SlideShare una empresa de Scribd logo

Inmunizaciones en el Personal de
Salud
Dra. Iris Cazali Leal
Comite Infecciones Nosocomiales
Hospital Roosevelt
Hepatitis B
 hepatitis aguda, hepatitis crónica, cirrosis y
carcinoma hepatocelular primario.
 Transmision: relaciones sexuales, transfusiones
de sangre y componentes, agujas e instrumentos
contaminados, madre-niño de portadora
 contagiados de madre portadora (AgHBs):
90% probabilidad de infección crónica y
secuelas
 curso clínico de hepatitis B indistinguible de otras
hepatitis
 60-90% de los niños e infantes contagiados son
asintomáticos.
 Incubacion: 6 s a 6 m con recuperación completa
en la mayoria.
 neonatos contagiados de madre portadora
de (AgHBs): 90% de probabilidad de
desarrollar infección crónica y sus secuelas
Hepatitis cronica
cirrosis
Carcinoma
hepatocelular
Cirrosis
descompensada
Reactivacion
Enfermedad
Inactiva
Modelo Natural de Hepatitis Cronica B

Vacuna de Hepatitis B
 Recombinantes
 Contienen > 95% de proteína de AgHBs
(rango de 10 a 40 mcg/mL) e hidróxido de
aluminio.
 No pueden causar hepatitis B porque
no contienen el virus ni atenuado ni
inactivado.
 Presentaciones:10 microgramos para
pediátria y 20 microgramos en adolescentes y
adultos.
 Administración: intramuscular estricta en
el deltoides o en el muslo de acuerdo a la
edad. Si es administrada en el glúteo
deberá ser repetida
 Dosis: 3 dosis
 Esquema: 0, 1 y 6 meses o 2, 4 y 6 meses cuando
se usa como parte de vacunas combinadas.
 El intervalo mínimo: entre 1ª y 2ª dosis es de 4
semanas, y el intervalo entre la 2ª y 3ª dosis no
menor de 8 semanas.
 No es necesario administrar dosis
adicionales o reiniciar el esquema sin el
intervalo entre dosis es mayor del
recomendado

pacientes que padecen o han padecido la
enfermedad, y la ausencia de anticuerpos
protectores después de 3 dosis de vacuna
puede ser una manifestación de hepatitis B
crónica activa.
La vacuna de hepatitis B no es efectiva en
pacientes que padecen o han
La vacuna no es efectiva en quienes padecen o han
padecido la enfermedad. Ausencia de acs protectores
después de 3 dosis puede ser por hepatitis B crónica activa.
Inmunogenicidad y Eficacia
 > 95% de niños que reciben 3 dosis
desarrollan acs protectores (> 10
mUI/mL).
 Altamente eficaz en la prevención de
infección y enfermedad clínica por
hepatitis.
 En países de alta endemicidad la vacunación
universal en la infancia ha mostrado
reducción dramática de la incidencia de
hepatitis crónica, carcinoma hepatocelular
primario y cirrosis
Eventos adversos
 Locales en el sitio de inyección (10-20%).
Síntomas sistémicos leves como fiebre,
malestar y cefalea son ocasionalmente
reportados.
 Contraindicaciones
 Reacciones anafilácticas severas a dosis previas
de vacuna de hepatitis B o alergia a alguno de
sus componentes.

