SlideShare una empresa de Scribd logo
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
Inhibición Enzimática
🠶Es la acción que tienen ciertas enzimas llamadas inhibidores, que
incluyen fármacos, antibioticos, conservadores alimentarios,
venenosos y metabolitos de procesos bioquímicos normales.
🠶Una razón importante del estudio de la inhibición y los inhibidores
es que lo seres vivos regular mediante inhibición enzimática las
vias metabólicas.
🠶Otra razón es que se fundamentan en tratamientos clínicos
🠶Muchos antibioticos y otros fármacos reducen o suprimen la activdad de
las enzimasespecificas:el tratamiento maseficaz contra el sida utiliza
varios fármacos que incluyen inhibidores de proteasas, moléculas que
desactivan la enzima vírica que se requiere para formar nuevos virus.
INHIBICION COMPETITIVA
🠶 Dos o mas sustratos no se pueden unir al mismo tiempo al centro activo de
la misma enzima. Por lo tanto se molestaran entre ellos y competirán para
unirse en el centro activo.
🠶 Esto puede ocurrir con otras sustancias que tengan afinidad por el centro
activo de una enzima en el que también se une el sustrato, el sustrato y el
inhibidor compiten por el acceso al centro activo de la enzima
Inhibición Competitiva
Inhibición No Competitiva
🠶 En algunas reacciones catalizadas por enzimas el inhibidor puede unirse tanto a la enzima como al
complejo enzima sustrato, el inhibidor se une a un lugar distinto del sitio activo.
🠶 La unión puede del inhibidor produce una modificación en la conformación de la enzima lo que
impode la formación del producto.
🠶 Esto inhibidores tienen escasa o nula semejanza estructural con el sustrato, pero pueden influir en la
unión del sustrato.
🠶 En esta inhibición pueden participar dos o mas sustratos, las caracteriticas de inhibición que se
observan pueden depender en parte de los factores como el orden en que se unen los diferentes
sustratos.
🠶 Existe dos tipos de inhibición no compretitiva
🠶 Inhibicion no competitiva pura
🠶 El inhibidor se une lejos del sitio de acción de la enzima
🠶 Inhibicion no competitiva mixta
🠶 El inhibidor se una cerca del sitio activo, esta uno es general mas complicada debido a que los valores son diferentes
INHIBIDORESACOMPETITIVOS
Se considera un tipo poco frecuente de inhibición no competitiva, el inhibidor
solo se une al complejo enzima – sustrato, y no a la enzima libre.
En consecuencia, el inhibidor es ineficaz a bajas concentraciones de sustrato
por lo que hay muy poco complejo de enzima sustrato presente.
El inhibidor competitivo se une al sitio activo, el sustrato no puede
ingresar y no puede formar el complejo ESy por ende no hay reacción
enzimática.
INHIBIDORES IRREVERSIBLES
🠶 Son moléculas que se unen a una enzima, después bloquean su actividad
enzimática permanentemente ya sea cambiando la estructura
tridimensional de la enzima o bien bloqueando el sitio activo de esta.
Son capases de formar enlaces covalentes a la enzima de una vez que sea
formado el enlace inhibidor no puede separarse de la enzima y no regresa al
estado activo de regreso.
Tiene 2 formas :
1.- forma enlaces covalentes con algunos de los aminoácidos que forman parte
del sitio activo de la enzima bloqueando para que el sustrato no pueda unirse.
2.-forma enlaces covalentes en alguna otra parte de la enzima que sea relevante
para su estructura tridimensional al unirse el inhibidor la enzima cambiara de
forma a una conformación que se vuelve enzimáticamente inactiva.
🠶 Los inhibidores irreversibles son utilizados en fármacos, antibióticos, etc.
Como tratamiento de diversas enfermedades.
Puesto que el bloqueo de una enzima puede matar a un agente patógeno o
corregirun desequilibrio metabólico.

Más contenido relacionado

Similar a inhibidores.pptx

DIAPOSITIVAS CLASE ENZIMAS III.pdf
DIAPOSITIVAS CLASE ENZIMAS III.pdfDIAPOSITIVAS CLASE ENZIMAS III.pdf
DIAPOSITIVAS CLASE ENZIMAS III.pdf
pierolunagarcia
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Inhibidores brechel.pdf
Inhibidores brechel.pdfInhibidores brechel.pdf
Inhibidores brechel.pdf
GrismaylingWoo
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
ssa hidalgo
 
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADESENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
Samanta Tapia
 
Farmacodinamia semi
Farmacodinamia semiFarmacodinamia semi
Farmacodinamia semi
xhaparra01
 
UNIDAD III ENZIMAS BQ . LAB PARTE 2.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ . LAB PARTE 2.pdfUNIDAD III ENZIMAS BQ . LAB PARTE 2.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ . LAB PARTE 2.pdf
MaireneVasquez
 
Indicadores cineticos enzimaticos
Indicadores cineticos enzimaticosIndicadores cineticos enzimaticos
Indicadores cineticos enzimaticos
Gary Burgos
 
