SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. EN NUTRICION
DIANA LAURA GARCIA RODRIGUEZ
18 DE MARZO DE 2016
*SISTEMA ENROLLADO DE 6 A 9 METROS DE
LARGO QUE EMPIEZA EN LA BOCA Y TERMINA EN
EL ANO.
*BOCA
*FARINGE
*ESOFAGO
*ESTOMAGO
*INTESTINO DELGADO
*INTESTINO GRUESO
*ANO
INGESTION: llevar alimentos y
líquidos a la boca.
SECRESION: liberación de jugos
digestivos en respuesta a estímulos
específicos.
MEZCLADO Y PROPULSION: mediante la
contracción y relajación de músculos
que propician la motilidad y
peristaltismo.
DIGESTION: hidrólisis de los
alimentos en moléculas lo
suficiente pequeñas para que
puedan cruzar la membrana
plasmática: tipos : mecánica y
química.
ABSORCION: paso de moléculas hacia el
interior de la célula intestinal (u otra
célula con capacidad absortiva)
DEFECACION: comprender la eliminación
de desechos indigeribles de los
alimentos y otros desechos (bacterias,
células) a través de las heces.
CONTRACCIÓN DE
LA MUSCULATURA
DEL TUBO
DIGESTIVO, QUE
AVANZA EN
SENTIDO PROXIMAL
A DISTAL (DE LA
BOCA HACIA EL
ANO)
PARTICIPAN FIBRAS
MUSCULARES Y
LONGITUDINALES
MEDIANTE ELLOS
SE LLEVAN A CABO
LOS PROCESOS DE
DIGESTION,
ABSORCION Y
ELIMINACION DE
LOS RESTOS
ALIMENTICIOS
-LOS CARRILLOS
-LOS PALADARES
DURO Y BLANDO
-LAS ENCIAS
-LA DENTADURA
-LAS GLANDULAS
SALIVALES
-LA LENGUA
ESTA FORMADA POR:
INCISIVOS:
para cortar
piezas
grandes de
alimentos.
CANINOS O
COLMILLOS:
desgarran
los
alimentos.
PREMOLARES
Y MOLARES:
trituran los
alimentos.
DIENTES DE
LECHE:
temporales,
deciduos
DIENTES
PERMANENTES
LA CORONA: es la
parte de la pieza
dental que sobresale
de la encía.
LA RAIZ: se encuentra
por dentro de la
encía.
Las capas que
recubren al diente son
el esmalte, la dentina
y la pulpa.
Las piezas dentales se
encuentran unidas a
la mandíbula
mediante una capa
de cemento y el
ligamento alveolar
*Se lleva a cabo el proceso de
la masticación, que es el
primer paso para la
degradación mecánica de los
alimentos
CORTAR GRANDES PEDAZOS DE ALIMENTOS EN PEQUEÑOS
TROZOS; ASI, AUMENTA LA SUPERFICIE DE CONTACTO DEL
ALIMENTO CON LAS ENZIMAS DIGESTIVAS.
SUAVIZAR EL ALIMENTO PARA PODERLO DEGLUTIR.
LUBRICAR EL ALIMENTO EN CONTACTO CON LA SALIVA.
ES PRODUCIDA POR LAS GLANDULAS
SALIVALES
LA CANTIDAD SECRETADA ES
REGULADA POR EL SISTEMA
NERVIOSO.
DIARIO SE
SECRETAN ENTRE
800 A 1500 ML.
EL PH VARÍA DE 6 A
7, LIMITES
ADECUADOS PARA LA
ACCION DIGESTIVA
DE LA PTIALINA.
LA INERVACION PARASIMPATICA
AUMNETA SU SECRESION, MIENTRAS
QUE LA SIMPATICA Y LA SITUACION
DEL ESTRÉS LA DISMINUYE.
LOS ESTIMULOS
QUE FAVORECEN
SU SECRESION SON
LOS ALIMENTOS.
*LAS PAROTIDAS PRODUCEN UNA SECRESION
SEROSA(ACUOSA).
*LAS SUBMAXILARES(MANDIBULARES) PRODUCEN
UNA SECRESION MIXTA SEROSA Y MUCOSA.
*LAS SUBLINGUALES PRODUCEN UNA SECRESION
MUCOSA.
CONTIENE CELULAS EPITELIALES
PRODUCTORAS DE SALIVAS:
*Agua (99.5%)
*Solutos (0.5%) incluyendo electrolitos como
sodio, potasio, cloro, bicarbonatos y fosfatos.
*Moco
*Gases disueltos
*Urea
*Acido úrico
*Inmunoglobulina A
*Lisozima (enzima bacteriolítica)
*Enzimas como la amilasa y la lipasa lingual.
LUBRICACION DE
ALIMENTO PARA QUE,
CON LA MASTICACION SE
FORME EL BOLO
ALIMENTICIO.
SOLUBILIZAR LOS
ALIMENTOS SECOS Y
POLVOROSOS.
PARTICIPAR EN LA
HIGIENE BUCAL, PUES
AYUDA A ELIMINAR
RESIDUOS DE LOS
ALIMENTOS Y LA
LISOZIMA LISA.
LA AMILASA SALIVAL O
PTIALINA PARTICIPA EN
LA DIGESTION DE LOS
ALMIDONES.
SU ALTO CONTENIDO DE
BICARBONATOS AYUDA A
CONTROLAR EL PH DE
LA BOCA.
EL SABOR ES
LA IMPRESIÓN
SENSORIAL
QUE CAUSA
UN ALIMENTO
PERMITEN DETECTAR EL SABOR DE
LOS ALIMENTOS
ESTAN FORMADAS
POR LOS BOTONES
GUSTATIVOS O
RECEPTORES DEL
GUSTO QUE SE
CONECTAN CON EL
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL.
EL SABOR «REAL»
DE LOS ALIMENTOS
SE DETECTA EN LAS
PAPILAS GUSTATIVAS
EXISTENTES EN
DIFERENTES
REGIONES DE LA
LENGUA.
SE HAN
IDENTIFICADO 13
RECEPTORES
QUIMICOS
RELACIONADOS CON
LAS SUSTANCIAS
QUE EXCITAN LOS
RECEPTORES
SABOR AGRIO O ACIDO:
es causado por la
concentración del ion
hidrogeno
EL SALADO: despierta
por las sales ionizadas
(ion sodio)
SABOR DULCE: es
ocasionado por una
mezcla de varias
sustancias que incluyen
a los azúcares.
SABOR AMARGO: es
producido por
compuesto orgánicos
de cadena larga como
nitrógeno y alcaloides.
SABOR UMAMI:
corresponde al sabor
de la carne, los quesos
curados y el L-
glutamato.
SEGUNDA PORCION
DEL TRACTO
GASTRINTESTINAL Y
CONECTA LA PARTE
POSTERIOR DE LA
BOCA CON EL
