SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación. Toledo
Teorías Educativas
Personalistas.
Facultad de Educación. Toledo
TEORÍAS EDUCATIVAS PERSONALISTAS
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
Autores: Fernández, Rocío Fernández, Gema Martín, Leonardo García, Celia Sánchez e Ismael
Sánchez.
gemamartín05@gmail.com
Fecha de presentación: 12/05/2015
Fecha de aprobación:
______________________________________________________________________
Introducción.
En el presente trabajo estudiamos la corriente del Personalismo, surgida a mitad del
S.XX durante la 2ª Guerra Mundial. Engloba diferentes pensamientos acerca de la
libertad de la persona y la educación para su desarrollo individual dentro de una
comunidad social. Analizamos las distintas perspectivas pedagógicas de los autores más
representativos de este movimiento.
Objetivos:
 Conocer las características generales del personalismo.
 Diferenciar a los distintos autores dentro de esta corriente.
 Ampliar información sobre los autores más representativos, mediante códigos
BIDI.
 Analizar la presencia de estas ideas pedagógicas en la escuela actual.
Facultad de Educación. Toledo
Metodología:
En primer lugar, se llevó a cabo una puesta en común entre los miembros del grupo para
seleccionar el tema de estudio.
Una vez seleccionado, se realizó la lectura del capítulo correspondiente del libro
Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación.
Puesta en común de las ideas principales del texto escogido y división de la búsqueda de
información adicional.
Síntesis de los datos recopilados y elaboración del póster.
Palabras clave:
Libertad, Educación Personalizada, individualidad, persona, sociedad, valores,
pedagogía, respeto, responsabilidad, alfabetización, ideas-fuerza
Autores:
Estos son los autores más representativos de esta teoría:
Emmanuel Mounier, Paulo Freire, Lorenzo Milani, Pierre Faure y Víctor García de la
Hoz.
Resultados:
Emmanuel Mounier:
Define el Personalismo como, “toda doctrina, toda civilización que afirma el primado de
la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos
que sostienen su desarrollo”.
Él definió el pensamiento de su corriente personalista como “la afirmación central es la
existencia de personas libres y creadoras; introduce en el corazón de estas estructuras un
principio de imprevisibilidad que disloca toda voluntad de sistematización definitiva”.
Facultad de Educación. Toledo
El personalismo, para este filósofo, no consiste en un sistema filosófico ni una "máquina
política", sino que es un modo de enfocar los problemas humanos y de motivar a los
hombres "no a defenderse, sino a pensar y a crear".
Mounier asegura que la persona se mide por sus actos originales, que se basan en cinco
fundamentales: salir fuera de sí, comprender, tomar sobre sí, dar y ser fiel. Pero si hay
una afirmación capital de este filósofo, sin duda es: “hay que ser persona sin dejar de ser
individuo”.
En 1932 fundan, él y otros filósofos que comparten la misma visión personalista, la
revista Espirit. En ella se refleja su labor de revolución personalista y comunitaria. Con
lo que escribía en ella quería hacer referencia a los debates del momento, con la
finalidad de influir en los ciudadanos para que reflexionaran.
Paulo Freire:
 Tiene la idea de persona como un ser inacabado o un ser en proyecto.
 Las <<ideas-fuerzas>> son los conceptos clave que vertebraron su teoría
educativa. <<ideas-fuerza>> tres conceptos: concientización, las relaciones entre
educación y política, y por último, diálogo.
 Su primera aportación teórica famosa fue la organización dicotómica del mundo
en dos grupos opuestos: los opresores y los oprimidos.
 “El método”
El método de Paulo Freire
Las ideas pedagógicas de Paulo Freire se llevaron a la práctica a través de “El método”.
“No hay cultura del pueblo sin política del pueblo”, con esta frase se resume el método
de Freire. Por ello, él fundamentalmente tiende a concienciar y a politizar. Este autor no
mezcla el ámbito político con el pedagógico. Lo que quiere es que el hombre cree su
propia historia, es decir, la búsqueda del hombre para encontrar su libertad.
Esta metodología se origina en la práctica social, que está definida por lo histórico y que
no es universal, sino construido por los hombres, los cuales pueden cambiar su
contexto.
Facultad de Educación. Toledo
La forma en la que se forja esta técnica está enunciada en el desarrollo educativo, como
acto político y acto del conocimiento:
- Capacidad creativa y transformadora del hombre
- Capacidad de asombro.
- Naturaleza social del acto de conocimiento
- Dimensión histórica de éste.
Otras particularidades de este método es su capacidad de introducción y expansión.
También, está en continuo cambio, ya que el hombre es un ser inacabado y es el centro
de esta pedagogía.
Este método se define por ser activo dialogal y crítico. Se fundamenta en la palabra y la
imagen generadora. Por medio de diapositivas, fotografías, dibujos o carteles se origina
un diálogo sobre los contenidos vinculados a dichas representaciones visuales y la
repercusión en la propia vida de los participantes.
La alfabetización permite la liberación del individuo porque le hace crítico y le
convierte en autor de su propia historia. Dicha alfabetización puede definirse como la
conquista que hace el hombre de su palabra, que implica concienciarse del derecho de
decir palabra. Consta de las siguientes fases:
1º Fase: Extracción de las palabras más ricas fonética y semánticamente, con sentido
existencial y emocional.
2º Fase: Elección de las palabras.
3º Fase: Creación de situaciones existenciales, originadas a partir de las palabras