Enzimas
Enzimas   Enzimas
Enzimas
itspa
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Guia de enzimas
Guia de enzimasGuia de enzimas
Guia de enzimas
Leyla González
 
Receptores farmacológicos
Receptores farmacológicosReceptores farmacológicos
Receptores farmacológicos
Universidad de Guayaquil
 
Actividad de tatiana alexandra guardado martinez (ciencias )
Actividad de tatiana alexandra guardado martinez  (ciencias )Actividad de tatiana alexandra guardado martinez  (ciencias )
Actividad de tatiana alexandra guardado martinez (ciencias )
alexandraguardadomar
 
Grupo enzimas
Grupo enzimasGrupo enzimas
Grupo enzimas
Yumy R M
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
cuentadropbox101
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática WordAnálisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
Maryori Thania Gómez Mamani
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
Alejandra Angel
 
7 enzimas
7 enzimas7 enzimas
7 enzimas
merchealari
 
NOMENCLATURA DE LOS ENZIMAS
NOMENCLATURA DE LOS ENZIMASNOMENCLATURA DE LOS ENZIMAS
NOMENCLATURA DE LOS ENZIMAS
JUAN PABLO JARAMILLO OCAMPO
 

Similar a inhibidores.pptx (20)

DIAPOSITIVAS CLASE ENZIMAS III.pdf
DIAPOSITIVAS CLASE ENZIMAS III.pdfDIAPOSITIVAS CLASE ENZIMAS III.pdf
DIAPOSITIVAS CLASE ENZIMAS III.pdf
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Inhibidores brechel.pdf
Inhibidores brechel.pdfInhibidores brechel.pdf
Inhibidores brechel.pdf
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
 
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADESENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
 
Farmacodinamia semi
Farmacodinamia semiFarmacodinamia semi
Farmacodinamia semi
 
UNIDAD III ENZIMAS BQ . LAB PARTE 2.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ . LAB PARTE 2.pdfUNIDAD III ENZIMAS BQ . LAB PARTE 2.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ . LAB PARTE 2.pdf
 
Indicadores cineticos enzimaticos
Indicadores cineticos enzimaticosIndicadores cineticos enzimaticos
Indicadores cineticos enzimaticos
 
Enzimas
Enzimas   Enzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Guia de enzimas
Guia de enzimasGuia de enzimas
Guia de enzimas
 
Receptores farmacológicos
Receptores farmacológicosReceptores farmacológicos
Receptores farmacológicos
 
Actividad de tatiana alexandra guardado martinez (ciencias )
Actividad de tatiana alexandra guardado martinez  (ciencias )Actividad de tatiana alexandra guardado martinez  (ciencias )
Actividad de tatiana alexandra guardado martinez (ciencias )
 
Grupo enzimas
Grupo enzimasGrupo enzimas
Grupo enzimas
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática WordAnálisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
 
7 enzimas
7 enzimas7 enzimas
7 enzimas
 
NOMENCLATURA DE LOS ENZIMAS
NOMENCLATURA DE LOS ENZIMASNOMENCLATURA DE LOS ENZIMAS
NOMENCLATURA DE LOS ENZIMAS
 

Más de MartnMuozLpez1

GLUCOGÉNESIS EQUIPO 6.pdf
GLUCOGÉNESIS EQUIPO 6.pdfGLUCOGÉNESIS EQUIPO 6.pdf
GLUCOGÉNESIS EQUIPO 6.pdf
MartnMuozLpez1
 
estructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptxestructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptx
MartnMuozLpez1
 
TEJ. ADIPOSO.pptx
TEJ. ADIPOSO.pptxTEJ. ADIPOSO.pptx
TEJ. ADIPOSO.pptx
MartnMuozLpez1
 
estructura microscopica del SNC.pptx
estructura microscopica del SNC.pptxestructura microscopica del SNC.pptx
estructura microscopica del SNC.pptx
MartnMuozLpez1
 
Diapositivas enzimas
Diapositivas enzimas Diapositivas enzimas
Diapositivas enzimas
MartnMuozLpez1
 
Historia Natural de la Enfermedad Covid.docx
Historia Natural de la Enfermedad Covid.docxHistoria Natural de la Enfermedad Covid.docx
Historia Natural de la Enfermedad Covid.docx
MartnMuozLpez1
 
MUÑOZ LOPEZ MARTIN CUESTIONARIO.docx
MUÑOZ LOPEZ MARTIN CUESTIONARIO.docxMUÑOZ LOPEZ MARTIN CUESTIONARIO.docx
MUÑOZ LOPEZ MARTIN CUESTIONARIO.docx
MartnMuozLpez1
 

Más de MartnMuozLpez1 (7)

GLUCOGÉNESIS EQUIPO 6.pdf
GLUCOGÉNESIS EQUIPO 6.pdfGLUCOGÉNESIS EQUIPO 6.pdf
GLUCOGÉNESIS EQUIPO 6.pdf
 
estructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptxestructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptx
 