ESOFAGO.
LA EPIGLOTIS ES UN
FIBROCARTILAGO
LARINGEO QUE
ACTUA COMO
TAPADERA,
OCLUYENDO, EN EL
MOMENTO DE LA
DEGLUCION, LA
ENTRADA A LA
LARINGE, POR LO
QUE IMPIDE EL PASO
DE LO DEGLUTIDO
AL ARBOL
RESPIRATORIO
JUNTO CON LA
BOCA Y EL
ESOFAGO, ÑA
FARINGE PARTICIPA
EN EL PROCESO DE
DEGLUCION.
EL BOLO ALIMENTICIO PASA HACIA LA PARTE
POSTERIOR DE LA CAVIDAD BUCAL Y ES
IMPULSADO HACIA LA FARINGE POR ACCION DE
LA PARTE POSTERIOR DE LA LENGUA Y EL
PALADAR . ES LA UNICA FASE VOLUNTARIA DE LA
DEGLUCION.
EL BOLO ALIMENTICIO PASA DE MANERA
INVOLUNTARIA DE LA FARINGE HACIA EL
ESOFAGO. EN ESTE PUNTO LA EPIGLOTIS
MANTIENE CERRADA LA LARINGE PARA EVITAR LA
BRONCOASPIRACION.
MEDIANTE CONTRACCIONES PERISTALTICAS QUE
INICIAN EN LA FARINGE, EL BOLO ALIMENTICIO ES
CONDUCIDO HACIA EL ESOFAGO.
TERCERA PORCION DEL GASTROINTESTINAL; CONECTA A LA
FARINGE CON EL ESTOMAGO.
SU FUNCION ES CONDUCIR CON RAPIDEZ LOS ALIMENTOS DESDE
LA FARINGE HASTA EL ESTOMAGO, A TRAVES DE MOVIMIENTOS
PERISTALTICOS.
SECRETA MOCO COMO MECANISMO DE PROTECCION MIDE
APROXIMADAMENTE 25 CM DE LARGO.
• DURANTE LA DEGLUCION
OPRIME LA LARINGE, LO
QUE FAVORECE LA
CONDUCCION DEL
ALIMENTO HACIA EL
ESOFAGO.
ESFINTER
ESOFAGICO
SUPERIOR
• RODEA AL ESOFAGO JUSTO
ANTES DE SU UNION CON
EL ESTOMAGO.
ESFINTER
ESOFAGICO
INFERIOR O
CARDIAS
*ES UNA SECRESION EXPANDIDA DEL TRACTO
GASTROINTESTINAL, QUE CONECTA AL ESOFAGO
CON EL INTESTINO DELGADO.
DIVIDO EN 3 PORCIONES:
EL FONDO EL CUERPO Y
EL ANTRO GASTRICO
FINALIZA EN ESFINTER
PILORICO O PILORO
ESTA REVESTIDO DE
CELULAS PRODUCTORAS
DE MOCO Y POSEE DOS
TIPOS DE GLANDULAS:
LAS OXINTICAS
(FORMADORAS DE
ACIDO), QUE SECRETAN
ACIDO CLORHIDRICO,
PEPSINOGENO, FACTOR
INTRINSECO Y MOCO.
LAS PILORICAS : QUE
SECRETAN MOCO Y
GASTRINA.
FORMADAS POR VARIOS TIPOS DE
CELULAS.
CELULAS PRINCIPALES PRODUCTORAS
DE PEPSINOGENO (ENZIMA
PROTEOLITICA EN FORMA INACTIVA)
CELULAS PARIETALES
QUE SECRETAN ACIDO
CLORHIDRICO Y
FACTOR INTRINSECO.
CELULAS G
PRODUCTORAS DE
GASTRINA.
CELULAS
MUCOSAS DEL
CUELLO QUE
SECRETAN MOCO.
CELULAS
ENTEROCROMAFINES
PRODUCTORAS DE
HISTAMINA.
EL
ALMACENAMIENTO
O RESERVORIO DEL
BOLO ALIMENTICIO
A CORTO PLAZO
LA DIGESTION
QUIMICA Y
ENZZMATICA DE
LOS ALIMENTOS,
EN ESPECIAL DE
LAS PROTEINAS.
LA LICUEFACCION
DE LOS ALIMENTOS
MEDIANTE EL
MEZCLADO DE LOS
ALIMENTOS CON
LAS SECRESIONE
GASTRICAS.
LA LIBERACION
LENTA Y PAULATINA
DEL CONTENIDO
GASTRICO HACIA
EL INTESTINO
DELGADO.
FASE CEFALICA
LAS SENSACIONES DE
VER, OLER O PRESENTIR
COMIDA, PREPARAN AL
ESTOMAGO PARA RECIBIR
EL ALIMENTO
SE LIBERA ACETILCOLINA
POR ESTIMULACION
PARASIMPATICA (NERVIOS
VAGOS), QUE INICIA LA
LIBERACION DE GASTRINA
EN LAS CELULAS G
FASE
GASTRICA
LA PRESENCIA DEL QUIMO EN LA
LUZ DEL ESTOMAGO PRODUCE
DISTENSION E IRRITACION DE LA
MUCOSA.
SE ESTIMULAN LOS
QUIMIORECEPTORES DE LA
MUCOSA Y HAY MAYOR
LIBERACION DE ACETILCOLINA,
GASTRINA E HISTAMINA, LO QUE
AUMENTA LA LIBERACION DE
ACIDO CLORHIDRICO, FACTOR
INTRINSECO Y PEPSINOGENO.
FASEINTESTINAL INICIA CUANDO EL QUIMO ACIDO ALCANZA UNA CONSISTENCIA LIQUIDA Y SE
VACIA AL INTESTINO DELGADO.
SE INCREMENTA LA PRODUCCION DE COLECISTOCININA Y SECRETINA POR LAS
CELULAS DE LA PARED INTESTINAL.
ESTAS HORMONAS RETRASAN EL VACIAMIENTO GASTRICO E INICIAN LA
SECRESION DE LOS JUGOS PANCREATICOS, LA BILIS Y LOS JUGOS
INTESTINALES RICOS EN BICARBONATOS, CON LO QUE CAMBIAN EL PH DEL
QUIMO AL ENTRAR AL DUODENO.
*FORMA DE HOJA
ALARGADA, SE
LOCALIZA EN LA
CAVIDAD
ABDOMINAL
DETRÁS DEL
PERITONEO Y
MIDE DE 12 A 15
CM DE LONGITUD
Y 2.5 CM DE
GROSOR
ANATOMIA
SE DIVIDEN EN:
CABEZA, CUERPO Y
COLA
SE CONECTA AL
DUODENO
MEDIANTE EL
CONDUCTO
PANCREATICO DE
WIRSUNG, SE UNE
AL DUODENO A
TRAVES DEL
AMPULA DE VATER
Y EL ESFINTER DE
ODDI.
GLANDULA DE
SECRESION MIXTA:
SECRESION
EXOCRINA:
sintetiza jugos
pancreáticos que
liberan a través de
un conducto hacia
el duodeno.
SECRESION
ENDOCRINA:
sintetiza hormonas
como la insulina y
glucagón hacia la
sangre
CELULAS PRINCIPALES: LOS
ACINOS (CELULAS ACINARES Y
DUCTUALES)Y LOS ISLOTES DE
LANGERHANS
LOS ACINOS PANCREATICOS
OCUPAN 90% DE LA SUPERFICIE
CELULAR DE LA GLANDULA Y SE
ENCARGAN DE LA PRODUCCION
DE LOS JUGOS PANCRETICOS.
LAS CELULAS ANCINARES:
SINTESIS DE PROTEINAS Y DE
ENZIMAS DIGESTIVAS.
LAS CELULAS DUCTUALES:
TRANSPORTE DE LIQUIDOS Y
ELECTROLITOS Y LA
GENERACION DE UNA SECRESION
ACUOSA DE BICARBONATOS PARA
NEUTRALIZAR EL ACIDO
GASTRICO QUE INGRESA AL
DUODENO.
CONTIENE AGUA, IONES,
BICARBONATOS Y UNA