seleccionadas (llamadas generadoras).
4º Fase: Creación de pautas que ayuden a los coordinadores de debate.
5º Fase: Descomposición de las familias fonéticas de las palabras generadoras.
Facultad de Educación. Toledo
Lorenzo Milani:
 La escuela pública está pensada sólo para ricos y no para pobres. Hay que dar la
palabra a los pobres.
 Creación de escuela a tiempo completo (Sin vacaciones).
 Su método de enseñanza es llamado “Pedagogía de la adherencia”.
 Los sistemas de evaluación suponían el fracaso escolar.
 Su metodología más importante es la escritura colectiva. Milani y sus alumnos
redactaron Carta a una Maestra, publicado en 1967.
 Lo importante era el progreso colectivo, no el individual.
 La sociedad puede llegar a cambiar a través de la educación.
Pierre Faure:
 Mayor representante de la educación personalizada en Francia. la define como:
“Una pedagogía cuyo espíritu va orientado a cad auno de los individuos sobre
los que incide, para que se realicen como personas, es decir, que alcancen el
máximo de iniciativa, de responsabilidad, de compromiso y vida espiritual, en
un compromiso responsable y libre con los hombres de la comunidad social en
la que se desarrolla”
Víctor García de la Hoz:
(1911-1998) (Primer Pedagogo español) publica en 1970 un tratado sistemático de
Educación Personalizada en el que define las 3 características de la persona:
Singularidad, Autonomía y apertura.
Fue el primer pedagogo español (1911-1998), la educación Personalizada que definía
este pedagogo englobaba tres aspectos:
Singularidad: Se debe cooperar para trabajar la educación en conjunto de todos los
alumnos, la complementariedad de distintas diferencias individuales es necesaria para
que se dé el conocimiento cooperativo. Este estilo de educación personalizada por un
Facultad de Educación. Toledo
lado es individual ya que el tutor instruye al discípulo y por otro lado es convivencial
pues mediante la relación entre los alumnos se contribuye a la educación de los demás.
Autonomía: Se concibe a la persona como un ser libre y responsable orientado hacia un
sentido vital que refleja en su proyecto existencial. El educando es consciente de su
propio ser individual con sus características intelectuales, emotivas y creativas
personales. La autonomía está asociada a racionalidad y espiritualidad.
Apertura: Se pretende complementar los fundamentos no cognitivos de la educación
con hábitos que fomenten la voluntad y la convivencia. La educación debería hacer
referencia al conocimiento como unidad asociando unos conocimientos con otros, se
debe reducir el número de materias para fomentar la capacidad reflexiva del estudiante
para conseguir un aprendizaje significativo. Se deberán superar los reduccionismos de
una visión parcial de la educación y el comportamiento que tienen algunos maestros
porque se comprendan los contenidos de las materias en lugar del desarrollo de
actitudes de aprendizaje.
La educación Personalizada:
 Vertiente pedagógica más ortodoxa del personalismo que se desarrolló en los
países mediterráneos (Francia, Italia y España).
 La persona es un ser inacabado que alcanza la plenitud desarrollando al máximo
su individualidad dentro de una comunidad social.
 El fin último de la educación es la Autorrealización personal: realizar y
formular proyecto personal de vida.
 ““Libertad Responsable”: el niño (ser en formación) tiene libertad de elección y
de acción para construirse a sí mismo e integrarse en la comunidad. Tiene que
ser responsable para aceptar las consecuencias de su elección.
 Relación educador- educando en plano de igualdad .
 La educación personalizada ofreció aportaciones técnicas: programación por
objetivos, evaluación continua y la autoevaluación, la orientación y tutoría del
alumnado, la participación de los padres o la organización de equipos docentes,
para conseguir mayor eficacia y optimización de los procesos educativos.
Facultad de Educación. Toledo
 La organización y realización de las actividades escolares, habían de atenerse a
unos principios metodológicos muy estrictos para que una institución pudiera
incluirse “dentro del movimiento de la educación personalizada”.
Otros autores no menos importantes de esta corriente fueron Stefanini y Jacques
Maritain.
Discusiones y Conclusiones:
 Las teorías personalistas guardan una estrecha relación con la educación actual,
en la cual se pretende formar a los alumnos libres de pensamiento, aunque
también presentan notables diferencias, como que actualmente la educación está
destinada al colectivo.
 En la escuela de hoy en día, al igual que en las teorías personalistas, se pretende
transmitir una serie de valores y formar a los alumnos intelectualmente.
 El personalismo perseguía la educación individual de la persona frente al
colectivo (comunidad social). Actualmente la educación se centra en la
formación conjunta de los alumnos dentro de una comunidad.
 La persona es considerada según el personalismo el centro del mundo y se
pretende crearle como un ser independiente y libre de pensamiento.
 El personalismo se basa en la creencia en la libertad y responsabilidad para
comprometerse con unos valores.
Facultad de Educación. Toledo
Bibliografía:
 Mª Mar del Pozo Andrés (Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas
de educación. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid.
 http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm→
14/04/2015
 http://mes.unir.net/cursos/lecciones/lecc_mes_per8_ep/documentos/clase_1/enla
ces/TEMA_2_NO_DEJES_DE_LEER.pdf
 http://mes.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_i
mprimir/msdemo_ii/tema5.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniOliver Six
 