TEJ. ADIPOSO.pptx
TEJ. ADIPOSO.pptxTEJ. ADIPOSO.pptx
TEJ. ADIPOSO.pptx
 
estructura microscopica del SNC.pptx
estructura microscopica del SNC.pptxestructura microscopica del SNC.pptx
estructura microscopica del SNC.pptx
 
Diapositivas enzimas
Diapositivas enzimas Diapositivas enzimas
Diapositivas enzimas
 
Historia Natural de la Enfermedad Covid.docx
Historia Natural de la Enfermedad Covid.docxHistoria Natural de la Enfermedad Covid.docx
Historia Natural de la Enfermedad Covid.docx
 
MUÑOZ LOPEZ MARTIN CUESTIONARIO.docx
MUÑOZ LOPEZ MARTIN CUESTIONARIO.docxMUÑOZ LOPEZ MARTIN CUESTIONARIO.docx
MUÑOZ LOPEZ MARTIN CUESTIONARIO.docx
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

inhibidores.pptx

  • 2.
  • 3. Inhibición Enzimática 🠶Es la acción que tienen ciertas enzimas llamadas inhibidores, que incluyen fármacos, antibioticos, conservadores alimentarios, venenosos y metabolitos de procesos bioquímicos normales. 🠶Una razón importante del estudio de la inhibición y los inhibidores es que lo seres vivos regular mediante inhibición enzimática las vias metabólicas. 🠶Otra razón es que se fundamentan en tratamientos clínicos 🠶Muchos antibioticos y otros fármacos reducen o suprimen la activdad de las enzimasespecificas:el tratamiento maseficaz contra el sida utiliza varios fármacos que incluyen inhibidores de proteasas, moléculas que desactivan la enzima vírica que se requiere para formar nuevos virus.
  • 4. INHIBICION COMPETITIVA 🠶 Dos o mas sustratos no se pueden unir al mismo tiempo al centro activo de la misma enzima. Por lo tanto se molestaran entre ellos y competirán para unirse en el centro activo. 🠶 Esto puede ocurrir con otras sustancias que tengan afinidad por el centro activo de una enzima en el que también se une el sustrato, el sustrato y el inhibidor compiten por el acceso al centro activo de la enzima
  • 6. Inhibición No Competitiva 🠶 En algunas reacciones catalizadas por enzimas el inhibidor puede unirse tanto a la enzima como al complejo enzima sustrato, el inhibidor se une a un lugar distinto del sitio activo. 🠶 La unión puede del inhibidor produce una modificación en la conformación de la enzima lo que impode la formación del producto. 🠶 Esto inhibidores tienen escasa o nula semejanza estructural con el sustrato, pero pueden influir en la unión del sustrato. 🠶 En esta inhibición pueden participar dos o mas sustratos, las caracteriticas de inhibición que se observan pueden depender en parte de los factores como el orden en que se unen los diferentes sustratos. 🠶 Existe dos tipos de inhibición no compretitiva 🠶 Inhibicion no competitiva pura 🠶 El inhibidor se une lejos del sitio de acción de la enzima 🠶 Inhibicion no competitiva mixta 🠶 El inhibidor se una cerca del sitio activo, esta uno es general mas complicada debido a que los valores son diferentes
  • 7.
  • 8. INHIBIDORESACOMPETITIVOS Se considera un tipo poco frecuente de inhibición no competitiva, el inhibidor solo se une al complejo enzima – sustrato, y no a la enzima libre. En consecuencia, el inhibidor es ineficaz a bajas concentraciones de sustrato por lo que hay muy poco complejo de enzima sustrato presente.
  • 9. El inhibidor competitivo se une al sitio activo, el sustrato no puede ingresar y no puede formar el complejo ESy por ende no hay reacción enzimática.
  • 10. INHIBIDORES IRREVERSIBLES 🠶 Son moléculas que se unen a una enzima, después bloquean su actividad enzimática permanentemente ya sea cambiando la estructura tridimensional de la enzima o bien bloqueando el sitio activo de esta.
  • 11. Son capases de formar enlaces covalentes a la enzima de una vez que sea formado el enlace inhibidor no puede separarse de la enzima y no regresa al estado activo de regreso. Tiene 2 formas : 1.- forma enlaces covalentes con algunos de los aminoácidos que forman parte del sitio activo de la enzima bloqueando para que el sustrato no pueda unirse. 2.-forma enlaces covalentes en alguna otra parte de la enzima que sea relevante para su estructura tridimensional al unirse el inhibidor la enzima cambiara de forma a una conformación que se vuelve enzimáticamente inactiva.
  • 12. 🠶 Los inhibidores irreversibles son utilizados en fármacos, antibióticos, etc. Como tratamiento de diversas enfermedades. Puesto que el bloqueo de una enzima puede matar a un agente patógeno o corregirun desequilibrio metabólico.