SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
prof.lencionigustavo@outlook.com.ar
2015.
.
Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
2
Índice
¿Cuánto tiempo se emplea para llenar una botella? ................................... 3
La experiencia y el problema. ............................................................... 3
Contextualización de la experiencia. ..................................................... 4
El tiempo. ........................................................................................... 5
Conceptualizaciones previas para el abordaje y metodología. .................. 6
Anticipo de posibles soluciones. ........................................................... 7
Asuntos transversales en la enseñanza de la Matemática. ....................... 7
Bibliografía. ........................................................................................... 9
.
Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
3
¿Cuánto tiempo se emplea para llenar una botella?
Uno de los conceptos a desarrollar en los primeros años la Educación
Secundaria, es Funciones, uno de los conocimientos más importantes del Análisis
Matemático y fundamental para la comprensión de los temas sucesores, como así
también uno de los más complejos y, por lo tanto, de difícil interpretación y hasta en
muchas ocasiones interlocución.
En el proceso de enseñanza y aprendizaje, tradicionalmente se instruyen y
forman conocimientos sin atribuir ningún protagonismo a los procesos de
modelización de los sistemas (intramatemáticos o extramatemáticos) que los han
generado en su tiempo, y se zanja revelando sus usos o aplicaciones al final de los
temas, de forma independiente de las problemáticas que les dieron origen, sin
embargo, resulta ser más interesante ver cómo un gráfico y la función pueden surgir
de una situación real, es decir, “…la matemática no funciona „separando‟
problemas, técnicas, representaciones, demostraciones; todas estas „zonas‟
convergen, de diferentes maneras, en la tarea de modelización”1
.
Es importante saber que la interrelación de los contenidos matemáticos, con
otras áreas del saber, reconoce valorar conspicuo los conceptos y ser consecuente
con su aplicabilidad y, desde el punto de vista didáctico, ello da lugar a un proceso
de enseñanza y aprendizaje más integrador, racional y relacional.
La experiencia y el problema.
En el desarrollo de la experiencia de modelización, se les pedirá a los
alumnos que lleven a la clase de Matemática botellas de distintas formas. El
docente también llevará varias botellas, cuyos modelos le servirían para explicar el
nuevo concepto a abordar.
La actividad se puede desarrollar parte en el laboratorio o en el patio de la
escuela y otra parte en el aula y en grupos.
La tarea consiste en medir el tiempo que se tarda en el llenado de una
botella, usando para esto una canilla, un bidón o una jarra.
Es significativo aludir y tener en cuenta algunas cuestiones a las que los
alumnos arribarían mientras realizan las mediciones:
1
Patricia Sadovsky 2005:31
.
Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
4
 ¿Los valores medidos no serán exactos porque serán diferentes las personas
que miden y llenan la botella?;
 ¿Surgieron errores debido a que el cronómetro no se detendría en el
momento exacto?;
 ¿Observarán que al llenar la botella, ya sea utilizando la canilla, el bidón o la
jarra, se obtenían distintos caudales de agua?
Todas estas conclusiones serán rescatadas en el momento de la puesta en
común y debate, con el propósito de analizarlas y someterlas a discusión del
conjunto de la clase.
En este contexto, la comprensión del hecho de que existe una conexión entre
el tiempo empleado y la altura que alcanza el agua en la botella llevará a la
formulación de un primer problema sobre el cual trabajar: “¿Cuánto tiempo se
emplea para llenar una botella?”. Para poder responder esta pregunta el docente
guiará en la proposición de que se identifiquen las variables, para que manen
discutas tales como caudal de agua, forma de la botella, que regularán el uso de
agua durante el llenado.
Esta experiencia está formulada en base a términos familiares, expresiones
numéricas o fórmulas, diagramas, gráficos o representaciones geométricas,
ecuaciones algebraicas, tablas y hasta asistentes TIC. Procederá de acercamientos
plasmados para poder entender mejor un fenómeno y retratará, aunque con una
visión simplificada, aspectos de la situación investigar.
Contextualización de la experiencia.
Habitualmente en las clases de Matemática se hace ahínco en la Resolución
de Problemas Matemáticos usuales en un ambiente independiente de contexto.
Incluso en alguna ocasión, cuando un problema de la vida real se debate en el aula,
suele ser un problema asazmente contrahecho creado con el propósito de introducir
un tema o de valerse algún contenido ya abordado. Estas prácticas hacen que sea
difícil convencer a los alumnos de que las aplicaciones del área a la vida real
realmente existen.
La experiencia de modelización que se programa en el aula está pensada
para el trabajo con alumnos de entre 14 y 15 años, es decir, las distintas etapas del
proceso de modelización se alcanzarán a través del trabajo con alumnos del 2do.
.
Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
5
año del Ciclo Básico de la Educación Secundaria, de un Instituto de Gestión
Privada.
Todos los registros que realice el alumnado en el momento de aplicación de
la experiencia, es decir, la construcción de tablas, gráficos, planteos, intervenciones
del docente, la posibilidad de utilizar recursos tic, quedarán asentados en sus
diferentes formas y medios (por ejemplo, en el llenado de botellas plantearán
gráficos acordes a la situación)
La Institución Escolar cuenta con importantes recursos edilicios, como
laboratorios ciencias y laboratorio de informática. El docente a cargo de los alumnos
y autor del presente trabajo, consumará sus primeras experiencias con
modelización en este curso.
La falta de interés por la matemática, la pasividad del alumnado ante su
aprendizaje, el cursado en formación permanente por parte del docente de la
Especialización en la Enseñanza de la Matemática en la Educación Secundaria,
entre otras cuestiones, son algunas de las causas que motivan la búsqueda de otra
forma de abordar y encontrar un nuevo concepto matemático.
“En general, hay un acuerdo en que la Escuela Secundaria se conecte con el
mundo adolescente, pero es necesario tender puentes entre el mundo exterior y
estos jóvenes, en pos de la formación de un ciudadano más reflexivo, más crítico,
más pleno, más en armonía con el universo”2
.
El tiempo.
La actividad está planificada para desarrollarse en tres clases semanales,
dos de 80 minutos cada una y una de 40 minutos, destinadas a la asignatura de
Matemática, en un curso de 2do. Año de 34 alumnos, durante la segunda parte del
período del tercer trimestre del ciclo lectivo, encuadrada en la Planificación de la
cátedra en el eje Conjunto Numérico y Funciones. El período de tiempo
seleccionado abarca los registros correspondientes a la experiencia, la puesta en
común y debate de parte de los alumnos, se contempla el tiempo con respecto a la
posibilidad de utilización de recursos TIC y disponibilidad de laboratorio informático,
2
Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 5. La modelización matemática en el aula. Módulo:
Perspectivas para la Enseñanza de la Matemática. Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de
la Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
.
Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
6
como así también, se tiene en cuenta el recupero de conceptos adquiridos y la
bastimento de correlación con los nuevos conceptos.
Conceptualizaciones previas para el abordaje y metodología.
Durante el Ciclo Básico de la Educación Secundaria, según los NAP (Núcleos
de Aprendizaje Prioritarios) para ese ciclo, “En relación con el Álgebra y las
Funciones”, la escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los