2 Lectura Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura Ene 30 010 Escuela NuevaYovany Ospina Nieto
 
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍAPARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍADIOS1995
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicionalabcd150957
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzapbriguez
 
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo FreireCapitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo FreireElviraPatriciaDazRod
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Pablo De Battisti
 
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizajeEnsayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizajeLida Nazaré Sanca
 
Diseño de un modelo de educación personalizada para toda la vida
Diseño de un modelo de educación personalizada para toda la vidaDiseño de un modelo de educación personalizada para toda la vida
Diseño de un modelo de educación personalizada para toda la vidaPablo Fernandez
 
Estrategias de enseñanza tp practica
Estrategias de enseñanza tp practicaEstrategias de enseñanza tp practica
Estrategias de enseñanza tp practicaMicaela Vogt
 
Pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Pedagogía del oprimido de Paulo FreirePedagogía del oprimido de Paulo Freire
Pedagogía del oprimido de Paulo FreireVicente Limpe cahuana
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoJulian Ramirez
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey311091
 
Tema 2 el conductismo y la educación
Tema 2 el conductismo y la educaciónTema 2 el conductismo y la educación
Tema 2 el conductismo y la educaciónUTPL UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
 
2 Lectura Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura Ene 30 010 Escuela Nueva
 
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍAPARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicional
 
Escuela summerhill
Escuela summerhillEscuela summerhill
Escuela summerhill
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo FreireCapitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
 
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizajeEnsayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
 
Diapositiva freire
Diapositiva freireDiapositiva freire
Diapositiva freire
 
Diseño de un modelo de educación personalizada para toda la vida
Diseño de un modelo de educación personalizada para toda la vidaDiseño de un modelo de educación personalizada para toda la vida
Diseño de un modelo de educación personalizada para toda la vida
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Estrategias de enseñanza tp practica
Estrategias de enseñanza tp practicaEstrategias de enseñanza tp practica
Estrategias de enseñanza tp practica
 
