SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las micobacterias son
bacterias aeróbicas de
contornos cilíndricos, que no
forman esporas; no captan
fácilmente los colorantes, una
vez teñidas resisten la
decoloración por ácido o
alcohol y por ello se conocen
como bacilos “ácido-
alcoholresistentes” o
“acidorresistentes”.
 Mycobacterium tuberculosis
causa tuberculosis y es un
patógeno de extraordinaria
importancia para los seres
humanos.
 Los componentes glicosilados de la envoltura de Mycobacterium
tuberculosis tienen un papel importante en la inmunopatogénesis
de la tuberculosis. Permiten la adhesión, penetración y
persistencia de la micobacteria en el macrófago; de igual manera,
participan en los mecanismos de activación de estas células y la
producción de citocinas relevantes durante la respuesta inmune.
Morfología e
identificación
No se pueden
clasificar en
grampositivas o
gramnegativas
Microorganismos
típicos
En tejidos, su
estructura es recta
cilíndrica, mide 0.4 ×3
μm.
En medios artificiales
tienen formas cocoides
y filamentosas, cuya
morfología varía con la
especie.
En extensiones de
esputo o cortes de tejido
se demuestra la
presencia de
micobacterias por la
fluorescencia
amarillo-naranja
después de aplicar los
colorantes
fluorocrómicos como
auramina y rodamina.
Una vez que captan los
colorantes básicos el
alcohol no las decolora,
independientemente del
tratamiento con yodo.
Los bacilos tuberculosos verdaderos se caracterizan por su
resistencia a la decoloración (alcohol etílico al
95% y ácido clorhídrico al 3%, decolora rápidamente todas las
bacterias, excepto las micobacterias).
1: Mycobacterium tuberculosis en una muestra preparada de esputo teñida con la técnica de Ziehl-
Neelsen. La micobacteria es roja y se destaca contra un fondo azul. 2:Muestra de esputo teñida con
colorante fluorescente auramina O. Se destacan dos Mycobacterium tuberculosis fluorescentes.
Amplificación original ×1 000.
Cultivo
 Los medios para el cultivo
primario para estas bacterias
deben incluir uno de tipo no
selectivo y otro selectivo.
 Los selectivos contienen
antibióticos con la finalidad
de evitar la proliferación
excesiva de bacterias y
hongos contaminantes.
Existen 3 fórmulas generales:
 Middlebrook 7H10 y 7H11 es de esta categoría.
 Contienen sales definidas, vitaminas, cofactores, ácido
oleico, albúmina, catalasa y glicerol.
 El medio 7H11 contiene también hidrolizado de
caseína.
 La albúmina neutraliza los efectos tóxicos e
inhibidores de los ácidos grasos en la muestra o el
medio de cultivo.
 Junto con antibióticos y verde de malaquita, sirven
como medios selectivos.
Medio de agar semisintético.
Son útiles par a observar la morfología de las colonias y evaluar la
susceptibilidad.
Medios de huevo espesado
 LÖwenstein-Jensen.
 Contienen sales definidas, glicerol y sustancias
orgánicas complejas (huevos frescos o yemas de huevo,
harina de papa).
 Verde de malaquita inhibe la proliferación de otras
bacterias.
 Los inóculos pequeños en muestras teñidas
proliferarán en un lapso de tres a seis semanas.
 Con la adición de antibióticos, se utilizan como
medios selectivos.
Caldos
 Middlebrook 7H9 y 7H12
 Permiten la proliferación de inóculos pequeños.
 Ésteres hidrosolubles de ácidos grasos (tweens),
humedecen la superficie y permiten la proliferación
dispersa en el medio líquido.
 En ellos es más rápida la multiplicación de los
microorganismos que en medios complejos.
Usualmente las micobacterias proliferan en cúmulos o masas, ya que
su superficie celular es hidrófoba.
Detalle ampliado del
aspecto macroscópico
de las colonias.
Tienen un aspecto
rugoso, granular, seco,
no pigmentadas,
simulando “migas de
pan”.
Características de crecimiento
 Son aerobios obligados y obtienen energía de la
oxidación de muchos compuestos simples de carbono.
 La rapidez de proliferación es mucho menor que la de
muchas bacterias.
 Los ácidos y los álcalis permiten la supervivencia de
algunos bacilos tuberculosos expuestos y se usan para
eliminar microorganismos contaminantes y para la
concentración de muestras clínicas.
 Los bacilos tuberculosos son resistentes al secamiento
y viven largo tiempo en el esputo seco.
Patogenicidad de micobacterias
 Los seres humanos y los
cobayos son muy
susceptibles a la infección
por Mycobacterium
tuberculosis, mientras que
las aves de corral y el ganado
bovino son resistentes.
 La vía de infección es el
elemento del que dependen
las características de las
lesiones (aparato respiratorio
en comparación con vías
intestinales)
Constituyentes de los bacilos
tuberculosos
 La pared de las micobacterias induce
hiperinsensibilidad tardía y moderada
resistencia a la infección y puede sustituir a la
micobacteria íntegra en el medio aditivo o
coadyuvante de Freund.
Lípidos
 Incluyen ácidos micólicos (ácidos grasos de cadena larga de 78 a
90 carbonos), ceras y fosfátidos.
 Están unidos a proteínas y polisacáridos.
 El dipéptido muramilo en complejo con ácidos micólicos puede
hacer que se formen granulomas; los fosfolípidos inducen la
necrosis caseosa.
 Los lípidos son los que causan la propiedad acidorresistente.
 Las subespecies o cepas virulentas de bacilos tuberculosos
forman “cordones serpentinos” microscópicos en que los
bacilos acidorresistentes están dispuestos en cadenas paralelas.
 La formación de cordones guarda relación con la virulencia.
 Factor de cordones: trehalosa 6,6′-dimicolato, inhibe la
migración de leucocitos, causa granulomas crónicos , a veces
actúa como un estimulante inmunológico.
Proteínas
 Las proteínas fijadas a una fracción cérea, después de
ser inyectadas inducen sensibilidad a la tuberculina.
 Estimulan la formación de diversos anticuerpos.
Polisacáridos
 Contienen diversos polisacáridos, aunque no se sabe
su participación en la patogenia de la enfermedad.
 Inducen el tipo de hipersensibilidad inmediata y
pueden actuar como antígenos en reacciones con suero
de personas infectadas.
Patogenia
 Son expulsadas en gotitas cuando una persona
infectada tose, estornuda o habla. Éstas se evaporan
y dejan microorganismos que después de inhalados
pueden ser depositados en los alvéolos.
 Las micobacterias comienzan a multiplicarse dentro
de los macrófagos y algunos de ellos terminan por
tener una mayor capacidad de destruir el
microorganismo o pueden ser destruidos por él.
 Aparecen en los pulmones las lesiones patógenas
propias de la infección después de 1 0 2 meses desde
la exposición.
 La resistencia y la hipersensibilidad del hospedador
influyen enormemente en la génesis y la evolución de
la enfermedad y en el tipo de lesiones que aparecen.
Histopatología
La génesis y el desarrollo de lesiones y su curación o
evolución dependen principalmente de:
 1) El número de micobacterias en el inóculo y su
multiplicación ulterior.
 2) El tipo de hospedador.
Lesiones
principales
Exudativo Productivo
Tipo exudativo
 Consiste en una reacción inflamatoria aguda, con
líquido de edema, presencia de polimorfonucleares y
más tarde de monocitos alrededor de los bacilos
tuberculosos.
 Se identifica en tejido pulmonar, en donde se asemeja
al cuadro de neumonía bacteriana.
 Puede desaparecer por resolución: el exudado en su
totalidad es absorbido, puede originar necrosis masiva
de tejido o transformarse en una lesión productiva.
 En la fase exudativa, se torna positiva la prueba de
tuberculina.
Tipo productivo
La lesión anterior, totalmente desarrollada, que es un
granuloma crónico, tiene tres zonas:
 1) Zona central de células gigantes multinucleadas que
contienen bacilos tuberculosos
 2) Zona media de células epitelioides pálidas dispuestas en
forma radiada.
 3) Zona periférica de fibroblastos, linfocitos y monocitos.
 Surge tejido fibroso periférico y la zona central presenta
necrosis caseosa (tubérculo).
 El tubérculo caseoso puede romperse y vaciar su contenido
en un bronquio y formar una cavidad. Se cura por fibrosis
o calcificación.
Propagación de microorganismos
en el hospedador
 Se propagan en el hospedador por extensión directa, usan
conductos linfáticos y corriente sanguínea y por los
bronquios y vías gastrointestinales.
 En la primoinfección los bacilos tuberculosos siempre se
propagan desde el sitio inicial, por medio de vasos
linfáticos a los ganglios linfáticos regionales.
 Los microorganismos se distribuyen más lejos y llegan
a la corriente sanguínea, que a su vez los transporta a
todos los órganos (distribución miliar).
 La invasión a la corriente sanguínea también puede
hacerse porque un tubérculo o un ganglio linfático
caseificados erosionan una vena, y si la lesión vacía su
contenido en un bronquio, es aspirado y distribuido a
otras zonas de los pulmones o deglutido y llega al
estómago y los intestinos.
Sitios intracelulares de
proliferación
 Una vez que las micobacterias fijan su residencia
en los tejidos, lo hacen en el interior de los
monocitos, células reticuloendoteliales y células
gigantes.
 En el interior de las células de animales inmunes
queda fuertemente inhibida la multiplicación de
los bacilos tuberculosos.
La localización intracelular dificulta la quimioterapia y facilita
la persistencia microbiana.
Primoinfección y reactivación de
tipos de tuberculosis
 Cuando el hospedador entra en contacto por primera vez
con los bacilos tuberculosos, por lo común se observan:
 1) Surge una lesión exudativa aguda que se propaga
rápidamente a vasos linfáticos y ganglios linfáticos
regionales.
 La lesión se cura a muy breve plazo.
