SlideShare una empresa de Scribd logo
InmunologiaBasica y Conceptos Dra. Liliana Pérez Agosto 2011
Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas.  poseen sistemas defensivos frente a tales patógenos; éstos tienden a distinguir lo propio de lo extraño
Conjunto de mecanismos de defensa de los animales frente a agentes externos extraños.Se adquiere al nacer, y va madurando y consolidándose durante los primeros años de vida.
ANTECEDENTES HISTORICOS BIBLIA SE HACEN COMENTARIOS SOBRE LOSCASTIGOS DIVINOS,DESDE EPIDEMIAS A ENFERMEDADES COMO LA LEPRA SE REGISTRAN ENFERMEDADES EN DOCUMENTOS EPICOS DE BABILONIA (GILGAMESH) Y DE LAS DINASTIAS ANTIGUAS DE EGIPTO.2000 A.C.
TUCIDES SEÑALA QUE UN SUJETO QUE SE RECUPERA DE UNA ENFERMEDAD (PLAGA) QUEDA PROTEGIDO CONTRA ELLA (INMUNE) 430 A.C. HIPOCRATES PROPONE ALTERACIONES EN EL SISTEMA DE LOS HUMORES PARA EXPLICAR LAS ENFERMEDADES Y EL HUMOR MALIGNO COMO CAUSA DE LA PESTE.460-377 A.C.
SAN COSME Y SAN DAMIAN REALIZAN CON "EXITO" UN TRASPLANTE DE UNA PIERNA AL EMPERADOR JUSTINIANO.460(?) AVICENA PROPONE QUE LAS ENFERMEDADES SON TRANSMITIDAS POR SEMILLAS PEQUEÑAS,O GERMENES.SIGLO XI.
EDWARD JENNER PUBLICA LOS RESULTADOS SATISFACTORIOS DE LA PROTECCION CONTRA LA VIRUELA USANDO LA VACUNACION.1798. CASIMIRO DAVAINE ,OBSERVO EL EL BACILO DEL ANTRAX CON UN MICROSCOPIO RUDIMENTARIO.1850. LOUIS PASTEUR DESARROLLA TRES VACUNAS ATENUADAS: COLERA AVIAR, ANTRAX Y RABIA.1879-1881.
ELIE METCHNIKOFF ESTUDIA LA FAGOCITOSIS Y PROPONE INMUNIDAD TIENE FUNDAMENTALMENTE UNA BASE CELULAR. (INMUNIDAD CELULAR).1882. PAUL ERLICH POSTULA LA TEORIA DE LA CADENA LATERAL (RECEPTOR PARA ANTIGENOS) EN LA SUPERFICIE DE CELULAS QUE AL ESTIMULARSE SE PRODUCIA EN GRAN CANTIDAD Y QUE ESA CADENA SE SECRETABA.(INMUNIDAD HUMORAL).1898.
KARL LANDSTEINER DESCUBRE LOS GRUPOS SANGUINEOS Y SUS AGLUTININAS.1900.
I n m u n o l o g í a Ciencia biológica que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo.  consisten esencialmente en la identificación de lo extraño y su destrucción.
La inmunología también estudia   los factores inespecíficos que  coadyuvan a los anteriores en  sus efectos finales.
Respuesta inmune  Acción integral de un gran número de mecanismos heterogéneos de defensa contra sustancias y agentes extraños.  Las sustancias extrañas se les denomina como antígenos, y son los que desencadenan una serie de eventos celulares que mecanismos de defensa.
Inmunidad innata (natural o inespecífica): es una línea de defensa que permite controlar a mayor parte de los agentes patógenos. Inmunidad adquirida (adaptativa o específica): suministra una respuesta específica frente a cada agente infeccioso.
Posee memoria inmunológica específica,tiende a evitar que el agente infeccioso provoque enfermedad en una segunda infección.
el organismo posee una serie de barreras naturalesque lo protegen de la infección de los agentes patógenos, así como una protección biológica por medio de la microflora (microbiota) natural que posee.
Barreras anatómicas y físicas  Barreras anatómicas (superficies corporales): la piel y membranas mucosas Función del pH Función de la temperatura Sustancias antimicrobianas del organismo
Protección de la microbiota normal La microbiota normal del organismo evita la colonización del hospedador por microorganismos exógenos
Si el microorganismo o partícula extraños logran atravesar la piel y los epitelios, se pone en marcha el sistema de inmunidad natural (inespecífica o innata), en el que participan los siguientes elementos
Fagocitos(leucocitos del sistema retículo-endotelial, se originan en la medula ósea)  los PMN neutrófilos(de vida corta) monocitos; en los tejidos macrófagos, se diferencian a partir de los monocitos.  Todos ellos fagocitan y destruyen los agentes infecciosos que logran atravesar las superficies epiteliales.
Células asesinas naturales (células NK): son leucocitos que se activan por interferones inducidos en respuesta a virus. Reconocen y lisan células "enfermas", infectadas por virus o malignizadas (cancerosas).
Sistema de inmunidad natural  Endocitosis .ingestión de material soluble (macromoléculas) del fluido extracelular por medio de invaginación de pequeñas vesículas endocíticas.  La endocitosis puede ocurrir de dos maneras distintas:
A) Pinocitosis La internalización de las macromoléculas ocurre por invaginación inespecífica de la membrana plasmática.  Debido a esa inespecificidad, la cuantía de la internalización depende de la concentración de las macromoléculas.
B) Endocitosis mediada por receptor Las macromoléculas son selectivamente internalizadas debido a su unión a un receptor específico de la membrana.
Fagocitosis  La fagocitosis es la unión del microorganismo (o, en general, un agente particulado, insoluble) a la superficie de una célula fagocítica especializada (PMN, macrófago), por algún mecanismo inespecífico, de tipo primitivo (ameboide): emisión de pseudópodos y englobamiento,
GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades autoinmunes p.d.s
Enfermedades autoinmunes p.d.sEnfermedades autoinmunes p.d.s
Enfermedades autoinmunes p.d.s
danny1252
 
