SlideShare una empresa de Scribd logo
Micosis subcutáneas II 
Arroyo Jaramillo Sergio Eduardo 
R4D 
02 de octubre, 2014
AGENDA 
• Esporotricosis 
• Cromoblastomicosis 
• Entomoftoromicosis 
▫ Basidiobolomicosis 
▫ Conidiobolomicosis
Definición 
Micosis subcutánea, de curso subagudo o crónico. 
producida por hongos dimórficos del complejo 
llamado Sporothrix schenckii. 
De manera primordial afectan piel y ganglios 
linfáticos en forma de nódulos y gomas.
Etiología 
• Complejo S. schenkii 
• Según su genética las 
cepas se dividen en 
▫ A (América) 
▫ B(Asia) 
S. brasiliensis S. globosa 
S. mexicana S. albicans 
S. schenckii
Distribución geográfica (1) 
• La micosis subcutánea más difundida en el mundo 
• América 
▫ Brasil 
▫ Perú 
▫ México 
▫ Colombia 
• Segundo lugar dentro de las micosis subcutáneas (19.5%)
Distribución geográfica (2) 
• Occidente (Jalisco y Nayarit) 
• Centro (Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, 
D.F.)
Habitat y fuente de infección (1) 
• Climas templados y húmedos 
▫ 20-25 grados 
▫ Humedad superior a 90<5 
• Finales de invierno y principios de otoño 
▫ Noviembre 
• Las cepas viven en 
▫ Suelo 
▫ Detritus vegetal 
▫ Madera 
▫ Hojas 
▫ Ramas secas o frescas
Habitat y fuente de infección (1) 
• Epidemias familiares 
▫ Fuente común 
▫ Plantas o arbustos 
• Se puede adquirir de 
animales 
▫ Vectores indirectos 
▫ Ratas 
▫ Ratones 
▫ Ardillas 
▫ Gatos
Ocupación 
• Campesinos 
• Amas de casa 
• Cultivadores y vendedores de 
flores 
• Cazadores 
• Pescadores 
• Empacadores de vidrio y loza
Vía de entrada 
• Cutánea 
▫ Traumatismos 
▫ Excoriaciones 
• Zonas endémicas altas 
▫ Vía respiratoria 
▫ Casos pulmonares primarios 
P.I.: Una semana a un mes
Sexo y edad 
• Sexo 
▫ 1:1 
• Dos picos de incidencia 
▫ 5-15a (30%) 
▫ 16-35ª (60%) 
• Factores predisponentes 
▫ Desnutrición 
▫ Alcoholismo
Patogenia (1) 
Traumatismo con 
material 
contaminado 
Chancro 
esporotricósico 
10-15 días 
Complejo cutáneo 
linfático 
Involución de 
lesiones 
Por contiguidad : 
formar placas 
verrugosas o lesiones 
gomosas escalonadas
Patogenia (2) 
Cuadro neumónico 
Asintomático y se 
autolimita en 98% 
Neumopatía 
progresiva 
Afecta huesos, 
articulaciones, 
pulmones, SNC
Patogenia (2) 
• Factores de virulencia 
▫ Dimorfismo 
▫ Producción de melanina y enzimas
Cuadro clínico 
• Normoérgica o hiperérgica 
▫ Cutánea-linfática (70%) 
▫ Cutánea-fija (25%) 
▫ Esporotricina (+) 
▫ Nula o poca presencia de levaduras y cuerpos asteroides 
• Hipoérgica o anérgica 
▫ Cutánea-hematógena (2%) 
▫ Osteoarticular 
▫ Pulmonar 
▫ Sistémica 
▫ Esporotricina (-) 
▫ Presencia de levaduras y cuerpos asteroides
Cutánea –linfática o linfangítica (1) 
• 70% de los casos 
• Miembros superiores 
• Miembros inferiores 
• Cara 
• Inicia dos semanas posterior a la inoculación 
• Chancro esporotricósico
Linfangítica (2) 
• Lesiones similares en forma lineal y escalonada 
No dolorosas 
• Los gomas pueden ulcerarse 
• Algunas involucionan y aparecen otras (crónicas) 
• Fenómeno de linfoestasia (fibrosis y aumento de 
vólumen)---(crónico)
Linfangítica (3) 
• Niños 
▫ Cara (40%) 
• Cara 
▫ Queloidea (niños) 
▫ Acneiforme (adultos) 
• Pabellon auricular 
▫ Leishmaniasis
Cutánea fija 
• 25% 
• Crónica 
• Del mismo chancro 
▫ Lesión única 
▫ Vegetante o verrugosa 
▫ Bordes bien definidos 
▫ Halo eritematoso 
▫ Cubierta de escama y costras 
• Asintomática 
• Curación espontánea
Cutánea superficial 
• Rara 
• Variante de la fija??? 
• Placa eritematoescamosa violacea 
• Pruriginosa 
• CRECE con lentitud 
• No afecta vasos o ganglios 
• Hipoérgica o anérgica
Cutánea hematógena 
• Rara (1-2%) 
• Actua como oportunista 
▫ DM 
▫ Linfomas 
▫ Embarazo 
▫ VIH 
▫ Corticoesteroides 
• Morfología previa + 
▫ Mucosas 
▫ Huesos 
▫ Articulaciones (codos y rodillas) 
▫ SNC 
▫ Fungemia (raro) 
Mál pronóstico 
No tiende a la curación
Pulmonar (1) 
• Rara (menos de 100 casos) 
• Primarios 
▫ Zonas endémicas 
• Secundarios 
▫ Extremadamente raros 
• Asintomática (98%) 
▫ Autolimitada 
▫ Zonas cavitarias 
Infiltrado tipo miliar
Pulmonar (2) 
• Sintomática (2%) 
▫ Aguda 
▫ Tos y expectoración 
▫ Involucra ganglios ganglios hiliares 
▫ Adenopatias masivas
Diagnóstico de laboratorio
Examen directo y tinciones 
• Generalmente no útiles 
• Gram, Giemsa, PAS y Grocott 
▫ No hacen visibles las figuras micóticas 
• Inmunofluorescencia 
▫ Puede resaltar levaduras 
• 1-5% 
▫ Estructuras en forma de puro
Cultivos 
Estándar de oro 
• Material obtenido 
▫ exudado 
▫ escamas 
▫ tejido 
▫ esputo 
• Sabouraud 
• 28 grados 
• Colonias en 5-8 días 
▫ Limitadas 
▫ Aspecto membranoso 
▫ Radiadas 
▫ Blanquecino-beige 
▫ Tiempo después en el centro micelio (coremium) y periferia café
Biopsia 
• No patognomónica 
• Rara vez se ven cuerpos asteroides 
▫ Cuerpo extraño 
▫ Histoplasma capsulatum 
▫ Coccidioides mmitis 
▫ Aspergillus sp. 
• Tres zonas 
1. Central con microabscesos (cuerpos asteroides) 
2. Zona con células epiteloides, curpo extraño y Langhans 
3. Sifiloide: linfocitos, plasmocitos y fibroblastos
Pruebas inmunológicas 
IDR 
▫ Fracción metabólica 
polisacárida de S. schenckii 
▫ Una decima de ml 
▫ 24-48 horas 
▫ >5mm 
▫ Respuesta positiva de por vida
Tratamiento (1) 
• Variabilidad de sensibilidades contra la mayoría 
delos antimicóticos 
• KI 
▫ Elección 
▫ Mínimos efectos secundarios 
▫ 3-6 g/d iniciandose 1 g/d 
▫ 20 g de KI en 300 ml de agua 
▫ 15 ml <0 1 g 
▫ 3 meses promedio 
▫ Gastritis 