MEZCLA DE ENZIMAS
DIGESTIVAS.
ES UN LIQUIDO INCOLORO,
CON UN PH DE 7.1 A 8.2
ELEVA EL PH DEL QUIMO
ACIDO PROVENIENTE DEL
ESTOMAGO Y PROTEGE AL
INTESTINO DELGADO
CONTRA LA CORROSION
ACIDA.
SE LIBERA DURANTE LAS
FASES GASTRICA E
INTESTINAL, POR LA
SECRESION DE LA
COLECISTOCININA Y
SECRETINA POR LAS CELULAS
DEL INTESTINO DELGADO.
*SACO EN FORMA DE
PERA, LOCALIZADO
EN LA CARA
POSTERIOR DEL
HIGADO DE 7 A 10 CM
DE LONGITUD.
* RESERVORIO DE BILIS
EN LOS PERIODOS
ENTRE COMIDAS.
SE LOCALIZA EN LA
CAVIDAD
ABDOMINAL, EN EL
HIPOCONDRIO
DERECHO Y EN UNA
PORCION DEL
EPIGASTRIO.
CONSTA DE DOS
LOBULOS.
UNIDADES
FUNCIONALES: LOS
LOBULILLOS SON
CELULAS
EPITELIALES
CONOCIDAS COMO
HEPATOCITOS.
CONTIENE CELULAS
DE KUPFFER,
CELULAS
FAGOCITICAS QUE
DESTRUYEN
LEUCOCITOS Y
ERITROCITOS
VIEJOS, BACTERIAS
Y ATERIALES
EXTRAÑOS DE LA
SANGRE.
CARBOHIDRATOS
MANTENIMIENTO DE LA GLUCEMIA
DUARNTE LA FASE DE AYUNO, LO
QUE FAVORECE LA GLUCOGENOLISIS
Y GLUCONEOGENESIS. ACTIVADAS
POR LA PRESENCIA DE GLUCAGON,
LIBERADO POR LAS CELULAS ALFA
DE LOS ISLOTES PANCREATICOS.
EN LA ETAPA POSPRANDIAL, LA
LIBERACION DE INSULINA POR LAS
CELULAS BETA DEL PANCREAS
FAVORECE LA CAPTACION DE
GLUCOSA POR EL HIGADO PARA LA
SINTESIS DE GLUCOGENO Y
TROGLICERIDOS
LIPIDOS
TIENE LA CAPACIDAD DE PARTICIPAR
COMO ALMACEN TEMPORAL DE
TRIGLICERIDOS.
PARTICIPA EN LA SINTESIS DE
LIPOPROTEINAS PARA EL TRANSPORTE
ENDOGENO DE ACIDOS GRASOS,
TRIGLICERIDOS Y COLESTEROL.
SINTETIZA COLESTEROL A PARTIR DE
OTROS COMPONENTES, COMO ACIDOS
GRASOS SATURADOS.
PROTEINAS
PARTICIPA EN LA DESAMINACION DE
AMINOACIDOS, MECANISMO POR EL CUAL LOS
ESQUELETOS CARBONADOS DE LOS
AMINOACIDOS PUEDEN PARTICIPAR EN LA
PRODUCCION DE ENERGIA, EN LA SINTESIS DE
GLUCOSA O DE ACIDOS GRASOS.
EL GRUPO AMINO LIBERADO SE UTILIZA PARA LA
SINESIS DE AMONIO Y UREA, DESECHOS TOXICOS
ELIMINADOS A TRAVES DE LA ORINA.
PARTICIPA EN LA SINTESIS DE PROTEINAS
PLASMATICAS COMO LA ALBUMINA, LAS
GLOBULINAS ALFA Y BETA, LA PROTOMBINA Y EL
FIBRINOGENO.
FUNCIONES
PRINCIPALES
FINALIZAR EL
PROCESO DE
DIGESTION
ENZIMATICA.
FAVORECER EL
MECANISMO DE
ABSORCION DE LA
GRAN MAYORIA DE
LOS NUTRIMENOS
MIDE DE 3 A
6 CM
SE DIVIDE EN 3
SEGMENTOS:
DUODENO, YEYUNO
E ILEON
SE CONECTA EN SU PORCION
PROXIMAL CON EL ESTOMAHO
MEDIANTE EL ESFINTER
PILORICO Y EN SU PORCION
DISTAL MEDIANTE LA VALVULA
ILEOCECAL.
UNIDAS
MEDIANTE
ENLACES
GLUCOSIDICOS
LAS ENZIMAS QUE
HIDROLIZAN A LOS
H.C COMPRENDEN
COMO LA AMILASA
SALIVAL Y
PANCREATICA,
JUNTO CON 3
ENZIMAS :
LACTASA,MALTASA
, SACARASA.
LAS VELLOSIDADES
INTESTINALES
SOLAMENTE
PUEDEN ABSORBER
MONOSACARIDOS
LA DIGESTION DE LAS
PROTEINAS INVOLUCRA DOS
TIPOS DE PROCESOS:
DESNATURALIZACION Y
DIGESTION O HIDROLISIS.
UNA VEZ QUE LA PROTEINA SE
DESNATURALIZA, INICIA SU
HIDROLISIS ENZIMATICA
SE SECRETAN ENZIMAS
NUCLEOSIDASAS Y FOSFATASAS
QUE FACILITAN LA DIGESTION
DE NUCLEOTIDOS PRESENTES
EN EL NUCLEO DE LAS
CELULASDE LOS ALIMENTOS
LA DIGESTION DE PROTEINAS
INVOLUCRA LA PARTICIPACION
DE VARIAS ENZIMAS.
LOS TRIGLICERIDOS ESTAN FORMADOS POR TRES ACIDOS GRASOS
UNIDOS A UNA MOLECULA DE GLICEROL, MEDIANTE UN ENLACE DE TIPO
ÉSTER.
LA DIGESTION DE LOS LIPIDOS INVOLUCRA LA PARTICIPACION DE ENZIMAS
LIPASAS SALIVAL, GASTRICA Y PANCREATICA, Y LA PRESENCIA DE LA BILIS EN
EL DUODENO, QUE PERMITE EMULSIFICAR A LOS LIPIDOS EN FORMA DE
PEQUEÑAS GOTAS DE GRASA
LAS LIPASAS PUEDAN HIDROLIZAR LOS ENLACES DE LAS POSICIONES 1 Y 3
DE LOS TRIGLICERIDOS.
SE LOCALIZA EN LA
PORCION DISTAL
DEL TRACTO
GASTROINTESTINAL
ENTRE EL ILEON Y
EL ANO
SE DIVIDEN EN
CUATRO
PORCIONES: CIEGO,
COLO, RECTO Y
CONDUCTO ANAL.
SUS CELULAS SE
DEDICAN A LA
ABSORCION DE
AGUA Y CONTIENE
CELULAS
CALICIFORMES
PRODUCTORAS DE
MOCO
ABSORCION DE
AGUA Y
ELECTROLITOS A
PARTIR DE LOS
ALIMENTOS Y
BEBIDAS
CONSUMIDOS:
APROXIMADAMENTE
UN LITRO.
FORMACION Y
ALMACENAMIENTO
DE HECES FECALES.
LA MATERIA FECAL
SE DEHIDRATA Y SE
MEZCLA CON
BACTERIAS Y
MOCO.
FERMENTACION
MICROBIANA: LOS
MICROORGANISMO
SON CAPACES DE
DIGERIR ALGUNOS
RESTOS
ALIMENTICIOS
COMO
HEMICELULOSA Y
FIBRAS SOLUBLES .
*Ascencio Peralta C. Ingreso y utilización
de los alimentos en el sistema digestivo.
En: Ascencio Peralta C, editor. Fisiología
de la nutrición. México D.F.: McGraw-Hill;
2012. p. 19-49.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Vaciamiento vesicular
Presentación Vaciamiento vesicular Presentación Vaciamiento vesicular
Presentación Vaciamiento vesicular
Daniela Aguilar
 