# 1 introduccion a anatomia patologica
# 1 introduccion a anatomia patologica# 1 introduccion a anatomia patologica
# 1 introduccion a anatomia patologica
Elton Volitzki
 
Introduccion y generalidades de la patologia
Introduccion y generalidades de la patologia Introduccion y generalidades de la patologia
Introduccion y generalidades de la patologia
Joaquin Candia Nogales
 
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptxInfecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
Cat Lunac
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades Zoonoticas
nAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Sistema inmune ppt
Sistema inmune pptSistema inmune ppt
Sistema inmune ppt
 
Enfermedades autoinmunes p.d.s
Enfermedades autoinmunes p.d.sEnfermedades autoinmunes p.d.s
Enfermedades autoinmunes p.d.s
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
# 1 introduccion a anatomia patologica
# 1 introduccion a anatomia patologica# 1 introduccion a anatomia patologica
# 1 introduccion a anatomia patologica
 
Introduccion y generalidades de la patologia
Introduccion y generalidades de la patologia Introduccion y generalidades de la patologia
Introduccion y generalidades de la patologia
 
Triada ecologica
Triada ecologicaTriada ecologica
Triada ecologica
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptxInfecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades Zoonoticas
 
4 triada ecologica
4 triada ecologica4 triada ecologica
4 triada ecologica
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
 
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion AntigenicaCurso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologico Sistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Proceso infecciooso
Proceso infeccioosoProceso infecciooso
Proceso infecciooso
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
 

Similar a Inmunologia basica y_conceptos[1]

T ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitarioT ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitario
martabiogeo
 
Primera clase sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativa
Primera clase   sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativaPrimera clase   sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativa
Primera clase sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativa
marlonangelesquiones
 
Trabajo de biologia infeccionn
Trabajo de biologia  infeccionnTrabajo de biologia  infeccionn
Trabajo de biologia infeccionn
guest50ec1a
 
Copia de a)inmunología
Copia de a)inmunologíaCopia de a)inmunología
Copia de a)inmunología
David Pelaéz
 