alumnos y alumnas actividades abiertas y creativas, provocando la mayor cantidad
y variedad de respuestas escolares sobre las nociones de función y su
representación, tratando de encauzar los intereses de los alumnos hacia una mayor
riqueza y profundidad de las interpretaciones. A partir del análisis de determinadas
situaciones análogas de la vida cotidiana, se puede construir un modelo matemático
que describa estas situaciones en términos de relaciones matemáticas y que
permita hacer predicciones. El modelo no siempre describirá exactamente la
realidad, sino que lo hará de manera aproximada y deberá elegirse el más
satisfactorio.
Dado el nivel de abstracción necesario para la exploración de las
representaciones funcionales y su vínculo con los conceptos matemáticos, el tema
puede ser abordado inicialmente de manera informal. El trabajo con la relación de
proporcionalidad, su utilización para la construcción del concepto de función, la
interpretación y organización de la información, la lectura, análisis y la traducción
entre los distintos modos de representación, son considerados como saberes
previos indispensables en el desarrollo de esta experiencia.
La propuesta es una invitación al estudio de Funciones, a partir de la
modelización matemática como estrategia pedagógica. La primera parte de la
actividad se desarrollará en el laboratorio del Instituto, con una participación e
intervención activa de los alumnos que trabajarán en grupo de cuatro o cinco
integrantes. La segunda parte de la experiencia se llevará a cabo en el aula.
El docente participará en el rol de acompañar y guiar a todos los alumnos en
este proceso de enseñanza y aprendizaje, convirtiéndose éstos en los auténticos
intérpretes activos de la experiencia.
.
Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
7
Anticipo de posibles soluciones.
A partir de sus intervenciones en la experiencia y de la construcción,
observación y reflexión de las gráficas que pudieran plantear los alumnos, se podría
anticipar las siguientes posibles cuestiones:
 La curva es continua porque no hay un corte en la medición del tiempo de
llenado;
 Las variables tiempo y altura del agua en la botella cambian simultáneamente;
 A medida que transcurre el tiempo la imagen de estos puntos incumbe a
alturas cada vez mayores, ya que la cantidad de agua en la botella aumenta;
 Si se le agrega una cantidad fija de agua, los intervalos de tiempo
permanecen constantes;
 Si se añade a la botella una cantidad fija de agua antes de comenzar con el
llenado, entonces la gráfica ya no corresponde a proporcionalidad directa;
Asuntos transversales en la enseñanza de la Matemática.
A través de las funciones y puntualmente sobre este problema, se pretende
mostrar al alumno, que la Matemática no es solamente una materia importante en
su plan de estudios o para algunos de ellos que está des-contextualizada de su
realidad y que es algo imposible, sino que es una herramienta o asistente que le
posibilitará analizar y concebir mejor, muchas situaciones que se presentan en su
vida cotidiana, en su esparcimiento, en la lectura de un libro o de una publicidad, en
el estudio de otras materias.
Los asuntos transversales en la enseñanza de la Matemática que se estarían
trabajando a partir de la aplicación de la experiencia tienen que ver con la introito y
desarrollo de conceptos matemáticos, en este caso funciones, mediante escenarios
de la vida cotidiana o de otras ciencias; tienen que ver con expresar las funciones a
través de diferentes lenguajes tablas, fórmulas, enunciados comunes, gráficos, y
traducir dichas expresiones entre sí, utilizando diferentes registros de un mismo
concepto, y los cambios entre registros; tiene que ver con obtener información de la
lectura de esas diferentes formas de representación de las funciones y analizar
información, anticipando resultados; tiene que ver con ejercitar y ampliar los
conocimientos adquiridos, relacionando las funciones con las operaciones
numéricas, las ecuaciones, y la Geometría, utilizando el tema funciones como un
eje transversal a los demás contenidos matemáticos.
.
Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
8
Para aprender Matemática hay que hacer Matemática. El problema planteado
permitirá a los alumnos solucionar una situación o escenario en contexto real. En
este sentido, los alumnos se envuelven de manera directa en la búsqueda de la
solución del problema asumiendo un rol activo, el cual les emplazará tomar datos
reales del fenómeno, procesar dichos datos, cimentar un modelo matemático y
socializar los procedimientos y los resultados con sus pares.
En el trascurso de resolución del problema se integrarán disímiles
contenidos: los conceptos de variable independiente, dependiente y de función.
Además los alumnos pondrán en práctica varias competencias centrales del
pensamiento matemático, como la usanza de distintos registros de representación,
el elucidar gráficos, como así también, pronosticar y erigir un modelo matemático a
partir de un fenómeno real.
La actividad condescenderá la posibilidad el uso de las TIC como asistentes
para solucionar un problema en contexto real. El Geogebra, Graph o Winfun podrían
ser manipulados como herramientas de apoyo en la solución del problema,
posibilitando ampliar el dominio de recursos a disposición de los alumnos y
contribuyendo a que estos mismos pudieran hacer ajustes de curvas y realizar
tareas de tratamiento de distintas representaciones, tabulares, gráficas y
algebraicas.
Durante el proceso de modelización, cada uno de los grupos pondrán
especial énfasis en la organización e interpretación de la información, lo que les
permitirá adecuarse a las condiciones del problema e interpretar la información en
términos matemáticos, identificando constantes y variables relevantes, tanto en la
descripción de la situación planteada como en la solución, así como en la
correspondiente representación gráfica.
“Dos son los objetivos que ponemos en la mira a la hora de pensar este tipo
de trabajo. El alumno se ve enfrentado a situaciones que corresponden a diferentes
sectores de la Matemática. A su vez, va desarrollando capacidades más generales
a la hora de formular un modelo: comprensión de la situación, consideración de
variables, elección de la relación particular que se quiere estudiar, etc.”3
3
Instituto Nacional de Formación Docente (2015:3). Clase 02. Las funciones como herramientas de
modelización. Enseñanza del Álgebra y las Funciones. Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza
de la Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.
.
Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
9
Bibliografía.
 Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 01. Los gráficos
cartesianos nos acercan a las funciones. Enseñanza del Álgebra y las
Funciones. Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la
Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de
la Nación.
 Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 02. Las funciones como
herramientas de modelización. Enseñanza del Álgebra y las Funciones.
Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la
Escuela Secundaria. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.
 Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 03. Las expresiones
algebraicas como herramientas de modelización. Enseñanza del Álgebra y
las Funciones. Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la
Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de
la Nación.
 Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 5. La modelización
matemática en el aula. Módulo: Perspectivas para la Enseñanza de la
Matemática. Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la
Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de
la Nación.
 Consejo Federal de Educación CFE. (2011). Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios. Ciclo Básico de Educación Secundaria 1°/2° y 2°/3° años.
Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundariaPlaneación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundaria
Oswaldo Alvear
 