Fisiologia gastrica
Fisiologia gastricaFisiologia gastrica
Fisiologia gastrica
geriatriauat
 
Sistema gastrointestinal
Sistema gastrointestinalSistema gastrointestinal
Sistema gastrointestinal
farmacologiabasicafucs
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
PROCESO DIGESTIVO
PROCESO DIGESTIVOPROCESO DIGESTIVO
PROCESO DIGESTIVO
Jenny Valente
 
sistema digestivo
 sistema digestivo sistema digestivo
sistema digestivo
AlexisSalgado3
 
Digestivo num 2
Digestivo num 2Digestivo num 2
Digestivo num 2
jose camacho
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
Jose Mouat
 
Secreción gástrica(estomago)
Secreción gástrica(estomago)Secreción gástrica(estomago)
Secreción gástrica(estomago)
Sharon Bravo Ortiz
 
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVOSECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
Ozkr Iacôno
 
Secrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HClSecrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HCl
Iraís V.
 
Abdomen intestino mesenterica
Abdomen intestino mesentericaAbdomen intestino mesenterica
Abdomen intestino mesenterica
farmacologiabasicafucs
 
Sistema digestivos de las aves
Sistema digestivos de las avesSistema digestivos de las aves
Sistema digestivos de las aves
Debbie Chavez
 
Fisiologia gastrica 1
Fisiologia gastrica 1Fisiologia gastrica 1
Fisiologia gastrica 1
geriatriauat
 
5.estómago
5.estómago5.estómago
Fisiologia digestiva
Fisiologia digestivaFisiologia digestiva
Fisiologia digestiva
cruzado37
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
marianoaguayo
 
Fisiopatologia del Aparato Digestivo
Fisiopatologia del  Aparato  DigestivoFisiopatologia del  Aparato  Digestivo
Fisiopatologia del Aparato Digestivo
Gabriela Valenzuela
 
fisiologia digestiva
fisiologia digestivafisiologia digestiva
fisiologia digestiva
doame
 
Mucosa Gastricas
Mucosa GastricasMucosa Gastricas
Mucosa Gastricas
Karelys
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Vaciamiento vesicular
Presentación Vaciamiento vesicular Presentación Vaciamiento vesicular
Presentación Vaciamiento vesicular
 
Fisiologia gastrica
Fisiologia gastricaFisiologia gastrica
Fisiologia gastrica
 
Sistema gastrointestinal
Sistema gastrointestinalSistema gastrointestinal
Sistema gastrointestinal
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Secreción gástrica
 
PROCESO DIGESTIVO
PROCESO DIGESTIVOPROCESO DIGESTIVO
PROCESO DIGESTIVO
 
sistema digestivo
 sistema digestivo sistema digestivo
sistema digestivo
 
Digestivo num 2
Digestivo num 2Digestivo num 2
Digestivo num 2
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
 
Secreción gástrica(estomago)
Secreción gástrica(estomago)Secreción gástrica(estomago)
Secreción gástrica(estomago)
 
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVOSECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
 
Secrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HClSecrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HCl
 
Abdomen intestino mesenterica
Abdomen intestino mesentericaAbdomen intestino mesenterica
Abdomen intestino mesenterica
 
Sistema digestivos de las aves
Sistema digestivos de las avesSistema digestivos de las aves
Sistema digestivos de las aves
 
Fisiologia gastrica 1
Fisiologia gastrica 1Fisiologia gastrica 1
Fisiologia gastrica 1
 
5.estómago
5.estómago5.estómago
5.estómago
 
Fisiologia digestiva
Fisiologia digestivaFisiologia digestiva
Fisiologia digestiva
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
 
