SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA
AMBIENTAL.
TEMAS DE EXPOSICION.
 SIGNIFICADO:   SUSPENSION, SOLUCION Y
  SOLUTO.
 FORMAS DE EXPRESAR LA
  CONCENTRACION, NORMALIDAD, MOLA
  RIDAD.
 EL POTENCIAL DEL HIDROGENO
  ASOCIADO A LAS SOLUCIONES: PH.
 SIGNIFICADO DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD.
 LEY DE HENRY.
SIGNIFICADO: SUSPENSION.
En química, suspensión es una mezcla heterogénea
formada por un sólido en polvo y/o pequeñas
partículas no solubles (fase dispersa) que se
dispersan en un medio líquido (fase dispersante o
dispersora).
SIGNIFICADO: SUSPENSION.
Los sólidos en suspensión son partículas
sólidas pequeñas, inmersas en un fluido
en flujo turbulento que actúa sobre la
partícula con fuerzas en direcciones
aleatorias, que contrarrestan la fuerza de
la gravedad, impidiendo así que el sólido
se deposite en el fondo. Los factores que
influyen para que una partícula no se
decante en el fondo son:

   Tamaño, densidad y forma de la
    partícula.
   Velocidad del agua.
SIGNIFICADO: SUSPENSION.
En ingeniería ambiental, se denomina aerosol a una
mezcla heterogénea de partículas sólidas o líquidas
suspendidas en un gas.
El término aerosol se refiere tanto a las partículas
como al gas en el que las partículas están
suspendidas.
El tamaño de las partículas puede ser desde 0,002
µm a más de 100 µm, esto es, desde unas pocas
moléculas hasta el tamaño en el que dichas
partículas no pueden permanecer suspendidas en
el gas al menos durante unas horas.
SIGNIFICADO: SOLUCION.
Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o
más componentes, perfectamente homogénea ya
que cada componente se mezcla íntimamente con
el otro, de modo tal que pierden sus características
individuales.
Esto último significa que los constituyentes son
indistinguibles y el conjunto se presenta en una sola
fase (sólida, líquida o gas) bien definida.
SIGNIFICADO: SOLUCION.
Una solución que contiene agua como solvente se
llama solución acuosa.
SIGNIFICADO: SOLUCION.
      Características de las soluciones (o disoluciones):

I)       Sus componente no pueden separarse por
         métodos           físicos       simples     como
         decantación, filtración, centrifugación, etc.
II)      Sus componentes sólo pueden separase por
         destilación, cristalización, cromatografía.
III)     Los componentes de una solución son soluto y
         solvente.
SIGNIFICADO: SOLUTO.
Soluto es aquel componente que se
encuentra en menor cantidad y es el que
se disuelve.
El soluto puede ser sólido, líquido o
gas, como ocurre en las bebidas
gaseosas, donde el dióxido de carbono se
utiliza como gasificante de las bebidas.
El azúcar se puede utilizar como un soluto
disuelto en líquidos (agua).
EXPERIMENTO DE SOLUCION Y
SUSPENSION.
FORMAS DE EXPRESAR LA
CONCENTRACION, NORMALID
AD, MOLARIDAD.
CONCENTRACION.
Para expresar concentraciones muy pequeñas, es
común emplear las relaciones partes por millón
(ppm), partes por "billón" (ppb) y partes por "trillón"
(ppt).
El millón equivale a 106, el billón estadounidense, o
millardo, a 109 y el trillón estadounidense a 1012.
Es de uso relativamente frecuente en la medición
de la composición de la atmósfera terrestre. Así el
aumento de dióxido de carbono en el aire debido
al calentamiento global se suele dar en dichas
unidades.
CONCENTRACION.
Las unidades que se usan con más frecuencia son
las siguientes:
NORMALIDAD.
La normalidad, en química es una medida de la
concentración de una especie en disolución.

La normalidad se conoce como el número de
equivalentes dividido por el volumen total de la
                    disolución.

Como el número de equivalentes es igual al número
de moles por el número de protones, ligandos o
electrones la normalidad está íntimamente ligada
con la molaridad.
NORMALIDAD.
La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g)
de soluto (sto) por litro de disolución (Vsc).