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1roPlaneacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Oswaldo Alvear
 
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Oswaldo Alvear
 
Sesión 3 serres, y. (2004). una vision de la comunidad venezolana en edc mat ...
Sesión 3 serres, y. (2004). una vision de la comunidad venezolana en edc mat ...Sesión 3 serres, y. (2004). una vision de la comunidad venezolana en edc mat ...
Sesión 3 serres, y. (2004). una vision de la comunidad venezolana en edc mat ...
Yerikson Huz
 
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática, Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
Pedro Roberto Casanova
 
Matematicas 6° a 11° 2010
Matematicas 6° a 11° 2010Matematicas 6° a 11° 2010
Matematicas 6° a 11° 2010fibogue
 
trabajo de grado Juan Alberto Delgado
trabajo de grado Juan Alberto Delgadotrabajo de grado Juan Alberto Delgado
trabajo de grado Juan Alberto Delgadopedrolicenio
 
C Documento Plan De Estudios Salle
C Documento Plan De Estudios SalleC Documento Plan De Estudios Salle
C Documento Plan De Estudios Salle
Leonardo Flórez
 
Informefinal
InformefinalInformefinal
Informefinal
Wilfrido Miranda
 
Matemática Primer Año
Matemática Primer AñoMatemática Primer Año
Matemática Primer AñoAlmafuerte
 
La solucion creativa_de_problemas
La solucion creativa_de_problemasLa solucion creativa_de_problemas
La solucion creativa_de_problemas
MarcosPalma15
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do Grado
Oswaldo Alvear
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Oswaldo Alvear
 
Guia instruccional tópicos de matemática
Guia instruccional tópicos de matemáticaGuia instruccional tópicos de matemática
Guia instruccional tópicos de matemática
francisco mendoza
 
2 taller jugar_con_numeros
2 taller jugar_con_numeros2 taller jugar_con_numeros
2 taller jugar_con_numeros
AlfredoVillarrealTor
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
delavibora
 

La actualidad más candente (18)

Planeación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundariaPlaneación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundaria
 
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1roPlaneacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
 
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
 
Sesión 3 serres, y. (2004). una vision de la comunidad venezolana en edc mat ...
Sesión 3 serres, y. (2004). una vision de la comunidad venezolana en edc mat ...Sesión 3 serres, y. (2004). una vision de la comunidad venezolana en edc mat ...
Sesión 3 serres, y. (2004). una vision de la comunidad venezolana en edc mat ...
 
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática, Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
 
Matematicas 6° a 11° 2010
Matematicas 6° a 11° 2010Matematicas 6° a 11° 2010
Matematicas 6° a 11° 2010
 
trabajo de grado Juan Alberto Delgado
trabajo de grado Juan Alberto Delgadotrabajo de grado Juan Alberto Delgado
trabajo de grado Juan Alberto Delgado
 
frances
francesfrances
frances
 
C Documento Plan De Estudios Salle
C Documento Plan De Estudios SalleC Documento Plan De Estudios Salle
C Documento Plan De Estudios Salle
 
Precisiones matematica
Precisiones matematicaPrecisiones matematica
Precisiones matematica
 
Informefinal
InformefinalInformefinal
Informefinal
 
Matemática Primer Año
Matemática Primer AñoMatemática Primer Año
Matemática Primer Año
 
La solucion creativa_de_problemas
La solucion creativa_de_problemasLa solucion creativa_de_problemas
La solucion creativa_de_problemas
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do Grado
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
 
Guia instruccional tópicos de matemática
Guia instruccional tópicos de matemáticaGuia instruccional tópicos de matemática
Guia instruccional tópicos de matemática
 
2 taller jugar_con_numeros
2 taller jugar_con_numeros2 taller jugar_con_numeros
2 taller jugar_con_numeros
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 

Destacado

Cuadrados en el Geoplano - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-
Cuadrados en el Geoplano - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-Cuadrados en el Geoplano - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-
Cuadrados en el Geoplano - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-Gustavo Lencioni Cacciola
 
Análisis Matemático: Integrales por Sustitución. Integral Definida. Áreas - P...
Análisis Matemático: Integrales por Sustitución. Integral Definida. Áreas - P...Análisis Matemático: Integrales por Sustitución. Integral Definida. Áreas - P...
Análisis Matemático: Integrales por Sustitución. Integral Definida. Áreas - P...
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Bisectrices de un Cuadrilátero - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...
Bisectrices de un Cuadrilátero - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...Bisectrices de un Cuadrilátero - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...
Bisectrices de un Cuadrilátero - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...Gustavo Lencioni Cacciola
 
