SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación documental y de campo
INFORME FINAL
En qué consiste el "conocimiento
matemático para la enseñanza" de un
profesor, un estudio en la escuela primaria.
Eloy Wilfrido Miranda Ortega
27 de mayo del 2019
INDICE.
Contenido
INDICE................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
METODOLOGÍA..................................................................................................................................4
RESULTADOS......................................................................................................................................5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................................14
REFERENCIAS....................................................................................................................................15
ANEXOS............................................................................................................................................16
Diario de Campo...........................................................................................................................16
GUION DE ENTREVISTA................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN.
Desde hace años se han reformado los planes y programas de estudio de nivel
primaria en varias ocasiones, sin que eso signifique una mejora en el
aprovechamiento de los alumnos, sobre todo en las asignaturas básicas, español y
matemáticas; a través de la experiencia y la observación vemos como los profesores
enfrentan un sinfín de trabajo administrativo para cumplir con los productos que les
exige cada reforma y muchos de ellos se estresan ante los cambios en los modelos
porque ello significa cambios de paradigmas y todo cambio enfrenta resistencia y un
periodo de adaptación durante el cual tanto alumnos como maestros ven reducidos
sus resultados en las diferentes evaluaciones.
Sin embargo, sostenemos que en el interior del aula el profesor tiene total libertad
de cátedra y se convierte en un elemento primordial del proceso de enseñanza-
aprendizaje, por lo que es quien a pesar de las reformas puede desarrollar un perfil
básico para desarrollarse como maestro de matemáticas desde la premisa de que
los modelos y los planes y programas pueden cambiar, pero los fundamentos de las
matemáticas son los mismos; por lo tanto cada maestro puede tener un acervo
mínimo de conocimientos y habilidades para desenvolverse satisfactoriamente en
cualquier ambiente o contexto.
Al investigar sobre estudios previos que aborden diagnósticos sobre los perfiles de
los maestros de matemática en primaria nos encontramos con un artículo de
Mochón, S., & Morales Flores, M, (2010), quienes proponen los términos para
averiguar éstos perfiles básicos de los profesores y una propuesta de desarrollo de
los mismos; como nuestro interés es solamente diagnosticar, tomamos sólo esta
parte del artículo para basar el presente anteproyecto de investigación y delimitarlo
a una zona escolar y geográfica pequeña, y a los conceptos y temas a evaluar
propuestos en el artículo, como se muestra a continuación.
Se trata de evaluar los conocimientos, los diferentes grados de conocimiento, sus
aspectos matemáticos y sus aspectos pedagógicos; agrupando todo de la siguiente
manera:
1. Conocimiento pedagógico general.
2. Conocimiento pedagógico en matemáticas.
3. Conocimiento matemático para la enseñanza.
a. Conocimiento matemático especializado.
b. Conocimiento para la instrucción.
c. Conocimiento de estudiantes.
4. Conocimiento matemático instrumental para la enseñanza.
5. Conocimiento matemático común. (Mochón & Morales Flores, 2010).
El presente trabajo mostrará los resultados de la fase de diagnóstico, realizado
mediante tres herramientas, una entrevista, la grabación de varias sesiones de
trabajo en el aula, y una encuesta.
METODOLOGÍA.
La investigación se llevó a cabo en un periodo muy corto de tiempo utilizando
diversos instrumentos para recabar información, primeramente, en la fase de
investigación documental se realizó únicamente de fuentes digitales, obtuvimos el
artículo principal que le dio nombre y orientación al tema de nuestra investigación,
además de otros documentos que nos ayudaron a integrar el resto de ésta pequeña
investigación.
Adicionalmente se realizaron 3 visitas de campo para video grabar 3 sesiones en
grupo de 3 maestros de distintos grados y todos con un tema de matemáticas, de
ésta manera pudimos obtener material videograbador que posteriormente pudimos
observar encontrando patrones de comportamiento de los profesores, y algunas
técnicas y métodos usados durante su clase, también nos permitió darnos una idea
del grado de dominio que los profesores manifestaron en los aspectos que
evaluamos en la presente investigación. Posterior a la grabación de las sesiones,
realizamos una entrevista videograbada a una maestra con 20 años de experiencia
docente en la que preguntamos los aspectos que nos interesaba evaluar en éste
trabajo, mediante la entrevista pudimos inferir algunos aspectos importantes sobre
los objetivos de éste trabajo; y finalmente elaboramos una encuesta que fue
respondida por 44 profesores de primaria y en ella preguntamos principalmente sus
niveles de conocimiento en los diferentes aspectos interés de la presente
investigación.
A continuación, se muestra el plan de trabajo de la investigación.
RESULTADOS.
Antes de abordar los resultados es importante dejar claro los conceptos que
tratamos de averiguar mediante la investigación documental, (Mochón & Morales
Flores, 2010). Proponen los aspectos que investigamos de la siguiente manera:
1. Conocimiento pedagógico general. Conocimientos pedagógicos aplicables a
todas las disciplinas. Propósitos del aprendizaje. Estrategias para mantener
la atención e interés de los estudiantes. Técnicas de clase.
2. Conocimiento pedagógico en matemáticas. Incluye los tres niveles de
pedagogía (técnicas, de dominio y genéricas).
3. Conocimiento matemático para la enseñanza. Forma parte y extiende el
llamado conocimiento pedagógico del contenido, pero con un predominio
matemático.
a. Conocimiento matemático especializado. El profesor requiere un
conocimiento matemático suplementario que le sea útil en sus múltiples
actividades educativas dentro y fuera del aula. Mencionamos a
continuación aspectos relacionados con este conocimiento especializado:
i. Conocer con profundidad los conceptos fundamentales de cada uno
de los tópicos.
ii. Conocer no sólo el cómo sino los porqués de lo que se va a enseñar.
iii. Desglosar ideas y procedimientos matemáticos para hacerlos más
simples (en niveles comprensibles para sus estudiantes).
iv. Conocer las conexiones entre diferentes tópicos, entre diferentes
conceptos e inclusive entre su materia y las demás del plan de
estudios.
b. Conocimiento para la instrucción. Este conocimiento matemático-
pedagógico se requiere en el diseño y planeación del trabajo en el aula
para responder preguntas como: ¿cuál sería la secuencia más adecuada?;
¿qué ejemplo es el más apropiado para ilustrar esto?; ¿qué paradigma
debo utilizar? Puntos conectados a este componente serían:
i. Relevancia de los tópicos y de las ideas matemáticas.
ii. Diseño y secuenciación de clases, actividades y tareas.
iii. Selección de representaciones e ilustraciones apropiadas que
exhiban nociones matemáticas.
iv. Preparar y dar explicaciones.
c. Conocimiento de estudiantes. Este conocimiento, también relacionado
con contenido y pedagogía, está ligado al razonamiento matemático de
los niños. Aspectos relacionados a este componente serían:
i. Conocer la manera de pensar, las estrategias, dificultades y
concepciones erróneas de los estudiantes.
ii. Inferir y deducir lo que entienden los estudiantes y sus
confusiones.
iii. Entender, analizar y evaluar sus métodos y soluciones.
4. Conocimiento matemático instrumental para la enseñanza. Procedimientos
mecánicos y solamente el primer nivel de pedagogías técnicas de Cooper.
5. Conocimiento matemático común. Completamente matemático. (Mochón &
Morales Flores, 2010).
Con el desarrollo del marco conceptual Mochón y Morales responden implícitamente
a la pregunta ¿En qué consiste el conocimiento matemático para la enseñanza de
un profesor?, proponiendo la serie de aspectos que debería incluir dicho acervo de
conocimientos que le permitirían a un maestro desempeñarse con libertad y
seguridad en la impartición de las matemáticas, en cualquier circunstancia.
Por lo tanto, en éste estudio nos dimos a la tarea de acercarnos lo más posible a un
diagnóstico de la situación actual de los maestros de una región geográfica
delimitada, la región II Noreste del estado de Guanajuato, respecto a su desarrollo
del conocimiento matemático para la enseñanza.
Como ya lo mencionamos una de las herramientas que utilizamos fue la