 2) El ganglio linfático experimenta caseificación masiva, y
por lo común termina calcificado (lesión de Ghon).
 3) La prueba con tuberculina adquiere carácter positivo.
 En las primoinfecciones el ataque puede abarcar cualquier
zona del pulmón, pero más bien lo hace en la base.
 La reactivación suele depender de bacilos tuberculosos
que han sobrevivido en la lesión primaria.
 La tuberculosis por reactivación se caracteriza por
lesiones crónicas en tejido, así como por la formación de
tubérculos, caseificación y fibrosis. Hay ataque mínimo de
ganglios linfáticos regionales y no presentan caseificación.
 Por reactivación casi siempre comienza en el vértice del
pulmón.
Las diferencias entre la infección primaria y la reinfección se
han atribuido a:
 1) Resistencia
 2) Hipersensibilidad inducida por la primera infección.
No se ha dilucidado el grado en que cada uno de los
componentes en cuestión participa en la respuesta
modificada en el caso de la tuberculosis por reactivación.
Inmunidad e hipersensibilidad
 Durante la primoinfección con bacilo tuberculoso se
adquiere alguna resistencia y aumenta la capacidad de
localizar los bacilos, retardar y limitar su multiplicación, así
como aminorar la diseminación por linfáticos.
 En el curso de la infección primaria el hospedador también
adquiere hipersensibilidad a los bacilos tuberculosos;
que se manifiesta por la aparición de una reacción
positiva a la tuberculina.
 La hipersensibilidad y la resistencia al parecer son factores
distintos de reacciones afines mediadas por células.
Prueba de tuberculina
Material
 La tuberculina antigua es un filtrado concentrado de caldo
en que han proliferado durante seis semanas bacilos
tuberculosos.
 Además de las tuberculoproteínas reactivas, contiene otros
constituyentes de los bacilos y del medio de cultivo.
 El derivado proteínico purificado (PPD) se obtiene por
fraccionamiento químico de la tuberculina antigua. Éste se
estandariza en términos de su reactividad biológica, en la
forma de “unidades de tuberculina” (TU,).
 La tuberculina de primera potencia tiene 1 TU; la de
potencia intermedia 5 TU y la de segunda potencia 250 TU.
 La bioequivalencia de los productos de PPD no se basa en
el peso del material, sino en la actividad comparativa.
Dosis de tuberculina
 La dosis grande de tuberculina inyectada en un hospedador
hipersensible puede ocasionar graves reacciones locales y
una exacerbación de la inflamación y la necrosis en los
sitios principales de infección.
 Para las pruebas tuberculínicas en estudios o encuestas se
utilizan 5 TU; en casos de personas en quienes se sospecha
hipersensibilidad extraordinaria, se comienza con 1 unidad
de tuberculina.
 Se utiliza material más concentrado (250 TU), solamente si
es negativa la reacción a 5 unidades de tuberculina.
 El volumen suele ser 0.1 ml, inyectado por vía
intracutánea.
Reacciones a la tuberculina
 En la persona que no ha tenido contacto con micobacterias, no
aparece reacción alguna a PPD-S.
 Si ella ha tenido una infección primaria con bacilos tuberculosos,
presentará induración, edema, eritema en un lapso de 24 a 48 h y en
el caso de reacciones muy intensas incluso necrosis central.
 La cutirreacción debe interpretarse en 24 a 48 h.
 Es positiva si después de inyectar 5 TU surge induración de 10 mm o
más de diámetro.
 Las pruebas positivas tienden a persistir varios días, en tanto que las
reacciones débiles desaparecen a veces con mayor rapidez.
 La prueba con tuberculina adquiere positividad cuatro a seis
semanas después de la infección (o de la inyección de bacilos
avirulentos). Puede ser negativa en presencia de una infección
tuberculosa si surge anergia por tuberculosis sobreaguda, sarampión,
enfermedad de Hodgkin, sarcoidosis, SIDA, o inmunodepresión.
 Después de la vacunación con BCG, hay conversión a
una prueba positiva, pero ella puede durar de tres a
siete años.
 Solamente la eliminación de bacilos viables de
tuberculosis permite la negativización (reversión) de
la prueba con tuberculina.
 No obstante, individuos que años atrás fueron PPD-
positivos y están sanos, quizá no muestren
cutirreacción positiva. Dos semanas después, la
cutirreacción con PPD estará reforzada por la
inyección reciente del antígeno y generará de nuevo
una induración de tamaño positivo.
Interpretación de la reacción
tuberculínica
 La positividad indica que la persona mostró infección
en el pasado; no denota que exista enfermedad activa
ni inmunidad al trastorno.
 Las personas tuberculinopositivas están en peligro de
presentar la enfermedad, por reactivación de la
infección primaria, en tanto que las
tuberculinonegativas, que nunca han estado
infectadas, no presentan este riesgo, aunque se
infecten de una fuente externa.
Cuantificaciones de la liberación de interferón
γ para detectar tuberculosis
 A veces los resultados de la cutirreacción con
tuberculina son ambivalentes o equívocos,
particularmente en personas que han sido vacunadas
con BCG o que viven en áreas en que hay gran
prevalencia de micobacterias no tuberculosas en el
entorno.
 Las cuantificaciones de la liberación de interferón γ en
sangre completa, se basa en la respuesta inmunitarias
del hospedador a los antígenos específicos de
Mycobacterium tuberculosis, activador de esterasa-6
(ESAT-6) y CFP-10, que no tienen muchas de las
micobacterias no tuberculosas ni BCG.
 Detectan el interferón γ liberado por linfocitos T CD4
sensibilizados en respuesta a tales antígenos.
 El Quantiferon-Gold es un procedimiento de ELISA
que detecta interferón γ en sangre completa.
 El T-SPOT-TB es un análisis inmunológico con
manchas (immunospot) tipo ELISA (ELISPOT) que
utiliza mononucleares purificados de sangre periférica.
 No utilizarlos en hospedadores con inmunodeficiencia
grave o en niños de muy corta edad.
Cuadro clínico
 El bacilo de la tuberculosis puede afectar cualquier órgano
o sistema, sus manifestaciones clínicas son proteiformes
(del tipo de las de bacterias del género Proteus).
Signos de ataque tuberculoso:
 Fatiga, debilidad, adelgazamiento, fiebre y sudores
nocturnos, tos crónica y hemoptisis, que surgen por lo
común en el caso de lesiones avanzadas.
 La meningitis o la afección de las vías urinarias surgen a
veces sin que se manifiesten otros signos de tuberculosis.
 La diseminación por la corriente sanguínea origina
tuberculosis miliar, en que hay lesiones en muchos
órganos y una elevada cifra de mortalidad.
Métodos diagnósticos de
laboratorio
 La cutirreacción tuberculínica no significa la presencia
de enfermedad activa por bacilos tuberculosos y la
corroboración se obtiene por el aislamiento de ellos.
Muestras
 Las muestras comprenden esputo recién expectorado,
solución de lavado gástrico, orina, líquidos pleural,
cefalorraquídeo o sinovial; material de biopsia, sangre
u otros productos sospechosos.
Descontaminación y concentración
de las muestras
 Las muestras de esputo y las obtenidas de otros sitios no
estériles deben ser licuadas con N-acetil-l-cisteína,
descontaminadas con hidróxido de sodio, neutralizadas
con amortiguadores y concentradas por centrifugación.
 El material obtenido de este procedimiento puede
utilizarse para tinción en busca de bacilos acidorresistentes
y para cultivo.
 El material de sitios estériles (líquido cefalorraquídeo) no
necesita ser sometido a descontaminación, y puede ser
centrifugado, estudiado y cultivado de manera directa.
Extensiones
 Esputo, exudado y otros materiales son estudiados por
tinción en busca de bacilos acidorresistentes.
 Por lo regular no se recomienda teñir el material de lavado
gástrico y la orina, porque pueden estar presentes
micobacterias saprófitas y con ello generar un resultado
positivo.
 La microscopia por fluorescencia con auraminarodamina
como colorantes es más sensible que las tinciones
tradicionales para acidorresistentes como la de Ziehl-
Neelsen y son las técnicas preferidas para teñir el material
clínico.
 Si en una muestra adecuada se identifican
microorganismos acidorresistentes, constituye prueba
presuncional de una infección por micobacterias.
LÖwenstein-Jensen
- Middlebrook
7H10/7H11
Cultivo,
identificación y
pruebas
de susceptibilidad
El cultivo selectivo
en caldo suele ser el
más sensible y
genera resultados
con gran rapidez.
La incubación se
hará a 35 a 37°C en
CO2 al 5 a 10%
durante ocho
semanas.
Medios de agar
selectivos deben ser
inoculados en
paralelo con medios
de caldo
Muestras estériles
pueden ser
cultivadas
directamente.
 Si se sospecha la presencia de micobacterias no
tuberculosas de proliferación lenta, habrá que incubar
un a temperatura menor ( 24 a 33°C) durante 12
semanas.
1) Un sistema de centrifugación y lisis (comercial).
2)Inoculación en caldo comercial, preparado
específicamente para cultivo de sangre.
3) Centrifugación de la sangre e inoculación de la capa de
leucocitos con lisis de las células por desoxicolato o sin
ella, en el caldo de cultivo.
Es importante agregar un anticoagulante a la sangre para cultivo de micobacterias
 Los métodos comunes para reconocer las
micobacterias incluyen observación de la
rapidez de proliferación, morfología de
colonias, pigmentación y perfiles bioquímicos.
Estos métodos necesitan de 6 a 8 semanas para
la identificación.
Es imprescindible
definir y diferenciar
M. tuberculosis de
las demás especies
de micobacterias.
La rapidez de proliferación permite
diferenciar entre microorganismos
que proliferan en siete días o menos
(crecimiento rápido) de otras