El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa
total por la masa de un equivalente:


o bien como el producto de la masa total y la cantidad
de equivalentes por mol, dividido por la masa molar:
NORMALIDAD.

Normalidad ácido-base
Es la normalidad de una disolución cuando
se utiliza para una reacción como ácido o
como base. Por esto suelen titularse
utilizando indicadores de pH.
MOLARIDAD.
La MOLARIDAD (m) es el número de moles de soluto
que contiene un kilogramo de disolvente. Para
preparar disoluciones de una determinada.
MOLARIDAD, no se emplea un matraz aforado
como en el caso de la molaridad, sino que se
puede hacer en un vaso de precipitados y pesando
con una balanza analítica, previo peso del vaso
vacío para poderle restar el correspondiente valor.
MOLARIDAD.
La concentración molar o molaridad c (o M) se
define como la cantidad de soluto por unidad de
volumen de disolución, o por unidad de volumen
disponible de las especies:




Donde:
n es la cantidad de soluto en moles.
N es el número de moléculas presentes en el
volumen V (en litros).
la relación N/V es la densidad numérica C.
NA es el número de Avogadro, aproximadamente
6,022x1023 mol−1.O más sencillamente: 1 molar = 1 M
= 1 mol/litro.
EL POTENCIAL DEL
HIDROGENO ASOCIADO A LAS
SOLUCIONES: PH.
El pH (potencial de hidrógeno) es una medida
de acidez o alcalinidad de una disolución.
El pH indica la concentración de iones hidronio
[H3O+] presentes en determinadas sustancias.
La sigla significa "potencial de hidrógeno". Este
término fue acuñado por el químico danés
Sørensen, quien lo definió como el logaritmo
negativo en base 10 de la actividad de los
iones hidrógeno. Esto es:
La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en
disolución acuosa, siendo:
Acidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor
del exponente de la concentración es mayor, porque
hay más iones en la disolución).
Alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7
indica la neutralidad de la disolución (cuando el
disolvente es agua).
MEDIDA DEL PH.
El valor del pH se puede medir de
forma     precisa     mediante      un
potenciómetro, también conocido
como pH-metro, un instrumento que
mide la diferencia de potencial entre
dos electrodos: un electrodo de
referencia     (generalmente        de
plata/cloruro de plata) y un electrodo
de vidrio que es sensible al ion de
hidrógeno.
MEDIDA DEL PH.
También se puede medir de forma aproximada el pH de una
disolución empleando indicadores, ácidos o bases débiles
que presentan diferente color según el pH.
Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de
papel impregnado de una mezcla de indicadores
cualitativos para la determinación del pH.
El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor
conocido. Otros indicadores usuales son la fenolftaleína y el
naranja de metilo.
Ejemplo: ion Hidronio [H3O+]

Una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M
(0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que:
pH = –log[10–7] = 7
EXPERIMENTO DE ESCALA
        DE PH.
SIGNIFICADO DE ACIDEZ Y
ALCALINIDAD.
Acidez y Alcalinidad son términos que responden a
la forma de clasificar la reacción de cualquier
elemento, sobre todo en medios líquidos.
El grado de acidez o alcalinidad se mide a través de
una escala de PH (potencial de hidrogeno), que va
de     0    (extremo   ácido)    a     14    (extremo
alcalino), ubicándose en el centro (7) el valor neutro.
Entre 0 y 7 tenemos valores de acidez y de 7 a 14 de
alcalinidad.
El ácido y lo alcalino se complementa en las
reacciones químicas.
ACIDEZ.
La acidez de una sustancia es el grado en el
que es ácida. El concepto complementario es
la basicidad.
EJEMPLOS DE ACIDEZ.
 Alimentos de Reacción Metabólica Ácida :   PH
 Albaricoques                               6.8
 Pomelos                                    6.4
 Repollo                                    6.0
 Tomate                                     5.6
 Limón                                      5.5
 Queso de Vaca                              5.5
 Requesón de Vaca                           4.5
 Manteca de cacahuete                       4.4
 Calabaza                                   2.8
 Pan de harina de trigo refinado            2.7
 Uva fresca                                 2.7
 Arroz blanco hervido                       2.6
TIPOS DE ACIDEZ.
A nivel industrial, se consideran dos tipos de acidez.
Se tiene la acidez natural y la acidez desarrollada.
La acidez natural se debe a la composición natural
del alimento o sustancia.
La acidez desarrollada se debe a la acidificación de
la     sustancia       ya     sea     por     procesos
térmicos, enzimáticos o microbiológicos.
ALCALINIDAD.