videograbación de sesiones, las maestras que aceptaron participar eligieron de
manera autónoma tanto el tema, las técnicas, dinámicas y materiales con los que
trabajarían una sesión de 50 minutos.
Durante la grabación de las sesiones de trabajo encontramos lo siguiente:
Las maestras observadas en general tienen normalizado el control de su grupo con
técnicas que parecen juegos, los chicos participan bastante bien, la maestras utilizan
materiales que al parecer han sido elaborados por ellas mismas, y los resguardan
de manera ordenada, al parecer el mismo material le es útil para varios temas
durante el ciclo, se nota el uso que le dan al material, me percato de que la maestras
decidieron repasar un tema que los chicos ya habían estudiado con anterioridad,
porque se notaba el dominio de ellos sobre el tema, aunque hubo casos en los que
pude observar que los chicos tuvieron que esforzarse en los cálculos como si fuera
la primera vez que veían el tema, la maestras en general demuestran dominio del
tema, motivan a los alumnos a través de una dinámica tipo concurso, pero pude
observar también que aunque la maestras parecen comprender el tema no
demuestra evidencia de que dominen los orígenes del mismo, ya que no argumentan
sus respuestas de manera que amplíen el acervo de los niños, se limitan a utilizar
términos simples lo cual está bien para no bloquear a los pequeños con lenguaje
técnico pero usar términos simples no significa que no deban profundizar en sus
explicaciones.
En la segunda sesión el material tenia defectos que no permitían del todo el logro
de los objetivos para los que fueron diseñados, porque la tinta que se utilizó para
elaborarlos permitía la lectura en el reverso de cada tarjeta y se suponía que no se
debían ver las tarjetas, las maestras entienden el tema que desarrollaron pero no lo
dominan ni pueden argumentar sus repuestas con mayor profundidad para aclarar
dudas, al parecer dominan un algoritmo de solución pero no conocen otros métodos
para llegar al mismo resultado en general se observa mucho control de grupo pero
poca profundidad en los conocimientos puramente matemáticos.
La segunda herramienta utilizada fue la entrevista, con éste instrumento nos
concentramos en averiguar el grado de comodidad del profesor con las matemáticas,
pero sobre todo en la manera en la que resuelven situaciones imprevistas durante
las sesiones de clase, en la manera en la que se prepara y el tipo de técnicas que
elige para enseñar, la maestra que aceptó responderla tiene 20 años de experiencia
como docente de primaria, admite abiertamente que las matemáticas no es la
asignatura favorita, la maestra nos habla que el grado de aceptación de la asignatura
por parte de los alumnos depende del tema, y de la dinámica que se utilice,
menciona que el trabajo en equipo es una de sus estrategias favoritas, parece ser
bien aceptada por los estudiantes; otro dato importante que la maestra menciona
es que los estudiantes con los que se siente más cómoda trabajando es con los de
los últimos 3 grados de primaria debido ya que son lectores autónomos y mejor
preparados para recibir y realizar instrucciones; cuando pregunté acerca de los
temas que referiría eligió el cálculo mental, al parecer era un tema recién visto, no
pudo mencionar una secuencia didáctica adecuada para el tema, y en lugar de un
ejemplo ilustrativo sobre el tema mencionó una técnica para el cálculo mental de
cocientes.
Finalmente usamos una encuesta, con diez reactivos cerrados de opción múltiple,
44 maestros de primaria respondieron a la encuesta, todos de la misma región y de
3 municipios vecinos, San José Iturbide, San Luis de la Paz, y Tierra Blanca;
intentamos averiguar de todos los temas que integran el conocimiento matemático
para la enseñanza de un profesor, en cuales los profesores se sienten más cómodos,
los que nos permitiría inferir el grado de dominio de los mismos, éstos fueron los
resultados.
La distribución de los grados que imparten es casi equitativa lo que nos garantiza que los
conocimientos de los contenidos, planes y programas de la asignatura por parte de los encuestados
abarca los 6 grados de primaria.
En éste reactivo la opción más elegida fue la tercera con el 75% de las elecciones los profesores
están más preocupados por mantener la atención de los alumnos, la opción relativa a los
conocimientos pedagógicos aplicables a todas las disciplinas obtuvo el 31.8% de las preferencias y
los propósitos del aprendizaje sólo el 9.1%.
Como vemos la mayoría de los encuestados manifiestan sentirse cómodos impartiendo
matemáticas, esperaba una proporción mucho mayor en los grados de comodidad más bajos, pero
si sumamos los grados 3 y 4 el total de maestrosqueno están del todo cómodos con ésta asignatura
son el 50%.
El 61.4% le gustaría prepararse más para poder desglosar ideas y procedimientos matemáticos para
hacerlos más accesibles a los estudiantes, es decir esto nos hace pensar que les falta profundidad
en su comprensión de los temas, también es interesante que más del 20% desea conocer mejor no
sólo el cómo sino el porqué de lo que se va a enseñar.
Una vez más se reafirma que la habilidad que buscan los maestros es diseñar secuencias correctas
y representaciones apropiadas que exhiban nociones matemáticas, en total son más del 85% de los
encuestados.
Nuevamente la mayoría de los encuestados, un 86.3% de los encuestados consideran que su grado
de conocimiento de sus estudiantes está entre 3 y 4 en una escala del 1 al 5.
El 75% de los encuestados consideran que su habilidad para inferir y deducir lo que los estudiantes
entienden y en que se confunden, es deentre 3 y 4 en una escala del 1 al 5, donde 1 es sin capacidad
y 5 es muy capaz.
Másdel80%delosencuestadosrespondieron quesu habilidad paraentender y analizarlos métodos
y soluciones usados por los estudiantes, está entre el 3 y 4 en una escala del 1 al 5 también.
Vemos que el tema de las fracciones y decimales obtuvo el primer lugar con un 63.6% de las
respuestas seguido de cálculo mental y estimación con un 18.2%, sumados ambos resultados
concentra casi el 82% de las dificultades para aprender por parte de los alumnos.
Lo que nos llama fuertemente la atención del resultado del último reactivo es que las respuestas
están bastante equilibradas, pero consistentes con los resultados manifestados en los reactivos
anteriores los profesores tienen dificultades con la planeación cuando se trata de matemáticas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A lo largo de todo el proceso pudimos observar que los profesores suelen elegir
temas de matemáticas que han logrado entender durante la misma práctica docente,
pero no logran profundizar en el conocimiento conceptual y mucho menos práctico
de los conceptos matemáticos y sus aplicaciones; durante la entrevista escuchamos
manifestaciones de los diversos problemas que representa para un profesor de
primaria impartir una materia que no logra comprender, el maestro improvisa, en
aspectos pedagógicos tienen poco entrenamiento pero tampoco les interesa mucho
preparase al respecto.
Las encuestas nos revelaron que en general los profesores manifiestan tener una
buena, aunque no estrecha relación con sus estudiantes ya que parecen conocerlos
más o menos bien, pero en general tienen problemas con los conocimientos
pedagógicos y matemáticos para la enseñanza, y esto nos hace pensar que es muy
probable que se deba al estilo con el que ellos mismos aprendieron las matemáticas,
al uso de un solo algoritmo mecánico para la resolución de operaciones y problemas,
a un estilo de enseñanza poco dinámico, y sobre todo a la falta de conocimientos
prácticos y/o propósitos de los contenidos que están enseñando, todas éstas
hipótesis conforman un excelente conjunto de temas de investigación que resulten
en propuestas eficaces de intervención para mejorar el gusto y el rendimiento en
ésta materia.
El proceso del presente trabajo, ha tenido dificultades que principalmente radican
en el poco tiempo disponible para revisar la enorme cantidad de material al respecto,
planear, preparar y ejecutar las entrevistas y encuestas, luego editar y subir
productos, etc., para una persona que trabaja y que tiene que colaborar con las
labores del hogar se dificulta bastante, lo que me hace pensar si ciertamente el
modelo educativo de la UnADM es lo suficientemente flexible para personas como
su servidor, que desea hacer estudios de calidad, trabajos de calidad pero que se
tiene que dividir en múltiples actividades.
Creo que el tema elegido fue un acierto porque es tema muy interesante y del que
existen antecedentes de los cuales partir, estructura de una manera clara lo que se
propone buscar a la hora de diagnosticar la práctica docente en matemáticas y
establece la base para desarrollas instrumentos de mejora para dicha práctica; por
otro lado complicó un poco el trabajo ya que ofrecía demasiado material de estudio