▫ No en embarazadas
Tratamiento (2) 
• Anfotericina B 
▫ Sistémica o anérgica 
• TMP/SMX 
▫ 80/400 mg /D 
▫ 3-4 meses 
▫ Asociado a KI 
• Itraconazol 
▫ Guías Norteamericanas para el tratamiento de la Esporotricosis 
▫ 200-300 mg/d 
▫ 4 -6 meses 
▫ Pulsos
Tratamiento (3) 
• Calor local o hipertermia 
▫ No crece a 40 grados 
▫ Baños calientes a 45 grados durante 15 minutos 
▫ Terapia concomitante
Comportamiento 
HIPER Y 
NORMOÉRGICOS 
HIPO Y ANÉRGICOS 
FORMA CLÍNICA Fija 
Linfangítica 
Hematógena 
Cutánea superficial 
Pulmonar 
FORMAS PARASITARIAS 
EN EXAMEN DIRECTO 
Raras Frecuentes 
HP Granuloma supurativo Granuloma inespecífico 
ESPOROTRICINA Siempre positiva Frecuentemente negativa 
PRONÓSTICO Bueno Malo 
REGRESIÓN 
Frecuente Nunca 
ESPONTANEA 
RESPUESTA AL 
TRATAMIENTO 
Muy buena Mala
Micología
• Hongo termódimórfico 
• Orden Ophiostomatales 
• Familia Ophiostomataceae 
• Biología molecular 
1. Sporothrix brasiliensis (Clado I) 
2. Sporothrix shenckiie (Clado II) 
3. Sporothrix globosa (Clado III) 
4. Sporothrix mexicana (Clado IV) 
5. Sporothrix albicans (Clado V)
Cultivos (2) 
• Levaduriforme a 37 grados 
▫ Gelosa sangre o gelosa chocolate 
▫ Colonias cremosas 
▫ Blanco-amarillentas 
▫ Similar a las colonias bacterianas 
▫ Blastoconidios ovoides 4-6 um
Microcultivos (1) 
• Filamentosa a 28 grados 
• Hifas muy delgadas 1-3 um, 
septadas, ramificadas y hialinas 
• Reproducción asexuada mediante 
microconidios 
• Se forman del conidióforo (10-30 
um) o directamente de la hifa 
• “Flores de durazno o margaritas”
Definición 
Micosis subcutánea ocasionada por un grupo de 
hongos melanizados o dematiáceos , 
principalmente de los géneros Fonsecae, 
Phialophora y Cladophialophora. 
Afecta piel y tejido celular subcutáneo; se localiza 
en las extremidades, especialmente en las 
inferiores. 
Se caracteriza por nódulos de aspecto verrugoso
Sinonimia 
• Cromomicosis 
• Dermatitis verrugosa 
• Enfermedad de Fonseca 
• Enfermedad de Pedroso y Lane 
• Cladosporiosis
Epidemiología (1) 
• Clima tropical y 
subtropical (80%) 
• Tercer lugar de las micosis 
profundas (6%) 
▫ México 
• Adultos de 30-60 a (67%) 
• Hombres (70-91%)
Epidemiología (2) 
• Ocupacional 
• Medio rural 
▫ Campesinos 
▫ Calzado 
• No se transmite de una persona a otra 
• Perros 
• Gatos 
• Cabras 
• Ranas 
• Sapos
Epidemiología (3) 
• Fonsecae Pedrosoi 
▫ Más observada en México 
▫ Veracruz (40%) 
▫ Oaxaca (13%) 
▫ Chiapas (11%) 
▫ Hidalgo (9%) 
▫ Tabasco 
▫ Sinaloa 
▫ 20-25 grados 
▫ PP 800-1600mm
Epidemiología (4) 
• Cladophialophora carrionii 
▫ Zonas áridas y semiáridas 
▫ Venezuela 
▫ Australia 
▫ Madagascar 
▫ Sudáfrica 
▫ México---Puebla
Agente causal (1) 
• Hifomicetos (Hyphomycetes) dematiáceos 
▫ Viven como saprofitos del suelo y vegetales 
▫ Madera 
▫ Baños sauna 
• Melanina en su células 
▫ Hongos negros 
▫ Feoides
Agente causal (2) 
• Hongos negros 
▫ Bajo poder patógeno 
▫ Termosensibles a 40-42 grados 
Inmunosupresión 
Ocupación HLA-B29
Patogenia (1) 
Penetran las esporas e 
hifas del hongo 
La lesión se inicia en 
el sitio de inoculación 
Por contigüidad 
Evolución crónica (años)
Patogenia(2) 
• Fibrosis en dermis y 
tejido celular subcutáneo 
• Hongos producen: 
piridinolina 
• Induce la formación de 
uniones cruzadas en 
haces de colágena 
• Influye en la penetración 
de los fármacos
Patogenia (3) 
• Es la más profunda de las micosis subcutáneas. 
• Ocasionalmente procesos osteolíticos o hacia 
SNC
Patogenia (5) 
• Factores de virulencia 
▫ Cambio morfológico (dimorfismo) 
▫ Cambio bioquímico (bifasismo) 
▫ Melanina 
▫ Fosfolipasas y esterasas 
• Bajo poder patógeno 
• Reproducción lenta
Cuadro clínico (1) 
• Extremidades (95%) 
▫ Inferiores (75%) 
Predominio parte dorsal 
del pie 
• Tronco 
• Cara 
• Pabellones auriculares
Cuadro clínico (2) 
• Lesión inicial 
▫ Varios meses después de la inoculación 
▫ Pápula que se extiende 
▫ Forma placas eritematoescamosas bien 
delimitadas y pruriginosas 
▫ Aspecto de tiña 
• Asimétricas 
• Unilaterales
Cuadro clínico (3) 
• Cicatrices acrómicas 
• Linfoestasis 
• Tipos clínicos 
▫ Nodular 
▫ Tumoral 
▫ Verrugoso 
▫ Cicatrizal 
▫ En placa superficial
Diagnóstico diferencial 
• Tuberculosis verrugosa 
• Cromoblastomicosis inicial 
▫ Tiña del cuerpo 
▫ Psoriasis 
▫ Bowen 
• Lesiones verrugosas 
▫ Tuberculosis 
▫ Esporotricosis 
▫ Micobacteriosis atípicas 
▫ Verrugas virales 
▫ CEC
Diagnóstico de laboratorio
Examen directo (1) 
• Más sencilla 
• Escamas por raspado 
• KOH 20-40% 
▫ 30 minutos 
▫ Calentar en mechero 
• Se observa la forma parasitaria 
▫ Células muriformes o fumagoides 
▫ (esclerotes de Medlar)
Examen directo (2) 
• 4-10 um 
• Solas o agrupadas 
• Café 
• Paredes gruesas 
• Tabique central (“granos de café) 
• Reproducción es por fusión binaria
Examen directo (3) 
• En ocasiones es posible 
observar filamentos gruesos 
y tabicados 
• Todas las especies causantes 
forman estas células 
• Si solo se observan 
filamentos y blastoconidios 
▫ Feohifomicosis
Cultivo 
• Sabouraud sólo o agar 
• 25-28 grados 
• 30-40 días 
• Colonias 
▫ Crecimiento lento 
▫ Limitadas 
▫ Vellosas 
▫ Aterciopeladas 
▫ Radiadas 
▫ Tonalidades verde-negro 
• No es posible distinguir a simple las distintas especies
HP 
• Células fumagoides --- 
Patognomónica 
• Granuloma supurativo que 
contiene células muriformes 
• Hiperqueratosis, paraqueratosis 
• Acantosis 
• Hiperplasia 
pseudoepiteliomatosa 
• En ocasiones no es necesario 
hacer tinciones especiales