La basicidad o alcalinidad es la capacidad
acido-neutralizante de una sustancia
química    en    solución   acuosa.    Esta
alcalinidad de una sustancia se expresa en
equivalentes de base por litro o en su
equivalente de carbonato cálcico.
EJEMPLOS DE ALCALINIDAD.
  Alimentos de Reacción Metabólica   PH
  Alcalina :
  Panceta de Cerdo                   28.6
  Pasa de Uva                        23.7
  Pollo Hervido                      20.7
  Pavo Asado                         19.5
  Habas Blancas                      18.0
  Carne de Novillo                   13.5
  Almendras                          12.0
  Cacahuete                          11.6
  Clara de huevo de gallina          11.1
  Dátiles                            11.0
  Remolachas                         10.9
LEY DE HENRY.
La Ley de Henry fue formulada en 1803 por William
Henry. Enuncia que a una temperatura constante, la
cantidad de gas disuelta en un líquido es
directamente proporcional a la presión parcial que
ejerce ese gas sobre el líquido. Matemáticamente se
formula del siguiente modo:


Donde:
P: es la presión parcial del gas.
S: es la concentración del gas (solubilidad).
Ks: es la constante de Henry, que depende de la
naturaleza del gas, la temperatura y el líquido.
LEY DE HENRY.
La ley de Henry establece que la solubilidad de un
gas en un líquido es proporcional a su presión
parcial y a su coeficiente de solubilidad, asumiendo
que la temperatura permanece constante.

La      ley      de       Henry     explica,     por
ejemplo, la narcosis nitrogenada, o intoxicación que
se manifiesta en los buceadores que respiran aire en
botellas cuando la presión por la profundidad
disuelve grandes cantidades de nitrógeno en la
sangre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base ILuis Seijo
 
Termo
TermoTermo
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Javier Valdés
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
Ernesto Barragan
 
Formulario de quimica analitica
Formulario de quimica analitica Formulario de quimica analitica
Formulario de quimica analitica
UMBRELAACADEMIA
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
samuel david sepulveda hurtado
 
Tema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químicoTema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químico
José Miranda
 
Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
Francisco Rodríguez Pulido
 
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Luis Chicoma
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
romypech
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
Anabella Barresi
 
Concentracion Molar y Despejes
Concentracion Molar y DespejesConcentracion Molar y Despejes
Concentracion Molar y Despejes
UNAM CCH "Oriente"
 

La actualidad más candente (20)

Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base I
 
Termo
TermoTermo
Termo
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Preparar olucione
Preparar olucionePreparar olucione
Preparar olucione
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
 
Formulario de quimica analitica
Formulario de quimica analitica Formulario de quimica analitica
Formulario de quimica analitica
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
 
Tema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químicoTema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químico
 
Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
 
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
 
Examen disolucione sfawp
Examen  disolucione sfawp Examen  disolucione sfawp
Examen disolucione sfawp
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Concentracion Molar y Despejes
Concentracion Molar y DespejesConcentracion Molar y Despejes
Concentracion Molar y Despejes
 

Similar a Ingenieria ambiental

NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
angieprada8
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Victor Pino
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Victor Pino
 
Química II
Química IIQuímica II
Química II
Cliverlis Camarillo
 
El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)
Angie Daniela Ramirez Florido
 
Ph ambiental
Ph ambientalPh ambiental
Ph ambiental
stafflegalparaguay
 
QUIMICA
QUIMICAQUIMICA
QUIMICA
laurategria
 
Agua y soluciones
Agua y solucionesAgua y soluciones
Agua y soluciones
IrazBet BriCño
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
dana elisa
 
Presentacion PH
Presentacion PHPresentacion PH
Presentacion PH
kevinpaez7
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Virginia Davis
 

Similar a Ingenieria ambiental (20)

Ph quimica
Ph quimicaPh quimica
Ph quimica
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Diapositivas PH
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Química II
Química IIQuímica II
Química II
 