para el tiempo disponible y el propósito de la actividad, pero debo decir que fue muy
excitante la experiencia.
El objetivo de la investigación no se ha cumplido a cabalidad sin embargo me pude
tener un acercamiento muy interesante a las oportunidades de mejora desde una
perspectiva muy bien estructurada, en el futuro, si logro ser aceptado en la UnADM
retomaré éste trabajo de investigación para complementarlo con toda la formación
y el tiempo de estudio necesarios y obtener no solo un diagnóstico más certero y
completo sino una propuesta clara de intervención y mejora.
REFERENCIAS
Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 23-29.
Azcaráte Goded, M. (1997). ¿ Qué matemáticas necesitamos para comprender el mundo actual?
Revista Investigación en la Escuela, 77-85.
Chevallard, Y. &. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos
Aires: Aique.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Mochón, S., & Morales Flores, M. (2010). en qué consiste el “conocimiento matemático para la
enseñanza" de un profesor y como fomentar su desarrollo: un estudio en la escuela
primaria. Educación Matemática, 87-113.
Salett, M. &. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación
matemática, 105-125.
ANEXOS
Diario de Campo.
DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
PROCESO DE ADMISIÓN 2019-2
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EN QUÉ CONSISTE EL "CONOCIMIENTO MATEMÁTICO PARA LA ENSEÑANZA" DE UN PROFESOR,
UN ESTUDIO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
ASPIRANTE: E. WILFRIDO MIRANA ORTEGA
2019
FECHA: LUNES 13 DE MAYO DEL 2019.
VISITA A LA OFICINA DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 514 PARA SOLICITAR AUTORIZACIÓN PARA
VISITAR LA ESCUELA Y VIDEOGRABAR A LAS MAESTRAS MIENTRAS IMPARTEN UNA CLASE DE
MATEMÁTICAS.
El supervisor no se encontraba en su oficina, pero la secretaría me facilitó un formato que llené y
firmé solicitando la autorización. El apoyo técnico pedagógico del supervisor me recomienda que
por el tiempo que tengo disponible para realizar la actividad intervenga solamente en una escuela
de la zona debido a que también es necesario comunicarle al director la actividad con anterioridad
y no es posible comunicarles a todos los directores de la zona.
Atiendo a las recomendaciones del ATP y me pregunto si debo en todo caso volver a modificar los
objetivos iniciales del anteproyecto debido a que, en lugar de limitar a todas las escuelas de la zona,
solo podría visitar una escuela para efectos de la actividad con el propósito de ingresar a la UnADM,
y decido que lo dejaré plasmado en el diario de campo, y no será necesario cambiar toda la
limitación del anteproyecto.
FECHA: MARTES 14 DE MAYO DEL 2019.
VISITA A LA ESCUELA PRIMARIA URBANA PATRIA, PARA COMUNICAR A LA DIRECTORA SOBRE LA
ACTIVIDAD.
Durante mi visita la directora del plantel me comenta que ese día sus actividades se cancelarán más
temprano debido a que los padres de familia que integran el Comité de Padres de Familia (CPF)
deseaban ofrecer un refrigerio a los maestros con motivo de la celebración del día del maestro; por
otro lado me comenta que el día siguiente con fecha 15 de mayo se suspenderían las labores de la
escuela por el mismo motivo, por lo que le comento y quedamos de acuerdo en que el único día
disponible para la actividad es el jueves 16 de mayo.
Por otro lado, me comenta que sólo me puede autorizar llevar a cabo la actividad en 3 grupos de los
12 disponibles ya que debido al tiempo no puede comunicar a todos los padres de familia sobre la
actividad y solicitar su autorización para que la clase sea videograbada.
Comprendo la situación y acepto los términos de la directora, me comprometo a que en la medida
de lo posible me centraré en grabar al docente y no tanto a los alumnos, sin embargo, admito que
por protección de los menores es mejor que a los que no se les dé autorización por parte de los
padres no participen en la actividad.
Me doy cuenta después de los primeros dos días de la investigación de campo de cuantas normas
se tienen que seguir en las escuelas para intervenir y de cuanto se protege tanto a los profesores
como a los alumnos, además de que entiendo las razones por las que se hace todo esto y me da
mucho gusto y tranquilidad que se realicen éstas prácticas en las escuelas aunque por otro lado me
siento un poco frustrado por que mi investigación se verá reducida considerablemente y los
resultados de ninguna manera podrían ser significativos del todo, es decir que se referirán a un
universo mucho más pequeño del que yo quería.
FECHA: JUEVES 16 DE MAYO DEL 2019
VISITA A LA ESCUELA PRIMARIA URBANA PATRIA PARA VIDEOGRABAR LA CLASE DE MATEMÁTICAS
DE 3 PROFESORAS DE LOS GRADOS 1º. 3º. Y 6º.
Llegue a las 8 de la mañana para comenzar con el primer grupo, la maestra ya me estaba esperando
y colaboró en todo lo que le pedí, durante la grabación me doy cuenta de que tiene normalizado el
control de su grupo con técnicas que parecen juegos, los chicos participan bastante bien, la maestra
utiliza materiales que al parecer han sido elaborados por ella misma, y los resguarda de manera
ordenada, al parecer el mismo material le es útil para varios temas durante el ciclo, se nota el uso
que le dan al material, me percato de que la maestra decidió repasar un tema que los chicos ya
habían estudiado con anterioridad, porque se notaba el dominio de ellos sobre el tema, aunque
hubo casos en los que pude observar que los chicos tuvieron que esforzarse en los cálculos como si
fuera la primera vez que veían el tema, la maestra demuestra dominio del tema, motiva a los
alumnos a través de una dinámica tipo concurso, pero pude observar también que aunque la
maestra parece comprender el tema no demuestra evidencia de que domine los orígenes del
mismo, ya que no argumenta sus respuestas de manera que amplíen el acervo de los niños, se limita
a utilizar términos simples lo cual está bien para no bloquear a los pequeños con lenguaje técnico
pero usar términos simple no significa que no deba profundizar en sus explicaciones.
Finalmente, el tiempo disponible para el módulo se agotó y la actividad tuvo que finalizar, pero la
maestra pudo cerrar con ejerciciosde refuerzo lo cual denotó que trató de llevar control del tiempo.
Con los módulos de las dos maestras siguientes se repitieron los mismos patrones, los juegos de
control de grupos, las dinámicas tipo concurso para motivar la participación y atraer la atención de
los alumnos, el uso de material manipulable elaborado en clase o por la misma profesora, en la
segunda clase incluso el material tenia defectos que no permitían del todo el logro de los objetivos
para los que fueron diseñados, porque la tinta que se utilizó para elaborarlos permitía la lectura en
el reverso de cada tarjeta y se suponía que no se debían ver las tarjetas; en los tres casos notamos
el mismo patrón, las maestras eligieron temas que ya habían visto y sólo los repasaron, las maestras
entienden el tema que desarrollaron pero no lo dominan ni pueden argumentar sus repuestas con
mayor profundidad para aclarar dudas, al parecer dominan un algoritmo de solución pero no
conocen otros métodos para llegar al mismo resultado en general se observa mucho control de
grupo pero poca profundidad en el los conocimientos puramente matemáticos.
GUION DE ENTREVISTA
1. ¿Qué materia es su favorita para impartir?
2. Cuénteme. ¿Le gustan las matemáticas?
3. ¿Cómo describiría el grado de aceptación de sus alumnos hacia las matemáticas?
4. ¿Cuántos años tiene de experiencia docente?
5. ¿Qué grados a impartido?
6. ¿Con que grado se siente más cómoda para trabajar?
7. Me puede describir ¿cuál es su estrategia favorita para mantener la atención en clase?
8. Tratándose de las matemáticas, ¿A qué obstáculos se enfrenta más comúnmente?
9. ¿Cómo ha logrado librar esos obstáculos?
10. ¿Qué considera más importante, que todos sus alumnos dominen el mismo algoritmo para
resolver un mismo tipo de operación; o que todos conozcan varios algoritmos y usen el que
les guste más?
11. ¿Sehaformado en matemáticasdemaneraindependienteparamejorarsu prácticadocente
en ésta materia?
12. ¿Considera que le ha sido útil?
13. De los siguientes temas elija uno:
a. sistema decimal y operaciones
b. cálculo mental y estimación
c. fracciones y decimales
d. razonamiento proporcional
14. ¿Cuál sería la secuencia más adecuada?
15. ¿Qué ejemplo es el más apropiado para ilustrarlo?
Para ver la entrevista completa:
https://wilmiranda.home.blog/2019/05/17/s6-actividad-2-planeacion-y-aplicacion-de-entrevista/
Diseño de la encuesta
A continuación, se muestra la encuesta de 10 reactivos cerrados y de opción múltiple:
Para ver los últimos resultados de la encuesta:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScNAtZHFqC1PbG2Wj_CjJ1z-eFz2e6r5u-
9jvZkIAA9XKsEwA/viewanalytics