Fisiopatologia del Aparato Digestivo
Fisiopatologia del  Aparato  DigestivoFisiopatologia del  Aparato  Digestivo
Fisiopatologia del Aparato Digestivo
 
fisiologia digestiva
fisiologia digestivafisiologia digestiva
fisiologia digestiva
 
Mucosa Gastricas
Mucosa GastricasMucosa Gastricas
Mucosa Gastricas
 

Similar a Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo

Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Tania Arellano
 
Semiologia de abdomen-220594
Semiologia de abdomen-220594Semiologia de abdomen-220594
Semiologia de abdomen-220594
Frank Paex
 
TEMA DIGESTIVO..........................
TEMA DIGESTIVO..........................TEMA DIGESTIVO..........................
TEMA DIGESTIVO..........................
vpnritogames
 
Anato-fisio-semio digestiva 2017.pptx
Anato-fisio-semio digestiva 2017.pptxAnato-fisio-semio digestiva 2017.pptx
Anato-fisio-semio digestiva 2017.pptx
rubenpealoza5
 
Anatomia y fisiologia del estomago
Anatomia y fisiologia del estomagoAnatomia y fisiologia del estomago
Anatomia y fisiologia del estomago
Hanssel
 
Aparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologiaAparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologia
pacofierro
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Francisco Pako
 
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUSNUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
natorabet
 
Fisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema DigestivoFisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema Digestivo
MINSA
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
LuisGamarra38
 
Anexos del tubo digestivo
Anexos del tubo digestivoAnexos del tubo digestivo
Anexos del tubo digestivo
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
DIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.ppt
DIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.pptDIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.ppt
DIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.ppt
alijoserodriguezmedi
 
10 fisiologa sistema digestivo.pptx
10 fisiologa sistema digestivo.pptx10 fisiologa sistema digestivo.pptx
10 fisiologa sistema digestivo.pptx
PaolaLizeth7
 
10 fisiologa sistema digestivo.pptx
10 fisiologa sistema digestivo.pptx10 fisiologa sistema digestivo.pptx
10 fisiologa sistema digestivo.pptx
PaolaLizeth7
 
10 fisiologa sistema digestivo.pptx
10 fisiologa sistema digestivo.pptx10 fisiologa sistema digestivo.pptx
10 fisiologa sistema digestivo.pptx
PaolaLizeth7
 
10 fisiologa sistema digestivo
10 fisiologa sistema digestivo10 fisiologa sistema digestivo
10 fisiologa sistema digestivo
PaolaLizeth7
 
Secreción tubo digestivo
Secreción tubo digestivoSecreción tubo digestivo
Secreción tubo digestivo
Medicine
 
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasGrupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
raher31
 
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasGrupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
raher31
 
Unidad 3, Sistema Digestivo
Unidad 3, Sistema DigestivoUnidad 3, Sistema Digestivo
Unidad 3, Sistema Digestivo
Alejandra Dominguez Drouilly
 

Similar a Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo (20)

Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
Semiologia de abdomen-220594
Semiologia de abdomen-220594Semiologia de abdomen-220594
Semiologia de abdomen-220594
 
TEMA DIGESTIVO..........................
TEMA DIGESTIVO..........................TEMA DIGESTIVO..........................
TEMA DIGESTIVO..........................
 
Anato-fisio-semio digestiva 2017.pptx
Anato-fisio-semio digestiva 2017.pptxAnato-fisio-semio digestiva 2017.pptx
Anato-fisio-semio digestiva 2017.pptx
 
Anatomia y fisiologia del estomago
Anatomia y fisiologia del estomagoAnatomia y fisiologia del estomago
Anatomia y fisiologia del estomago
 
Aparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologiaAparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologia
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUSNUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
 
Fisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema DigestivoFisiología Sistema Digestivo
Fisiología Sistema Digestivo
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
 
Anexos del tubo digestivo
Anexos del tubo digestivoAnexos del tubo digestivo
Anexos del tubo digestivo
 
DIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.ppt
DIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.pptDIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.ppt
DIARREA_PEDIATRIA_MEDICA-aparato digestivo.ppt
 
10 fisiologa sistema digestivo.pptx
10 fisiologa sistema digestivo.pptx10 fisiologa sistema digestivo.pptx
10 fisiologa sistema digestivo.pptx
 
10 fisiologa sistema digestivo.pptx
10 fisiologa sistema digestivo.pptx10 fisiologa sistema digestivo.pptx
10 fisiologa sistema digestivo.pptx
 
10 fisiologa sistema digestivo.pptx
10 fisiologa sistema digestivo.pptx10 fisiologa sistema digestivo.pptx
10 fisiologa sistema digestivo.pptx
 
10 fisiologa sistema digestivo
10 fisiologa sistema digestivo10 fisiologa sistema digestivo
10 fisiologa sistema digestivo
 
Secreción tubo digestivo
Secreción tubo digestivoSecreción tubo digestivo
Secreción tubo digestivo
 
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasGrupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
 
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasGrupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
 
Unidad 3, Sistema Digestivo
Unidad 3, Sistema DigestivoUnidad 3, Sistema Digestivo
Unidad 3, Sistema Digestivo
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo

  • 1. LIC. EN NUTRICION DIANA LAURA GARCIA RODRIGUEZ 18 DE MARZO DE 2016
  • 2. *SISTEMA ENROLLADO DE 6 A 9 METROS DE LARGO QUE EMPIEZA EN LA BOCA Y TERMINA EN EL ANO.
  • 4.
  • 5. INGESTION: llevar alimentos y líquidos a la boca. SECRESION: liberación de jugos digestivos en respuesta a estímulos específicos. MEZCLADO Y PROPULSION: mediante la contracción y relajación de músculos que propician la motilidad y peristaltismo. DIGESTION: hidrólisis de los alimentos en moléculas lo suficiente pequeñas para que puedan cruzar la membrana plasmática: tipos : mecánica y química. ABSORCION: paso de moléculas hacia el interior de la célula intestinal (u otra célula con capacidad absortiva) DEFECACION: comprender la eliminación de desechos indigeribles de los alimentos y otros desechos (bacterias, células) a través de las heces.
  • 6. CONTRACCIÓN DE LA MUSCULATURA DEL TUBO DIGESTIVO, QUE AVANZA EN SENTIDO PROXIMAL A DISTAL (DE LA BOCA HACIA EL ANO) PARTICIPAN FIBRAS MUSCULARES Y LONGITUDINALES MEDIANTE ELLOS SE LLEVAN A CABO LOS PROCESOS DE DIGESTION, ABSORCION Y ELIMINACION DE LOS RESTOS ALIMENTICIOS
  • 7. -LOS CARRILLOS -LOS PALADARES DURO Y BLANDO -LAS ENCIAS -LA DENTADURA -LAS GLANDULAS SALIVALES -LA LENGUA
  • 8. ESTA FORMADA POR: INCISIVOS: para cortar piezas grandes de alimentos. CANINOS O COLMILLOS: desgarran los alimentos. PREMOLARES Y MOLARES: trituran los alimentos.
  • 10. LA CORONA: es la parte de la pieza dental que sobresale de la encía. LA RAIZ: se encuentra por dentro de la encía. Las capas que recubren al diente son el esmalte, la dentina y la pulpa. Las piezas dentales se encuentran unidas a la mandíbula mediante una capa de cemento y el ligamento alveolar
  • 11. *Se lleva a cabo el proceso de la masticación, que es el primer paso para la degradación mecánica de los alimentos CORTAR GRANDES PEDAZOS DE ALIMENTOS EN PEQUEÑOS TROZOS; ASI, AUMENTA LA SUPERFICIE DE CONTACTO DEL ALIMENTO CON LAS ENZIMAS DIGESTIVAS. SUAVIZAR EL ALIMENTO PARA PODERLO DEGLUTIR. LUBRICAR EL ALIMENTO EN CONTACTO CON LA SALIVA.
  • 12.
  • 13. ES PRODUCIDA POR LAS GLANDULAS SALIVALES LA CANTIDAD SECRETADA ES REGULADA POR EL SISTEMA NERVIOSO. DIARIO SE SECRETAN ENTRE 800 A 1500 ML. EL PH VARÍA DE 6 A 7, LIMITES ADECUADOS PARA LA ACCION DIGESTIVA DE LA PTIALINA. LA INERVACION PARASIMPATICA AUMNETA SU SECRESION, MIENTRAS QUE LA SIMPATICA Y LA SITUACION DEL ESTRÉS LA DISMINUYE. LOS ESTIMULOS QUE FAVORECEN SU SECRESION SON LOS ALIMENTOS.
  • 14. *LAS PAROTIDAS PRODUCEN UNA SECRESION SEROSA(ACUOSA). *LAS SUBMAXILARES(MANDIBULARES) PRODUCEN UNA SECRESION MIXTA SEROSA Y MUCOSA. *LAS SUBLINGUALES PRODUCEN UNA SECRESION MUCOSA.
  • 15. CONTIENE CELULAS EPITELIALES PRODUCTORAS DE SALIVAS: *Agua (99.5%) *Solutos (0.5%) incluyendo electrolitos como sodio, potasio, cloro, bicarbonatos y fosfatos. *Moco *Gases disueltos *Urea *Acido úrico *Inmunoglobulina A *Lisozima (enzima bacteriolítica) *Enzimas como la amilasa y la lipasa lingual.
  • 16. LUBRICACION DE ALIMENTO PARA QUE, CON LA MASTICACION SE FORME EL BOLO ALIMENTICIO. SOLUBILIZAR LOS ALIMENTOS SECOS Y POLVOROSOS. PARTICIPAR EN LA HIGIENE BUCAL, PUES AYUDA A ELIMINAR RESIDUOS DE LOS ALIMENTOS Y LA LISOZIMA LISA. LA AMILASA SALIVAL O PTIALINA PARTICIPA EN LA DIGESTION DE LOS ALMIDONES. SU ALTO CONTENIDO DE BICARBONATOS AYUDA A CONTROLAR EL PH DE LA BOCA.
  • 17. EL SABOR ES LA IMPRESIÓN SENSORIAL QUE CAUSA UN ALIMENTO
  • 18. PERMITEN DETECTAR EL SABOR DE LOS ALIMENTOS ESTAN FORMADAS POR LOS BOTONES GUSTATIVOS O RECEPTORES DEL GUSTO QUE SE CONECTAN CON EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. EL SABOR «REAL» DE LOS ALIMENTOS SE DETECTA EN LAS PAPILAS GUSTATIVAS EXISTENTES EN DIFERENTES REGIONES DE LA LENGUA. SE HAN IDENTIFICADO 13 RECEPTORES QUIMICOS RELACIONADOS CON LAS SUSTANCIAS QUE EXCITAN LOS RECEPTORES
  • 19. SABOR AGRIO O ACIDO: es causado por la concentración del ion hidrogeno EL SALADO: despierta por las sales ionizadas (ion sodio) SABOR DULCE: es ocasionado por una mezcla de varias sustancias que incluyen a los azúcares. SABOR AMARGO: es producido por compuesto orgánicos de cadena larga como nitrógeno y alcaloides. SABOR UMAMI: corresponde al sabor de la carne, los quesos curados y el L- glutamato.