micobacterias.
Los fotocromógenos producen
pigmento en la luz, pero no en la
oscuridad;
Los escotocromógenos generan
pigmento cuando proliferan en la
oscuridad
Los no cromógenos (no
fotocromógenos) no tienen pigmento
y las colonias tienen un color claro.
Clasificación
tradicional de
Runyon
de
micobacterias
Características bioquímicas
adicionales:
Positividad a la prueba de niacina
(Mycobacterium tuberculosis)
Reducción de nitrato, producción
de ureasa o catalasa
 Prueba de arilsulfatasa.
 Las sondas moleculares generan
resultados con mayor rapidez y facilidad.
Son un método rápido, sensible y específico
para identificar micobacterias.
Muchos laboratorios
tienen la identificación de
secuencias del gen
rRNA 16S para la
detección rápida de
especies que son
negativas con las sondas.
 Cada micobacteria tiene
unas 10 000 copias de
rRNA por lo tanto se
cuenta con un sistema
natural de amplificación
que mejora la detección.
 El uso de las sondas ha aminorado el tiempo de
identificación de micobacterias, de varias semanas incluso
a un día.
Se utilizan sondas para el complejo de Mycobacterium
tuberculosis:
 Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis y
Mycobacterium africanum
Complejo de Mycobacterium avium:
 Mycobacterium avium, Mycobacterium intracellulare y
micobacterias similares,
 Mycobacterium kansasii y Mycobacterium gordonae.
 Para definir la especie de micobacterias se ha aplicado
la cromatografía líquida de gran rendimiento
(HPLC), que se basa en perfiles de ácidos micólicos,
que varían de una especie a otra.
Para la evaluación de
la susceptibilidad
de las micobacterias,
en el caso de
fármacos de primera
línea, se recurre a la
técnica de cultivo
radiométrico
estandarizado de
caldos.
El procedimiento
basado en agar
estudia
medicamentos de
primera y segunda
línea.
Detección de DNA
 La reacción en cadena de
la polimerasa sirve para la
detección rápida y directa de
Mycobacterium tuberculosis.
 Tiene su sensibilidad
máxima cuando se aplica a
muestras en que se
detectaron con certeza
bacilos acidorresistentes
en las extensiones.
La identificación
permite tomar medidas
de rastreo de la
transmisión de una
persona a otra, el
análisis de brotes de
tuberculosis y la
demostración de
reactivación y no de
reinfección de
pacientes individuales.
Tratamiento
 Algunos bacilos de tuberculosis son mutantes
espontáneos que son resistentes a la acción de
antifímicos de primera línea.
 En los regímenes en combinación de fármacos se
obtienen índices de cura mayores de 95%.
Si se utilizan los
medicamentos solos, con gran
rapidez surgen y se
multiplican los bacilos
resistentes.
Fármacos
Fármacos principales
(antifímicos): isoniazida y
larifampicina.
Irazinamida, etambutol y
estreptomicina.
Los fármacos de segunda
línea son más tóxicos y/o
menos eficaces.
Kanamicina,
capreomicina, etionamida,
cicloserina, ofl oxacina y
ciprofloxacina
Se usarán sólo en
circunstancias
extrema como
ineficacia terapéutica
y resistencia a
múltiples fármacos.
 Se recomienda un régimen de isoniazida,
rifampicina, pirazinamida y etambutol para
personas que muestran riesgo de
farmacorresistencia.
 Factores de riesgo: migración reciente de
América Latina Asia; personas con VIH, vivir
donde haya prevalencia de bacilos tuberculosos
resistentes, y los que han recibido un
tratamiento que no incluyó rifampicina.
Fármacos
Los regímenes de nueve meses
son de administración diaria de
isoniazida y rifampicina; se
administran con pirazinamida,
etambutol o estreptomicina.
Hasta conocer los
resultados de pruebas de
susceptibilidad.
Isoniazida y la rifampicina se
administran todos los días
durante uno a dos meses y dos
veces por semana hasta terminar
los nueve meses.
Será mejor no utilizar este
régímen si hay posibilidad
de resistencia.
La resistencia es un problema mundial
Isoniazida
Deleciones o
mutaciones en el
gen de catalasa-
peroxidasa (katG);
Esta resistencia se
ha vinculado con
alteraciones en el
gen inhA, que
actúa en la síntesis
del ácido micólico.
Estreptomicina
Mutaciones en los
genes rpsL y rrs,
que codifican la
proteína S12
ribosómica y el
rRNA 16S.
Rifampicina
Alteraciones en la
subunidad b de la
polimerasa de
RNA.
Fluoroquinolonas
Mutaciones en gen
de la girasa de
DNA.
 Se han identificado brotes de tuberculosis causados
por cepas resistentes a múltiples fármacos que tienen
particular importancia en personas con
inmunodeficiencias.
 Si no se cuenta con los resultados de pruebas de
susceptibilidad de la cepa infectante hay que escoger
fármacos con arreglo a las características habidas de
susceptibilidad en la comunidad, que se
modificarán cuando se cuente con dichos resultados.
 El tratamiento debe incluir un mínimo de tres
fármacos o de preferencia más de ese número, a los
cuales hayan demostrado susceptibilidad las
micobacterias.
 Las cepas extraordinariamente
resistentes a fármacos (XDR, extensively
drug resistant) han sido definidas por la
OMS como cepas de Mycobacterium
tuberculosis que son resistentes a la
isoniazida y la rifampicina, a cualquier
fluoroquinolona y cuando menos a tres
medicamentos inyectables de segunda línea
(amikacina, capreomicina, kanamicina).
En países con bajos recursos no se conoce la prevalencia verdadera de tuberculosis
por XDR, por falta métodos diagnósticos y de susceptibilidad.
 El tratamiento antifímico ineficaz, carencia
de métodos diagnósticos apropiados y
deficientes prácticas de erradicación y
control de la infección contribuyen a la
epidemia global.
 Los infectados por tuberculosis XDR tienen
un mal pronóstico y hay posibilidad de que
64% de ellos fallezcan durante el
tratamiento.
Aspectos epidemiológicos
 Usualmente la fuente de infección es una persona que
excreta gran número de bacilos tuberculosos
principalmente de sus vías respiratorias.
 Es muy factible la transmisión por gotitas secas, el
contacto íntimo (familia) y la exposición masiva
(personal médico).
 La susceptibilidad a la tuberculosis está en función del
riesgo de contagiarse de la infección y de que surja
enfermedad clínica una vez ocurrida ésta.
 En la persona tuberculinonegativa, el
riesgo de contagiarse de bacilos
tuberculosos depende de la exposición a
fuentes de bacilos infecciosos, en particular
pacientes que tienen los bacilos en su
esputo (positivos); dicho riesgo es
proporcional a la cifra de infección activa
en la población, ser indigentes y la atención
inadecuada.
 La aparición y desarrollo de la enfermedad
clínica después de la infección puede tener
un componente genético (mayor
incidencia de la enfermedad en personas
con el antígeno de histocompatibilidad
HLA-Bw15).
 Se observa alto riesgo en la lactancia y en la
senectud. La desnutrición y el estado
inmunológico, así como enfermedades
coexistentes también elevan el riesgo.
 La infección aparece en edad más temprana
en poblaciones urbanas que en las rurales.
 Están expuestas a un mayor riesgo: minorías
predominantemente afroestadounidenses y
personas de origen latino; migrantes de países
con elevada endemicidad; personas infectadas
por VIH, individuos sin hogar y personas de
corta edad o adultos mayores.
 La incidencia de tuberculosis es
especialmente grande en infectados por
VIH.
 La tuberculosis por reactivación exógena se
observa más a menudo en inmunodeprimidos
por SIDA y adultos mayores malnutridos o
alcohólicos indigentes.
Prevención y
erradicación
Tratamiento eficaz de individuos con
tuberculosis activa y vigilancia
cuidadosa de sus contactos por
medio de reacciones de tuberculina,
radiografías y terapias apropiadas.
Farmacoterapia de personas
tuberculinopositivas asintomáticas
en los grupos de edad de alto riesgo
(niños) y en personas
tuberculinopositivas que usan
inmunosupresores, disminuye la
reactivación de la infección.
Resistencia del hospedador
individual:
Hay factores que inducen la conversión
de una infección asintomática en un
cuadro clínico, como inanición,
gastrectomía y supresión de la
inmunidad por fármacos
(corticoesteroides) o infecciones. La
infección por VIH es un grave factor de
riesgo de tuberculosis.
 Vacunas con bacilos avirulentos vivos, (BCG,
bacillus Calmette-Guérin; un microorganismo bovino
atenuado) inducen resistencia en personas muy
expuestas a las infecciones.
 La vacunación sustituye a la infección primaria con
bacilos virulentos de tuberculosis, sin el peligro. Sin
embargo, las vacunas que se distribuyen no son
adecuadas respecto a muchas normas técnicas y
biológicas. Aún así, BCG se aplica a niños en muchos
países.
 La erradicación de la tuberculosis en ganado bovino y
la pasteurización de leche han disminuido
enormemente el número de infecciones por
Mycobacterium bovis.
Bibliografía
1. Jawetz, M. y. (2010). Microbiología Médica (25 Edición). McGraw Hill.
2. Trinidad Sabalete. (2010) Mycobacterium tuberculosis. Recuperado
de:
http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/Mycobacterium_tube
rculosis.html
3. Dirección General de Epidemiología (2011). Laboratorio de
Micobacterias. Recuperado de:
http://www.indre.salud.gob.mx/interior/lab_micobacterias.html
4. Patricia Gorocica (2004) Componentes glicosilados de la envoltura
deMycobacterium tuberculosis que intervienen en la patogénesis de la
tuberculosis Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
75852005000200010
5. Teresa Uribarren (2015) Tuberculosis. Recuperado de:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/tu
berculosis.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisLuz Mery Mendez
 