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geometria su aprendizaje y enseñanza
Geometria su aprendizaje y enseñanzaGeometria su aprendizaje y enseñanza
Geometria su aprendizaje y enseñanza
Celinna Velázquez
 
Unidad didáctica 6º primaria, las fracciones
Unidad didáctica 6º primaria, las fraccionesUnidad didáctica 6º primaria, las fracciones
Unidad didáctica 6º primaria, las fracciones
matesdos
 
Informe de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion IncialInforme de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion Incial
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
1.manual ..
1.manual ..1.manual ..
1.manual ..
Joel Morales Reyes
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
Frank Morales
 
Syllabus%5 c122612309 (1)22
Syllabus%5 c122612309 (1)22Syllabus%5 c122612309 (1)22
Syllabus%5 c122612309 (1)22
unh
 
Act 1 matematicas
Act 1 matematicasAct 1 matematicas
Act 1 matematicas
juankramirez
 
Portafolio de evidencia
Portafolio de evidenciaPortafolio de evidencia
Portafolio de evidencia
cristina gloria
 
Matematicas Y Su EnseñAnza Ii
Matematicas Y Su EnseñAnza IiMatematicas Y Su EnseñAnza Ii
Matematicas Y Su EnseñAnza Ii
jiga640613
 
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
ma072001
 
Investigacion accion modelo sustentacion
Investigacion accion   modelo sustentacionInvestigacion accion   modelo sustentacion
Investigacion accion modelo sustentacion
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Silabo actual matemáticas 1
Silabo actual matemáticas 1Silabo actual matemáticas 1
Silabo actual matemáticas 1
Pauly Peñafiel
 
DIPLOMADO TITA IE JOSE MANUEL SAAVEDRA GALINDO
DIPLOMADO TITA IE JOSE MANUEL SAAVEDRA GALINDODIPLOMADO TITA IE JOSE MANUEL SAAVEDRA GALINDO
DIPLOMADO TITA IE JOSE MANUEL SAAVEDRA GALINDO
mnavarro1951
 
Plan y programas 2009 2do grado
Plan y programas 2009 2do gradoPlan y programas 2009 2do grado
Plan y programas 2009 2do grado
Diana G Ahumada
 
Portafolio de evidencia
Portafolio de evidenciaPortafolio de evidencia
Portafolio de evidencia
cristina gloria
 
Guia Docente Matemática 8
Guia Docente Matemática 8Guia Docente Matemática 8
Guia Docente Matemática 8
Facultad de Ingeniería Agronómica
 
1. formato para programaciones de area
1. formato para programaciones de area1. formato para programaciones de area
1. formato para programaciones de area
Cristianbastidas077
 
Presentacion estudio de caso. investigacion cualitativa
Presentacion estudio de caso. investigacion cualitativaPresentacion estudio de caso. investigacion cualitativa
Presentacion estudio de caso. investigacion cualitativa
VICNER_DO
 
Maestria clase dia sabado
Maestria clase dia sabadoMaestria clase dia sabado
Maestria clase dia sabado
Wilfredo Wilian Usca Lopez
 
Matematica y vida_cotidiana i
Matematica y vida_cotidiana iMatematica y vida_cotidiana i
Matematica y vida_cotidiana i
jl2004
 

La actualidad más candente (20)

Geometria su aprendizaje y enseñanza
Geometria su aprendizaje y enseñanzaGeometria su aprendizaje y enseñanza
Geometria su aprendizaje y enseñanza
 
Unidad didáctica 6º primaria, las fracciones
Unidad didáctica 6º primaria, las fraccionesUnidad didáctica 6º primaria, las fracciones
Unidad didáctica 6º primaria, las fracciones
 
Informe de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion IncialInforme de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion Incial
 
1.manual ..
1.manual ..1.manual ..
1.manual ..
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Syllabus%5 c122612309 (1)22
Syllabus%5 c122612309 (1)22Syllabus%5 c122612309 (1)22
Syllabus%5 c122612309 (1)22
 
Act 1 matematicas
Act 1 matematicasAct 1 matematicas
Act 1 matematicas
 
Portafolio de evidencia
Portafolio de evidenciaPortafolio de evidencia
Portafolio de evidencia
 