Constancia nora calderon ( noracalderon nori-cg@hotmail.com - chiapas )
Constancia nora calderon ( noracalderon   nori-cg@hotmail.com - chiapas )Constancia nora calderon ( noracalderon   nori-cg@hotmail.com - chiapas )
Constancia nora calderon ( noracalderon nori-cg@hotmail.com - chiapas )noritatauro
 
Matrices II. Determinantes. Departamento de Matemática - Colegio Teodelina F....
Matrices II. Determinantes. Departamento de Matemática - Colegio Teodelina F....Matrices II. Determinantes. Departamento de Matemática - Colegio Teodelina F....
Matrices II. Determinantes. Departamento de Matemática - Colegio Teodelina F....
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Regalos
RegalosRegalos
Ideas para intervenir en la clase de matemática
Ideas para intervenir en la clase de matemáticaIdeas para intervenir en la clase de matemática
Ideas para intervenir en la clase de matemáticaSandra Esposito
 
Matrices I: Concepto. y Operatoria. Departamento de Matemática. Colegio Teode...
Matrices I: Concepto. y Operatoria. Departamento de Matemática. Colegio Teode...Matrices I: Concepto. y Operatoria. Departamento de Matemática. Colegio Teode...
Matrices I: Concepto. y Operatoria. Departamento de Matemática. Colegio Teode...
Gustavo Lencioni Cacciola
 
El docente
El docenteEl docente
El docente
celinauin2
 
Análisis Matemático: Primeros Conceptos - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Análisis Matemático: Primeros Conceptos - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarAnálisis Matemático: Primeros Conceptos - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Análisis Matemático: Primeros Conceptos - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Trigonometría: Identidades Trigonométricas. Relación Pitagórica. Departamento...
Trigonometría: Identidades Trigonométricas. Relación Pitagórica. Departamento...Trigonometría: Identidades Trigonométricas. Relación Pitagórica. Departamento...
Trigonometría: Identidades Trigonométricas. Relación Pitagórica. Departamento...
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Proyecto áulico escuela 17
Proyecto áulico escuela 17Proyecto áulico escuela 17
Proyecto áulico escuela 17CoordinadoraCCTE
 
Enseñanza de La Geometría aplicando TIC\'s
Enseñanza de La Geometría aplicando TIC\'sEnseñanza de La Geometría aplicando TIC\'s
Enseñanza de La Geometría aplicando TIC\'s
Instituto Superior de Perfeccionamiento y Especialización Docente
 
CUÁL ES EL PROPÓSITO DE DIOS PARA MI VIDA.
CUÁL ES EL PROPÓSITO DE DIOS PARA MI VIDA.CUÁL ES EL PROPÓSITO DE DIOS PARA MI VIDA.
CUÁL ES EL PROPÓSITO DE DIOS PARA MI VIDA.
Abelardo Chavarria
 
Compilacion curso de matematicas
Compilacion curso de matematicasCompilacion curso de matematicas
Compilacion curso de matematicasnoritatauro
 
resolucion de problemas y juegos de ingenio
resolucion de problemas y juegos de ingenioresolucion de problemas y juegos de ingenio
resolucion de problemas y juegos de ingenio
Dixie Andaur
 
Ejercicios + Solucionario de Masa y Capacidad
Ejercicios + Solucionario  de Masa y CapacidadEjercicios + Solucionario  de Masa y Capacidad
Ejercicios + Solucionario de Masa y CapacidadJulio López Rodríguez
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 

Destacado (20)

Cuadrados en el Geoplano - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-
Cuadrados en el Geoplano - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-Cuadrados en el Geoplano - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-
Cuadrados en el Geoplano - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-
 
Análisis Matemático: Integrales por Sustitución. Integral Definida. Áreas - P...
Análisis Matemático: Integrales por Sustitución. Integral Definida. Áreas - P...Análisis Matemático: Integrales por Sustitución. Integral Definida. Áreas - P...
Análisis Matemático: Integrales por Sustitución. Integral Definida. Áreas - P...
 
Bisectrices de un Cuadrilátero - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...
Bisectrices de un Cuadrilátero - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...Bisectrices de un Cuadrilátero - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...
Bisectrices de un Cuadrilátero - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...
 
Constancia nora calderon ( noracalderon nori-cg@hotmail.com - chiapas )
Constancia nora calderon ( noracalderon   nori-cg@hotmail.com - chiapas )Constancia nora calderon ( noracalderon   nori-cg@hotmail.com - chiapas )
Constancia nora calderon ( noracalderon nori-cg@hotmail.com - chiapas )
 
Matrices II. Determinantes. Departamento de Matemática - Colegio Teodelina F....
Matrices II. Determinantes. Departamento de Matemática - Colegio Teodelina F....Matrices II. Determinantes. Departamento de Matemática - Colegio Teodelina F....
Matrices II. Determinantes. Departamento de Matemática - Colegio Teodelina F....
 
Regalos
RegalosRegalos
Regalos
 
Ideas para intervenir en la clase de matemática
Ideas para intervenir en la clase de matemáticaIdeas para intervenir en la clase de matemática
Ideas para intervenir en la clase de matemática
 
Matrices I: Concepto. y Operatoria. Departamento de Matemática. Colegio Teode...
Matrices I: Concepto. y Operatoria. Departamento de Matemática. Colegio Teode...Matrices I: Concepto. y Operatoria. Departamento de Matemática. Colegio Teode...
Matrices I: Concepto. y Operatoria. Departamento de Matemática. Colegio Teode...
 
El docente
El docenteEl docente
El docente
 
Análisis Matemático: Primeros Conceptos - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Análisis Matemático: Primeros Conceptos - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarAnálisis Matemático: Primeros Conceptos - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Análisis Matemático: Primeros Conceptos - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
 
Trigonometría: Identidades Trigonométricas. Relación Pitagórica. Departamento...
Trigonometría: Identidades Trigonométricas. Relación Pitagórica. Departamento...Trigonometría: Identidades Trigonométricas. Relación Pitagórica. Departamento...
Trigonometría: Identidades Trigonométricas. Relación Pitagórica. Departamento...
 