Brucella
BrucellaBrucella
Yersinia
YersiniaYersinia
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Tuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiaTuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiawaldemarc1
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Luz Mery Mendez
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
Samanta Tapia
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Pool Meza
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Arely Actinio
 

La actualidad más candente (20)

Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Tuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiaTuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologia
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA
NOCARDIA
 
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 

Destacado

Mycobacterium tuberculosis seminar
Mycobacterium tuberculosis seminarMycobacterium tuberculosis seminar
Mycobacterium tuberculosis seminar
deepak deshkar
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisArcha Dave
 
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
Caroline Karunya
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Mahmood Khaleel
 
Austin Tuberculosis: Research & Treatment
Austin Tuberculosis: Research & TreatmentAustin Tuberculosis: Research & Treatment
Austin Tuberculosis: Research & Treatment
Austin Publishing Group
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
nida akram
 
MOLECULAR BASIS & MECHANISMS OF DRUG RESISTANCE IN MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
MOLECULAR BASIS & MECHANISMS OF DRUG RESISTANCE IN MYCOBACTERIUM TUBERCULOSISMOLECULAR BASIS & MECHANISMS OF DRUG RESISTANCE IN MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
MOLECULAR BASIS & MECHANISMS OF DRUG RESISTANCE IN MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
Kalai Arasan
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Awaaz Batazoo
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisraghunathp
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeroaperez
 
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticosMecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
jenny farez zambrano
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_FarmacologíaCaso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Gabriiela Contreras
 
Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]
Natalia Salazar Leu
 
Caso clínico 5:TUBERCULOSIS
Caso clínico 5:TUBERCULOSISCaso clínico 5:TUBERCULOSIS
Caso clínico 5:TUBERCULOSIS
Estefany Rufasto Ñañez
 
Micobacterias 2012
Micobacterias 2012Micobacterias 2012
Micobacterias 2012
fernandre81
 
Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
ezequiel bolaños
 

Destacado (20)

Mycobacterium tuberculosis seminar
Mycobacterium tuberculosis seminarMycobacterium tuberculosis seminar
Mycobacterium tuberculosis seminar
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Austin Tuberculosis: Research & Treatment
Austin Tuberculosis: Research & TreatmentAustin Tuberculosis: Research & Treatment
Austin Tuberculosis: Research & Treatment
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
MOLECULAR BASIS & MECHANISMS OF DRUG RESISTANCE IN MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
MOLECULAR BASIS & MECHANISMS OF DRUG RESISTANCE IN MYCOBACTERIUM TUBERCULOSISMOLECULAR BASIS & MECHANISMS OF DRUG RESISTANCE IN MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
MOLECULAR BASIS & MECHANISMS OF DRUG RESISTANCE IN MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticosMecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_FarmacologíaCaso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
 
Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]
 
Caso clínico 5:TUBERCULOSIS
Caso clínico 5:TUBERCULOSISCaso clínico 5:TUBERCULOSIS
Caso clínico 5:TUBERCULOSIS
 