Matematicas Y Su EnseñAnza Ii
Matematicas Y Su EnseñAnza IiMatematicas Y Su EnseñAnza Ii
Matematicas Y Su EnseñAnza Ii
 
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
 
Investigacion accion modelo sustentacion
Investigacion accion   modelo sustentacionInvestigacion accion   modelo sustentacion
Investigacion accion modelo sustentacion
 
Silabo actual matemáticas 1
Silabo actual matemáticas 1Silabo actual matemáticas 1
Silabo actual matemáticas 1
 
DIPLOMADO TITA IE JOSE MANUEL SAAVEDRA GALINDO
DIPLOMADO TITA IE JOSE MANUEL SAAVEDRA GALINDODIPLOMADO TITA IE JOSE MANUEL SAAVEDRA GALINDO
DIPLOMADO TITA IE JOSE MANUEL SAAVEDRA GALINDO
 
Plan y programas 2009 2do grado
Plan y programas 2009 2do gradoPlan y programas 2009 2do grado
Plan y programas 2009 2do grado
 
Portafolio de evidencia
Portafolio de evidenciaPortafolio de evidencia
Portafolio de evidencia
 
Guia Docente Matemática 8
Guia Docente Matemática 8Guia Docente Matemática 8
Guia Docente Matemática 8
 
1. formato para programaciones de area
1. formato para programaciones de area1. formato para programaciones de area
1. formato para programaciones de area
 
Presentacion estudio de caso. investigacion cualitativa
Presentacion estudio de caso. investigacion cualitativaPresentacion estudio de caso. investigacion cualitativa
Presentacion estudio de caso. investigacion cualitativa
 
Maestria clase dia sabado
Maestria clase dia sabadoMaestria clase dia sabado
Maestria clase dia sabado
 
Matematica y vida_cotidiana i
Matematica y vida_cotidiana iMatematica y vida_cotidiana i
Matematica y vida_cotidiana i
 

Similar a Informefinal

Tecnología y Didáctica de las Matemáticas
Tecnología y Didáctica de las MatemáticasTecnología y Didáctica de las Matemáticas
Tecnología y Didáctica de las Matemáticas
caloma5
 
Reportefinal
ReportefinalReportefinal
Reportefinal
Edward Van Hallen
 
Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3
Laura Alvarez
 
PENSAMIENTO MATEMATICO 2012
PENSAMIENTO MATEMATICO 2012PENSAMIENTO MATEMATICO 2012
PENSAMIENTO MATEMATICO 2012
mmoran1
 
Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3
Laura Alvarez
 
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdfTrabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
unas
 
Guía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidyGuía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidy
Leidy_Lizzeth
 
Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis I
Felix Cuya
 
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Pablo Omar Romero
 
Método científico
Método  científicoMétodo  científico
Método científico
Laura Leiva
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
manuelamadero
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Marcelo Arancibia
 
Taller planeando ando (Clase de matematicas)
Taller planeando ando (Clase de matematicas)Taller planeando ando (Clase de matematicas)
Taller planeando ando (Clase de matematicas)
GILBETO LUIS USTARIZ MEJIA
 
0632397 a1
0632397 a10632397 a1
0632397 a1
César Delgado
 
Tesis producto notable
Tesis producto notableTesis producto notable
Tesis producto notable
laura9611
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Josee Avaalos
 
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Arturo Morno
 
encuadre.pptx
encuadre.pptxencuadre.pptx
encuadre.pptx
hilario salazar
 
Entregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiago
Entregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiagoEntregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiago
Entregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiago
Lic Mauricio Magno
 

Similar a Informefinal (20)

Tecnología y Didáctica de las Matemáticas
Tecnología y Didáctica de las MatemáticasTecnología y Didáctica de las Matemáticas
Tecnología y Didáctica de las Matemáticas
 
Reportefinal
ReportefinalReportefinal
Reportefinal
 
Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3
 
PENSAMIENTO MATEMATICO 2012
PENSAMIENTO MATEMATICO 2012PENSAMIENTO MATEMATICO 2012
PENSAMIENTO MATEMATICO 2012
 
Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3
 
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdfTrabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
 
Guía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidyGuía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidy
 
Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis I
 
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
Guía para la elaboración de plantilla para plan de clase (1) (1)
 
Método científico
Método  científicoMétodo  científico
Método científico
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Taller planeando ando (Clase de matematicas)
Taller planeando ando (Clase de matematicas)Taller planeando ando (Clase de matematicas)
Taller planeando ando (Clase de matematicas)
 
0632397 a1
0632397 a10632397 a1
0632397 a1
 
Tesis producto notable
Tesis producto notableTesis producto notable
Tesis producto notable
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
 
encuadre.pptx
encuadre.pptxencuadre.pptx
encuadre.pptx
 
Entregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiago
Entregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiagoEntregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiago
Entregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiago
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Informefinal