Pruebas inmunológicas 
• Poca importancia 
• Serología 
▫ Precipitinas y anticuerpos 
▫ Los antigenos extraidos cruzan con S. schenckii , 
Blastomyces, Cladosporium, Alternaria 
• Intradérmica 
▫ Determinación variable 
• PCR 
▫ Detección de especies 
▫ Cultivos o biopsias
Tratamiento (1) 
No hay tratamiento de elección 
• No pone en riesgo la vida 
• Invalidez 
• Quirúrgico 
▫ Padecimiento limitado 
▫ Criocirugía 
▫ Asociados a tratamiento sistémico 
▫ En cabeza hay más recidiva
Tratamiento (2) 
• Vitamina D 
▫ 600,000 UI por semana 
▫ Resultados inconstantes 
• Yoduro de potasio 
▫ 3-6 g/d 
▫ Solo logra poco efecto 
▫ Combinarlo con Vit D 
• Tiempo de evaluación: 2 meses
Tratamiento (3) 
• 5-FU 
▫ 100-150 mg/kg VO 
▫ Mejores resultados 
▫ No cura por completo en formas diseminadas 
• Anfotericina B (desoxicolato) 
▫ Buenos resultados 
▫ Recidiva al suspender
Tratamiento (4) 
• Itraconazol 
▫ 200 mg/d 
▫ 8-10 meses 
▫ Cladophialophora carrioni (+) 
• Terbinafina 
▫ 200-400 mg/d 
▫ Tiempos variables 
• USO DE CALZADO CERRADO
Micología
• Fonsecae pedrosoi (climas cálidos y humedos) 
(95%) 
• Cladophialophora carrioni (semidesérticos) 
• Phialophora verrucosa 
• Rhinocladiella aquaspersa 
• Rhinocladiella richardsiae 
• Fonsecae compacta (mutante)
• Fonsecae pedrosoi 
• 3-4 semans 
▫ Colonias pardas o negras 
▫ Aterciopeladas 
• Hifas pigmentadas, gruesas y tabicadas 
▫ 3 tipos de reproducción asexuada 
▫ Más común el hormodendrum 
▫ Conidios de 2 a 4 um (máximo 3)
• Infecciones producidas por hongos 
▫ Orden Entomophtoral 
▫ División Glomeromycetes (antes Zygomycetes) 
• Patógenos primarios 
• Micosis crónicas, inflamatorias u 
granulamatosas 
▫ Conidiobolomicosis 
▫ Basidiobolomicosis
• Conidiobolus coronatus 
• Afecta mucosa nasal y TCS en forma de masas 
infiltradas 
• Excepcionalmente pulmón y otras vísceras 
• Rinozigomicosis 
• Enteroftomicosis conidiobolae
• Climas cálidos y húmedos 
• Nigeria 
• Congo 
• Senegal 
• Camerún 
• India 
• América 
▫ Brasil (84%) 
▫ Colombia 
▫ Jamaica 
▫ El Salvador 
▫ República Dominicana
Fuente de infección y habitat 
• Suelo y detritus vegetal de climas cálidos 
• Artrópodos (arañas e insectos) 
• Excretas de reptiles 
• Vía de entrada <. traumatismos en mucosa nasal 
• Hombres: Mujeres 
▫ 4: 1 
▫ 20-45 a 
• Campesinos y agricultores 
• P.I. Se desconoce 
• F.P. ninguno
Patogenia 
• Inicia en la mucosa nasal 
• Después senos paranasales 
• Paladar 
• Faringe 
• Piel 
• Puede infiltrar a músculo
Cuadro clínico (1) 
• Crónico e invasivo 
• Región centrofacial 
• Inmunosuprimidos se 
disemina a tracto GI e hígado 
• Bilateral 
• Asintomático 
• Edema de mucosa nasal y 
cornetes inferiores
Cuadro clínico (2) 
• Áreas ligeramente edematosas 
▫ Infiltradas 
▫ Aspecto de masa fluctiuante 
▫ Dura a la palpación 
▫ Ligero aumento de temperatura local 
▫ No se ulcera 
▫ “Hombres hipopótamo”
Diagnóstico (1) 
• Biopsia de piel (glabela) 
1. Formol para HP 
2. Solución salina para observación en frescoy cultivo 
• Examen directo 
▫ KOH 20% 
▫ Hifas anchas, cortas 
▫ Pocos septos 
▫ Paredes gruesas 
▫ Refringentes 
▫ Algunas granulaciones
Diagnóstico (2) 
• Biopsia 
▫ Reacción aguda por esoinofilos y linfocitos 
▫ Crónica: infiltrado granulomatoso (células gigantes e 
histiocitos)---- aquí se observan las hifas 
▫ Splendore-Hoeppli 
• Cultivo 
▫ Sabouraud 
▫ 25-37 grados 
▫ 3-4 días 
▫ Colonia limitada, membranosa, blanco-beige
Microcultivo 
• Reproducción sexuada 
• A base de zigosporas 
• Reproducción anamórfica 
▫ Esporangióforo corto (5-10 um) 
▫ Esporangiolo único (10-40 um) 
▫ Prominencia al envejecer se hace vellosa 
(“corona”)
Diagnóstico (3) 
• Imagen 
▫ Engrosmiento de mucosas 
▫ Obstrucción de vía aérea 
• No hay pruebas inmunológicas
Tratamiento 
• KI 
▫ 3-6 g/d 
▫ 3-4 meses 
• TMP/SMX 
• Itraconazol 
(Tx esporotricosis)
• Basidiobolus ranarum 
• Afecta TCS y músculo 
• Climas cálidos y humedos 
• África tropical 
• Brasil
• Se ha aislado de tracto GI de reptiles y anfibios 
• Ranas 
• Murciélagos 
• Humanos 
• Traumatismos con vegetales y picadura de insectos o ácaros 
• Primera década de la vida 
• Hombres: Mujeres 
▫ 3:1
• Enfermedad de niños de áreas rurales 
• Baja virulencia 
• Crece muy poco a 37 grados 
• En un inicio forma un nódulo subcutáneo
Cuadro clínico (1) 
CUTÁNEA 
▫ Unilateral 
▫ Miembros superiores e inferiores 
▫ Tronco 
▫ Placa infiltrada, ligeramente eritematosa, de bordes bien definidos 
▫ Ligero aumento de temperatura local 
• No forma úlceras 
• Cicatriz y manchas 
• Intenso prurito 
▫ Escaso dolor a la palpación 
• Leucocitosis con eosinofilia
Cuadro clínico (2) 
GI 
• Fiebre 
• Dolor abdominal 
• Distensión 
• Hepatomegalia 
• Marcada eosinofilia (15-35%( 
• VSG 265-130 
• PCR
Cuadro clínico (3) 
PULMONAR 
• Excepcional 
• Diseminación 
• Neumonia difusa 
• Infiltrados subpleurales con signo de halo 
• Galactomananos negativos
Diagnóstico 
• Biopsia 
• DIRECTO 
▫ KOH 20<5 
▫ Hifas hialinas, gruesas, con pocos septos 
• HP (Grocott y PAS) 
▫ Muy util 
▫ Proceso inflamatorio en dermis y TCS 
▫ Necrosis 
▫ Esosinofilos 
▫ Splendore-Hoeppli 
▫ Células multinucleadas 
▫ Hifas gruesas, cortas, septadas
• Cultivo 
▫ 25-30 grados 
▫ 48-72 horas 
▫ Similar a C. coronatum 
• Esporangioforo corto (5-10 um) 
• Esporaangiolo 
• Esporangiospora única
Tratamiento 
• KI 
• TMP/SMX 
• Itraconazol
Micosis Subcutáneas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
Paola Torres
 
