyen la exploración neurológica de los
pacientes críticos.

 La evaluación de nivel de conciencia.
 Función motora
 Ojos y pupilas
 Patrón respiratorio
 Constantes vitales
 Los
    pacientes con una enfermedad neurológica
 Crónica se les debe adaptar su alimentación
 acorde a las necesidades (individuales).




        Teniendo en cuenta
        sus hábitos
        alimentarios, su
        capacidad de auto
        alimentación.
 Dificultad
           de tragar o deglutir, sensación de
 no movilizar el bolo o deglución dolorosa.
 Aspiración.
 neumonías
 Desnutrición
 Deshidratación   del paciente.
   Dificultad para deglutir.

   Disminución del reflejo tusígeno o aparición de tos en la deglución.

   Incapacidad de vaciar la cavidad oral o permanencia de la comida en
    la boca.

   Ausencia del reflejo de náusea.

   salida del alimento por las fosas nasales.

   Necesidad de varios intentos para realizar una deglución.

   Neumonías de repetición.
 Posicional,   ambiente cómodo y relajado.

 Impedir la hiperextensión del cuello y recomendar una
 ligera flexión hacia delante.

 Modificaciónde las características del
 alimento, espesar líquidos, administrar los alimentos
 en textura puré.

 Modificaciones
               deglutorias, ingerir cantidades
 pequeñas y dar tiempo suficiente para su deglución.
 Modificacionesrespiratorias, ejercitarse a inhalar
 antes de tragar y sacar el aire después de la
 deglución para mantener limpias las vías
 respiratorias.
Nutricion neurologico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
La alimentación del adulto
La alimentación del adultoLa alimentación del adulto
La alimentación del adulto
Josue Neri
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
Dietas, clasificación
Dietas, clasificaciónDietas, clasificación
Dietas, clasificación
Rita Coronel del Castillo
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral jvallejoherrador
 
Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética. Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética.
Ángeles DÍaz
 
Historia de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentaciónHistoria de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentación
Yury M. Caldera P.
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Sofii Arriaga
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Julián Zilli
 
Educación nutricional
Educación nutricionalEducación nutricional
Educación nutricional
William Pereda
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
Cesar Claure
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
paromero
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
José roberto Esparza Solís
 
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vidaAlimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Josue Neri
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
Las Dietas
Las DietasLas Dietas
Las Dietas
Carmen González
 
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimiaTratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimiaDra. Reyna Zelada
 

La actualidad más candente (20)

Dietoterapia dietas de_hospital
Dietoterapia dietas de_hospitalDietoterapia dietas de_hospital
Dietoterapia dietas de_hospital
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
La alimentación del adulto
La alimentación del adultoLa alimentación del adulto
La alimentación del adulto
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Dietas, clasificación
Dietas, clasificaciónDietas, clasificación
Dietas, clasificación
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética. Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética.
 
Historia de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentaciónHistoria de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentación
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 
Educación nutricional
Educación nutricionalEducación nutricional
Educación nutricional
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
 
Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)
 
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vidaAlimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Las Dietas
Las DietasLas Dietas
Las Dietas
 
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimiaTratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
 

Destacado

Nutrición y demencia
Nutrición y demenciaNutrición y demencia
Nutrición y demencia
Integrarsalud
 
Alzheimer-Nutrición
Alzheimer-NutriciónAlzheimer-Nutrición
Alzheimer-NutriciónCFUK 22
 
Guia alimentacion pac_neurologico
Guia alimentacion pac_neurologicoGuia alimentacion pac_neurologico
Guia alimentacion pac_neurologico
Daniela Gatica
 
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasProblemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasLN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
Guencho Diaz
 
DIsfagia en el anciano
DIsfagia en el ancianoDIsfagia en el anciano
DIsfagia en el anciano
Integrarsalud
 
Alzheimer Tampico
Alzheimer TampicoAlzheimer Tampico
Alzheimer Tampico
Pedro Trejo
 
Risoterapia en oncopediatria
Risoterapia en oncopediatriaRisoterapia en oncopediatria
Risoterapia en oncopediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Nutricion y autismo
Nutricion y autismoNutricion y autismo
Nutricion y autismo
NCecily
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
Centro de salud Torre Ramona
 
Ganglio centinela
Ganglio centinelaGanglio centinela
Ganglio centinela
Centro de salud Torre Ramona
 
Anciano imperativo..
Anciano imperativo..Anciano imperativo..
Anciano imperativo..
Integrarsalud
 
Pharmacotherapy of Alzheimer's Disease
Pharmacotherapy of Alzheimer's DiseasePharmacotherapy of Alzheimer's Disease
Pharmacotherapy of Alzheimer's Disease
Harshad Malve
 
Semiologia geriátrica
Semiologia geriátrica Semiologia geriátrica
Semiologia geriátrica
Integrarsalud
 
Proyecto alzheimer
Proyecto alzheimerProyecto alzheimer
Proyecto alzheimerMelisa Diez
 
Alzheimer's disease
Alzheimer's diseaseAlzheimer's disease
Alzheimer's diseasecalvsh
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Alonso Pérez Peralta
 