Similar a Inmunologia basica y_conceptos[1] (20)

Inmunologia 1era clase
Inmunologia 1era claseInmunologia 1era clase
Inmunologia 1era clase
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Tema 15: Inmunología - Bología -2 Bachillerato
Tema 15: Inmunología - Bología -2 BachilleratoTema 15: Inmunología - Bología -2 Bachillerato
Tema 15: Inmunología - Bología -2 Bachillerato
 
Presentación clase introducción a la inmunología
Presentación clase introducción a la inmunologíaPresentación clase introducción a la inmunología
Presentación clase introducción a la inmunología
 
Inmunología, FE.pdf
Inmunología, FE.pdfInmunología, FE.pdf
Inmunología, FE.pdf
 
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptxTema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
 
T ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitarioT ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitario
 
UT 10.
UT 10.UT 10.
UT 10.
 
Inmunologia veterinaria
Inmunologia veterinariaInmunologia veterinaria
Inmunologia veterinaria
 
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygugeneralidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
 
Clase inmunologia i
Clase inmunologia iClase inmunologia i
Clase inmunologia i
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
 
Primera clase sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativa
Primera clase   sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativaPrimera clase   sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativa
Primera clase sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativa
 
26 inmunologia
26 inmunologia26 inmunologia
26 inmunologia
 
Trabajo de biologia infeccionn
Trabajo de biologia  infeccionnTrabajo de biologia  infeccionn
Trabajo de biologia infeccionn
 
Inmunología veterinaria 1.1
Inmunología  veterinaria 1.1Inmunología  veterinaria 1.1
Inmunología veterinaria 1.1
 
Copia de a)inmunología
Copia de a)inmunologíaCopia de a)inmunología
Copia de a)inmunología
 
Proyecto inmunología
Proyecto inmunologíaProyecto inmunología
Proyecto inmunología
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 

Inmunologia basica y_conceptos[1]