Micobacterias 2012
Micobacterias 2012Micobacterias 2012
Micobacterias 2012
 
Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 

Similar a Mycobacterium tuberculosis

tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
MiltonCama
 
Micobacterias de crecimiento rápido
Micobacterias de crecimiento rápidoMicobacterias de crecimiento rápido
Micobacterias de crecimiento rápido
Eduardo Cortez
 
M.tuberculosis
M.tuberculosisM.tuberculosis
M.tuberculosis
Andry Vesallius
 
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
SEMINARIO 27 HONGOS.pdfSEMINARIO 27 HONGOS.pdf
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
JanpiheersLira
 
TUBERCULOSIS.docx
TUBERCULOSIS.docxTUBERCULOSIS.docx
TUBERCULOSIS.docx
Karl700288
 
MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)
MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)
MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdfmycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
camila767505
 
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdfmycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
CamilaVillanueva27
 
Clase 10 - Micobacterias.pptx
Clase 10 - Micobacterias.pptxClase 10 - Micobacterias.pptx
Clase 10 - Micobacterias.pptx
Carlos Guanín
 
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptxUnidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Micro11.pptx
Micro11.pptxMicro11.pptx
Micro11.pptx
MarioMelgarejo6
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Scott Bill Fuchs Rojas
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
Noemi Tito Alvarez
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Cesar Cachon
 
Mycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicasMycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicas
Mauricio Riffo
 
Biokimika trabraj
Biokimika trabrajBiokimika trabraj
Biokimika trabraj
Jorge Isaac Borja Caicedo
 

Similar a Mycobacterium tuberculosis (20)

tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
Enfermedades granulomatosas
Enfermedades granulomatosasEnfermedades granulomatosas
Enfermedades granulomatosas
 
Micobacterias de crecimiento rápido
Micobacterias de crecimiento rápidoMicobacterias de crecimiento rápido
Micobacterias de crecimiento rápido
 
M.tuberculosis
M.tuberculosisM.tuberculosis
M.tuberculosis
 
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
SEMINARIO 27 HONGOS.pdfSEMINARIO 27 HONGOS.pdf
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
 
TUBERCULOSIS.docx
TUBERCULOSIS.docxTUBERCULOSIS.docx
TUBERCULOSIS.docx
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)
MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)
MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)
 
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdfmycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
 
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdfmycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
mycobacterium-y-espiroquetas-teoria-4.pdf
 
Clase 10 - Micobacterias.pptx
Clase 10 - Micobacterias.pptxClase 10 - Micobacterias.pptx
Clase 10 - Micobacterias.pptx
 
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptxUnidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
 
Micro11.pptx
Micro11.pptxMicro11.pptx
Micro11.pptx
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Mycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicasMycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicas
 
Biokimika trabraj
Biokimika trabrajBiokimika trabraj
Biokimika trabraj
 

Más de Gwenndoline Santos González

Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Gwenndoline Santos González
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Gwenndoline Santos González
 
Lactancia humana
Lactancia humanaLactancia humana
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
Gwenndoline Santos González
 
Miguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del ToroMiguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del Toro
Gwenndoline Santos González
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínicoObstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Gwenndoline Santos González
 
Generalidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normalGeneralidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normal
Gwenndoline Santos González
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
Gwenndoline Santos González
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Gwenndoline Santos González
 
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovularesMorfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Gwenndoline Santos González
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Gwenndoline Santos González
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
Gwenndoline Santos González
 
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y ChiapasEpidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Gwenndoline Santos González
 
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulaciónEsterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Gwenndoline Santos González
 
Útero
ÚteroÚtero

Más de Gwenndoline Santos González (20)

Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
 
Lactancia humana
Lactancia humanaLactancia humana
Lactancia humana
 
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Órbita
 
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
 
Miguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del ToroMiguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del Toro
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínicoObstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
 
Generalidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normalGeneralidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normal
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovularesMorfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
 
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y ChiapasEpidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
 
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulaciónEsterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
 
Útero
ÚteroÚtero
Útero
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Mycobacterium tuberculosis