Vacuna de Influenza
Influenza
•Influenza Estacional
1 millon de muertes; mayoria adultos
Vacuna efectiva
Vacuna subutilizada – produccion global limitada
•Pandemia de influenza: rara e impredecible
Ocurrira otra pandemia de influenza (H5?) Nunca
mas cerca desde 1968
La pandemia causa de emergencia global en salud:
puede ser reducida
Preparacion Nacional/Institucional es la clave
Oportunidad: AHORA
BROTES ANUALES DE INFLUENZA
 Anual estimado – 1 millon de muertes en
paises desarrollados + hospitalizacion +
enfermedad
 Paises en desarrollo
 Brotes severos que afectan poblaciones
grandes
Influenza 1: epidemia anual
 Influenza A (16 subtipos mayores) y
virus B
 En humanos: influenza A H3 y H1, B
 Cambios menores en la superficie de
la proteina viral que requiere
adaptacion anual de la vacuna de
influenza
Vacunacion de Influenza
Eficacia Clinica
 Adultos Sanos
 Prevenir enfermedad respiratoria (30-89%)
 Reducir visitas medicas (34-44%) y uso de abs
(32-45%)
 Ancianos no institucionalizados
 Prevenir hospitalizacion
 Prevenir mortalidad (todas las causas 39-75%,
asociado a influenza:41%)
 Ancianos institucionalizados: neumonia,
hospitalizacion, muerte
Pandemia de Influenza: Porque la
preocupacion??
 Enfermedad y muerte
 1253-500 millones de enfermos
 875-1601 requieren tratamiento medico
 6.4-28.1 hospitalizaciones
 2-7.4 millones de muertes
 0.03-0.12% de la poblacion mundial
(1918:1.25% (20 millones de muertes
 En pocas semanas
 Multiples curvas
Porque hacerlaVacunacion Obligatoria
Evidencia que la vacunacion voluntaria no ha aumentado tasas
de vacunacion
Puede aumentar tasas de cobertura si involucra empleados y
colegios
Otras medidas preventivas (uso de mscara, guantes,
aislamientos) dificiles de cumplir
Proteccion a pacientes
Virus de Influenza
 Causa importante de hospitalizaciones y
morbilidad en niños sanos (menores de 2
años y personas de la tercera edad).
 Las recomendaciones de vacunación
rutinaria se han expandido recientemente
para los niños.
 Influenza en permanente evolución – facilita
epidemias o pandemias con letalidad muy
alta.

Vacuna de Influenza
 Las vacunas trivalentes inactivadas de
influenza (TIV) se componen de 2 cepas
de influenza A y una cepa de Influenza B.
 La composición anual de la vacuna TIV es
definida anualmente por la OMS
 Se basa en las cepas circulantes de
influenza en el año previo aisladas en
todo el mundo.
Esquema, Edad de Administración
 < 9 años que reciben la vacuna del virus de
influenza por primera vez deben recibir dos
dosis separadas por 4 semanas. De los 6 a
los 35 meses de edad la dosis es 0.25 mL y
los mayores de 35 meses deben recibir la
dosis de adulto de 0.5 mL por vía
intramuscular. Debe administrarse una vez
al año con la vacuna indicada para ese año.
 En otros países en los que hay una
estacionalidad marcada de la influenza, la
TIV se administra generalmente a partir de
Septiembre-Octubre.
 En Guatemala la vacunación contra
influenza sigue las recomendaciones del
hemisferio Norte debido a la
disponibilidad de la vacuna, aunque datos
preliminares de Centro América sugieren
que la influenza es más prevalente en los
meses de Abril a Agosto de cada ano.
 Inmunogenicidad y Eficacia
 La eficacia en niños se ha mostrado en un 77 a
91% en contra de enfermedad por influenza.
 La eficacia depende de la similitud de la
composición antigénica de la vacuna y las cepas
circulantes.
 La vacunación contra influenza ha mostrado
eficacia en la reducción de otitis media
relacionada a influenza en un 30%.
 Eventos adversos
 Reacciones locales moderadas como dolor en el
sitio de inoculación. No interfieren con la
actividad diaria y no duran más de dos días.
Puede haber reacciones sistémicas(fiebre,
mialgias y malestar) en las primeras 6 a 12
horas luego de la vacunación y pueden persistir
unas 48 horas.
 La vacuna TIV es una vacuna inactivada, y no
contiene el virus vivo de influenza por lo tanto
no produce el síndrome gripal como tal.
 La vacuna TIV es una vacuna
inactivada, y no contiene el virus vivo
de influenza por lo tanto no produce el
síndrome gripal como tal.
 Contraindicaciones
 La vacuna no se recomienda a menores de 6
meses por el riesgo de reacciones adversas.
Las reacciones graves a dosis previas de
vacuna antigripal son una contraindicación.
En personas con anafilaxia conocida al
huevo o a algún componente de la vacuna
no debe administrarse la vacuna.
 En población de alto riesgo (ej.
Inmunocomprometidos, insuficiencia renal,
trabajadores de salud en riesgo): medición
de anticuerpos contra antígeno de
superficie luego de completar el esquema
para asegurar un nivel protector (> 10
mUI/mL).
 Si nivel no alcanzado: dosis adicionales
hasta asegurar protección adecuada.
2008 Inmunizaciones en el Personal de Salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica ChileVacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica Chile
Catalina Guajardo
 
VACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACIONVACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'SESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ElizabethMacias4
 
VACUNAS
VACUNASVACUNAS
VACUNAS
Onigiri Chan
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Yolany Casco
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Sida vazquez vazquez cesar joshua
Sida vazquez vazquez cesar joshuaSida vazquez vazquez cesar joshua
Sida vazquez vazquez cesar joshua
Cesar Joshua Vazquez Vazquez
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
YOLOTZIN LORENA MENDOZA QUIROZ
 
Inmunizaciones cartilla de vacunación
Inmunizaciones   cartilla de vacunaciónInmunizaciones   cartilla de vacunación
Inmunizaciones cartilla de vacunación
Arantxa [Medicina]
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
Alonso Pérez Peralta
 
Cartilla vacunacion completa
Cartilla vacunacion completaCartilla vacunacion completa
Cartilla vacunacion completa
Territorios Saludables
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De Vacunacion
Medicos Familiares
 
7 inmunizaciones parte 2
7 inmunizaciones parte 27 inmunizaciones parte 2
7 inmunizaciones parte 2
César López
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
68896536
 
Toxoide diftérico y tetánico
Toxoide diftérico y tetánicoToxoide diftérico y tetánico
Toxoide diftérico y tetánico
Varinia Gutiérrez
 
InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015
Victoria Morales Coronado
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
glorianarvaez
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Andres Bartos
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
mpagotto
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Sara M. Escobar Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Vacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica ChileVacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica Chile
 
VACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACIONVACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACION
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'SESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
 
VACUNAS
VACUNASVACUNAS
VACUNAS
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Sida vazquez vazquez cesar joshua
Sida vazquez vazquez cesar joshuaSida vazquez vazquez cesar joshua
Sida vazquez vazquez cesar joshua
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
 
Inmunizaciones cartilla de vacunación
Inmunizaciones   cartilla de vacunaciónInmunizaciones   cartilla de vacunación
Inmunizaciones cartilla de vacunación
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
 
Cartilla vacunacion completa
Cartilla vacunacion completaCartilla vacunacion completa
Cartilla vacunacion completa
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De Vacunacion
 
7 inmunizaciones parte 2
7 inmunizaciones parte 27 inmunizaciones parte 2
7 inmunizaciones parte 2
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
 
Toxoide diftérico y tetánico
Toxoide diftérico y tetánicoToxoide diftérico y tetánico
Toxoide diftérico y tetánico
 
InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 

Similar a 2008 Inmunizaciones en el Personal de Salud

Vacunas
Vacunas Vacunas
Modulo Prevención de Infecciones Respiratorias
Modulo Prevención de Infecciones RespiratoriasModulo Prevención de Infecciones Respiratorias
Modulo Prevención de Infecciones Respiratorias
WebmasterSadi
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
udmficgirona
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptxVACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
luis543652
 
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Prevención de la neumonía  mediante vacunasPrevención de la neumonía  mediante vacunas
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Roberto Razon
 
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Prevención de las Neumonías  por Vacunas Prevención de las Neumonías  por Vacunas
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Roberto Razon
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
vacunas.pptx
vacunas.pptxvacunas.pptx
vacunas.pptx
MariaRincon57
 
Vacuna varicela y hepatitis a
Vacuna varicela y hepatitis aVacuna varicela y hepatitis a
Vacuna varicela y hepatitis a
Ivan Mitosis
 
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
aneronda
 
Virus de inmunodeficiencia humana pediátrica
Virus de inmunodeficiencia humana pediátricaVirus de inmunodeficiencia humana pediátrica
Virus de inmunodeficiencia humana pediátrica
eguer5
 
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptxPAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
betsabecolque1
 
virus ah1n1
virus ah1n1virus ah1n1
virus ah1n1
vivianatorres26
 
Sarampion
SarampionSarampion
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
José Alberto Espinoza Guzmán
 
Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)
Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)
Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)
WebmasterSadi
 
VACUNACION
VACUNACIONVACUNACION
VACUNACION
NLARICOQ
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
neli1989
 

Similar a 2008 Inmunizaciones en el Personal de Salud (20)

Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
Modulo Prevención de Infecciones Respiratorias
Modulo Prevención de Infecciones RespiratoriasModulo Prevención de Infecciones Respiratorias
Modulo Prevención de Infecciones Respiratorias
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Vacuna antifluenza
 
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptxVACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
 
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
 
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Prevención de la neumonía  mediante vacunasPrevención de la neumonía  mediante vacunas
Prevención de la neumonía mediante vacunas
 
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Prevención de las Neumonías  por Vacunas Prevención de las Neumonías  por Vacunas
Prevención de las Neumonías por Vacunas
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
 
vacunas.pptx
vacunas.pptxvacunas.pptx
vacunas.pptx
 
Vacuna varicela y hepatitis a
Vacuna varicela y hepatitis aVacuna varicela y hepatitis a
Vacuna varicela y hepatitis a
 
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
 
Virus de inmunodeficiencia humana pediátrica
Virus de inmunodeficiencia humana pediátricaVirus de inmunodeficiencia humana pediátrica
Virus de inmunodeficiencia humana pediátrica
 
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptxPAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
 
virus ah1n1
virus ah1n1virus ah1n1
virus ah1n1
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
 
Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)
Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)
Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)
 
VACUNACION
VACUNACIONVACUNACION
VACUNACION
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 

Más de Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala

2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2009 Microbiología Ambiental
2009 Microbiología Ambiental2009 Microbiología Ambiental
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
2003 Prevention of Wound Infection
2003 Prevention of Wound Infection2003 Prevention of Wound Infection
2003 Lavado de Manos Larson y CDC
2003 Lavado de Manos Larson y CDC2003 Lavado de Manos Larson y CDC
2003 EPI Hospital
2003 EPI Hospital2003 EPI Hospital
2003 Bioseguridad
2003 Bioseguridad2003 Bioseguridad
2004 COMUCADESH
2004 COMUCADESH2004 COMUCADESH
2004 Aspectos Técnicos DSH
2004 Aspectos Técnicos DSH2004 Aspectos Técnicos DSH
2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública 2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ) 2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías 2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2004 Nosocomialidad
2004 Nosocomialidad 2004 Nosocomialidad
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2004 Aspectos Legales DSH
2004 Aspectos Legales DSH 2004 Aspectos Legales DSH
2005 Accidente Laboral
2005 Accidente Laboral 2005 Accidente Laboral
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2005 Diagnóstico Rotavirus 2
2005 Diagnóstico Rotavirus 2 2005 Diagnóstico Rotavirus 2
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 

Más de Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala (20)

2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
 
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
 
2009 Microbiología Ambiental
2009 Microbiología Ambiental2009 Microbiología Ambiental
2009 Microbiología Ambiental
 
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
 
2003 Prevention of Wound Infection
2003 Prevention of Wound Infection2003 Prevention of Wound Infection
2003 Prevention of Wound Infection
 
2003 Lavado de Manos Larson y CDC
2003 Lavado de Manos Larson y CDC2003 Lavado de Manos Larson y CDC
2003 Lavado de Manos Larson y CDC
 
2003 EPI Hospital
2003 EPI Hospital2003 EPI Hospital
2003 EPI Hospital
 
2003 Bioseguridad
2003 Bioseguridad2003 Bioseguridad
2003 Bioseguridad
 
2004 COMUCADESH
2004 COMUCADESH2004 COMUCADESH
2004 COMUCADESH
 
2004 Aspectos Técnicos DSH
2004 Aspectos Técnicos DSH2004 Aspectos Técnicos DSH
2004 Aspectos Técnicos DSH
 
2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública 2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública
 
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ) 2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
 
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías 2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
 
2004 Nosocomialidad
2004 Nosocomialidad 2004 Nosocomialidad
2004 Nosocomialidad
 
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
2004 Aspectos Legales DSH
2004 Aspectos Legales DSH 2004 Aspectos Legales DSH
2004 Aspectos Legales DSH
 