  • 1. Investigación documental y de campo INFORME FINAL En qué consiste el "conocimiento matemático para la enseñanza" de un profesor, un estudio en la escuela primaria. Eloy Wilfrido Miranda Ortega 27 de mayo del 2019
  • 2. INDICE. Contenido INDICE................................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3 METODOLOGÍA..................................................................................................................................4 RESULTADOS......................................................................................................................................5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................................14 REFERENCIAS....................................................................................................................................15 ANEXOS............................................................................................................................................16 Diario de Campo...........................................................................................................................16 GUION DE ENTREVISTA................................................................................................................18
  • 3. INTRODUCCIÓN. Desde hace años se han reformado los planes y programas de estudio de nivel primaria en varias ocasiones, sin que eso signifique una mejora en el aprovechamiento de los alumnos, sobre todo en las asignaturas básicas, español y matemáticas; a través de la experiencia y la observación vemos como los profesores enfrentan un sinfín de trabajo administrativo para cumplir con los productos que les exige cada reforma y muchos de ellos se estresan ante los cambios en los modelos porque ello significa cambios de paradigmas y todo cambio enfrenta resistencia y un periodo de adaptación durante el cual tanto alumnos como maestros ven reducidos sus resultados en las diferentes evaluaciones. Sin embargo, sostenemos que en el interior del aula el profesor tiene total libertad de cátedra y se convierte en un elemento primordial del proceso de enseñanza- aprendizaje, por lo que es quien a pesar de las reformas puede desarrollar un perfil básico para desarrollarse como maestro de matemáticas desde la premisa de que los modelos y los planes y programas pueden cambiar, pero los fundamentos de las matemáticas son los mismos; por lo tanto cada maestro puede tener un acervo mínimo de conocimientos y habilidades para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ambiente o contexto. Al investigar sobre estudios previos que aborden diagnósticos sobre los perfiles de los maestros de matemática en primaria nos encontramos con un artículo de Mochón, S., & Morales Flores, M, (2010), quienes proponen los términos para averiguar éstos perfiles básicos de los profesores y una propuesta de desarrollo de los mismos; como nuestro interés es solamente diagnosticar, tomamos sólo esta parte del artículo para basar el presente anteproyecto de investigación y delimitarlo a una zona escolar y geográfica pequeña, y a los conceptos y temas a evaluar propuestos en el artículo, como se muestra a continuación. Se trata de evaluar los conocimientos, los diferentes grados de conocimiento, sus aspectos matemáticos y sus aspectos pedagógicos; agrupando todo de la siguiente manera: 1. Conocimiento pedagógico general. 2. Conocimiento pedagógico en matemáticas. 3. Conocimiento matemático para la enseñanza. a. Conocimiento matemático especializado. b. Conocimiento para la instrucción. c. Conocimiento de estudiantes. 4. Conocimiento matemático instrumental para la enseñanza. 5. Conocimiento matemático común. (Mochón & Morales Flores, 2010). El presente trabajo mostrará los resultados de la fase de diagnóstico, realizado mediante tres herramientas, una entrevista, la grabación de varias sesiones de trabajo en el aula, y una encuesta.
  • 4. METODOLOGÍA. La investigación se llevó a cabo en un periodo muy corto de tiempo utilizando diversos instrumentos para recabar información, primeramente, en la fase de investigación documental se realizó únicamente de fuentes digitales, obtuvimos el artículo principal que le dio nombre y orientación al tema de nuestra investigación, además de otros documentos que nos ayudaron a integrar el resto de ésta pequeña investigación. Adicionalmente se realizaron 3 visitas de campo para video grabar 3 sesiones en grupo de 3 maestros de distintos grados y todos con un tema de matemáticas, de ésta manera pudimos obtener material videograbador que posteriormente pudimos observar encontrando patrones de comportamiento de los profesores, y algunas técnicas y métodos usados durante su clase, también nos permitió darnos una idea del grado de dominio que los profesores manifestaron en los aspectos que evaluamos en la presente investigación. Posterior a la grabación de las sesiones, realizamos una entrevista videograbada a una maestra con 20 años de experiencia docente en la que preguntamos los aspectos que nos interesaba evaluar en éste trabajo, mediante la entrevista pudimos inferir algunos aspectos importantes sobre los objetivos de éste trabajo; y finalmente elaboramos una encuesta que fue respondida por 44 profesores de primaria y en ella preguntamos principalmente sus niveles de conocimiento en los diferentes aspectos interés de la presente investigación. A continuación, se muestra el plan de trabajo de la investigación.
  • 5. RESULTADOS. Antes de abordar los resultados es importante dejar claro los conceptos que tratamos de averiguar mediante la investigación documental, (Mochón & Morales Flores, 2010). Proponen los aspectos que investigamos de la siguiente manera: 1. Conocimiento pedagógico general. Conocimientos pedagógicos aplicables a todas las disciplinas. Propósitos del aprendizaje. Estrategias para mantener la atención e interés de los estudiantes. Técnicas de clase. 2. Conocimiento pedagógico en matemáticas. Incluye los tres niveles de pedagogía (técnicas, de dominio y genéricas). 3. Conocimiento matemático para la enseñanza. Forma parte y extiende el llamado conocimiento pedagógico del contenido, pero con un predominio matemático. a. Conocimiento matemático especializado. El profesor requiere un conocimiento matemático suplementario que le sea útil en sus múltiples actividades educativas dentro y fuera del aula. Mencionamos a continuación aspectos relacionados con este conocimiento especializado: i. Conocer con profundidad los conceptos fundamentales de cada uno de los tópicos. ii. Conocer no sólo el cómo sino los porqués de lo que se va a enseñar. iii. Desglosar ideas y procedimientos matemáticos para hacerlos más simples (en niveles comprensibles para sus estudiantes). iv. Conocer las conexiones entre diferentes tópicos, entre diferentes conceptos e inclusive entre su materia y las demás del plan de estudios. b. Conocimiento para la instrucción. Este conocimiento matemático- pedagógico se requiere en el diseño y planeación del trabajo en el aula para responder preguntas como: ¿cuál sería la secuencia más adecuada?; ¿qué ejemplo es el más apropiado para ilustrar esto?; ¿qué paradigma debo utilizar? Puntos conectados a este componente serían: i. Relevancia de los tópicos y de las ideas matemáticas. ii. Diseño y secuenciación de clases, actividades y tareas. iii. Selección de representaciones e ilustraciones apropiadas que exhiban nociones matemáticas. iv. Preparar y dar explicaciones. c. Conocimiento de estudiantes. Este conocimiento, también relacionado con contenido y pedagogía, está ligado al razonamiento matemático de los niños. Aspectos relacionados a este componente serían: i. Conocer la manera de pensar, las estrategias, dificultades y concepciones erróneas de los estudiantes. ii. Inferir y deducir lo que entienden los estudiantes y sus confusiones. iii. Entender, analizar y evaluar sus métodos y soluciones. 4. Conocimiento matemático instrumental para la enseñanza. Procedimientos mecánicos y solamente el primer nivel de pedagogías técnicas de Cooper. 5. Conocimiento matemático común. Completamente matemático. (Mochón & Morales Flores, 2010). Con el desarrollo del marco conceptual Mochón y Morales responden implícitamente a la pregunta ¿En qué consiste el conocimiento matemático para la enseñanza de un profesor?, proponiendo la serie de aspectos que debería incluir dicho acervo de