Alzheimer powerpoint
Alzheimer powerpointAlzheimer powerpoint
Alzheimer powerpoint
JohnSmith2B1G
 

Destacado (20)

Nutrición y demencia
Nutrición y demenciaNutrición y demencia
Nutrición y demencia
 
Alzheimer-Nutrición
Alzheimer-NutriciónAlzheimer-Nutrición
Alzheimer-Nutrición
 
Guia alimentacion pac_neurologico
Guia alimentacion pac_neurologicoGuia alimentacion pac_neurologico
Guia alimentacion pac_neurologico
 
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasProblemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
 
DIsfagia en el anciano
DIsfagia en el ancianoDIsfagia en el anciano
DIsfagia en el anciano
 
Alzheimer Tampico
Alzheimer TampicoAlzheimer Tampico
Alzheimer Tampico
 
Risoterapia en oncopediatria
Risoterapia en oncopediatriaRisoterapia en oncopediatria
Risoterapia en oncopediatria
 
Nutricion y autismo
Nutricion y autismoNutricion y autismo
Nutricion y autismo
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
Ganglio centinela
Ganglio centinelaGanglio centinela
Ganglio centinela
 
Anciano imperativo..
Anciano imperativo..Anciano imperativo..
Anciano imperativo..
 
Alzheimer investigacion
Alzheimer investigacionAlzheimer investigacion
Alzheimer investigacion
 
Pharmacotherapy of Alzheimer's Disease
Pharmacotherapy of Alzheimer's DiseasePharmacotherapy of Alzheimer's Disease
Pharmacotherapy of Alzheimer's Disease
 
Semiologia geriátrica
Semiologia geriátrica Semiologia geriátrica
Semiologia geriátrica
 
Proyecto alzheimer
Proyecto alzheimerProyecto alzheimer
Proyecto alzheimer
 
Alzheimer's disease
Alzheimer's diseaseAlzheimer's disease
Alzheimer's disease
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Alzheimer powerpoint
Alzheimer powerpointAlzheimer powerpoint
Alzheimer powerpoint
 

Similar a Nutricion neurologico

EXAMENES ESPECIALES
EXAMENES ESPECIALES EXAMENES ESPECIALES
EXAMENES ESPECIALES
BenjaminAnilema
 
INVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docx
INVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docxINVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docx
INVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docx
HelenNicoleSotoRiver
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
HenchyMendez
 
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
Valeria71809
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
blancairisvidalpache
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
pedrogarcia26806
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Fernanda Silva Lizardi
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaAema Aema
 
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_iiTrastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Pablo Oyarzún Dubó
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
Cristian Merchán
 
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdfguia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
POR LOS QUE ESTUDIAMOS MEDICINA Y NO DORMIMOS
 
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptxEXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx
FelixJoelEspinalLope
 
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Ilario Teófilo
 
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XIIExploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Carlos Salgado Camarena
 
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principalesEXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
DrRenEduardoSnchezHe
 
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...Adriana Maria Gonzalez Osorio
 

Similar a Nutricion neurologico (20)

EXAMENES ESPECIALES
EXAMENES ESPECIALES EXAMENES ESPECIALES
EXAMENES ESPECIALES
 
INVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docx
INVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docxINVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docx
INVESTIGAR LA FUNCION DEL NERVIO CRANEAL.docx
 
Neuro 1
Neuro 1Neuro 1
Neuro 1
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
 
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeria
 
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_iiTrastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdfguia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
 
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptxEXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
 
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XIIExploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
 
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principalesEXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
 