Actinomicetomas
ActinomicetomasActinomicetomas
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
AaronMarcelo1
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
Michelle Quezada
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
xlucyx Apellidos
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
Jose Paricahua
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
Michelle Quezada
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
Caiah
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
Graciela Figueroa
 
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdfclase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
DorisRamz
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Gabriëla Bëlën
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Luis Alejandro
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
Marlene Martinez
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 

La actualidad más candente (20)

Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
 
Actinomicetomas
ActinomicetomasActinomicetomas
Actinomicetomas
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdfclase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 

Destacado

Micosis Humanas 2da Parte
Micosis Humanas   2da ParteMicosis Humanas   2da Parte
Micosis Humanas 2da Parte
guest1d854965
 
14.geotricosis
14.geotricosis14.geotricosis
14.geotricosis
Michelle Quezada
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Daisy Gill
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Alejandro Hernandez
 
Geotricosis (micosis oportunista)
Geotricosis (micosis oportunista)Geotricosis (micosis oportunista)
Geotricosis (micosis oportunista)
Víctor Bravo P
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Mi Oo
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Luis Jose Payares Celins
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Infecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandosInfecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandos
Zamir Tafur Tatis
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
El sistema tegumentario y sus patologías
El sistema tegumentario y sus patologíasEl sistema tegumentario y sus patologías
El sistema tegumentario y sus patologías
Crizz Jimenez
 
5. Micosis oportunistas
5.  Micosis oportunistas5.  Micosis oportunistas
5. Micosis oportunistas
Departamento de Agentes Biologicos
 
Clase 13 Sistema Tegumentario
Clase 13 Sistema TegumentarioClase 13 Sistema Tegumentario
Clase 13 Sistema Tegumentario
DR. CARLOS Azañero
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
Camila Castañeda
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
guest2c339c
 
Intoxicaciones Alimentarias
Intoxicaciones AlimentariasIntoxicaciones Alimentarias
Intoxicaciones Alimentarias
Julieta Pereyra
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Tomás Calderón
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Bridget Sabalsa
 
Micosis superficiales.ppt
Micosis superficiales.pptMicosis superficiales.ppt
Micosis superficiales.ppt
Norin De Leon Peralta
 
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismosEnfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
IES Suel - Ciencias Naturales
 

Destacado (20)

Micosis Humanas 2da Parte
Micosis Humanas   2da ParteMicosis Humanas   2da Parte
Micosis Humanas 2da Parte
 
14.geotricosis
14.geotricosis14.geotricosis
14.geotricosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Geotricosis (micosis oportunista)
Geotricosis (micosis oportunista)Geotricosis (micosis oportunista)
Geotricosis (micosis oportunista)
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Infecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandosInfecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandos
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
 
El sistema tegumentario y sus patologías
El sistema tegumentario y sus patologíasEl sistema tegumentario y sus patologías
El sistema tegumentario y sus patologías
 
5. Micosis oportunistas
5.  Micosis oportunistas5.  Micosis oportunistas
5. Micosis oportunistas
 
Clase 13 Sistema Tegumentario
Clase 13 Sistema TegumentarioClase 13 Sistema Tegumentario
Clase 13 Sistema Tegumentario
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
 
Intoxicaciones Alimentarias
Intoxicaciones AlimentariasIntoxicaciones Alimentarias
Intoxicaciones Alimentarias
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
Micosis superficiales.ppt
Micosis superficiales.pptMicosis superficiales.ppt
Micosis superficiales.ppt
 
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismosEnfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
 

Similar a Micosis Subcutáneas

Treponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y LeptospiraTreponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y Leptospira
Leonel Lopez
 
Toxoplasma.pptx
Toxoplasma.pptxToxoplasma.pptx
Toxoplasma.pptx
RaulLopezJaime
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
Antonio Yo
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
Luis P. Palmeros
 
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y SistémicasMicosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
Fredy RS Gutierrez
 
Lepra
Lepra Lepra
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
evidenciaterapeutica.com
 
Leishmaniasis malaria
Leishmaniasis  malariaLeishmaniasis  malaria
Leishmaniasis malaria
luzmericiezacusma
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas Enfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
Fany Bere Carreón Galván
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
34MIKE MM
 
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptxTRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
Ana Liz Campuzzano Velazquez
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
Omar Torralba Camarillo
 
Presentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsiasPresentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsias
Miguel Alejandro Canales Ceballos
 
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptxMOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
KarlaRincn2
 
PRURIGO POR INSECTOS.pptx
PRURIGO POR INSECTOS.pptxPRURIGO POR INSECTOS.pptx
PRURIGO POR INSECTOS.pptx
cristianisaacrodrigu
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
psoriasis
psoriasispsoriasis
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 

Similar a Micosis Subcutáneas (20)

Treponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y LeptospiraTreponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y Leptospira
 
Toxoplasma.pptx
Toxoplasma.pptxToxoplasma.pptx
Toxoplasma.pptx
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
 
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y SistémicasMicosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
 
Leishmaniasis malaria
Leishmaniasis  malariaLeishmaniasis  malaria
Leishmaniasis malaria
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas Enfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptxTRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Presentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsiasPresentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsias
 
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptxMOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
 
PRURIGO POR INSECTOS.pptx
PRURIGO POR INSECTOS.pptxPRURIGO POR INSECTOS.pptx
PRURIGO POR INSECTOS.pptx
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
14. Herpes Virus
 
psoriasis
psoriasispsoriasis
psoriasis
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 

Más de Santiago Rodriguez

Sepsis
SepsisSepsis
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
Santiago Rodriguez
 
Radiología - Fracturas
Radiología - FracturasRadiología - Fracturas
Radiología - Fracturas
Santiago Rodriguez
 
Radiología de Vía Urinaria
Radiología de Vía UrinariaRadiología de Vía Urinaria
Radiología de Vía Urinaria
Santiago Rodriguez
 
Radiología - Generalidades
Radiología - GeneralidadesRadiología - Generalidades
Radiología - Generalidades
Santiago Rodriguez
 
Imagen del Sistema Nervioso - Generalidades
Imagen del Sistema Nervioso - GeneralidadesImagen del Sistema Nervioso - Generalidades
Imagen del Sistema Nervioso - Generalidades
Santiago Rodriguez
 
Radiología del Tubo Digestivo
Radiología del Tubo DigestivoRadiología del Tubo Digestivo
Radiología del Tubo Digestivo
Santiago Rodriguez
 
Radiología Mediastino y Pulmones
Radiología Mediastino y PulmonesRadiología Mediastino y Pulmones
Radiología Mediastino y Pulmones
Santiago Rodriguez
 
Radiología de la Columna
Radiología de la ColumnaRadiología de la Columna
Radiología de la Columna
Santiago Rodriguez
 
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en ReumatologíaDiagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Santiago Rodriguez
 
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e  HipotiroidismoSíndromes de Hiper e  Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
Santiago Rodriguez
 
Diagnóstico de Lab Sindrome Icterico
Diagnóstico de Lab Sindrome Icterico Diagnóstico de Lab Sindrome Icterico
Diagnóstico de Lab Sindrome Icterico
Santiago Rodriguez
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Santiago Rodriguez
 
Síndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción DifusaSíndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción Difusa
Santiago Rodriguez
 
Síndrome de Desnutrición
Síndrome de DesnutriciónSíndrome de Desnutrición
Síndrome de Desnutrición
Santiago Rodriguez
 
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedEnfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Santiago Rodriguez
 

Más de Santiago Rodriguez (16)

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
 
Radiología - Fracturas
Radiología - FracturasRadiología - Fracturas
Radiología - Fracturas
 
Radiología de Vía Urinaria
Radiología de Vía UrinariaRadiología de Vía Urinaria
Radiología de Vía Urinaria
 
Radiología - Generalidades
Radiología - GeneralidadesRadiología - Generalidades
Radiología - Generalidades
 
Imagen del Sistema Nervioso - Generalidades
Imagen del Sistema Nervioso - GeneralidadesImagen del Sistema Nervioso - Generalidades
Imagen del Sistema Nervioso - Generalidades
 
Radiología del Tubo Digestivo
Radiología del Tubo DigestivoRadiología del Tubo Digestivo
Radiología del Tubo Digestivo
 
Radiología Mediastino y Pulmones
Radiología Mediastino y PulmonesRadiología Mediastino y Pulmones
Radiología Mediastino y Pulmones
 
Radiología de la Columna
Radiología de la ColumnaRadiología de la Columna
Radiología de la Columna
 
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en ReumatologíaDiagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
 
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e  HipotiroidismoSíndromes de Hiper e  Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
 
Diagnóstico de Lab Sindrome Icterico
Diagnóstico de Lab Sindrome Icterico Diagnóstico de Lab Sindrome Icterico
Diagnóstico de Lab Sindrome Icterico
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
Síndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción DifusaSíndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción Difusa
 
Síndrome de Desnutrición
Síndrome de DesnutriciónSíndrome de Desnutrición
Síndrome de Desnutrición
 
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedEnfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Micosis Subcutáneas