  • 20. SEGUNDA PORCION DEL TRACTO GASTRINTESTINAL Y CONECTA LA PARTE POSTERIOR DE LA BOCA CON EL ESOFAGO. LA EPIGLOTIS ES UN FIBROCARTILAGO LARINGEO QUE ACTUA COMO TAPADERA, OCLUYENDO, EN EL MOMENTO DE LA DEGLUCION, LA ENTRADA A LA LARINGE, POR LO QUE IMPIDE EL PASO DE LO DEGLUTIDO AL ARBOL RESPIRATORIO JUNTO CON LA BOCA Y EL ESOFAGO, ÑA FARINGE PARTICIPA EN EL PROCESO DE DEGLUCION.
  • 21. EL BOLO ALIMENTICIO PASA HACIA LA PARTE POSTERIOR DE LA CAVIDAD BUCAL Y ES IMPULSADO HACIA LA FARINGE POR ACCION DE LA PARTE POSTERIOR DE LA LENGUA Y EL PALADAR . ES LA UNICA FASE VOLUNTARIA DE LA DEGLUCION. EL BOLO ALIMENTICIO PASA DE MANERA INVOLUNTARIA DE LA FARINGE HACIA EL ESOFAGO. EN ESTE PUNTO LA EPIGLOTIS MANTIENE CERRADA LA LARINGE PARA EVITAR LA BRONCOASPIRACION. MEDIANTE CONTRACCIONES PERISTALTICAS QUE INICIAN EN LA FARINGE, EL BOLO ALIMENTICIO ES CONDUCIDO HACIA EL ESOFAGO.
  • 22. TERCERA PORCION DEL GASTROINTESTINAL; CONECTA A LA FARINGE CON EL ESTOMAGO. SU FUNCION ES CONDUCIR CON RAPIDEZ LOS ALIMENTOS DESDE LA FARINGE HASTA EL ESTOMAGO, A TRAVES DE MOVIMIENTOS PERISTALTICOS. SECRETA MOCO COMO MECANISMO DE PROTECCION MIDE APROXIMADAMENTE 25 CM DE LARGO.
  • 23. • DURANTE LA DEGLUCION OPRIME LA LARINGE, LO QUE FAVORECE LA CONDUCCION DEL ALIMENTO HACIA EL ESOFAGO. ESFINTER ESOFAGICO SUPERIOR • RODEA AL ESOFAGO JUSTO ANTES DE SU UNION CON EL ESTOMAGO. ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR O CARDIAS
  • 24. *ES UNA SECRESION EXPANDIDA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL, QUE CONECTA AL ESOFAGO CON EL INTESTINO DELGADO.
  • 25. DIVIDO EN 3 PORCIONES: EL FONDO EL CUERPO Y EL ANTRO GASTRICO FINALIZA EN ESFINTER PILORICO O PILORO ESTA REVESTIDO DE CELULAS PRODUCTORAS DE MOCO Y POSEE DOS TIPOS DE GLANDULAS: LAS OXINTICAS (FORMADORAS DE ACIDO), QUE SECRETAN ACIDO CLORHIDRICO, PEPSINOGENO, FACTOR INTRINSECO Y MOCO. LAS PILORICAS : QUE SECRETAN MOCO Y GASTRINA.
  • 26. FORMADAS POR VARIOS TIPOS DE CELULAS. CELULAS PRINCIPALES PRODUCTORAS DE PEPSINOGENO (ENZIMA PROTEOLITICA EN FORMA INACTIVA) CELULAS PARIETALES QUE SECRETAN ACIDO CLORHIDRICO Y FACTOR INTRINSECO. CELULAS G PRODUCTORAS DE GASTRINA. CELULAS MUCOSAS DEL CUELLO QUE SECRETAN MOCO. CELULAS ENTEROCROMAFINES PRODUCTORAS DE HISTAMINA.
  • 27. EL ALMACENAMIENTO O RESERVORIO DEL BOLO ALIMENTICIO A CORTO PLAZO LA DIGESTION QUIMICA Y ENZZMATICA DE LOS ALIMENTOS, EN ESPECIAL DE LAS PROTEINAS. LA LICUEFACCION DE LOS ALIMENTOS MEDIANTE EL MEZCLADO DE LOS ALIMENTOS CON LAS SECRESIONE GASTRICAS. LA LIBERACION LENTA Y PAULATINA DEL CONTENIDO GASTRICO HACIA EL INTESTINO DELGADO.
  • 28. FASE CEFALICA LAS SENSACIONES DE VER, OLER O PRESENTIR COMIDA, PREPARAN AL ESTOMAGO PARA RECIBIR EL ALIMENTO SE LIBERA ACETILCOLINA POR ESTIMULACION PARASIMPATICA (NERVIOS VAGOS), QUE INICIA LA LIBERACION DE GASTRINA EN LAS CELULAS G
  • 29. FASE GASTRICA LA PRESENCIA DEL QUIMO EN LA LUZ DEL ESTOMAGO PRODUCE DISTENSION E IRRITACION DE LA MUCOSA. SE ESTIMULAN LOS QUIMIORECEPTORES DE LA MUCOSA Y HAY MAYOR LIBERACION DE ACETILCOLINA, GASTRINA E HISTAMINA, LO QUE AUMENTA LA LIBERACION DE ACIDO CLORHIDRICO, FACTOR INTRINSECO Y PEPSINOGENO.
  • 30. FASEINTESTINAL INICIA CUANDO EL QUIMO ACIDO ALCANZA UNA CONSISTENCIA LIQUIDA Y SE VACIA AL INTESTINO DELGADO. SE INCREMENTA LA PRODUCCION DE COLECISTOCININA Y SECRETINA POR LAS CELULAS DE LA PARED INTESTINAL. ESTAS HORMONAS RETRASAN EL VACIAMIENTO GASTRICO E INICIAN LA SECRESION DE LOS JUGOS PANCREATICOS, LA BILIS Y LOS JUGOS INTESTINALES RICOS EN BICARBONATOS, CON LO QUE CAMBIAN EL PH DEL QUIMO AL ENTRAR AL DUODENO.
  • 31. *FORMA DE HOJA ALARGADA, SE LOCALIZA EN LA CAVIDAD ABDOMINAL DETRÁS DEL PERITONEO Y MIDE DE 12 A 15 CM DE LONGITUD Y 2.5 CM DE GROSOR ANATOMIA SE DIVIDEN EN: CABEZA, CUERPO Y COLA SE CONECTA AL DUODENO MEDIANTE EL CONDUCTO PANCREATICO DE WIRSUNG, SE UNE AL DUODENO A TRAVES DEL AMPULA DE VATER Y EL ESFINTER DE ODDI. GLANDULA DE SECRESION MIXTA: SECRESION EXOCRINA: sintetiza jugos pancreáticos que liberan a través de un conducto hacia el duodeno. SECRESION ENDOCRINA: sintetiza hormonas como la insulina y glucagón hacia la sangre
  • 32. CELULAS PRINCIPALES: LOS ACINOS (CELULAS ACINARES Y DUCTUALES)Y LOS ISLOTES DE LANGERHANS LOS ACINOS PANCREATICOS OCUPAN 90% DE LA SUPERFICIE CELULAR DE LA GLANDULA Y SE ENCARGAN DE LA PRODUCCION DE LOS JUGOS PANCRETICOS. LAS CELULAS ANCINARES: SINTESIS DE PROTEINAS Y DE ENZIMAS DIGESTIVAS. LAS CELULAS DUCTUALES: TRANSPORTE DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y LA GENERACION DE UNA SECRESION ACUOSA DE BICARBONATOS PARA NEUTRALIZAR EL ACIDO GASTRICO QUE INGRESA AL DUODENO.