Proyecto áulico escuela 17
Proyecto áulico escuela 17Proyecto áulico escuela 17
Proyecto áulico escuela 17
 
Enseñanza de La Geometría aplicando TIC\'s
Enseñanza de La Geometría aplicando TIC\'sEnseñanza de La Geometría aplicando TIC\'s
Enseñanza de La Geometría aplicando TIC\'s
 
CUÁL ES EL PROPÓSITO DE DIOS PARA MI VIDA.
CUÁL ES EL PROPÓSITO DE DIOS PARA MI VIDA.CUÁL ES EL PROPÓSITO DE DIOS PARA MI VIDA.
CUÁL ES EL PROPÓSITO DE DIOS PARA MI VIDA.
 
Compilacion curso de matematicas
Compilacion curso de matematicasCompilacion curso de matematicas
Compilacion curso de matematicas
 
resolucion de problemas y juegos de ingenio
resolucion de problemas y juegos de ingenioresolucion de problemas y juegos de ingenio
resolucion de problemas y juegos de ingenio
 
Ejercicios + Solucionario de Masa y Capacidad
Ejercicios + Solucionario  de Masa y CapacidadEjercicios + Solucionario  de Masa y Capacidad
Ejercicios + Solucionario de Masa y Capacidad
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
 
Experimentos para niños
Experimentos para niños Experimentos para niños
Experimentos para niños
 
Ideas para prever
Ideas para preverIdeas para prever
Ideas para prever
 

Similar a "Llenar una botella" - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar

Proyecto innovacion israel
Proyecto innovacion israelProyecto innovacion israel
Proyecto innovacion israelisrael reyes
 
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
CdM1507
 
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICAPROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Toni Ruiz García
 
Trabajo final seminario2_concepcionl_matias_doc
Trabajo final seminario2_concepcionl_matias_docTrabajo final seminario2_concepcionl_matias_doc
Trabajo final seminario2_concepcionl_matias_doc
matias125
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasJuan Serrano
 
Educación Ambiental en la Práctica Docente III
Educación Ambiental en la Práctica Docente IIIEducación Ambiental en la Práctica Docente III
Educación Ambiental en la Práctica Docente III
Anelin Montero
 
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Proyecto Final   Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.Proyecto Final   Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Celso Ochoa
 
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticasAnálisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
AdrianaPlasza
 
Fracciones y decimales 6 docente
Fracciones y decimales 6 docenteFracciones y decimales 6 docente
Fracciones y decimales 6 docente
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasJuan Serrano
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasJuan Serrano
 
Tesis producto notable
Tesis producto notableTesis producto notable
Tesis producto notable
laura9611
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
manuelamadero
 
Proyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-Creación
Proyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-CreaciónProyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-Creación
Proyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-Creación
Gisel Van Cauwemberghe
 
P1 MAT 3° T1 NEM 2023-2024 (1).doc. NEM
P1 MAT 3°  T1   NEM 2023-2024 (1).doc. NEMP1 MAT 3°  T1   NEM 2023-2024 (1).doc. NEM
P1 MAT 3° T1 NEM 2023-2024 (1).doc. NEM
MARIOAURELIOGONGORAP
 
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticasAnálisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
AdrianaPlasza
 
S4 tarea4 gosj
S4 tarea4 gosjS4 tarea4 gosj
S4 tarea4 gosj
jgsfide
 

Similar a "Llenar una botella" - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar (20)

Proyecto innovacion israel
Proyecto innovacion israelProyecto innovacion israel
Proyecto innovacion israel
 
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
 
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICAPROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Trabajo final seminario2_concepcionl_matias_doc
Trabajo final seminario2_concepcionl_matias_docTrabajo final seminario2_concepcionl_matias_doc
Trabajo final seminario2_concepcionl_matias_doc
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Educación Ambiental en la Práctica Docente III
Educación Ambiental en la Práctica Docente IIIEducación Ambiental en la Práctica Docente III
Educación Ambiental en la Práctica Docente III
 
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Proyecto Final   Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.Proyecto Final   Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
 
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticasAnálisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
 
06 00026 net_funes_0666
06 00026 net_funes_066606 00026 net_funes_0666
06 00026 net_funes_0666
 
Fracciones y decimales 6 docente
Fracciones y decimales 6 docenteFracciones y decimales 6 docente
Fracciones y decimales 6 docente
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
0632397 a1
0632397 a10632397 a1
0632397 a1
 
Tesis producto notable
Tesis producto notableTesis producto notable
Tesis producto notable
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
 
Proyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-Creación
Proyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-CreaciónProyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-Creación
Proyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-Creación
 
P1 MAT 3° T1 NEM 2023-2024 (1).doc. NEM
P1 MAT 3°  T1   NEM 2023-2024 (1).doc. NEMP1 MAT 3°  T1   NEM 2023-2024 (1).doc. NEM
P1 MAT 3° T1 NEM 2023-2024 (1).doc. NEM
 
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticasAnálisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
 
S4 tarea4 gosj
S4 tarea4 gosjS4 tarea4 gosj
S4 tarea4 gosj
 

Más de Gustavo Lencioni Cacciola

ICED - Recomendaciones DyS: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - Recomendaciones DyS: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarICED - Recomendaciones DyS: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - Recomendaciones DyS: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Gustavo Lencioni Cacciola
 
ICED - Recomendaciones DPE: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - Recomendaciones DPE: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarICED - Recomendaciones DPE: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - Recomendaciones DPE: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Gustavo Lencioni Cacciola
 
ICED - Normas APA. Recomendaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
ICED - Normas APA. Recomendaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.ICED - Normas APA. Recomendaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
ICED - Normas APA. Recomendaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Gustavo Lencioni Cacciola
 
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Análisis Matemático: Integrales Indefinidas - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Análisis Matemático: Integrales Indefinidas - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarAnálisis Matemático: Integrales Indefinidas - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Análisis Matemático: Integrales Indefinidas - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Construir... memoria y conocimiento sobre las prácticas. Prof. Dipl. Lencioni...
Construir... memoria y conocimiento sobre las prácticas. Prof. Dipl. Lencioni...Construir... memoria y conocimiento sobre las prácticas. Prof. Dipl. Lencioni...
Construir... memoria y conocimiento sobre las prácticas. Prof. Dipl. Lencioni...
Gustavo Lencioni Cacciola
 