  • 1. Micosis subcutáneas II Arroyo Jaramillo Sergio Eduardo R4D 02 de octubre, 2014
  • 2. AGENDA • Esporotricosis • Cromoblastomicosis • Entomoftoromicosis ▫ Basidiobolomicosis ▫ Conidiobolomicosis
  • 3.
  • 4. Definición Micosis subcutánea, de curso subagudo o crónico. producida por hongos dimórficos del complejo llamado Sporothrix schenckii. De manera primordial afectan piel y ganglios linfáticos en forma de nódulos y gomas.
  • 5. Etiología • Complejo S. schenkii • Según su genética las cepas se dividen en ▫ A (América) ▫ B(Asia) S. brasiliensis S. globosa S. mexicana S. albicans S. schenckii
  • 6. Distribución geográfica (1) • La micosis subcutánea más difundida en el mundo • América ▫ Brasil ▫ Perú ▫ México ▫ Colombia • Segundo lugar dentro de las micosis subcutáneas (19.5%)
  • 7. Distribución geográfica (2) • Occidente (Jalisco y Nayarit) • Centro (Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, D.F.)
  • 8. Habitat y fuente de infección (1) • Climas templados y húmedos ▫ 20-25 grados ▫ Humedad superior a 90<5 • Finales de invierno y principios de otoño ▫ Noviembre • Las cepas viven en ▫ Suelo ▫ Detritus vegetal ▫ Madera ▫ Hojas ▫ Ramas secas o frescas
  • 9. Habitat y fuente de infección (1) • Epidemias familiares ▫ Fuente común ▫ Plantas o arbustos • Se puede adquirir de animales ▫ Vectores indirectos ▫ Ratas ▫ Ratones ▫ Ardillas ▫ Gatos
  • 10. Ocupación • Campesinos • Amas de casa • Cultivadores y vendedores de flores • Cazadores • Pescadores • Empacadores de vidrio y loza
  • 11. Vía de entrada • Cutánea ▫ Traumatismos ▫ Excoriaciones • Zonas endémicas altas ▫ Vía respiratoria ▫ Casos pulmonares primarios P.I.: Una semana a un mes
  • 12. Sexo y edad • Sexo ▫ 1:1 • Dos picos de incidencia ▫ 5-15a (30%) ▫ 16-35ª (60%) • Factores predisponentes ▫ Desnutrición ▫ Alcoholismo
  • 13. Patogenia (1) Traumatismo con material contaminado Chancro esporotricósico 10-15 días Complejo cutáneo linfático Involución de lesiones Por contiguidad : formar placas verrugosas o lesiones gomosas escalonadas
  • 14. Patogenia (2) Cuadro neumónico Asintomático y se autolimita en 98% Neumopatía progresiva Afecta huesos, articulaciones, pulmones, SNC
  • 15. Patogenia (2) • Factores de virulencia ▫ Dimorfismo ▫ Producción de melanina y enzimas
  • 16. Cuadro clínico • Normoérgica o hiperérgica ▫ Cutánea-linfática (70%) ▫ Cutánea-fija (25%) ▫ Esporotricina (+) ▫ Nula o poca presencia de levaduras y cuerpos asteroides • Hipoérgica o anérgica ▫ Cutánea-hematógena (2%) ▫ Osteoarticular ▫ Pulmonar ▫ Sistémica ▫ Esporotricina (-) ▫ Presencia de levaduras y cuerpos asteroides
  • 17. Cutánea –linfática o linfangítica (1) • 70% de los casos • Miembros superiores • Miembros inferiores • Cara • Inicia dos semanas posterior a la inoculación • Chancro esporotricósico
  • 18. Linfangítica (2) • Lesiones similares en forma lineal y escalonada No dolorosas • Los gomas pueden ulcerarse • Algunas involucionan y aparecen otras (crónicas) • Fenómeno de linfoestasia (fibrosis y aumento de vólumen)---(crónico)
  • 19.
  • 20.
  • 21. Linfangítica (3) • Niños ▫ Cara (40%) • Cara ▫ Queloidea (niños) ▫ Acneiforme (adultos) • Pabellon auricular ▫ Leishmaniasis
  • 22.
  • 23. Cutánea fija • 25% • Crónica • Del mismo chancro ▫ Lesión única ▫ Vegetante o verrugosa ▫ Bordes bien definidos ▫ Halo eritematoso ▫ Cubierta de escama y costras • Asintomática • Curación espontánea
  • 24. Cutánea superficial • Rara • Variante de la fija??? • Placa eritematoescamosa violacea • Pruriginosa • CRECE con lentitud • No afecta vasos o ganglios • Hipoérgica o anérgica
  • 25. Cutánea hematógena • Rara (1-2%) • Actua como oportunista ▫ DM ▫ Linfomas ▫ Embarazo ▫ VIH ▫ Corticoesteroides • Morfología previa + ▫ Mucosas ▫ Huesos ▫ Articulaciones (codos y rodillas) ▫ SNC ▫ Fungemia (raro) Mál pronóstico No tiende a la curación
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Pulmonar (1) • Rara (menos de 100 casos) • Primarios ▫ Zonas endémicas • Secundarios ▫ Extremadamente raros • Asintomática (98%) ▫ Autolimitada ▫ Zonas cavitarias Infiltrado tipo miliar
  • 30. Pulmonar (2) • Sintomática (2%) ▫ Aguda ▫ Tos y expectoración ▫ Involucra ganglios ganglios hiliares ▫ Adenopatias masivas
  • 32. Examen directo y tinciones • Generalmente no útiles • Gram, Giemsa, PAS y Grocott ▫ No hacen visibles las figuras micóticas • Inmunofluorescencia ▫ Puede resaltar levaduras • 1-5% ▫ Estructuras en forma de puro
  • 33. Cultivos Estándar de oro • Material obtenido ▫ exudado ▫ escamas ▫ tejido ▫ esputo • Sabouraud • 28 grados • Colonias en 5-8 días ▫ Limitadas ▫ Aspecto membranoso ▫ Radiadas ▫ Blanquecino-beige ▫ Tiempo después en el centro micelio (coremium) y periferia café
  • 34. Biopsia • No patognomónica • Rara vez se ven cuerpos asteroides ▫ Cuerpo extraño ▫ Histoplasma capsulatum ▫ Coccidioides mmitis ▫ Aspergillus sp. • Tres zonas 1. Central con microabscesos (cuerpos asteroides) 2. Zona con células epiteloides, curpo extraño y Langhans 3. Sifiloide: linfocitos, plasmocitos y fibroblastos
  • 35.
  • 36. Pruebas inmunológicas IDR ▫ Fracción metabólica polisacárida de S. schenckii ▫ Una decima de ml ▫ 24-48 horas ▫ >5mm ▫ Respuesta positiva de por vida
  • 37. Tratamiento (1) • Variabilidad de sensibilidades contra la mayoría delos antimicóticos • KI ▫ Elección ▫ Mínimos efectos secundarios ▫ 3-6 g/d iniciandose 1 g/d ▫ 20 g de KI en 300 ml de agua ▫ 15 ml <0 1 g ▫ 3 meses promedio ▫ Gastritis ▫ No en embarazadas
  • 38. Tratamiento (2) • Anfotericina B ▫ Sistémica o anérgica • TMP/SMX ▫ 80/400 mg /D ▫ 3-4 meses ▫ Asociado a KI • Itraconazol ▫ Guías Norteamericanas para el tratamiento de la Esporotricosis ▫ 200-300 mg/d ▫ 4 -6 meses ▫ Pulsos
  • 39. Tratamiento (3) • Calor local o hipertermia ▫ No crece a 40 grados ▫ Baños calientes a 45 grados durante 15 minutos ▫ Terapia concomitante
  • 40. Comportamiento HIPER Y NORMOÉRGICOS HIPO Y ANÉRGICOS FORMA CLÍNICA Fija Linfangítica Hematógena Cutánea superficial Pulmonar FORMAS PARASITARIAS EN EXAMEN DIRECTO Raras Frecuentes HP Granuloma supurativo Granuloma inespecífico ESPOROTRICINA Siempre positiva Frecuentemente negativa PRONÓSTICO Bueno Malo REGRESIÓN Frecuente Nunca ESPONTANEA RESPUESTA AL TRATAMIENTO Muy buena Mala
  • 42. • Hongo termódimórfico • Orden Ophiostomatales • Familia Ophiostomataceae • Biología molecular 1. Sporothrix brasiliensis (Clado I) 2. Sporothrix shenckiie (Clado II) 3. Sporothrix globosa (Clado III) 4. Sporothrix mexicana (Clado IV) 5. Sporothrix albicans (Clado V)
  • 43.
  • 44. Cultivos (2) • Levaduriforme a 37 grados ▫ Gelosa sangre o gelosa chocolate ▫ Colonias cremosas ▫ Blanco-amarillentas ▫ Similar a las colonias bacterianas ▫ Blastoconidios ovoides 4-6 um
  • 45. Microcultivos (1) • Filamentosa a 28 grados • Hifas muy delgadas 1-3 um, septadas, ramificadas y hialinas • Reproducción asexuada mediante microconidios • Se forman del conidióforo (10-30 um) o directamente de la hifa • “Flores de durazno o margaritas”
  • 46.
  • 47.
  • 48. Definición Micosis subcutánea ocasionada por un grupo de hongos melanizados o dematiáceos , principalmente de los géneros Fonsecae, Phialophora y Cladophialophora. Afecta piel y tejido celular subcutáneo; se localiza en las extremidades, especialmente en las inferiores. Se caracteriza por nódulos de aspecto verrugoso
  • 49. Sinonimia • Cromomicosis • Dermatitis verrugosa • Enfermedad de Fonseca • Enfermedad de Pedroso y Lane • Cladosporiosis
  • 50. Epidemiología (1) • Clima tropical y subtropical (80%) • Tercer lugar de las micosis profundas (6%) ▫ México • Adultos de 30-60 a (67%) • Hombres (70-91%)
  • 51. Epidemiología (2) • Ocupacional • Medio rural ▫ Campesinos ▫ Calzado • No se transmite de una persona a otra • Perros • Gatos • Cabras • Ranas • Sapos
  • 52. Epidemiología (3) • Fonsecae Pedrosoi ▫ Más observada en México ▫ Veracruz (40%) ▫ Oaxaca (13%) ▫ Chiapas (11%) ▫ Hidalgo (9%) ▫ Tabasco ▫ Sinaloa ▫ 20-25 grados ▫ PP 800-1600mm
  • 53. Epidemiología (4) • Cladophialophora carrionii ▫ Zonas áridas y semiáridas ▫ Venezuela ▫ Australia ▫ Madagascar ▫ Sudáfrica ▫ México---Puebla
  • 54. Agente causal (1) • Hifomicetos (Hyphomycetes) dematiáceos ▫ Viven como saprofitos del suelo y vegetales ▫ Madera ▫ Baños sauna • Melanina en su células ▫ Hongos negros ▫ Feoides