Summerhill
SummerhillSummerhill
Summerhill
 
Educación contemporanea
Educación contemporaneaEducación contemporanea
Educación contemporanea
 
Pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Pedagogía del oprimido de Paulo FreirePedagogía del oprimido de Paulo Freire
Pedagogía del oprimido de Paulo Freire
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
 
Alexander sutherland neill
Alexander sutherland neill Alexander sutherland neill
Alexander sutherland neill
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Tema 2 el conductismo y la educación
Tema 2 el conductismo y la educaciónTema 2 el conductismo y la educación
Tema 2 el conductismo y la educación
 

Similar a Personalistas

Similar a Personalistas (20)

Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Poster "Teorías educativas personales"
Poster "Teorías educativas personales"Poster "Teorías educativas personales"
Poster "Teorías educativas personales"
 
Poster tendencias
Poster tendenciasPoster tendencias
Poster tendencias
 
Poster tendencias
Poster tendenciasPoster tendencias
Poster tendencias
 
Instrumento videos pedagogos, corrientes de pensamiento
Instrumento videos pedagogos, corrientes de pensamientoInstrumento videos pedagogos, corrientes de pensamiento
Instrumento videos pedagogos, corrientes de pensamiento
 
Paulo freire
Paulo freire Paulo freire
Paulo freire
 
Introducción. Teorías personalistas
Introducción. Teorías personalistasIntroducción. Teorías personalistas
Introducción. Teorías personalistas
 
Teorías educativas personalistas pdf
Teorías educativas personalistas pdfTeorías educativas personalistas pdf
Teorías educativas personalistas pdf
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
La educación popular
La educación popularLa educación popular
La educación popular
 
Propuesta denny
Propuesta dennyPropuesta denny
Propuesta denny
 
Freire Paulo Nuevo
Freire Paulo NuevoFreire Paulo Nuevo
Freire Paulo Nuevo
 
Poster
PosterPoster
Poster
 
Mod pedagogia social
Mod pedagogia socialMod pedagogia social
Mod pedagogia social
 
Modelo pedagógico social
Modelo pedagógico socialModelo pedagógico social
Modelo pedagógico social
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
 

Más de Gem

PLE
PLEPLE
PLEGem
 
Dafo
DafoDafo
DafoGem
 
Práctica 6.
Práctica 6.Práctica 6.
Práctica 6.Gem
 
Proyectos de innovación y o de investigación tecnológicos en los Centros Educ...
Proyectos de innovación y o de investigación tecnológicos en los Centros Educ...Proyectos de innovación y o de investigación tecnológicos en los Centros Educ...
Proyectos de innovación y o de investigación tecnológicos en los Centros Educ...Gem
 
Práctica 3. Edición de Imagen.
Práctica 3. Edición de Imagen.Práctica 3. Edición de Imagen.
Práctica 3. Edición de Imagen.Gem
 
Práctica 3.
Práctica 3.Práctica 3.
Práctica 3.Gem
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
EdmodoGem
 
Windows movie maker
Windows movie makerWindows movie maker
Windows movie makerGem
 
Práctica 1.
Práctica 1.Práctica 1.
Práctica 1.Gem
 
Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum IGem
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
AutoevaluaciónGem
 
Ficha practicum tice_uclm_2014.
Ficha practicum tice_uclm_2014. Ficha practicum tice_uclm_2014.
Ficha practicum tice_uclm_2014. Gem
 
Análisis y lectura de imagen.
Análisis y lectura de imagen. Análisis y lectura de imagen.
Análisis y lectura de imagen. Gem
 
Consumo audiovisual.
Consumo audiovisual. Consumo audiovisual.
Consumo audiovisual. Gem
 
Quién es quién
Quién es quiénQuién es quién
Quién es quiénGem
 
Práctica 3 monstruos S.A.
Práctica 3 monstruos S.A.Práctica 3 monstruos S.A.
Práctica 3 monstruos S.A.Gem
 
Análisis película
Análisis películaAnálisis película
Análisis películaGem
 
Collage
CollageCollage
CollageGem
 
Análisis anuncio
Análisis anuncioAnálisis anuncio
Análisis anuncioGem
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2Gem
 

Más de Gem (20)

PLE
PLEPLE
PLE
 
Dafo
DafoDafo
Dafo
 
Práctica 6.
Práctica 6.Práctica 6.
Práctica 6.
 