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
 

Nutricion neurologico

  • 1.  Toda valoración neurológica requiere un conocimiento exhaustivo de los sucesos ocurridos antes de la hospitalización.  Una historia neurológica adecuada incluye información acerca de las manifestaciones clínicas, enfermedades asociadas, factores precipitantes, evolución y antecedentes familiares.
  • 2. VALORACIÓN: • Valoración hemodinámica. •Valoración neurológica- Tamaño y reacción de pupilas.- Lenguaje, memoria, comprensión ( disartria)- Respuesta motora (movilidad de extremidades) •Valoración urinaria •Flacidez muscular •Desorientación, agitación o somnolencia. •Labilidad emocional. •Afasia •Parálisis
  • 3.  Lavaloración del nivel de conciencia es el aspecto mas importante de la valoración neurológica. En muchos casos, el deterioro del nivel de conciencia es el primer signo neurológico que se observa.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. I- OLFATORIO  Se pide al paciente para oler (con los ojos cerrados) e identificar cada olor.  Paraponer a prueba el olfato, un olor, como la vainilla concentrada de menta, o extracto de café, se presenta a cada fosa nasal.
  • 8. II - ÓPTICO  Examine el fondo de ojo.  El nervio óptico se prueba mediante pruebas de visión del color, la evaluación de pupilas, las pruebas de campo visual.
  • 9. III - Oculomotor  Observar ptosis  Prueba de los movimientos extraoculares  Pida al paciente que siga el dedo con los ojos sin mover la cabeza.  Prueba pupilar Las reacciones a la luz: las pupilas se prueba por el reflejo de luz,
  • 10. IV - TROCLEAR  Prueba de los movimientos extraoculares (movimiento hacia adentro y hacia abajo)
  • 11. V - TRIGÉMINO  Prueba del músculo temporal y fuerza del masetero  Pedir al paciente que abra la boca y apriete los dientes.  Prueba de las tres divisiones de la sensación de dolor  Explique lo que piensa hacer.  Utilice un objeto adecuado punzantes para probar la frente, las mejillas y la mandíbula en ambos lados.  Prueba del reflejo corneal  Pida al paciente que mire hacia arriba y afuera.  Desde el otro lado, toque suavemente la córnea con un hilo fino de algodón.
  • 12. VI - MOTOR OCULAR EXTERNO  Prueba de los movimientos extraoculares (movimiento lateral)
  • 13. VII – FACIAL  Observar para cualquier inclinación facial o asimetría  Levantar las cejas  Cerrar los dos ojos a la resistencia  Sonria.  Mostrar los dientes
  • 14. VIII –AUDITIVO  Evaluación de la audición  Comparación de la conducción del aire y del hueso (Rinne)  Use un diapasón 512 Hz o 1024 Hz .  Inicie el tenedor vibrante con golpecitos sobre la mano opuesta.  Coloque la base del tenedor de ajuste contra el hueso mastoides detrás de la oreja.
  • 15. IX - GLOSOFARÍNGEO  Véase el nervio vago
  • 16. X - VAGO O NEUMOGÁSTRICO  Pide que el paciente trague  Pedir al paciente que diga "¡Ah!"  Observar los movimientos del velo del paladar y la faringe.  Pruebadel reflejo nauseoso (inconsciente / paciente no colaborador)
  • 17. XII - HIPOGLOSO  Escuche a la articulación de las palabras del paciente.  Observar la lengua ya que se encuentra en la boca  Pedir al paciente que:  Mover la lengua de lado a lado
  • 18. XI - ACCESORIO O ESPINAL  Pedir al paciente que encoger los hombros contra la resistencia.  Pedir al paciente que gire su cabeza contra la resistencia. Ver y palpar el músculo esternocleidomastoideo en el lado opuesto.
  • 19.
  • 20.  Respuestaanómala de flexión que puede producirse espontáneamente o en respuesta a un estímulo doloroso.
  • 21.  Flaccidez. Ausencia de respuesta a estímulos
  • 22.  Lavaloración de pupilas y ojos se centra en dos aspectos fundamentales: a) evaluación de la función pupilar, y b) evaluación de los movimientos oculares.
  • 23.  Elcontrol de los movimientos oculares se produce por la interacción de tres nervios craneales: oculomotor (PC ITI), troclear (PC IV) y abductor (PC VI)
  • 24. En pacientes conscientes, la función de los tres pares craneales oculares
  • 25.  Si los pacientes están inconscientes debido a un traumatismo, la enfermera debe valorar la ausencia de lesión cervical antes de realizar esta exploración.
  • 26. “Deglución o Disfagia” 2. El deterioro cognitivo, en algunos casos y los estados depresivos o de ansiedad, pueden .1. Es una de las más incapacidades que provocar inapetencia y afecta al paciente rechazo de neurológico para alimentos, llevando a la obtener un óptimo malnutrición del paciente soporte nutricional. Esta malnutrición favorece el empeoramiento de la patología o a la aparición de enfermedades asociadas, que a su vez repercuten negativamente sobre el estado nutricional y de la evolución de la enfermedad de base
  • 27. Cinco son los componentes principales que constituyen la exploración neurológica de los pacientes críticos.  La evaluación de nivel de conciencia.  Función motora  Ojos y pupilas  Patrón respiratorio  Constantes vitales
  • 28.  Los pacientes con una enfermedad neurológica Crónica se les debe adaptar su alimentación acorde a las necesidades (individuales). Teniendo en cuenta sus hábitos alimentarios, su capacidad de auto alimentación.
  • 29.  Dificultad de tragar o deglutir, sensación de no movilizar el bolo o deglución dolorosa.
  • 30.  Aspiración.  neumonías  Desnutrición  Deshidratación del paciente.
  • 31. Dificultad para deglutir.  Disminución del reflejo tusígeno o aparición de tos en la deglución.  Incapacidad de vaciar la cavidad oral o permanencia de la comida en la boca.  Ausencia del reflejo de náusea.  salida del alimento por las fosas nasales.  Necesidad de varios intentos para realizar una deglución.  Neumonías de repetición.
  • 32.  Posicional, ambiente cómodo y relajado.  Impedir la hiperextensión del cuello y recomendar una ligera flexión hacia delante.  Modificaciónde las características del alimento, espesar líquidos, administrar los alimentos en textura puré.  Modificaciones deglutorias, ingerir cantidades pequeñas y dar tiempo suficiente para su deglución.
  • 33.  Modificacionesrespiratorias, ejercitarse a inhalar antes de tragar y sacar el aire después de la deglución para mantener limpias las vías respiratorias.