  • 6. conocimientos que le permitirían a un maestro desempeñarse con libertad y seguridad en la impartición de las matemáticas, en cualquier circunstancia. Por lo tanto, en éste estudio nos dimos a la tarea de acercarnos lo más posible a un diagnóstico de la situación actual de los maestros de una región geográfica delimitada, la región II Noreste del estado de Guanajuato, respecto a su desarrollo del conocimiento matemático para la enseñanza. Como ya lo mencionamos una de las herramientas que utilizamos fue la videograbación de sesiones, las maestras que aceptaron participar eligieron de manera autónoma tanto el tema, las técnicas, dinámicas y materiales con los que trabajarían una sesión de 50 minutos. Durante la grabación de las sesiones de trabajo encontramos lo siguiente: Las maestras observadas en general tienen normalizado el control de su grupo con técnicas que parecen juegos, los chicos participan bastante bien, la maestras utilizan materiales que al parecer han sido elaborados por ellas mismas, y los resguardan de manera ordenada, al parecer el mismo material le es útil para varios temas durante el ciclo, se nota el uso que le dan al material, me percato de que la maestras decidieron repasar un tema que los chicos ya habían estudiado con anterioridad, porque se notaba el dominio de ellos sobre el tema, aunque hubo casos en los que pude observar que los chicos tuvieron que esforzarse en los cálculos como si fuera la primera vez que veían el tema, la maestras en general demuestran dominio del tema, motivan a los alumnos a través de una dinámica tipo concurso, pero pude observar también que aunque la maestras parecen comprender el tema no demuestra evidencia de que dominen los orígenes del mismo, ya que no argumentan sus respuestas de manera que amplíen el acervo de los niños, se limitan a utilizar términos simples lo cual está bien para no bloquear a los pequeños con lenguaje técnico pero usar términos simples no significa que no deban profundizar en sus explicaciones. En la segunda sesión el material tenia defectos que no permitían del todo el logro de los objetivos para los que fueron diseñados, porque la tinta que se utilizó para elaborarlos permitía la lectura en el reverso de cada tarjeta y se suponía que no se debían ver las tarjetas, las maestras entienden el tema que desarrollaron pero no lo dominan ni pueden argumentar sus repuestas con mayor profundidad para aclarar dudas, al parecer dominan un algoritmo de solución pero no conocen otros métodos para llegar al mismo resultado en general se observa mucho control de grupo pero poca profundidad en los conocimientos puramente matemáticos.
  • 7.
  • 8. La segunda herramienta utilizada fue la entrevista, con éste instrumento nos concentramos en averiguar el grado de comodidad del profesor con las matemáticas, pero sobre todo en la manera en la que resuelven situaciones imprevistas durante las sesiones de clase, en la manera en la que se prepara y el tipo de técnicas que elige para enseñar, la maestra que aceptó responderla tiene 20 años de experiencia como docente de primaria, admite abiertamente que las matemáticas no es la asignatura favorita, la maestra nos habla que el grado de aceptación de la asignatura por parte de los alumnos depende del tema, y de la dinámica que se utilice, menciona que el trabajo en equipo es una de sus estrategias favoritas, parece ser bien aceptada por los estudiantes; otro dato importante que la maestra menciona es que los estudiantes con los que se siente más cómoda trabajando es con los de los últimos 3 grados de primaria debido ya que son lectores autónomos y mejor preparados para recibir y realizar instrucciones; cuando pregunté acerca de los temas que referiría eligió el cálculo mental, al parecer era un tema recién visto, no pudo mencionar una secuencia didáctica adecuada para el tema, y en lugar de un ejemplo ilustrativo sobre el tema mencionó una técnica para el cálculo mental de cocientes. Finalmente usamos una encuesta, con diez reactivos cerrados de opción múltiple, 44 maestros de primaria respondieron a la encuesta, todos de la misma región y de 3 municipios vecinos, San José Iturbide, San Luis de la Paz, y Tierra Blanca; intentamos averiguar de todos los temas que integran el conocimiento matemático para la enseñanza de un profesor, en cuales los profesores se sienten más cómodos, los que nos permitiría inferir el grado de dominio de los mismos, éstos fueron los resultados.
  • 9. La distribución de los grados que imparten es casi equitativa lo que nos garantiza que los conocimientos de los contenidos, planes y programas de la asignatura por parte de los encuestados abarca los 6 grados de primaria. En éste reactivo la opción más elegida fue la tercera con el 75% de las elecciones los profesores están más preocupados por mantener la atención de los alumnos, la opción relativa a los conocimientos pedagógicos aplicables a todas las disciplinas obtuvo el 31.8% de las preferencias y los propósitos del aprendizaje sólo el 9.1%.
  • 10. Como vemos la mayoría de los encuestados manifiestan sentirse cómodos impartiendo matemáticas, esperaba una proporción mucho mayor en los grados de comodidad más bajos, pero si sumamos los grados 3 y 4 el total de maestrosqueno están del todo cómodos con ésta asignatura son el 50%. El 61.4% le gustaría prepararse más para poder desglosar ideas y procedimientos matemáticos para hacerlos más accesibles a los estudiantes, es decir esto nos hace pensar que les falta profundidad en su comprensión de los temas, también es interesante que más del 20% desea conocer mejor no sólo el cómo sino el porqué de lo que se va a enseñar.
  • 11. Una vez más se reafirma que la habilidad que buscan los maestros es diseñar secuencias correctas y representaciones apropiadas que exhiban nociones matemáticas, en total son más del 85% de los encuestados. Nuevamente la mayoría de los encuestados, un 86.3% de los encuestados consideran que su grado de conocimiento de sus estudiantes está entre 3 y 4 en una escala del 1 al 5.
  • 12. El 75% de los encuestados consideran que su habilidad para inferir y deducir lo que los estudiantes entienden y en que se confunden, es deentre 3 y 4 en una escala del 1 al 5, donde 1 es sin capacidad y 5 es muy capaz. Másdel80%delosencuestadosrespondieron quesu habilidad paraentender y analizarlos métodos y soluciones usados por los estudiantes, está entre el 3 y 4 en una escala del 1 al 5 también.
  • 13. Vemos que el tema de las fracciones y decimales obtuvo el primer lugar con un 63.6% de las respuestas seguido de cálculo mental y estimación con un 18.2%, sumados ambos resultados concentra casi el 82% de las dificultades para aprender por parte de los alumnos. Lo que nos llama fuertemente la atención del resultado del último reactivo es que las respuestas están bastante equilibradas, pero consistentes con los resultados manifestados en los reactivos anteriores los profesores tienen dificultades con la planeación cuando se trata de matemáticas.
  • 14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de todo el proceso pudimos observar que los profesores suelen elegir temas de matemáticas que han logrado entender durante la misma práctica docente, pero no logran profundizar en el conocimiento conceptual y mucho menos práctico de los conceptos matemáticos y sus aplicaciones; durante la entrevista escuchamos manifestaciones de los diversos problemas que representa para un profesor de primaria impartir una materia que no logra comprender, el maestro improvisa, en aspectos pedagógicos tienen poco entrenamiento pero tampoco les interesa mucho preparase al respecto. Las encuestas nos revelaron que en general los profesores manifiestan tener una buena, aunque no estrecha relación con sus estudiantes ya que parecen conocerlos más o menos bien, pero en general tienen problemas con los conocimientos pedagógicos y matemáticos para la enseñanza, y esto nos hace pensar que es muy probable que se deba al estilo con el que ellos mismos aprendieron las matemáticas, al uso de un solo algoritmo mecánico para la resolución de operaciones y problemas, a un estilo de enseñanza poco dinámico, y sobre todo a la falta de conocimientos prácticos y/o propósitos de los contenidos que están enseñando, todas éstas hipótesis conforman un excelente conjunto de temas de investigación que resulten en propuestas eficaces de intervención para mejorar el gusto y el rendimiento en ésta materia. El proceso del presente trabajo, ha tenido dificultades que principalmente radican en el poco tiempo disponible para revisar la enorme cantidad de material al respecto, planear, preparar y ejecutar las entrevistas y encuestas, luego editar y subir productos, etc., para una persona que trabaja y que tiene que colaborar con las labores del hogar se dificulta bastante, lo que me hace pensar si ciertamente el modelo educativo de la UnADM es lo suficientemente flexible para personas como su servidor, que desea hacer estudios de calidad, trabajos de calidad pero que se tiene que dividir en múltiples actividades. Creo que el tema elegido fue un acierto porque es tema muy interesante y del que existen antecedentes de los cuales partir, estructura de una manera clara lo que se propone buscar a la hora de diagnosticar la práctica docente en matemáticas y establece la base para desarrollas instrumentos de mejora para dicha práctica; por otro lado complicó un poco el trabajo ya que ofrecía demasiado material de estudio para el tiempo disponible y el propósito de la actividad, pero debo decir que fue muy excitante la experiencia. El objetivo de la investigación no se ha cumplido a cabalidad sin embargo me pude tener un acercamiento muy interesante a las oportunidades de mejora desde una perspectiva muy bien estructurada, en el futuro, si logro ser aceptado en la UnADM retomaré éste trabajo de investigación para complementarlo con toda la formación y el tiempo de estudio necesarios y obtener no solo un diagnóstico más certero y completo sino una propuesta clara de intervención y mejora.