  • 1.
  • 2.  Las micobacterias son bacterias aeróbicas de contornos cilíndricos, que no forman esporas; no captan fácilmente los colorantes, una vez teñidas resisten la decoloración por ácido o alcohol y por ello se conocen como bacilos “ácido- alcoholresistentes” o “acidorresistentes”.  Mycobacterium tuberculosis causa tuberculosis y es un patógeno de extraordinaria importancia para los seres humanos.
  • 3.  Los componentes glicosilados de la envoltura de Mycobacterium tuberculosis tienen un papel importante en la inmunopatogénesis de la tuberculosis. Permiten la adhesión, penetración y persistencia de la micobacteria en el macrófago; de igual manera, participan en los mecanismos de activación de estas células y la producción de citocinas relevantes durante la respuesta inmune.
  • 4. Morfología e identificación No se pueden clasificar en grampositivas o gramnegativas Microorganismos típicos En tejidos, su estructura es recta cilíndrica, mide 0.4 ×3 μm. En medios artificiales tienen formas cocoides y filamentosas, cuya morfología varía con la especie. En extensiones de esputo o cortes de tejido se demuestra la presencia de micobacterias por la fluorescencia amarillo-naranja después de aplicar los colorantes fluorocrómicos como auramina y rodamina. Una vez que captan los colorantes básicos el alcohol no las decolora, independientemente del tratamiento con yodo.
  • 5. Los bacilos tuberculosos verdaderos se caracterizan por su resistencia a la decoloración (alcohol etílico al 95% y ácido clorhídrico al 3%, decolora rápidamente todas las bacterias, excepto las micobacterias). 1: Mycobacterium tuberculosis en una muestra preparada de esputo teñida con la técnica de Ziehl- Neelsen. La micobacteria es roja y se destaca contra un fondo azul. 2:Muestra de esputo teñida con colorante fluorescente auramina O. Se destacan dos Mycobacterium tuberculosis fluorescentes. Amplificación original ×1 000.
  • 6. Cultivo  Los medios para el cultivo primario para estas bacterias deben incluir uno de tipo no selectivo y otro selectivo.  Los selectivos contienen antibióticos con la finalidad de evitar la proliferación excesiva de bacterias y hongos contaminantes. Existen 3 fórmulas generales:
  • 7.  Middlebrook 7H10 y 7H11 es de esta categoría.  Contienen sales definidas, vitaminas, cofactores, ácido oleico, albúmina, catalasa y glicerol.  El medio 7H11 contiene también hidrolizado de caseína.  La albúmina neutraliza los efectos tóxicos e inhibidores de los ácidos grasos en la muestra o el medio de cultivo.  Junto con antibióticos y verde de malaquita, sirven como medios selectivos. Medio de agar semisintético. Son útiles par a observar la morfología de las colonias y evaluar la susceptibilidad.
  • 8. Medios de huevo espesado  LÖwenstein-Jensen.  Contienen sales definidas, glicerol y sustancias orgánicas complejas (huevos frescos o yemas de huevo, harina de papa).  Verde de malaquita inhibe la proliferación de otras bacterias.  Los inóculos pequeños en muestras teñidas proliferarán en un lapso de tres a seis semanas.  Con la adición de antibióticos, se utilizan como medios selectivos.
  • 9. Caldos  Middlebrook 7H9 y 7H12  Permiten la proliferación de inóculos pequeños.  Ésteres hidrosolubles de ácidos grasos (tweens), humedecen la superficie y permiten la proliferación dispersa en el medio líquido.  En ellos es más rápida la multiplicación de los microorganismos que en medios complejos. Usualmente las micobacterias proliferan en cúmulos o masas, ya que su superficie celular es hidrófoba.
  • 10. Detalle ampliado del aspecto macroscópico de las colonias. Tienen un aspecto rugoso, granular, seco, no pigmentadas, simulando “migas de pan”.
  • 11. Características de crecimiento  Son aerobios obligados y obtienen energía de la oxidación de muchos compuestos simples de carbono.  La rapidez de proliferación es mucho menor que la de muchas bacterias.  Los ácidos y los álcalis permiten la supervivencia de algunos bacilos tuberculosos expuestos y se usan para eliminar microorganismos contaminantes y para la concentración de muestras clínicas.  Los bacilos tuberculosos son resistentes al secamiento y viven largo tiempo en el esputo seco.
  • 12. Patogenicidad de micobacterias  Los seres humanos y los cobayos son muy susceptibles a la infección por Mycobacterium tuberculosis, mientras que las aves de corral y el ganado bovino son resistentes.  La vía de infección es el elemento del que dependen las características de las lesiones (aparato respiratorio en comparación con vías intestinales)
  • 13. Constituyentes de los bacilos tuberculosos  La pared de las micobacterias induce hiperinsensibilidad tardía y moderada resistencia a la infección y puede sustituir a la micobacteria íntegra en el medio aditivo o coadyuvante de Freund.
  • 14. Lípidos  Incluyen ácidos micólicos (ácidos grasos de cadena larga de 78 a 90 carbonos), ceras y fosfátidos.  Están unidos a proteínas y polisacáridos.  El dipéptido muramilo en complejo con ácidos micólicos puede hacer que se formen granulomas; los fosfolípidos inducen la necrosis caseosa.  Los lípidos son los que causan la propiedad acidorresistente.  Las subespecies o cepas virulentas de bacilos tuberculosos forman “cordones serpentinos” microscópicos en que los bacilos acidorresistentes están dispuestos en cadenas paralelas.  La formación de cordones guarda relación con la virulencia.  Factor de cordones: trehalosa 6,6′-dimicolato, inhibe la migración de leucocitos, causa granulomas crónicos , a veces actúa como un estimulante inmunológico.
  • 15.
  • 16. Proteínas  Las proteínas fijadas a una fracción cérea, después de ser inyectadas inducen sensibilidad a la tuberculina.  Estimulan la formación de diversos anticuerpos.
  • 17. Polisacáridos  Contienen diversos polisacáridos, aunque no se sabe su participación en la patogenia de la enfermedad.  Inducen el tipo de hipersensibilidad inmediata y pueden actuar como antígenos en reacciones con suero de personas infectadas.
  • 18. Patogenia  Son expulsadas en gotitas cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Éstas se evaporan y dejan microorganismos que después de inhalados pueden ser depositados en los alvéolos.  Las micobacterias comienzan a multiplicarse dentro de los macrófagos y algunos de ellos terminan por tener una mayor capacidad de destruir el microorganismo o pueden ser destruidos por él.
  • 19.  Aparecen en los pulmones las lesiones patógenas propias de la infección después de 1 0 2 meses desde la exposición.  La resistencia y la hipersensibilidad del hospedador influyen enormemente en la génesis y la evolución de la enfermedad y en el tipo de lesiones que aparecen.
  • 20. Histopatología La génesis y el desarrollo de lesiones y su curación o evolución dependen principalmente de:  1) El número de micobacterias en el inóculo y su multiplicación ulterior.  2) El tipo de hospedador. Lesiones principales Exudativo Productivo
  • 21. Tipo exudativo  Consiste en una reacción inflamatoria aguda, con líquido de edema, presencia de polimorfonucleares y más tarde de monocitos alrededor de los bacilos tuberculosos.  Se identifica en tejido pulmonar, en donde se asemeja al cuadro de neumonía bacteriana.  Puede desaparecer por resolución: el exudado en su totalidad es absorbido, puede originar necrosis masiva de tejido o transformarse en una lesión productiva.  En la fase exudativa, se torna positiva la prueba de tuberculina.
  • 22. Tipo productivo La lesión anterior, totalmente desarrollada, que es un granuloma crónico, tiene tres zonas:  1) Zona central de células gigantes multinucleadas que contienen bacilos tuberculosos  2) Zona media de células epitelioides pálidas dispuestas en forma radiada.  3) Zona periférica de fibroblastos, linfocitos y monocitos.  Surge tejido fibroso periférico y la zona central presenta necrosis caseosa (tubérculo).  El tubérculo caseoso puede romperse y vaciar su contenido en un bronquio y formar una cavidad. Se cura por fibrosis o calcificación.
  • 23. Propagación de microorganismos en el hospedador  Se propagan en el hospedador por extensión directa, usan conductos linfáticos y corriente sanguínea y por los bronquios y vías gastrointestinales.  En la primoinfección los bacilos tuberculosos siempre se propagan desde el sitio inicial, por medio de vasos linfáticos a los ganglios linfáticos regionales.
  • 24.  Los microorganismos se distribuyen más lejos y llegan a la corriente sanguínea, que a su vez los transporta a todos los órganos (distribución miliar).  La invasión a la corriente sanguínea también puede hacerse porque un tubérculo o un ganglio linfático caseificados erosionan una vena, y si la lesión vacía su contenido en un bronquio, es aspirado y distribuido a otras zonas de los pulmones o deglutido y llega al estómago y los intestinos.
  • 25. Sitios intracelulares de proliferación  Una vez que las micobacterias fijan su residencia en los tejidos, lo hacen en el interior de los monocitos, células reticuloendoteliales y células gigantes.  En el interior de las células de animales inmunes queda fuertemente inhibida la multiplicación de los bacilos tuberculosos. La localización intracelular dificulta la quimioterapia y facilita la persistencia microbiana.