Proyectos de innovación y o de investigación tecnológicos en los Centros Educ...
Proyectos de innovación y o de investigación tecnológicos en los Centros Educ...Proyectos de innovación y o de investigación tecnológicos en los Centros Educ...
Proyectos de innovación y o de investigación tecnológicos en los Centros Educ...
 
Práctica 3. Edición de Imagen.
Práctica 3. Edición de Imagen.Práctica 3. Edición de Imagen.
Práctica 3. Edición de Imagen.
 
Práctica 3.
Práctica 3.Práctica 3.
Práctica 3.
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
 
Windows movie maker
Windows movie makerWindows movie maker
Windows movie maker
 
Práctica 1.
Práctica 1.Práctica 1.
Práctica 1.
 
Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum I
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Ficha practicum tice_uclm_2014.
Ficha practicum tice_uclm_2014. Ficha practicum tice_uclm_2014.
Ficha practicum tice_uclm_2014.
 
Análisis y lectura de imagen.
Análisis y lectura de imagen. Análisis y lectura de imagen.
Análisis y lectura de imagen.
 
Consumo audiovisual.
Consumo audiovisual. Consumo audiovisual.
Consumo audiovisual.
 
Quién es quién
Quién es quiénQuién es quién
Quién es quién
 
Práctica 3 monstruos S.A.
Práctica 3 monstruos S.A.Práctica 3 monstruos S.A.
Práctica 3 monstruos S.A.
 
Análisis película
Análisis películaAnálisis película
Análisis película
 
Collage
CollageCollage
Collage
 
Análisis anuncio
Análisis anuncioAnálisis anuncio
Análisis anuncio
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Personalistas