  • 33. CONTIENE AGUA, IONES, BICARBONATOS Y UNA MEZCLA DE ENZIMAS DIGESTIVAS. ES UN LIQUIDO INCOLORO, CON UN PH DE 7.1 A 8.2 ELEVA EL PH DEL QUIMO ACIDO PROVENIENTE DEL ESTOMAGO Y PROTEGE AL INTESTINO DELGADO CONTRA LA CORROSION ACIDA. SE LIBERA DURANTE LAS FASES GASTRICA E INTESTINAL, POR LA SECRESION DE LA COLECISTOCININA Y SECRETINA POR LAS CELULAS DEL INTESTINO DELGADO.
  • 34. *SACO EN FORMA DE PERA, LOCALIZADO EN LA CARA POSTERIOR DEL HIGADO DE 7 A 10 CM DE LONGITUD. * RESERVORIO DE BILIS EN LOS PERIODOS ENTRE COMIDAS.
  • 35. SE LOCALIZA EN LA CAVIDAD ABDOMINAL, EN EL HIPOCONDRIO DERECHO Y EN UNA PORCION DEL EPIGASTRIO. CONSTA DE DOS LOBULOS. UNIDADES FUNCIONALES: LOS LOBULILLOS SON CELULAS EPITELIALES CONOCIDAS COMO HEPATOCITOS. CONTIENE CELULAS DE KUPFFER, CELULAS FAGOCITICAS QUE DESTRUYEN LEUCOCITOS Y ERITROCITOS VIEJOS, BACTERIAS Y ATERIALES EXTRAÑOS DE LA SANGRE.
  • 36. CARBOHIDRATOS MANTENIMIENTO DE LA GLUCEMIA DUARNTE LA FASE DE AYUNO, LO QUE FAVORECE LA GLUCOGENOLISIS Y GLUCONEOGENESIS. ACTIVADAS POR LA PRESENCIA DE GLUCAGON, LIBERADO POR LAS CELULAS ALFA DE LOS ISLOTES PANCREATICOS. EN LA ETAPA POSPRANDIAL, LA LIBERACION DE INSULINA POR LAS CELULAS BETA DEL PANCREAS FAVORECE LA CAPTACION DE GLUCOSA POR EL HIGADO PARA LA SINTESIS DE GLUCOGENO Y TROGLICERIDOS
  • 37. LIPIDOS TIENE LA CAPACIDAD DE PARTICIPAR COMO ALMACEN TEMPORAL DE TRIGLICERIDOS. PARTICIPA EN LA SINTESIS DE LIPOPROTEINAS PARA EL TRANSPORTE ENDOGENO DE ACIDOS GRASOS, TRIGLICERIDOS Y COLESTEROL. SINTETIZA COLESTEROL A PARTIR DE OTROS COMPONENTES, COMO ACIDOS GRASOS SATURADOS.
  • 38. PROTEINAS PARTICIPA EN LA DESAMINACION DE AMINOACIDOS, MECANISMO POR EL CUAL LOS ESQUELETOS CARBONADOS DE LOS AMINOACIDOS PUEDEN PARTICIPAR EN LA PRODUCCION DE ENERGIA, EN LA SINTESIS DE GLUCOSA O DE ACIDOS GRASOS. EL GRUPO AMINO LIBERADO SE UTILIZA PARA LA SINESIS DE AMONIO Y UREA, DESECHOS TOXICOS ELIMINADOS A TRAVES DE LA ORINA. PARTICIPA EN LA SINTESIS DE PROTEINAS PLASMATICAS COMO LA ALBUMINA, LAS GLOBULINAS ALFA Y BETA, LA PROTOMBINA Y EL FIBRINOGENO.
  • 39. FUNCIONES PRINCIPALES FINALIZAR EL PROCESO DE DIGESTION ENZIMATICA. FAVORECER EL MECANISMO DE ABSORCION DE LA GRAN MAYORIA DE LOS NUTRIMENOS MIDE DE 3 A 6 CM SE DIVIDE EN 3 SEGMENTOS: DUODENO, YEYUNO E ILEON SE CONECTA EN SU PORCION PROXIMAL CON EL ESTOMAHO MEDIANTE EL ESFINTER PILORICO Y EN SU PORCION DISTAL MEDIANTE LA VALVULA ILEOCECAL.
  • 40. UNIDAS MEDIANTE ENLACES GLUCOSIDICOS LAS ENZIMAS QUE HIDROLIZAN A LOS H.C COMPRENDEN COMO LA AMILASA SALIVAL Y PANCREATICA, JUNTO CON 3 ENZIMAS : LACTASA,MALTASA , SACARASA. LAS VELLOSIDADES INTESTINALES SOLAMENTE PUEDEN ABSORBER MONOSACARIDOS
  • 41. LA DIGESTION DE LAS PROTEINAS INVOLUCRA DOS TIPOS DE PROCESOS: DESNATURALIZACION Y DIGESTION O HIDROLISIS. UNA VEZ QUE LA PROTEINA SE DESNATURALIZA, INICIA SU HIDROLISIS ENZIMATICA SE SECRETAN ENZIMAS NUCLEOSIDASAS Y FOSFATASAS QUE FACILITAN LA DIGESTION DE NUCLEOTIDOS PRESENTES EN EL NUCLEO DE LAS CELULASDE LOS ALIMENTOS LA DIGESTION DE PROTEINAS INVOLUCRA LA PARTICIPACION DE VARIAS ENZIMAS.
  • 42. LOS TRIGLICERIDOS ESTAN FORMADOS POR TRES ACIDOS GRASOS UNIDOS A UNA MOLECULA DE GLICEROL, MEDIANTE UN ENLACE DE TIPO ÉSTER. LA DIGESTION DE LOS LIPIDOS INVOLUCRA LA PARTICIPACION DE ENZIMAS LIPASAS SALIVAL, GASTRICA Y PANCREATICA, Y LA PRESENCIA DE LA BILIS EN EL DUODENO, QUE PERMITE EMULSIFICAR A LOS LIPIDOS EN FORMA DE PEQUEÑAS GOTAS DE GRASA LAS LIPASAS PUEDAN HIDROLIZAR LOS ENLACES DE LAS POSICIONES 1 Y 3 DE LOS TRIGLICERIDOS.
  • 43. SE LOCALIZA EN LA PORCION DISTAL DEL TRACTO GASTROINTESTINAL ENTRE EL ILEON Y EL ANO SE DIVIDEN EN CUATRO PORCIONES: CIEGO, COLO, RECTO Y CONDUCTO ANAL. SUS CELULAS SE DEDICAN A LA ABSORCION DE AGUA Y CONTIENE CELULAS CALICIFORMES PRODUCTORAS DE MOCO
  • 44. ABSORCION DE AGUA Y ELECTROLITOS A PARTIR DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSUMIDOS: APROXIMADAMENTE UN LITRO. FORMACION Y ALMACENAMIENTO DE HECES FECALES. LA MATERIA FECAL SE DEHIDRATA Y SE MEZCLA CON BACTERIAS Y MOCO. FERMENTACION MICROBIANA: LOS MICROORGANISMO SON CAPACES DE DIGERIR ALGUNOS RESTOS ALIMENTICIOS COMO HEMICELULOSA Y FIBRAS SOLUBLES .
  • 45. *Ascencio Peralta C. Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo. En: Ascencio Peralta C, editor. Fisiología de la nutrición. México D.F.: McGraw-Hill; 2012. p. 19-49.