  • 26. Primoinfección y reactivación de tipos de tuberculosis  Cuando el hospedador entra en contacto por primera vez con los bacilos tuberculosos, por lo común se observan:  1) Surge una lesión exudativa aguda que se propaga rápidamente a vasos linfáticos y ganglios linfáticos regionales.  La lesión se cura a muy breve plazo.  2) El ganglio linfático experimenta caseificación masiva, y por lo común termina calcificado (lesión de Ghon).  3) La prueba con tuberculina adquiere carácter positivo.  En las primoinfecciones el ataque puede abarcar cualquier zona del pulmón, pero más bien lo hace en la base.
  • 27.  La reactivación suele depender de bacilos tuberculosos que han sobrevivido en la lesión primaria.  La tuberculosis por reactivación se caracteriza por lesiones crónicas en tejido, así como por la formación de tubérculos, caseificación y fibrosis. Hay ataque mínimo de ganglios linfáticos regionales y no presentan caseificación.  Por reactivación casi siempre comienza en el vértice del pulmón. Las diferencias entre la infección primaria y la reinfección se han atribuido a:  1) Resistencia  2) Hipersensibilidad inducida por la primera infección. No se ha dilucidado el grado en que cada uno de los componentes en cuestión participa en la respuesta modificada en el caso de la tuberculosis por reactivación.
  • 28. Inmunidad e hipersensibilidad  Durante la primoinfección con bacilo tuberculoso se adquiere alguna resistencia y aumenta la capacidad de localizar los bacilos, retardar y limitar su multiplicación, así como aminorar la diseminación por linfáticos.  En el curso de la infección primaria el hospedador también adquiere hipersensibilidad a los bacilos tuberculosos; que se manifiesta por la aparición de una reacción positiva a la tuberculina.  La hipersensibilidad y la resistencia al parecer son factores distintos de reacciones afines mediadas por células.
  • 29. Prueba de tuberculina Material  La tuberculina antigua es un filtrado concentrado de caldo en que han proliferado durante seis semanas bacilos tuberculosos.  Además de las tuberculoproteínas reactivas, contiene otros constituyentes de los bacilos y del medio de cultivo.  El derivado proteínico purificado (PPD) se obtiene por fraccionamiento químico de la tuberculina antigua. Éste se estandariza en términos de su reactividad biológica, en la forma de “unidades de tuberculina” (TU,).  La tuberculina de primera potencia tiene 1 TU; la de potencia intermedia 5 TU y la de segunda potencia 250 TU.  La bioequivalencia de los productos de PPD no se basa en el peso del material, sino en la actividad comparativa.
  • 30. Dosis de tuberculina  La dosis grande de tuberculina inyectada en un hospedador hipersensible puede ocasionar graves reacciones locales y una exacerbación de la inflamación y la necrosis en los sitios principales de infección.  Para las pruebas tuberculínicas en estudios o encuestas se utilizan 5 TU; en casos de personas en quienes se sospecha hipersensibilidad extraordinaria, se comienza con 1 unidad de tuberculina.  Se utiliza material más concentrado (250 TU), solamente si es negativa la reacción a 5 unidades de tuberculina.  El volumen suele ser 0.1 ml, inyectado por vía intracutánea.
  • 31. Reacciones a la tuberculina  En la persona que no ha tenido contacto con micobacterias, no aparece reacción alguna a PPD-S.  Si ella ha tenido una infección primaria con bacilos tuberculosos, presentará induración, edema, eritema en un lapso de 24 a 48 h y en el caso de reacciones muy intensas incluso necrosis central.  La cutirreacción debe interpretarse en 24 a 48 h.  Es positiva si después de inyectar 5 TU surge induración de 10 mm o más de diámetro.  Las pruebas positivas tienden a persistir varios días, en tanto que las reacciones débiles desaparecen a veces con mayor rapidez.  La prueba con tuberculina adquiere positividad cuatro a seis semanas después de la infección (o de la inyección de bacilos avirulentos). Puede ser negativa en presencia de una infección tuberculosa si surge anergia por tuberculosis sobreaguda, sarampión, enfermedad de Hodgkin, sarcoidosis, SIDA, o inmunodepresión.
  • 32.  Después de la vacunación con BCG, hay conversión a una prueba positiva, pero ella puede durar de tres a siete años.  Solamente la eliminación de bacilos viables de tuberculosis permite la negativización (reversión) de la prueba con tuberculina.  No obstante, individuos que años atrás fueron PPD- positivos y están sanos, quizá no muestren cutirreacción positiva. Dos semanas después, la cutirreacción con PPD estará reforzada por la inyección reciente del antígeno y generará de nuevo una induración de tamaño positivo.
  • 33. Interpretación de la reacción tuberculínica  La positividad indica que la persona mostró infección en el pasado; no denota que exista enfermedad activa ni inmunidad al trastorno.  Las personas tuberculinopositivas están en peligro de presentar la enfermedad, por reactivación de la infección primaria, en tanto que las tuberculinonegativas, que nunca han estado infectadas, no presentan este riesgo, aunque se infecten de una fuente externa.
  • 34. Cuantificaciones de la liberación de interferón γ para detectar tuberculosis  A veces los resultados de la cutirreacción con tuberculina son ambivalentes o equívocos, particularmente en personas que han sido vacunadas con BCG o que viven en áreas en que hay gran prevalencia de micobacterias no tuberculosas en el entorno.  Las cuantificaciones de la liberación de interferón γ en sangre completa, se basa en la respuesta inmunitarias del hospedador a los antígenos específicos de Mycobacterium tuberculosis, activador de esterasa-6 (ESAT-6) y CFP-10, que no tienen muchas de las micobacterias no tuberculosas ni BCG.
  • 35.  Detectan el interferón γ liberado por linfocitos T CD4 sensibilizados en respuesta a tales antígenos.  El Quantiferon-Gold es un procedimiento de ELISA que detecta interferón γ en sangre completa.  El T-SPOT-TB es un análisis inmunológico con manchas (immunospot) tipo ELISA (ELISPOT) que utiliza mononucleares purificados de sangre periférica.  No utilizarlos en hospedadores con inmunodeficiencia grave o en niños de muy corta edad.
  • 36. Cuadro clínico  El bacilo de la tuberculosis puede afectar cualquier órgano o sistema, sus manifestaciones clínicas son proteiformes (del tipo de las de bacterias del género Proteus). Signos de ataque tuberculoso:  Fatiga, debilidad, adelgazamiento, fiebre y sudores nocturnos, tos crónica y hemoptisis, que surgen por lo común en el caso de lesiones avanzadas.  La meningitis o la afección de las vías urinarias surgen a veces sin que se manifiesten otros signos de tuberculosis.  La diseminación por la corriente sanguínea origina tuberculosis miliar, en que hay lesiones en muchos órganos y una elevada cifra de mortalidad.
  • 37. Métodos diagnósticos de laboratorio  La cutirreacción tuberculínica no significa la presencia de enfermedad activa por bacilos tuberculosos y la corroboración se obtiene por el aislamiento de ellos. Muestras  Las muestras comprenden esputo recién expectorado, solución de lavado gástrico, orina, líquidos pleural, cefalorraquídeo o sinovial; material de biopsia, sangre u otros productos sospechosos.
  • 38. Descontaminación y concentración de las muestras  Las muestras de esputo y las obtenidas de otros sitios no estériles deben ser licuadas con N-acetil-l-cisteína, descontaminadas con hidróxido de sodio, neutralizadas con amortiguadores y concentradas por centrifugación.  El material obtenido de este procedimiento puede utilizarse para tinción en busca de bacilos acidorresistentes y para cultivo.  El material de sitios estériles (líquido cefalorraquídeo) no necesita ser sometido a descontaminación, y puede ser centrifugado, estudiado y cultivado de manera directa.
  • 39. Extensiones  Esputo, exudado y otros materiales son estudiados por tinción en busca de bacilos acidorresistentes.  Por lo regular no se recomienda teñir el material de lavado gástrico y la orina, porque pueden estar presentes micobacterias saprófitas y con ello generar un resultado positivo.  La microscopia por fluorescencia con auraminarodamina como colorantes es más sensible que las tinciones tradicionales para acidorresistentes como la de Ziehl- Neelsen y son las técnicas preferidas para teñir el material clínico.  Si en una muestra adecuada se identifican microorganismos acidorresistentes, constituye prueba presuncional de una infección por micobacterias.
  • 40. LÖwenstein-Jensen - Middlebrook 7H10/7H11 Cultivo, identificación y pruebas de susceptibilidad El cultivo selectivo en caldo suele ser el más sensible y genera resultados con gran rapidez. La incubación se hará a 35 a 37°C en CO2 al 5 a 10% durante ocho semanas. Medios de agar selectivos deben ser inoculados en paralelo con medios de caldo Muestras estériles pueden ser cultivadas directamente.
  • 41.  Si se sospecha la presencia de micobacterias no tuberculosas de proliferación lenta, habrá que incubar un a temperatura menor ( 24 a 33°C) durante 12 semanas. 1) Un sistema de centrifugación y lisis (comercial). 2)Inoculación en caldo comercial, preparado específicamente para cultivo de sangre. 3) Centrifugación de la sangre e inoculación de la capa de leucocitos con lisis de las células por desoxicolato o sin ella, en el caldo de cultivo. Es importante agregar un anticoagulante a la sangre para cultivo de micobacterias
  • 42.  Los métodos comunes para reconocer las micobacterias incluyen observación de la rapidez de proliferación, morfología de colonias, pigmentación y perfiles bioquímicos. Estos métodos necesitan de 6 a 8 semanas para la identificación. Es imprescindible definir y diferenciar M. tuberculosis de las demás especies de micobacterias. La rapidez de proliferación permite diferenciar entre microorganismos que proliferan en siete días o menos (crecimiento rápido) de otras micobacterias.