  • 1. Facultad de Educación. Toledo Teorías Educativas Personalistas.
  • 2. Facultad de Educación. Toledo TEORÍAS EDUCATIVAS PERSONALISTAS Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM Autores: Fernández, Rocío Fernández, Gema Martín, Leonardo García, Celia Sánchez e Ismael Sánchez. gemamartín05@gmail.com Fecha de presentación: 12/05/2015 Fecha de aprobación: ______________________________________________________________________ Introducción. En el presente trabajo estudiamos la corriente del Personalismo, surgida a mitad del S.XX durante la 2ª Guerra Mundial. Engloba diferentes pensamientos acerca de la libertad de la persona y la educación para su desarrollo individual dentro de una comunidad social. Analizamos las distintas perspectivas pedagógicas de los autores más representativos de este movimiento. Objetivos:  Conocer las características generales del personalismo.  Diferenciar a los distintos autores dentro de esta corriente.  Ampliar información sobre los autores más representativos, mediante códigos BIDI.  Analizar la presencia de estas ideas pedagógicas en la escuela actual.
  • 3. Facultad de Educación. Toledo Metodología: En primer lugar, se llevó a cabo una puesta en común entre los miembros del grupo para seleccionar el tema de estudio. Una vez seleccionado, se realizó la lectura del capítulo correspondiente del libro Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación. Puesta en común de las ideas principales del texto escogido y división de la búsqueda de información adicional. Síntesis de los datos recopilados y elaboración del póster. Palabras clave: Libertad, Educación Personalizada, individualidad, persona, sociedad, valores, pedagogía, respeto, responsabilidad, alfabetización, ideas-fuerza Autores: Estos son los autores más representativos de esta teoría: Emmanuel Mounier, Paulo Freire, Lorenzo Milani, Pierre Faure y Víctor García de la Hoz. Resultados: Emmanuel Mounier: Define el Personalismo como, “toda doctrina, toda civilización que afirma el primado de la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sostienen su desarrollo”. Él definió el pensamiento de su corriente personalista como “la afirmación central es la existencia de personas libres y creadoras; introduce en el corazón de estas estructuras un principio de imprevisibilidad que disloca toda voluntad de sistematización definitiva”.
  • 4. Facultad de Educación. Toledo El personalismo, para este filósofo, no consiste en un sistema filosófico ni una "máquina política", sino que es un modo de enfocar los problemas humanos y de motivar a los hombres "no a defenderse, sino a pensar y a crear". Mounier asegura que la persona se mide por sus actos originales, que se basan en cinco fundamentales: salir fuera de sí, comprender, tomar sobre sí, dar y ser fiel. Pero si hay una afirmación capital de este filósofo, sin duda es: “hay que ser persona sin dejar de ser individuo”. En 1932 fundan, él y otros filósofos que comparten la misma visión personalista, la revista Espirit. En ella se refleja su labor de revolución personalista y comunitaria. Con lo que escribía en ella quería hacer referencia a los debates del momento, con la finalidad de influir en los ciudadanos para que reflexionaran. Paulo Freire:  Tiene la idea de persona como un ser inacabado o un ser en proyecto.  Las <<ideas-fuerzas>> son los conceptos clave que vertebraron su teoría educativa. <<ideas-fuerza>> tres conceptos: concientización, las relaciones entre educación y política, y por último, diálogo.  Su primera aportación teórica famosa fue la organización dicotómica del mundo en dos grupos opuestos: los opresores y los oprimidos.  “El método” El método de Paulo Freire Las ideas pedagógicas de Paulo Freire se llevaron a la práctica a través de “El método”. “No hay cultura del pueblo sin política del pueblo”, con esta frase se resume el método de Freire. Por ello, él fundamentalmente tiende a concienciar y a politizar. Este autor no mezcla el ámbito político con el pedagógico. Lo que quiere es que el hombre cree su propia historia, es decir, la búsqueda del hombre para encontrar su libertad. Esta metodología se origina en la práctica social, que está definida por lo histórico y que no es universal, sino construido por los hombres, los cuales pueden cambiar su contexto.
  • 5. Facultad de Educación. Toledo La forma en la que se forja esta técnica está enunciada en el desarrollo educativo, como acto político y acto del conocimiento: - Capacidad creativa y transformadora del hombre - Capacidad de asombro. - Naturaleza social del acto de conocimiento - Dimensión histórica de éste. Otras particularidades de este método es su capacidad de introducción y expansión. También, está en continuo cambio, ya que el hombre es un ser inacabado y es el centro de esta pedagogía. Este método se define por ser activo dialogal y crítico. Se fundamenta en la palabra y la imagen generadora. Por medio de diapositivas, fotografías, dibujos o carteles se origina un diálogo sobre los contenidos vinculados a dichas representaciones visuales y la repercusión en la propia vida de los participantes. La alfabetización permite la liberación del individuo porque le hace crítico y le convierte en autor de su propia historia. Dicha alfabetización puede definirse como la conquista que hace el hombre de su palabra, que implica concienciarse del derecho de decir palabra. Consta de las siguientes fases: 1º Fase: Extracción de las palabras más ricas fonética y semánticamente, con sentido existencial y emocional. 2º Fase: Elección de las palabras. 3º Fase: Creación de situaciones existenciales, originadas a partir de las palabras seleccionadas (llamadas generadoras). 4º Fase: Creación de pautas que ayuden a los coordinadores de debate. 5º Fase: Descomposición de las familias fonéticas de las palabras generadoras.