División de Polinomios. Procedimiento.
División de Polinomios. Procedimiento.División de Polinomios. Procedimiento.
División de Polinomios. Procedimiento.
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Derivadas Sucesivas. Aplicación de las derivadas a la Física. Prof. Dipl. Len...
Derivadas Sucesivas. Aplicación de las derivadas a la Física. Prof. Dipl. Len...Derivadas Sucesivas. Aplicación de las derivadas a la Física. Prof. Dipl. Len...
Derivadas Sucesivas. Aplicación de las derivadas a la Física. Prof. Dipl. Len...
Gustavo Lencioni Cacciola
 
La Estadística mucho más que un simple conteo - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...
La Estadística mucho más que un simple conteo - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...La Estadística mucho más que un simple conteo - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...
La Estadística mucho más que un simple conteo - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Narrativa de un Problema - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-
Narrativa de un Problema - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-Narrativa de un Problema - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-
Narrativa de un Problema - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-Gustavo Lencioni Cacciola
 
Climas escolares - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Climas escolares - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.Climas escolares - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Climas escolares - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.Gustavo Lencioni Cacciola
 
Probabilidad I. Practica Inicial.
Probabilidad I. Practica Inicial.Probabilidad I. Practica Inicial.
Probabilidad I. Practica Inicial.
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Modelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Modelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarModelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Modelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Marco Político Pedagógico - Prof. Dipl. Lencioni Gustavo Omar.-
Marco Político Pedagógico - Prof. Dipl. Lencioni Gustavo Omar.-Marco Político Pedagógico - Prof. Dipl. Lencioni Gustavo Omar.-
Marco Político Pedagógico - Prof. Dipl. Lencioni Gustavo Omar.-
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Prácticas Complementarias - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Prácticas Complementarias - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.Prácticas Complementarias - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Prácticas Complementarias - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.Gustavo Lencioni Cacciola
 
Historia de la Estadística - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Historia de la Estadística - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.Historia de la Estadística - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Historia de la Estadística - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.Gustavo Lencioni Cacciola
 

Más de Gustavo Lencioni Cacciola (17)

ICED - Recomendaciones DyS: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - Recomendaciones DyS: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarICED - Recomendaciones DyS: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - Recomendaciones DyS: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
 
ICED - Recomendaciones DPE: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - Recomendaciones DPE: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarICED - Recomendaciones DPE: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - Recomendaciones DPE: La Portada. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
 
ICED - Normas APA. Recomendaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
ICED - Normas APA. Recomendaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.ICED - Normas APA. Recomendaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
ICED - Normas APA. Recomendaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
 
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
 
Análisis Matemático: Integrales Indefinidas - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Análisis Matemático: Integrales Indefinidas - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarAnálisis Matemático: Integrales Indefinidas - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Análisis Matemático: Integrales Indefinidas - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
 
Construir... memoria y conocimiento sobre las prácticas. Prof. Dipl. Lencioni...
Construir... memoria y conocimiento sobre las prácticas. Prof. Dipl. Lencioni...Construir... memoria y conocimiento sobre las prácticas. Prof. Dipl. Lencioni...
Construir... memoria y conocimiento sobre las prácticas. Prof. Dipl. Lencioni...
 
División de Polinomios. Procedimiento.
División de Polinomios. Procedimiento.División de Polinomios. Procedimiento.
División de Polinomios. Procedimiento.
 
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
 
Derivadas Sucesivas. Aplicación de las derivadas a la Física. Prof. Dipl. Len...
Derivadas Sucesivas. Aplicación de las derivadas a la Física. Prof. Dipl. Len...Derivadas Sucesivas. Aplicación de las derivadas a la Física. Prof. Dipl. Len...
Derivadas Sucesivas. Aplicación de las derivadas a la Física. Prof. Dipl. Len...
 
La Estadística mucho más que un simple conteo - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...
La Estadística mucho más que un simple conteo - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...La Estadística mucho más que un simple conteo - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...
La Estadística mucho más que un simple conteo - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo...
 
Narrativa de un Problema - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-
Narrativa de un Problema - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-Narrativa de un Problema - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-
Narrativa de un Problema - Matemática I - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.-
 
Climas escolares - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Climas escolares - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.Climas escolares - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Climas escolares - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
 
Probabilidad I. Practica Inicial.
Probabilidad I. Practica Inicial.Probabilidad I. Practica Inicial.
Probabilidad I. Practica Inicial.
 
Modelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Modelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarModelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Modelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
 
Marco Político Pedagógico - Prof. Dipl. Lencioni Gustavo Omar.-
Marco Político Pedagógico - Prof. Dipl. Lencioni Gustavo Omar.-Marco Político Pedagógico - Prof. Dipl. Lencioni Gustavo Omar.-
Marco Político Pedagógico - Prof. Dipl. Lencioni Gustavo Omar.-
 
Prácticas Complementarias - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Prácticas Complementarias - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.Prácticas Complementarias - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Prácticas Complementarias - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
 
Historia de la Estadística - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Historia de la Estadística - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.Historia de la Estadística - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Historia de la Estadística - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