  • 55. Agente causal (2) • Hongos negros ▫ Bajo poder patógeno ▫ Termosensibles a 40-42 grados Inmunosupresión Ocupación HLA-B29
  • 56. Patogenia (1) Penetran las esporas e hifas del hongo La lesión se inicia en el sitio de inoculación Por contigüidad Evolución crónica (años)
  • 57. Patogenia(2) • Fibrosis en dermis y tejido celular subcutáneo • Hongos producen: piridinolina • Induce la formación de uniones cruzadas en haces de colágena • Influye en la penetración de los fármacos
  • 58. Patogenia (3) • Es la más profunda de las micosis subcutáneas. • Ocasionalmente procesos osteolíticos o hacia SNC
  • 59. Patogenia (5) • Factores de virulencia ▫ Cambio morfológico (dimorfismo) ▫ Cambio bioquímico (bifasismo) ▫ Melanina ▫ Fosfolipasas y esterasas • Bajo poder patógeno • Reproducción lenta
  • 60. Cuadro clínico (1) • Extremidades (95%) ▫ Inferiores (75%) Predominio parte dorsal del pie • Tronco • Cara • Pabellones auriculares
  • 61. Cuadro clínico (2) • Lesión inicial ▫ Varios meses después de la inoculación ▫ Pápula que se extiende ▫ Forma placas eritematoescamosas bien delimitadas y pruriginosas ▫ Aspecto de tiña • Asimétricas • Unilaterales
  • 62. Cuadro clínico (3) • Cicatrices acrómicas • Linfoestasis • Tipos clínicos ▫ Nodular ▫ Tumoral ▫ Verrugoso ▫ Cicatrizal ▫ En placa superficial
  • 63.
  • 64.
  • 65. Diagnóstico diferencial • Tuberculosis verrugosa • Cromoblastomicosis inicial ▫ Tiña del cuerpo ▫ Psoriasis ▫ Bowen • Lesiones verrugosas ▫ Tuberculosis ▫ Esporotricosis ▫ Micobacteriosis atípicas ▫ Verrugas virales ▫ CEC
  • 66.
  • 68. Examen directo (1) • Más sencilla • Escamas por raspado • KOH 20-40% ▫ 30 minutos ▫ Calentar en mechero • Se observa la forma parasitaria ▫ Células muriformes o fumagoides ▫ (esclerotes de Medlar)
  • 69. Examen directo (2) • 4-10 um • Solas o agrupadas • Café • Paredes gruesas • Tabique central (“granos de café) • Reproducción es por fusión binaria
  • 70. Examen directo (3) • En ocasiones es posible observar filamentos gruesos y tabicados • Todas las especies causantes forman estas células • Si solo se observan filamentos y blastoconidios ▫ Feohifomicosis
  • 71.
  • 72. Cultivo • Sabouraud sólo o agar • 25-28 grados • 30-40 días • Colonias ▫ Crecimiento lento ▫ Limitadas ▫ Vellosas ▫ Aterciopeladas ▫ Radiadas ▫ Tonalidades verde-negro • No es posible distinguir a simple las distintas especies
  • 73.
  • 74. HP • Células fumagoides --- Patognomónica • Granuloma supurativo que contiene células muriformes • Hiperqueratosis, paraqueratosis • Acantosis • Hiperplasia pseudoepiteliomatosa • En ocasiones no es necesario hacer tinciones especiales
  • 75.
  • 76. Pruebas inmunológicas • Poca importancia • Serología ▫ Precipitinas y anticuerpos ▫ Los antigenos extraidos cruzan con S. schenckii , Blastomyces, Cladosporium, Alternaria • Intradérmica ▫ Determinación variable • PCR ▫ Detección de especies ▫ Cultivos o biopsias
  • 77. Tratamiento (1) No hay tratamiento de elección • No pone en riesgo la vida • Invalidez • Quirúrgico ▫ Padecimiento limitado ▫ Criocirugía ▫ Asociados a tratamiento sistémico ▫ En cabeza hay más recidiva
  • 78. Tratamiento (2) • Vitamina D ▫ 600,000 UI por semana ▫ Resultados inconstantes • Yoduro de potasio ▫ 3-6 g/d ▫ Solo logra poco efecto ▫ Combinarlo con Vit D • Tiempo de evaluación: 2 meses
  • 79. Tratamiento (3) • 5-FU ▫ 100-150 mg/kg VO ▫ Mejores resultados ▫ No cura por completo en formas diseminadas • Anfotericina B (desoxicolato) ▫ Buenos resultados ▫ Recidiva al suspender
  • 80. Tratamiento (4) • Itraconazol ▫ 200 mg/d ▫ 8-10 meses ▫ Cladophialophora carrioni (+) • Terbinafina ▫ 200-400 mg/d ▫ Tiempos variables • USO DE CALZADO CERRADO
  • 82.
  • 83. • Fonsecae pedrosoi (climas cálidos y humedos) (95%) • Cladophialophora carrioni (semidesérticos) • Phialophora verrucosa • Rhinocladiella aquaspersa • Rhinocladiella richardsiae • Fonsecae compacta (mutante)
  • 84. • Fonsecae pedrosoi • 3-4 semans ▫ Colonias pardas o negras ▫ Aterciopeladas • Hifas pigmentadas, gruesas y tabicadas ▫ 3 tipos de reproducción asexuada ▫ Más común el hormodendrum ▫ Conidios de 2 a 4 um (máximo 3)
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. • Infecciones producidas por hongos ▫ Orden Entomophtoral ▫ División Glomeromycetes (antes Zygomycetes) • Patógenos primarios • Micosis crónicas, inflamatorias u granulamatosas ▫ Conidiobolomicosis ▫ Basidiobolomicosis
  • 93.
  • 94. • Conidiobolus coronatus • Afecta mucosa nasal y TCS en forma de masas infiltradas • Excepcionalmente pulmón y otras vísceras • Rinozigomicosis • Enteroftomicosis conidiobolae
  • 95. • Climas cálidos y húmedos • Nigeria • Congo • Senegal • Camerún • India • América ▫ Brasil (84%) ▫ Colombia ▫ Jamaica ▫ El Salvador ▫ República Dominicana
  • 96. Fuente de infección y habitat • Suelo y detritus vegetal de climas cálidos • Artrópodos (arañas e insectos) • Excretas de reptiles • Vía de entrada <. traumatismos en mucosa nasal • Hombres: Mujeres ▫ 4: 1 ▫ 20-45 a • Campesinos y agricultores • P.I. Se desconoce • F.P. ninguno
  • 97. Patogenia • Inicia en la mucosa nasal • Después senos paranasales • Paladar • Faringe • Piel • Puede infiltrar a músculo
  • 98. Cuadro clínico (1) • Crónico e invasivo • Región centrofacial • Inmunosuprimidos se disemina a tracto GI e hígado • Bilateral • Asintomático • Edema de mucosa nasal y cornetes inferiores
  • 99. Cuadro clínico (2) • Áreas ligeramente edematosas ▫ Infiltradas ▫ Aspecto de masa fluctiuante ▫ Dura a la palpación ▫ Ligero aumento de temperatura local ▫ No se ulcera ▫ “Hombres hipopótamo”
  • 100.
  • 101. Diagnóstico (1) • Biopsia de piel (glabela) 1. Formol para HP 2. Solución salina para observación en frescoy cultivo • Examen directo ▫ KOH 20% ▫ Hifas anchas, cortas ▫ Pocos septos ▫ Paredes gruesas ▫ Refringentes ▫ Algunas granulaciones
  • 102. Diagnóstico (2) • Biopsia ▫ Reacción aguda por esoinofilos y linfocitos ▫ Crónica: infiltrado granulomatoso (células gigantes e histiocitos)---- aquí se observan las hifas ▫ Splendore-Hoeppli • Cultivo ▫ Sabouraud ▫ 25-37 grados ▫ 3-4 días ▫ Colonia limitada, membranosa, blanco-beige
  • 103.
  • 104. Microcultivo • Reproducción sexuada • A base de zigosporas • Reproducción anamórfica ▫ Esporangióforo corto (5-10 um) ▫ Esporangiolo único (10-40 um) ▫ Prominencia al envejecer se hace vellosa (“corona”)
  • 105.
  • 106.
  • 107. Diagnóstico (3) • Imagen ▫ Engrosmiento de mucosas ▫ Obstrucción de vía aérea • No hay pruebas inmunológicas
  • 108.
  • 109. Tratamiento • KI ▫ 3-6 g/d ▫ 3-4 meses • TMP/SMX • Itraconazol (Tx esporotricosis)
  • 110.
  • 111. • Basidiobolus ranarum • Afecta TCS y músculo • Climas cálidos y humedos • África tropical • Brasil
  • 112. • Se ha aislado de tracto GI de reptiles y anfibios • Ranas • Murciélagos • Humanos • Traumatismos con vegetales y picadura de insectos o ácaros • Primera década de la vida • Hombres: Mujeres ▫ 3:1
  • 113. • Enfermedad de niños de áreas rurales • Baja virulencia • Crece muy poco a 37 grados • En un inicio forma un nódulo subcutáneo
  • 114. Cuadro clínico (1) CUTÁNEA ▫ Unilateral ▫ Miembros superiores e inferiores ▫ Tronco ▫ Placa infiltrada, ligeramente eritematosa, de bordes bien definidos ▫ Ligero aumento de temperatura local • No forma úlceras • Cicatriz y manchas • Intenso prurito ▫ Escaso dolor a la palpación • Leucocitosis con eosinofilia
  • 115.
  • 116. Cuadro clínico (2) GI • Fiebre • Dolor abdominal • Distensión • Hepatomegalia • Marcada eosinofilia (15-35%( • VSG 265-130 • PCR
  • 117. Cuadro clínico (3) PULMONAR • Excepcional • Diseminación • Neumonia difusa • Infiltrados subpleurales con signo de halo • Galactomananos negativos
  • 118. Diagnóstico • Biopsia • DIRECTO ▫ KOH 20<5 ▫ Hifas hialinas, gruesas, con pocos septos • HP (Grocott y PAS) ▫ Muy util ▫ Proceso inflamatorio en dermis y TCS ▫ Necrosis ▫ Esosinofilos ▫ Splendore-Hoeppli ▫ Células multinucleadas ▫ Hifas gruesas, cortas, septadas
  • 119.
  • 120. • Cultivo ▫ 25-30 grados ▫ 48-72 horas ▫ Similar a C. coronatum • Esporangioforo corto (5-10 um) • Esporaangiolo • Esporangiospora única
  • 121. Tratamiento • KI • TMP/SMX • Itraconazol