2005 Accidente Laboral
2005 Accidente Laboral 2005 Accidente Laboral
2005 Accidente Laboral
 
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
2005 Diagnóstico Rotavirus 2
2005 Diagnóstico Rotavirus 2 2005 Diagnóstico Rotavirus 2
2005 Diagnóstico Rotavirus 2
 
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

2008 Inmunizaciones en el Personal de Salud

  • 1.  Inmunizaciones en el Personal de Salud Dra. Iris Cazali Leal Comite Infecciones Nosocomiales Hospital Roosevelt
  • 2. Hepatitis B  hepatitis aguda, hepatitis crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular primario.  Transmision: relaciones sexuales, transfusiones de sangre y componentes, agujas e instrumentos contaminados, madre-niño de portadora  contagiados de madre portadora (AgHBs): 90% probabilidad de infección crónica y secuelas
  • 3.  curso clínico de hepatitis B indistinguible de otras hepatitis  60-90% de los niños e infantes contagiados son asintomáticos.  Incubacion: 6 s a 6 m con recuperación completa en la mayoria.  neonatos contagiados de madre portadora de (AgHBs): 90% de probabilidad de desarrollar infección crónica y sus secuelas
  • 6.  Recombinantes  Contienen > 95% de proteína de AgHBs (rango de 10 a 40 mcg/mL) e hidróxido de aluminio.  No pueden causar hepatitis B porque no contienen el virus ni atenuado ni inactivado.
  • 7.  Presentaciones:10 microgramos para pediátria y 20 microgramos en adolescentes y adultos.  Administración: intramuscular estricta en el deltoides o en el muslo de acuerdo a la edad. Si es administrada en el glúteo deberá ser repetida
  • 8.  Dosis: 3 dosis  Esquema: 0, 1 y 6 meses o 2, 4 y 6 meses cuando se usa como parte de vacunas combinadas.  El intervalo mínimo: entre 1ª y 2ª dosis es de 4 semanas, y el intervalo entre la 2ª y 3ª dosis no menor de 8 semanas.  No es necesario administrar dosis adicionales o reiniciar el esquema sin el intervalo entre dosis es mayor del recomendado
  • 9.  pacientes que padecen o han padecido la enfermedad, y la ausencia de anticuerpos protectores después de 3 dosis de vacuna puede ser una manifestación de hepatitis B crónica activa. La vacuna de hepatitis B no es efectiva en pacientes que padecen o han La vacuna no es efectiva en quienes padecen o han padecido la enfermedad. Ausencia de acs protectores después de 3 dosis puede ser por hepatitis B crónica activa.
  • 10. Inmunogenicidad y Eficacia  > 95% de niños que reciben 3 dosis desarrollan acs protectores (> 10 mUI/mL).  Altamente eficaz en la prevención de infección y enfermedad clínica por hepatitis.
  • 11.  En países de alta endemicidad la vacunación universal en la infancia ha mostrado reducción dramática de la incidencia de hepatitis crónica, carcinoma hepatocelular primario y cirrosis
  • 12. Eventos adversos  Locales en el sitio de inyección (10-20%). Síntomas sistémicos leves como fiebre, malestar y cefalea son ocasionalmente reportados.  Contraindicaciones  Reacciones anafilácticas severas a dosis previas de vacuna de hepatitis B o alergia a alguno de sus componentes.
  • 14. Influenza •Influenza Estacional 1 millon de muertes; mayoria adultos Vacuna efectiva Vacuna subutilizada – produccion global limitada •Pandemia de influenza: rara e impredecible Ocurrira otra pandemia de influenza (H5?) Nunca mas cerca desde 1968 La pandemia causa de emergencia global en salud: puede ser reducida Preparacion Nacional/Institucional es la clave Oportunidad: AHORA
  • 15. BROTES ANUALES DE INFLUENZA  Anual estimado – 1 millon de muertes en paises desarrollados + hospitalizacion + enfermedad  Paises en desarrollo  Brotes severos que afectan poblaciones grandes
  • 16. Influenza 1: epidemia anual  Influenza A (16 subtipos mayores) y virus B  En humanos: influenza A H3 y H1, B  Cambios menores en la superficie de la proteina viral que requiere adaptacion anual de la vacuna de influenza