"Llenar una botella" - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar

  • 1. Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar. prof.lencionigustavo@outlook.com.ar 2015.
  • 2. . Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar. 2 Índice ¿Cuánto tiempo se emplea para llenar una botella? ................................... 3 La experiencia y el problema. ............................................................... 3 Contextualización de la experiencia. ..................................................... 4 El tiempo. ........................................................................................... 5 Conceptualizaciones previas para el abordaje y metodología. .................. 6 Anticipo de posibles soluciones. ........................................................... 7 Asuntos transversales en la enseñanza de la Matemática. ....................... 7 Bibliografía. ........................................................................................... 9
  • 3. . Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar. 3 ¿Cuánto tiempo se emplea para llenar una botella? Uno de los conceptos a desarrollar en los primeros años la Educación Secundaria, es Funciones, uno de los conocimientos más importantes del Análisis Matemático y fundamental para la comprensión de los temas sucesores, como así también uno de los más complejos y, por lo tanto, de difícil interpretación y hasta en muchas ocasiones interlocución. En el proceso de enseñanza y aprendizaje, tradicionalmente se instruyen y forman conocimientos sin atribuir ningún protagonismo a los procesos de modelización de los sistemas (intramatemáticos o extramatemáticos) que los han generado en su tiempo, y se zanja revelando sus usos o aplicaciones al final de los temas, de forma independiente de las problemáticas que les dieron origen, sin embargo, resulta ser más interesante ver cómo un gráfico y la función pueden surgir de una situación real, es decir, “…la matemática no funciona „separando‟ problemas, técnicas, representaciones, demostraciones; todas estas „zonas‟ convergen, de diferentes maneras, en la tarea de modelización”1 . Es importante saber que la interrelación de los contenidos matemáticos, con otras áreas del saber, reconoce valorar conspicuo los conceptos y ser consecuente con su aplicabilidad y, desde el punto de vista didáctico, ello da lugar a un proceso de enseñanza y aprendizaje más integrador, racional y relacional. La experiencia y el problema. En el desarrollo de la experiencia de modelización, se les pedirá a los alumnos que lleven a la clase de Matemática botellas de distintas formas. El docente también llevará varias botellas, cuyos modelos le servirían para explicar el nuevo concepto a abordar. La actividad se puede desarrollar parte en el laboratorio o en el patio de la escuela y otra parte en el aula y en grupos. La tarea consiste en medir el tiempo que se tarda en el llenado de una botella, usando para esto una canilla, un bidón o una jarra. Es significativo aludir y tener en cuenta algunas cuestiones a las que los alumnos arribarían mientras realizan las mediciones: 1 Patricia Sadovsky 2005:31
  • 4. . Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar. 4  ¿Los valores medidos no serán exactos porque serán diferentes las personas que miden y llenan la botella?;  ¿Surgieron errores debido a que el cronómetro no se detendría en el momento exacto?;  ¿Observarán que al llenar la botella, ya sea utilizando la canilla, el bidón o la jarra, se obtenían distintos caudales de agua? Todas estas conclusiones serán rescatadas en el momento de la puesta en común y debate, con el propósito de analizarlas y someterlas a discusión del conjunto de la clase. En este contexto, la comprensión del hecho de que existe una conexión entre el tiempo empleado y la altura que alcanza el agua en la botella llevará a la formulación de un primer problema sobre el cual trabajar: “¿Cuánto tiempo se emplea para llenar una botella?”. Para poder responder esta pregunta el docente guiará en la proposición de que se identifiquen las variables, para que manen discutas tales como caudal de agua, forma de la botella, que regularán el uso de agua durante el llenado. Esta experiencia está formulada en base a términos familiares, expresiones numéricas o fórmulas, diagramas, gráficos o representaciones geométricas, ecuaciones algebraicas, tablas y hasta asistentes TIC. Procederá de acercamientos plasmados para poder entender mejor un fenómeno y retratará, aunque con una visión simplificada, aspectos de la situación investigar. Contextualización de la experiencia. Habitualmente en las clases de Matemática se hace ahínco en la Resolución de Problemas Matemáticos usuales en un ambiente independiente de contexto. Incluso en alguna ocasión, cuando un problema de la vida real se debate en el aula, suele ser un problema asazmente contrahecho creado con el propósito de introducir un tema o de valerse algún contenido ya abordado. Estas prácticas hacen que sea difícil convencer a los alumnos de que las aplicaciones del área a la vida real realmente existen. La experiencia de modelización que se programa en el aula está pensada para el trabajo con alumnos de entre 14 y 15 años, es decir, las distintas etapas del proceso de modelización se alcanzarán a través del trabajo con alumnos del 2do.
  • 5. . Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar. 5 año del Ciclo Básico de la Educación Secundaria, de un Instituto de Gestión Privada. Todos los registros que realice el alumnado en el momento de aplicación de la experiencia, es decir, la construcción de tablas, gráficos, planteos, intervenciones del docente, la posibilidad de utilizar recursos tic, quedarán asentados en sus diferentes formas y medios (por ejemplo, en el llenado de botellas plantearán gráficos acordes a la situación) La Institución Escolar cuenta con importantes recursos edilicios, como laboratorios ciencias y laboratorio de informática. El docente a cargo de los alumnos y autor del presente trabajo, consumará sus primeras experiencias con modelización en este curso. La falta de interés por la matemática, la pasividad del alumnado ante su aprendizaje, el cursado en formación permanente por parte del docente de la Especialización en la Enseñanza de la Matemática en la Educación Secundaria, entre otras cuestiones, son algunas de las causas que motivan la búsqueda de otra forma de abordar y encontrar un nuevo concepto matemático. “En general, hay un acuerdo en que la Escuela Secundaria se conecte con el mundo adolescente, pero es necesario tender puentes entre el mundo exterior y estos jóvenes, en pos de la formación de un ciudadano más reflexivo, más crítico, más pleno, más en armonía con el universo”2 . El tiempo. La actividad está planificada para desarrollarse en tres clases semanales, dos de 80 minutos cada una y una de 40 minutos, destinadas a la asignatura de Matemática, en un curso de 2do. Año de 34 alumnos, durante la segunda parte del período del tercer trimestre del ciclo lectivo, encuadrada en la Planificación de la cátedra en el eje Conjunto Numérico y Funciones. El período de tiempo seleccionado abarca los registros correspondientes a la experiencia, la puesta en común y debate de parte de los alumnos, se contempla el tiempo con respecto a la posibilidad de utilización de recursos TIC y disponibilidad de laboratorio informático, 2 Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 5. La modelización matemática en el aula. Módulo: Perspectivas para la Enseñanza de la Matemática. Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