  • 15. REFERENCIAS Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 23-29. Azcaráte Goded, M. (1997). ¿ Qué matemáticas necesitamos para comprender el mundo actual? Revista Investigación en la Escuela, 77-85. Chevallard, Y. &. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata. Mochón, S., & Morales Flores, M. (2010). en qué consiste el “conocimiento matemático para la enseñanza" de un profesor y como fomentar su desarrollo: un estudio en la escuela primaria. Educación Matemática, 87-113. Salett, M. &. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación matemática, 105-125.
  • 16. ANEXOS Diario de Campo. DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS PROCESO DE ADMISIÓN 2019-2 ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN QUÉ CONSISTE EL "CONOCIMIENTO MATEMÁTICO PARA LA ENSEÑANZA" DE UN PROFESOR, UN ESTUDIO EN LA ESCUELA PRIMARIA. ASPIRANTE: E. WILFRIDO MIRANA ORTEGA 2019 FECHA: LUNES 13 DE MAYO DEL 2019. VISITA A LA OFICINA DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 514 PARA SOLICITAR AUTORIZACIÓN PARA VISITAR LA ESCUELA Y VIDEOGRABAR A LAS MAESTRAS MIENTRAS IMPARTEN UNA CLASE DE MATEMÁTICAS. El supervisor no se encontraba en su oficina, pero la secretaría me facilitó un formato que llené y firmé solicitando la autorización. El apoyo técnico pedagógico del supervisor me recomienda que por el tiempo que tengo disponible para realizar la actividad intervenga solamente en una escuela de la zona debido a que también es necesario comunicarle al director la actividad con anterioridad y no es posible comunicarles a todos los directores de la zona. Atiendo a las recomendaciones del ATP y me pregunto si debo en todo caso volver a modificar los objetivos iniciales del anteproyecto debido a que, en lugar de limitar a todas las escuelas de la zona, solo podría visitar una escuela para efectos de la actividad con el propósito de ingresar a la UnADM, y decido que lo dejaré plasmado en el diario de campo, y no será necesario cambiar toda la limitación del anteproyecto. FECHA: MARTES 14 DE MAYO DEL 2019.
  • 17. VISITA A LA ESCUELA PRIMARIA URBANA PATRIA, PARA COMUNICAR A LA DIRECTORA SOBRE LA ACTIVIDAD. Durante mi visita la directora del plantel me comenta que ese día sus actividades se cancelarán más temprano debido a que los padres de familia que integran el Comité de Padres de Familia (CPF) deseaban ofrecer un refrigerio a los maestros con motivo de la celebración del día del maestro; por otro lado me comenta que el día siguiente con fecha 15 de mayo se suspenderían las labores de la escuela por el mismo motivo, por lo que le comento y quedamos de acuerdo en que el único día disponible para la actividad es el jueves 16 de mayo. Por otro lado, me comenta que sólo me puede autorizar llevar a cabo la actividad en 3 grupos de los 12 disponibles ya que debido al tiempo no puede comunicar a todos los padres de familia sobre la actividad y solicitar su autorización para que la clase sea videograbada. Comprendo la situación y acepto los términos de la directora, me comprometo a que en la medida de lo posible me centraré en grabar al docente y no tanto a los alumnos, sin embargo, admito que por protección de los menores es mejor que a los que no se les dé autorización por parte de los padres no participen en la actividad. Me doy cuenta después de los primeros dos días de la investigación de campo de cuantas normas se tienen que seguir en las escuelas para intervenir y de cuanto se protege tanto a los profesores como a los alumnos, además de que entiendo las razones por las que se hace todo esto y me da mucho gusto y tranquilidad que se realicen éstas prácticas en las escuelas aunque por otro lado me siento un poco frustrado por que mi investigación se verá reducida considerablemente y los resultados de ninguna manera podrían ser significativos del todo, es decir que se referirán a un universo mucho más pequeño del que yo quería. FECHA: JUEVES 16 DE MAYO DEL 2019 VISITA A LA ESCUELA PRIMARIA URBANA PATRIA PARA VIDEOGRABAR LA CLASE DE MATEMÁTICAS DE 3 PROFESORAS DE LOS GRADOS 1º. 3º. Y 6º. Llegue a las 8 de la mañana para comenzar con el primer grupo, la maestra ya me estaba esperando y colaboró en todo lo que le pedí, durante la grabación me doy cuenta de que tiene normalizado el control de su grupo con técnicas que parecen juegos, los chicos participan bastante bien, la maestra utiliza materiales que al parecer han sido elaborados por ella misma, y los resguarda de manera ordenada, al parecer el mismo material le es útil para varios temas durante el ciclo, se nota el uso que le dan al material, me percato de que la maestra decidió repasar un tema que los chicos ya habían estudiado con anterioridad, porque se notaba el dominio de ellos sobre el tema, aunque hubo casos en los que pude observar que los chicos tuvieron que esforzarse en los cálculos como si fuera la primera vez que veían el tema, la maestra demuestra dominio del tema, motiva a los alumnos a través de una dinámica tipo concurso, pero pude observar también que aunque la maestra parece comprender el tema no demuestra evidencia de que domine los orígenes del mismo, ya que no argumenta sus respuestas de manera que amplíen el acervo de los niños, se limita a utilizar términos simples lo cual está bien para no bloquear a los pequeños con lenguaje técnico pero usar términos simple no significa que no deba profundizar en sus explicaciones.
  • 18. Finalmente, el tiempo disponible para el módulo se agotó y la actividad tuvo que finalizar, pero la maestra pudo cerrar con ejerciciosde refuerzo lo cual denotó que trató de llevar control del tiempo. Con los módulos de las dos maestras siguientes se repitieron los mismos patrones, los juegos de control de grupos, las dinámicas tipo concurso para motivar la participación y atraer la atención de los alumnos, el uso de material manipulable elaborado en clase o por la misma profesora, en la segunda clase incluso el material tenia defectos que no permitían del todo el logro de los objetivos para los que fueron diseñados, porque la tinta que se utilizó para elaborarlos permitía la lectura en el reverso de cada tarjeta y se suponía que no se debían ver las tarjetas; en los tres casos notamos el mismo patrón, las maestras eligieron temas que ya habían visto y sólo los repasaron, las maestras entienden el tema que desarrollaron pero no lo dominan ni pueden argumentar sus repuestas con mayor profundidad para aclarar dudas, al parecer dominan un algoritmo de solución pero no conocen otros métodos para llegar al mismo resultado en general se observa mucho control de grupo pero poca profundidad en el los conocimientos puramente matemáticos. GUION DE ENTREVISTA 1. ¿Qué materia es su favorita para impartir? 2. Cuénteme. ¿Le gustan las matemáticas? 3. ¿Cómo describiría el grado de aceptación de sus alumnos hacia las matemáticas? 4. ¿Cuántos años tiene de experiencia docente? 5. ¿Qué grados a impartido? 6. ¿Con que grado se siente más cómoda para trabajar? 7. Me puede describir ¿cuál es su estrategia favorita para mantener la atención en clase? 8. Tratándose de las matemáticas, ¿A qué obstáculos se enfrenta más comúnmente? 9. ¿Cómo ha logrado librar esos obstáculos? 10. ¿Qué considera más importante, que todos sus alumnos dominen el mismo algoritmo para resolver un mismo tipo de operación; o que todos conozcan varios algoritmos y usen el que les guste más? 11. ¿Sehaformado en matemáticasdemaneraindependienteparamejorarsu prácticadocente en ésta materia? 12. ¿Considera que le ha sido útil? 13. De los siguientes temas elija uno: a. sistema decimal y operaciones b. cálculo mental y estimación c. fracciones y decimales d. razonamiento proporcional 14. ¿Cuál sería la secuencia más adecuada? 15. ¿Qué ejemplo es el más apropiado para ilustrarlo? Para ver la entrevista completa: https://wilmiranda.home.blog/2019/05/17/s6-actividad-2-planeacion-y-aplicacion-de-entrevista/ Diseño de la encuesta A continuación, se muestra la encuesta de 10 reactivos cerrados y de opción múltiple:
  • 19.
  • 20. Para ver los últimos resultados de la encuesta: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScNAtZHFqC1PbG2Wj_CjJ1z-eFz2e6r5u- 9jvZkIAA9XKsEwA/viewanalytics