Presentación1 PH Valentiva Varon :)
Presentación1 PH  Valentiva Varon :)Presentación1 PH  Valentiva Varon :)
Presentación1 PH Valentiva Varon :)
 
El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)
 
Diapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptxDiapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptx
 
Ph ambiental
Ph ambientalPh ambiental
Ph ambiental
 
QUIMICA
QUIMICAQUIMICA
QUIMICA
 
Agua y soluciones
Agua y solucionesAgua y soluciones
Agua y soluciones
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
 
Ph potencial de hidrogeno
Ph potencial de hidrogenoPh potencial de hidrogeno
Ph potencial de hidrogeno
 
Presentacion PH
Presentacion PHPresentacion PH
Presentacion PH
 
Ph
PhPh
Ph
 
PH
PHPH
PH
 
Ph
PhPh
Ph
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Soluciones(2)
Soluciones(2)Soluciones(2)
Soluciones(2)
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Ingenieria ambiental

  • 2. TEMAS DE EXPOSICION.  SIGNIFICADO: SUSPENSION, SOLUCION Y SOLUTO.  FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACION, NORMALIDAD, MOLA RIDAD.  EL POTENCIAL DEL HIDROGENO ASOCIADO A LAS SOLUCIONES: PH.  SIGNIFICADO DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD.  LEY DE HENRY.
  • 3. SIGNIFICADO: SUSPENSION. En química, suspensión es una mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo y/o pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase dispersante o dispersora).
  • 4. SIGNIFICADO: SUSPENSION. Los sólidos en suspensión son partículas sólidas pequeñas, inmersas en un fluido en flujo turbulento que actúa sobre la partícula con fuerzas en direcciones aleatorias, que contrarrestan la fuerza de la gravedad, impidiendo así que el sólido se deposite en el fondo. Los factores que influyen para que una partícula no se decante en el fondo son:  Tamaño, densidad y forma de la partícula.  Velocidad del agua.
  • 5. SIGNIFICADO: SUSPENSION. En ingeniería ambiental, se denomina aerosol a una mezcla heterogénea de partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas. El término aerosol se refiere tanto a las partículas como al gas en el que las partículas están suspendidas. El tamaño de las partículas puede ser desde 0,002 µm a más de 100 µm, esto es, desde unas pocas moléculas hasta el tamaño en el que dichas partículas no pueden permanecer suspendidas en el gas al menos durante unas horas.
  • 6. SIGNIFICADO: SOLUCION. Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus características individuales. Esto último significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida.
  • 7. SIGNIFICADO: SOLUCION. Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa.
  • 8. SIGNIFICADO: SOLUCION.  Características de las soluciones (o disoluciones): I) Sus componente no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación, filtración, centrifugación, etc. II) Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía. III) Los componentes de una solución son soluto y solvente.
  • 9. SIGNIFICADO: SOLUTO. Soluto es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve. El soluto puede ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dióxido de carbono se utiliza como gasificante de las bebidas. El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos (agua).
  • 10.
  • 11. EXPERIMENTO DE SOLUCION Y SUSPENSION.
  • 12. FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACION, NORMALID AD, MOLARIDAD.
  • 13. CONCENTRACION. Para expresar concentraciones muy pequeñas, es común emplear las relaciones partes por millón (ppm), partes por "billón" (ppb) y partes por "trillón" (ppt). El millón equivale a 106, el billón estadounidense, o millardo, a 109 y el trillón estadounidense a 1012. Es de uso relativamente frecuente en la medición de la composición de la atmósfera terrestre. Así el aumento de dióxido de carbono en el aire debido al calentamiento global se suele dar en dichas unidades.
  • 14. CONCENTRACION. Las unidades que se usan con más frecuencia son las siguientes:
  • 15. NORMALIDAD. La normalidad, en química es una medida de la concentración de una especie en disolución. La normalidad se conoce como el número de equivalentes dividido por el volumen total de la disolución. Como el número de equivalentes es igual al número de moles por el número de protones, ligandos o electrones la normalidad está íntimamente ligada con la molaridad.