  • 17. Vacunacion de Influenza Eficacia Clinica  Adultos Sanos  Prevenir enfermedad respiratoria (30-89%)  Reducir visitas medicas (34-44%) y uso de abs (32-45%)  Ancianos no institucionalizados  Prevenir hospitalizacion  Prevenir mortalidad (todas las causas 39-75%, asociado a influenza:41%)  Ancianos institucionalizados: neumonia, hospitalizacion, muerte
  • 18. Pandemia de Influenza: Porque la preocupacion??
  • 19.  Enfermedad y muerte  1253-500 millones de enfermos  875-1601 requieren tratamiento medico  6.4-28.1 hospitalizaciones  2-7.4 millones de muertes  0.03-0.12% de la poblacion mundial (1918:1.25% (20 millones de muertes  En pocas semanas  Multiples curvas
  • 21. Evidencia que la vacunacion voluntaria no ha aumentado tasas de vacunacion Puede aumentar tasas de cobertura si involucra empleados y colegios Otras medidas preventivas (uso de mscara, guantes, aislamientos) dificiles de cumplir Proteccion a pacientes
  • 22. Virus de Influenza  Causa importante de hospitalizaciones y morbilidad en niños sanos (menores de 2 años y personas de la tercera edad).  Las recomendaciones de vacunación rutinaria se han expandido recientemente para los niños.  Influenza en permanente evolución – facilita epidemias o pandemias con letalidad muy alta.
  • 24.  Las vacunas trivalentes inactivadas de influenza (TIV) se componen de 2 cepas de influenza A y una cepa de Influenza B.  La composición anual de la vacuna TIV es definida anualmente por la OMS  Se basa en las cepas circulantes de influenza en el año previo aisladas en todo el mundo.
  • 25. Esquema, Edad de Administración  < 9 años que reciben la vacuna del virus de influenza por primera vez deben recibir dos dosis separadas por 4 semanas. De los 6 a los 35 meses de edad la dosis es 0.25 mL y los mayores de 35 meses deben recibir la dosis de adulto de 0.5 mL por vía intramuscular. Debe administrarse una vez al año con la vacuna indicada para ese año.
  • 26.  En otros países en los que hay una estacionalidad marcada de la influenza, la TIV se administra generalmente a partir de Septiembre-Octubre.
  • 27.  En Guatemala la vacunación contra influenza sigue las recomendaciones del hemisferio Norte debido a la disponibilidad de la vacuna, aunque datos preliminares de Centro América sugieren que la influenza es más prevalente en los meses de Abril a Agosto de cada ano.
  • 28.  Inmunogenicidad y Eficacia  La eficacia en niños se ha mostrado en un 77 a 91% en contra de enfermedad por influenza.  La eficacia depende de la similitud de la composición antigénica de la vacuna y las cepas circulantes.  La vacunación contra influenza ha mostrado eficacia en la reducción de otitis media relacionada a influenza en un 30%.
  • 29.  Eventos adversos  Reacciones locales moderadas como dolor en el sitio de inoculación. No interfieren con la actividad diaria y no duran más de dos días. Puede haber reacciones sistémicas(fiebre, mialgias y malestar) en las primeras 6 a 12 horas luego de la vacunación y pueden persistir unas 48 horas.  La vacuna TIV es una vacuna inactivada, y no contiene el virus vivo de influenza por lo tanto no produce el síndrome gripal como tal.
  • 30.  La vacuna TIV es una vacuna inactivada, y no contiene el virus vivo de influenza por lo tanto no produce el síndrome gripal como tal.
  • 31.  Contraindicaciones  La vacuna no se recomienda a menores de 6 meses por el riesgo de reacciones adversas. Las reacciones graves a dosis previas de vacuna antigripal son una contraindicación. En personas con anafilaxia conocida al huevo o a algún componente de la vacuna no debe administrarse la vacuna.
  • 32.  En población de alto riesgo (ej. Inmunocomprometidos, insuficiencia renal, trabajadores de salud en riesgo): medición de anticuerpos contra antígeno de superficie luego de completar el esquema para asegurar un nivel protector (> 10 mUI/mL).  Si nivel no alcanzado: dosis adicionales hasta asegurar protección adecuada.