  • 1. InmunologiaBasica y Conceptos Dra. Liliana Pérez Agosto 2011
  • 2. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. poseen sistemas defensivos frente a tales patógenos; éstos tienden a distinguir lo propio de lo extraño
  • 3.
  • 4. Conjunto de mecanismos de defensa de los animales frente a agentes externos extraños.Se adquiere al nacer, y va madurando y consolidándose durante los primeros años de vida.
  • 5. ANTECEDENTES HISTORICOS BIBLIA SE HACEN COMENTARIOS SOBRE LOSCASTIGOS DIVINOS,DESDE EPIDEMIAS A ENFERMEDADES COMO LA LEPRA SE REGISTRAN ENFERMEDADES EN DOCUMENTOS EPICOS DE BABILONIA (GILGAMESH) Y DE LAS DINASTIAS ANTIGUAS DE EGIPTO.2000 A.C.
  • 6. TUCIDES SEÑALA QUE UN SUJETO QUE SE RECUPERA DE UNA ENFERMEDAD (PLAGA) QUEDA PROTEGIDO CONTRA ELLA (INMUNE) 430 A.C. HIPOCRATES PROPONE ALTERACIONES EN EL SISTEMA DE LOS HUMORES PARA EXPLICAR LAS ENFERMEDADES Y EL HUMOR MALIGNO COMO CAUSA DE LA PESTE.460-377 A.C.
  • 7. SAN COSME Y SAN DAMIAN REALIZAN CON "EXITO" UN TRASPLANTE DE UNA PIERNA AL EMPERADOR JUSTINIANO.460(?) AVICENA PROPONE QUE LAS ENFERMEDADES SON TRANSMITIDAS POR SEMILLAS PEQUEÑAS,O GERMENES.SIGLO XI.
  • 8. EDWARD JENNER PUBLICA LOS RESULTADOS SATISFACTORIOS DE LA PROTECCION CONTRA LA VIRUELA USANDO LA VACUNACION.1798. CASIMIRO DAVAINE ,OBSERVO EL EL BACILO DEL ANTRAX CON UN MICROSCOPIO RUDIMENTARIO.1850. LOUIS PASTEUR DESARROLLA TRES VACUNAS ATENUADAS: COLERA AVIAR, ANTRAX Y RABIA.1879-1881.
  • 9. ELIE METCHNIKOFF ESTUDIA LA FAGOCITOSIS Y PROPONE INMUNIDAD TIENE FUNDAMENTALMENTE UNA BASE CELULAR. (INMUNIDAD CELULAR).1882. PAUL ERLICH POSTULA LA TEORIA DE LA CADENA LATERAL (RECEPTOR PARA ANTIGENOS) EN LA SUPERFICIE DE CELULAS QUE AL ESTIMULARSE SE PRODUCIA EN GRAN CANTIDAD Y QUE ESA CADENA SE SECRETABA.(INMUNIDAD HUMORAL).1898.
  • 10. KARL LANDSTEINER DESCUBRE LOS GRUPOS SANGUINEOS Y SUS AGLUTININAS.1900.
  • 11. I n m u n o l o g í a Ciencia biológica que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo. consisten esencialmente en la identificación de lo extraño y su destrucción.
  • 12. La inmunología también estudia los factores inespecíficos que coadyuvan a los anteriores en sus efectos finales.
  • 13.
  • 14. Respuesta inmune Acción integral de un gran número de mecanismos heterogéneos de defensa contra sustancias y agentes extraños. Las sustancias extrañas se les denomina como antígenos, y son los que desencadenan una serie de eventos celulares que mecanismos de defensa.
  • 15.
  • 16. Inmunidad innata (natural o inespecífica): es una línea de defensa que permite controlar a mayor parte de los agentes patógenos. Inmunidad adquirida (adaptativa o específica): suministra una respuesta específica frente a cada agente infeccioso.
  • 17. Posee memoria inmunológica específica,tiende a evitar que el agente infeccioso provoque enfermedad en una segunda infección.
  • 18. el organismo posee una serie de barreras naturalesque lo protegen de la infección de los agentes patógenos, así como una protección biológica por medio de la microflora (microbiota) natural que posee.
  • 19. Barreras anatómicas y físicas Barreras anatómicas (superficies corporales): la piel y membranas mucosas Función del pH Función de la temperatura Sustancias antimicrobianas del organismo
  • 20.
  • 21.
  • 22. Protección de la microbiota normal La microbiota normal del organismo evita la colonización del hospedador por microorganismos exógenos
  • 23. Si el microorganismo o partícula extraños logran atravesar la piel y los epitelios, se pone en marcha el sistema de inmunidad natural (inespecífica o innata), en el que participan los siguientes elementos
  • 24. Fagocitos(leucocitos del sistema retículo-endotelial, se originan en la medula ósea) los PMN neutrófilos(de vida corta) monocitos; en los tejidos macrófagos, se diferencian a partir de los monocitos. Todos ellos fagocitan y destruyen los agentes infecciosos que logran atravesar las superficies epiteliales.
  • 25. Células asesinas naturales (células NK): son leucocitos que se activan por interferones inducidos en respuesta a virus. Reconocen y lisan células "enfermas", infectadas por virus o malignizadas (cancerosas).
  • 26. Sistema de inmunidad natural Endocitosis .ingestión de material soluble (macromoléculas) del fluido extracelular por medio de invaginación de pequeñas vesículas endocíticas. La endocitosis puede ocurrir de dos maneras distintas:
  • 27. A) Pinocitosis La internalización de las macromoléculas ocurre por invaginación inespecífica de la membrana plasmática. Debido a esa inespecificidad, la cuantía de la internalización depende de la concentración de las macromoléculas.
  • 28. B) Endocitosis mediada por receptor Las macromoléculas son selectivamente internalizadas debido a su unión a un receptor específico de la membrana.
  • 29.
  • 30. Fagocitosis La fagocitosis es la unión del microorganismo (o, en general, un agente particulado, insoluble) a la superficie de una célula fagocítica especializada (PMN, macrófago), por algún mecanismo inespecífico, de tipo primitivo (ameboide): emisión de pseudópodos y englobamiento,