  • 16. NORMALIDAD. La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por litro de disolución (Vsc). El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total por la masa de un equivalente: o bien como el producto de la masa total y la cantidad de equivalentes por mol, dividido por la masa molar:
  • 17. NORMALIDAD. Normalidad ácido-base Es la normalidad de una disolución cuando se utiliza para una reacción como ácido o como base. Por esto suelen titularse utilizando indicadores de pH.
  • 18. MOLARIDAD. La MOLARIDAD (m) es el número de moles de soluto que contiene un kilogramo de disolvente. Para preparar disoluciones de una determinada. MOLARIDAD, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor.
  • 19. MOLARIDAD. La concentración molar o molaridad c (o M) se define como la cantidad de soluto por unidad de volumen de disolución, o por unidad de volumen disponible de las especies: Donde: n es la cantidad de soluto en moles. N es el número de moléculas presentes en el volumen V (en litros). la relación N/V es la densidad numérica C. NA es el número de Avogadro, aproximadamente 6,022x1023 mol−1.O más sencillamente: 1 molar = 1 M = 1 mol/litro.
  • 20. EL POTENCIAL DEL HIDROGENO ASOCIADO A LAS SOLUCIONES: PH. El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno". Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:
  • 21. La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo: Acidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución). Alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua).
  • 22. MEDIDA DEL PH. El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.
  • 23. MEDIDA DEL PH. También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la fenolftaleína y el naranja de metilo.
  • 24. Ejemplo: ion Hidronio [H3O+] Una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH = –log[10–7] = 7
  • 26. SIGNIFICADO DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD. Acidez y Alcalinidad son términos que responden a la forma de clasificar la reacción de cualquier elemento, sobre todo en medios líquidos. El grado de acidez o alcalinidad se mide a través de una escala de PH (potencial de hidrogeno), que va de 0 (extremo ácido) a 14 (extremo alcalino), ubicándose en el centro (7) el valor neutro. Entre 0 y 7 tenemos valores de acidez y de 7 a 14 de alcalinidad. El ácido y lo alcalino se complementa en las reacciones químicas.
  • 27. ACIDEZ. La acidez de una sustancia es el grado en el que es ácida. El concepto complementario es la basicidad.
  • 28. EJEMPLOS DE ACIDEZ. Alimentos de Reacción Metabólica Ácida : PH Albaricoques 6.8 Pomelos 6.4 Repollo 6.0 Tomate 5.6 Limón 5.5 Queso de Vaca 5.5 Requesón de Vaca 4.5 Manteca de cacahuete 4.4 Calabaza 2.8 Pan de harina de trigo refinado 2.7 Uva fresca 2.7 Arroz blanco hervido 2.6
  • 29. TIPOS DE ACIDEZ. A nivel industrial, se consideran dos tipos de acidez. Se tiene la acidez natural y la acidez desarrollada. La acidez natural se debe a la composición natural del alimento o sustancia. La acidez desarrollada se debe a la acidificación de la sustancia ya sea por procesos térmicos, enzimáticos o microbiológicos.
  • 30. ALCALINIDAD. La basicidad o alcalinidad es la capacidad acido-neutralizante de una sustancia química en solución acuosa. Esta alcalinidad de una sustancia se expresa en equivalentes de base por litro o en su equivalente de carbonato cálcico.
  • 31. EJEMPLOS DE ALCALINIDAD. Alimentos de Reacción Metabólica PH Alcalina : Panceta de Cerdo 28.6 Pasa de Uva 23.7 Pollo Hervido 20.7 Pavo Asado 19.5 Habas Blancas 18.0 Carne de Novillo 13.5 Almendras 12.0 Cacahuete 11.6 Clara de huevo de gallina 11.1 Dátiles 11.0 Remolachas 10.9
  • 32. LEY DE HENRY. La Ley de Henry fue formulada en 1803 por William Henry. Enuncia que a una temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido. Matemáticamente se formula del siguiente modo: Donde: P: es la presión parcial del gas. S: es la concentración del gas (solubilidad). Ks: es la constante de Henry, que depende de la naturaleza del gas, la temperatura y el líquido.
  • 33. LEY DE HENRY. La ley de Henry establece que la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a su presión parcial y a su coeficiente de solubilidad, asumiendo que la temperatura permanece constante. La ley de Henry explica, por ejemplo, la narcosis nitrogenada, o intoxicación que se manifiesta en los buceadores que respiran aire en botellas cuando la presión por la profundidad disuelve grandes cantidades de nitrógeno en la sangre.