  • 6. . Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar. 6 como así también, se tiene en cuenta el recupero de conceptos adquiridos y la bastimento de correlación con los nuevos conceptos. Conceptualizaciones previas para el abordaje y metodología. Durante el Ciclo Básico de la Educación Secundaria, según los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios) para ese ciclo, “En relación con el Álgebra y las Funciones”, la escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas actividades abiertas y creativas, provocando la mayor cantidad y variedad de respuestas escolares sobre las nociones de función y su representación, tratando de encauzar los intereses de los alumnos hacia una mayor riqueza y profundidad de las interpretaciones. A partir del análisis de determinadas situaciones análogas de la vida cotidiana, se puede construir un modelo matemático que describa estas situaciones en términos de relaciones matemáticas y que permita hacer predicciones. El modelo no siempre describirá exactamente la realidad, sino que lo hará de manera aproximada y deberá elegirse el más satisfactorio. Dado el nivel de abstracción necesario para la exploración de las representaciones funcionales y su vínculo con los conceptos matemáticos, el tema puede ser abordado inicialmente de manera informal. El trabajo con la relación de proporcionalidad, su utilización para la construcción del concepto de función, la interpretación y organización de la información, la lectura, análisis y la traducción entre los distintos modos de representación, son considerados como saberes previos indispensables en el desarrollo de esta experiencia. La propuesta es una invitación al estudio de Funciones, a partir de la modelización matemática como estrategia pedagógica. La primera parte de la actividad se desarrollará en el laboratorio del Instituto, con una participación e intervención activa de los alumnos que trabajarán en grupo de cuatro o cinco integrantes. La segunda parte de la experiencia se llevará a cabo en el aula. El docente participará en el rol de acompañar y guiar a todos los alumnos en este proceso de enseñanza y aprendizaje, convirtiéndose éstos en los auténticos intérpretes activos de la experiencia.
  • 7. . Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar. 7 Anticipo de posibles soluciones. A partir de sus intervenciones en la experiencia y de la construcción, observación y reflexión de las gráficas que pudieran plantear los alumnos, se podría anticipar las siguientes posibles cuestiones:  La curva es continua porque no hay un corte en la medición del tiempo de llenado;  Las variables tiempo y altura del agua en la botella cambian simultáneamente;  A medida que transcurre el tiempo la imagen de estos puntos incumbe a alturas cada vez mayores, ya que la cantidad de agua en la botella aumenta;  Si se le agrega una cantidad fija de agua, los intervalos de tiempo permanecen constantes;  Si se añade a la botella una cantidad fija de agua antes de comenzar con el llenado, entonces la gráfica ya no corresponde a proporcionalidad directa; Asuntos transversales en la enseñanza de la Matemática. A través de las funciones y puntualmente sobre este problema, se pretende mostrar al alumno, que la Matemática no es solamente una materia importante en su plan de estudios o para algunos de ellos que está des-contextualizada de su realidad y que es algo imposible, sino que es una herramienta o asistente que le posibilitará analizar y concebir mejor, muchas situaciones que se presentan en su vida cotidiana, en su esparcimiento, en la lectura de un libro o de una publicidad, en el estudio de otras materias. Los asuntos transversales en la enseñanza de la Matemática que se estarían trabajando a partir de la aplicación de la experiencia tienen que ver con la introito y desarrollo de conceptos matemáticos, en este caso funciones, mediante escenarios de la vida cotidiana o de otras ciencias; tienen que ver con expresar las funciones a través de diferentes lenguajes tablas, fórmulas, enunciados comunes, gráficos, y traducir dichas expresiones entre sí, utilizando diferentes registros de un mismo concepto, y los cambios entre registros; tiene que ver con obtener información de la lectura de esas diferentes formas de representación de las funciones y analizar información, anticipando resultados; tiene que ver con ejercitar y ampliar los conocimientos adquiridos, relacionando las funciones con las operaciones numéricas, las ecuaciones, y la Geometría, utilizando el tema funciones como un eje transversal a los demás contenidos matemáticos.
  • 8. . Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar. 8 Para aprender Matemática hay que hacer Matemática. El problema planteado permitirá a los alumnos solucionar una situación o escenario en contexto real. En este sentido, los alumnos se envuelven de manera directa en la búsqueda de la solución del problema asumiendo un rol activo, el cual les emplazará tomar datos reales del fenómeno, procesar dichos datos, cimentar un modelo matemático y socializar los procedimientos y los resultados con sus pares. En el trascurso de resolución del problema se integrarán disímiles contenidos: los conceptos de variable independiente, dependiente y de función. Además los alumnos pondrán en práctica varias competencias centrales del pensamiento matemático, como la usanza de distintos registros de representación, el elucidar gráficos, como así también, pronosticar y erigir un modelo matemático a partir de un fenómeno real. La actividad condescenderá la posibilidad el uso de las TIC como asistentes para solucionar un problema en contexto real. El Geogebra, Graph o Winfun podrían ser manipulados como herramientas de apoyo en la solución del problema, posibilitando ampliar el dominio de recursos a disposición de los alumnos y contribuyendo a que estos mismos pudieran hacer ajustes de curvas y realizar tareas de tratamiento de distintas representaciones, tabulares, gráficas y algebraicas. Durante el proceso de modelización, cada uno de los grupos pondrán especial énfasis en la organización e interpretación de la información, lo que les permitirá adecuarse a las condiciones del problema e interpretar la información en términos matemáticos, identificando constantes y variables relevantes, tanto en la descripción de la situación planteada como en la solución, así como en la correspondiente representación gráfica. “Dos son los objetivos que ponemos en la mira a la hora de pensar este tipo de trabajo. El alumno se ve enfrentado a situaciones que corresponden a diferentes sectores de la Matemática. A su vez, va desarrollando capacidades más generales a la hora de formular un modelo: comprensión de la situación, consideración de variables, elección de la relación particular que se quiere estudiar, etc.”3 3 Instituto Nacional de Formación Docente (2015:3). Clase 02. Las funciones como herramientas de modelización. Enseñanza del Álgebra y las Funciones. Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.
  • 9. . Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar. 9 Bibliografía.  Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 01. Los gráficos cartesianos nos acercan a las funciones. Enseñanza del Álgebra y las Funciones. Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.  Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 02. Las funciones como herramientas de modelización. Enseñanza del Álgebra y las Funciones. Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.  Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 03. Las expresiones algebraicas como herramientas de modelización. Enseñanza del Álgebra y las Funciones. Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.  Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 5. La modelización matemática en el aula. Módulo: Perspectivas para la Enseñanza de la Matemática. Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.  Consejo Federal de Educación CFE. (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ciclo Básico de Educación Secundaria 1°/2° y 2°/3° años. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.