  • 6. Facultad de Educación. Toledo Lorenzo Milani:  La escuela pública está pensada sólo para ricos y no para pobres. Hay que dar la palabra a los pobres.  Creación de escuela a tiempo completo (Sin vacaciones).  Su método de enseñanza es llamado “Pedagogía de la adherencia”.  Los sistemas de evaluación suponían el fracaso escolar.  Su metodología más importante es la escritura colectiva. Milani y sus alumnos redactaron Carta a una Maestra, publicado en 1967.  Lo importante era el progreso colectivo, no el individual.  La sociedad puede llegar a cambiar a través de la educación. Pierre Faure:  Mayor representante de la educación personalizada en Francia. la define como: “Una pedagogía cuyo espíritu va orientado a cad auno de los individuos sobre los que incide, para que se realicen como personas, es decir, que alcancen el máximo de iniciativa, de responsabilidad, de compromiso y vida espiritual, en un compromiso responsable y libre con los hombres de la comunidad social en la que se desarrolla” Víctor García de la Hoz: (1911-1998) (Primer Pedagogo español) publica en 1970 un tratado sistemático de Educación Personalizada en el que define las 3 características de la persona: Singularidad, Autonomía y apertura. Fue el primer pedagogo español (1911-1998), la educación Personalizada que definía este pedagogo englobaba tres aspectos: Singularidad: Se debe cooperar para trabajar la educación en conjunto de todos los alumnos, la complementariedad de distintas diferencias individuales es necesaria para que se dé el conocimiento cooperativo. Este estilo de educación personalizada por un
  • 7. Facultad de Educación. Toledo lado es individual ya que el tutor instruye al discípulo y por otro lado es convivencial pues mediante la relación entre los alumnos se contribuye a la educación de los demás. Autonomía: Se concibe a la persona como un ser libre y responsable orientado hacia un sentido vital que refleja en su proyecto existencial. El educando es consciente de su propio ser individual con sus características intelectuales, emotivas y creativas personales. La autonomía está asociada a racionalidad y espiritualidad. Apertura: Se pretende complementar los fundamentos no cognitivos de la educación con hábitos que fomenten la voluntad y la convivencia. La educación debería hacer referencia al conocimiento como unidad asociando unos conocimientos con otros, se debe reducir el número de materias para fomentar la capacidad reflexiva del estudiante para conseguir un aprendizaje significativo. Se deberán superar los reduccionismos de una visión parcial de la educación y el comportamiento que tienen algunos maestros porque se comprendan los contenidos de las materias en lugar del desarrollo de actitudes de aprendizaje. La educación Personalizada:  Vertiente pedagógica más ortodoxa del personalismo que se desarrolló en los países mediterráneos (Francia, Italia y España).  La persona es un ser inacabado que alcanza la plenitud desarrollando al máximo su individualidad dentro de una comunidad social.  El fin último de la educación es la Autorrealización personal: realizar y formular proyecto personal de vida.  ““Libertad Responsable”: el niño (ser en formación) tiene libertad de elección y de acción para construirse a sí mismo e integrarse en la comunidad. Tiene que ser responsable para aceptar las consecuencias de su elección.  Relación educador- educando en plano de igualdad .  La educación personalizada ofreció aportaciones técnicas: programación por objetivos, evaluación continua y la autoevaluación, la orientación y tutoría del alumnado, la participación de los padres o la organización de equipos docentes, para conseguir mayor eficacia y optimización de los procesos educativos.
  • 8. Facultad de Educación. Toledo  La organización y realización de las actividades escolares, habían de atenerse a unos principios metodológicos muy estrictos para que una institución pudiera incluirse “dentro del movimiento de la educación personalizada”. Otros autores no menos importantes de esta corriente fueron Stefanini y Jacques Maritain. Discusiones y Conclusiones:  Las teorías personalistas guardan una estrecha relación con la educación actual, en la cual se pretende formar a los alumnos libres de pensamiento, aunque también presentan notables diferencias, como que actualmente la educación está destinada al colectivo.  En la escuela de hoy en día, al igual que en las teorías personalistas, se pretende transmitir una serie de valores y formar a los alumnos intelectualmente.  El personalismo perseguía la educación individual de la persona frente al colectivo (comunidad social). Actualmente la educación se centra en la formación conjunta de los alumnos dentro de una comunidad.  La persona es considerada según el personalismo el centro del mundo y se pretende crearle como un ser independiente y libre de pensamiento.  El personalismo se basa en la creencia en la libertad y responsabilidad para comprometerse con unos valores.
  • 9. Facultad de Educación. Toledo Bibliografía:  Mª Mar del Pozo Andrés (Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid.  http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm→ 14/04/2015  http://mes.unir.net/cursos/lecciones/lecc_mes_per8_ep/documentos/clase_1/enla ces/TEMA_2_NO_DEJES_DE_LEER.pdf  http://mes.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_i mprimir/msdemo_ii/tema5.pdf