Notas del editor

  1. La esporotricosis cutanea primaria se inicia a traves de traumatismos con material contaminado, la primera lesion se presenta en el sitio de entrada del hongo, produciendose un chancro esporotricósico 2 semanas despues de la inoculacion y despues por la interaccion con la respuesta inmune el denominado complejo cutaneo linfatico y a partir de este la enfermedad tiende a seguir 2 cursos: en un % mas o menos bajo se puede presentar involucion de las lesiones y cura espontaneamente o bien extenderse por contiguidad dando placas verrugosas muy cronicas o lesiones gomosas escalonadas afectando los vasos linfaticos regionales, en casos de pacientes inmunocomprometidos se llega a presentar diseminacion a otros organos.
  2. En la esporotricosis primaria pulmonar el hongo penetra por las vias respiratorias y causa un cuadro neumónico que es asintomatico la mayoria de las veces hasta en un 98% y o bien producir una neumopatia progresiva , con posible diseminacion hematogena. Estas formas de diseminacion tambien pueden ocurrir a partir de lesiones cutaneas y see presentan en personas con enferemdades como diabetess mellitus, sarcoidosis, linfoma de Hodgkin, alcoholismo cronico. SIDA o en aquellos pax que reciben tratamiento prolongado con glucocorticoides. L a diseminacion puede ser a huesos, articulaciones, pulmones, SNC u otros organos.
  3. Como un pequeño nodulo que crece con lentitud hasta formar extensas placas de aspecto verrugoso, la evolucion es cronica.
  4. Hay que recordar que la fibrosis es un proceso que evita la penetracion de los farmacos e influye de manera directa en la baja respuesta a los tratamientos.
  5. Conforme el padecimiento avanza y se hace cronico deja cicatricez acromicas,