  • 43. Los fotocromógenos producen pigmento en la luz, pero no en la oscuridad; Los escotocromógenos generan pigmento cuando proliferan en la oscuridad Los no cromógenos (no fotocromógenos) no tienen pigmento y las colonias tienen un color claro.
  • 45. Características bioquímicas adicionales: Positividad a la prueba de niacina (Mycobacterium tuberculosis) Reducción de nitrato, producción de ureasa o catalasa  Prueba de arilsulfatasa.
  • 46.  Las sondas moleculares generan resultados con mayor rapidez y facilidad. Son un método rápido, sensible y específico para identificar micobacterias. Muchos laboratorios tienen la identificación de secuencias del gen rRNA 16S para la detección rápida de especies que son negativas con las sondas.  Cada micobacteria tiene unas 10 000 copias de rRNA por lo tanto se cuenta con un sistema natural de amplificación que mejora la detección.
  • 47.  El uso de las sondas ha aminorado el tiempo de identificación de micobacterias, de varias semanas incluso a un día. Se utilizan sondas para el complejo de Mycobacterium tuberculosis:  Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis y Mycobacterium africanum Complejo de Mycobacterium avium:  Mycobacterium avium, Mycobacterium intracellulare y micobacterias similares,  Mycobacterium kansasii y Mycobacterium gordonae.
  • 48.  Para definir la especie de micobacterias se ha aplicado la cromatografía líquida de gran rendimiento (HPLC), que se basa en perfiles de ácidos micólicos, que varían de una especie a otra. Para la evaluación de la susceptibilidad de las micobacterias, en el caso de fármacos de primera línea, se recurre a la técnica de cultivo radiométrico estandarizado de caldos. El procedimiento basado en agar estudia medicamentos de primera y segunda línea.
  • 49. Detección de DNA  La reacción en cadena de la polimerasa sirve para la detección rápida y directa de Mycobacterium tuberculosis.  Tiene su sensibilidad máxima cuando se aplica a muestras en que se detectaron con certeza bacilos acidorresistentes en las extensiones. La identificación permite tomar medidas de rastreo de la transmisión de una persona a otra, el análisis de brotes de tuberculosis y la demostración de reactivación y no de reinfección de pacientes individuales.
  • 50. Tratamiento  Algunos bacilos de tuberculosis son mutantes espontáneos que son resistentes a la acción de antifímicos de primera línea.  En los regímenes en combinación de fármacos se obtienen índices de cura mayores de 95%. Si se utilizan los medicamentos solos, con gran rapidez surgen y se multiplican los bacilos resistentes.
  • 51. Fármacos Fármacos principales (antifímicos): isoniazida y larifampicina. Irazinamida, etambutol y estreptomicina. Los fármacos de segunda línea son más tóxicos y/o menos eficaces. Kanamicina, capreomicina, etionamida, cicloserina, ofl oxacina y ciprofloxacina Se usarán sólo en circunstancias extrema como ineficacia terapéutica y resistencia a múltiples fármacos.
  • 52.  Se recomienda un régimen de isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol para personas que muestran riesgo de farmacorresistencia.  Factores de riesgo: migración reciente de América Latina Asia; personas con VIH, vivir donde haya prevalencia de bacilos tuberculosos resistentes, y los que han recibido un tratamiento que no incluyó rifampicina.
  • 53. Fármacos Los regímenes de nueve meses son de administración diaria de isoniazida y rifampicina; se administran con pirazinamida, etambutol o estreptomicina. Hasta conocer los resultados de pruebas de susceptibilidad. Isoniazida y la rifampicina se administran todos los días durante uno a dos meses y dos veces por semana hasta terminar los nueve meses. Será mejor no utilizar este régímen si hay posibilidad de resistencia.
  • 54. La resistencia es un problema mundial Isoniazida Deleciones o mutaciones en el gen de catalasa- peroxidasa (katG); Esta resistencia se ha vinculado con alteraciones en el gen inhA, que actúa en la síntesis del ácido micólico. Estreptomicina Mutaciones en los genes rpsL y rrs, que codifican la proteína S12 ribosómica y el rRNA 16S. Rifampicina Alteraciones en la subunidad b de la polimerasa de RNA. Fluoroquinolonas Mutaciones en gen de la girasa de DNA.
  • 55.  Se han identificado brotes de tuberculosis causados por cepas resistentes a múltiples fármacos que tienen particular importancia en personas con inmunodeficiencias.  Si no se cuenta con los resultados de pruebas de susceptibilidad de la cepa infectante hay que escoger fármacos con arreglo a las características habidas de susceptibilidad en la comunidad, que se modificarán cuando se cuente con dichos resultados.  El tratamiento debe incluir un mínimo de tres fármacos o de preferencia más de ese número, a los cuales hayan demostrado susceptibilidad las micobacterias.
  • 56.  Las cepas extraordinariamente resistentes a fármacos (XDR, extensively drug resistant) han sido definidas por la OMS como cepas de Mycobacterium tuberculosis que son resistentes a la isoniazida y la rifampicina, a cualquier fluoroquinolona y cuando menos a tres medicamentos inyectables de segunda línea (amikacina, capreomicina, kanamicina). En países con bajos recursos no se conoce la prevalencia verdadera de tuberculosis por XDR, por falta métodos diagnósticos y de susceptibilidad.
  • 57.  El tratamiento antifímico ineficaz, carencia de métodos diagnósticos apropiados y deficientes prácticas de erradicación y control de la infección contribuyen a la epidemia global.  Los infectados por tuberculosis XDR tienen un mal pronóstico y hay posibilidad de que 64% de ellos fallezcan durante el tratamiento.
  • 58. Aspectos epidemiológicos  Usualmente la fuente de infección es una persona que excreta gran número de bacilos tuberculosos principalmente de sus vías respiratorias.  Es muy factible la transmisión por gotitas secas, el contacto íntimo (familia) y la exposición masiva (personal médico).  La susceptibilidad a la tuberculosis está en función del riesgo de contagiarse de la infección y de que surja enfermedad clínica una vez ocurrida ésta.
  • 59.  En la persona tuberculinonegativa, el riesgo de contagiarse de bacilos tuberculosos depende de la exposición a fuentes de bacilos infecciosos, en particular pacientes que tienen los bacilos en su esputo (positivos); dicho riesgo es proporcional a la cifra de infección activa en la población, ser indigentes y la atención inadecuada.
  • 60.  La aparición y desarrollo de la enfermedad clínica después de la infección puede tener un componente genético (mayor incidencia de la enfermedad en personas con el antígeno de histocompatibilidad HLA-Bw15).  Se observa alto riesgo en la lactancia y en la senectud. La desnutrición y el estado inmunológico, así como enfermedades coexistentes también elevan el riesgo.  La infección aparece en edad más temprana en poblaciones urbanas que en las rurales.
  • 61.  Están expuestas a un mayor riesgo: minorías predominantemente afroestadounidenses y personas de origen latino; migrantes de países con elevada endemicidad; personas infectadas por VIH, individuos sin hogar y personas de corta edad o adultos mayores.  La incidencia de tuberculosis es especialmente grande en infectados por VIH.  La tuberculosis por reactivación exógena se observa más a menudo en inmunodeprimidos por SIDA y adultos mayores malnutridos o alcohólicos indigentes.
  • 62. Prevención y erradicación Tratamiento eficaz de individuos con tuberculosis activa y vigilancia cuidadosa de sus contactos por medio de reacciones de tuberculina, radiografías y terapias apropiadas. Farmacoterapia de personas tuberculinopositivas asintomáticas en los grupos de edad de alto riesgo (niños) y en personas tuberculinopositivas que usan inmunosupresores, disminuye la reactivación de la infección.
  • 63. Resistencia del hospedador individual: Hay factores que inducen la conversión de una infección asintomática en un cuadro clínico, como inanición, gastrectomía y supresión de la inmunidad por fármacos (corticoesteroides) o infecciones. La infección por VIH es un grave factor de riesgo de tuberculosis.
  • 64.  Vacunas con bacilos avirulentos vivos, (BCG, bacillus Calmette-Guérin; un microorganismo bovino atenuado) inducen resistencia en personas muy expuestas a las infecciones.  La vacunación sustituye a la infección primaria con bacilos virulentos de tuberculosis, sin el peligro. Sin embargo, las vacunas que se distribuyen no son adecuadas respecto a muchas normas técnicas y biológicas. Aún así, BCG se aplica a niños en muchos países.  La erradicación de la tuberculosis en ganado bovino y la pasteurización de leche han disminuido enormemente el número de infecciones por Mycobacterium bovis.
  • 65. Bibliografía 1. Jawetz, M. y. (2010). Microbiología Médica (25 Edición). McGraw Hill. 2. Trinidad Sabalete. (2010) Mycobacterium tuberculosis. Recuperado de: http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/Mycobacterium_tube rculosis.html 3. Dirección General de Epidemiología (2011). Laboratorio de Micobacterias. Recuperado de: http://www.indre.salud.gob.mx/interior/lab_micobacterias.html 4. Patricia Gorocica (2004) Componentes glicosilados de la envoltura deMycobacterium tuberculosis que intervienen en la patogénesis de la tuberculosis Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 75852005000200010 5. Teresa Uribarren (2015) Tuberculosis. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/tu berculosis.html