SlideShare una empresa de Scribd logo
-794385-328295<br />4629142572385Grupo: Jorge Barrajón, Rubén Martín, Araceli Muñoz.Curso: 2ºB Grado en Primaria.Asignatura: Tendencias Contemporáneas en la Educación.Profesor: Daniel Rodríguez Arenas.UCLM TOLEDO.<br />6286533655<br />ÍNDICE:<br />CREADOR DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.<br />QUÉ ES INSITUTO LIBRE DE ENSEÑANZA.<br />CONTEXTO HISTORICO.<br />El BILE.<br />PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.<br />LA FIGURA DEL MAESTRO PARA LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.<br />PEDAGOGÍA UTILIZADA.<br />DERRIBO FRANQUISTA DE LA INSTITUCIÓN.<br />LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA HOY.<br />BIBLIOGRAFÍA.<br />WEBGRAFÍA.<br />CREADOR DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA<br />Francisco Giner de los Ríos (1939-1915) es considerado por muchos autores como el educador por excelencia de la España contemporánea. Intelectual y pedagogo, Giner fue uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza centro de gravedad de la cultura española por la gran calidad de su pedagogía y su influencia en la vida política y social desde 1876 hasta la Guerra Civil, después de la cual fue cerrada.<br />Tras la muerte de Francisco, nace la fundación que lleva su nombre, el 14 de junio de 1916, con el encargo de velar por el patrimonio institucionista y proseguir con la tarea edcadora iniciada por el maestro.<br />Después de la Guerra Civil, reanuda sus actividades en 1978, desplegando sus esfuerzo en las siguientes líneas de actuación:<br />Publicación del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza.<br />Reconstrucción de sus biblioteca y su fondo documental. La Biblioteca participa como centro piloto en el Archivo Virtual de la Cultura Española Contemporánea (1868-1936).<br />Desarrollo de iniciativas para constituirse en un centro de reflexión sobre cultura, educación y sociedad.<br />QUÉ ES EL INSTITUTO LIBRE DE ENSEÑANZA (ILE).<br />La Institución Libre de Enseñanza, fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich (KRAUSISMO, doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral). Esta filosofía tuvo gran difusión en España donde alcanzó su máximo desarrollo práctico. Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos.<br />Este grupo de catedráticos,  tuvieron que seguir su labor educativa al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado laico, que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria.<br />(*) Ver anexos<br />CONTESTO HISTÓRICO<br />Tras la puesta en marcha del modelo político de Cánovas en 1875, se suspendió la libertad de cátedra en España (si se atentaba contra los dogmas de fe). Cánovas, fue una de las figuras más influyentes de la política Española en la segunda mitad del s.XIX, por ser el creador del sistema político de la Restauración.<br />Su aplicación apartó a muchos intelectuales de la Universidades, originando la creación de la Institución Libre de Enseñanza, en 1876.<br />A partir de 1881 empezaron a enseñar en la ILE profesores, realizando una labor que consolidó el proyecto y aseguró su futuro, de forma que hasta la Guerra Civil de 1936 se convirtió en el centro de toda una época de cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas extranjeras.<br />La generación del 27 es, en cierta manera, una emanación de la Institución Libre de Enseñanza, y obra de la ILE fue, sin duda alguna, alcanzar la sintonía cultural y científica con Europa poco antes de que todo este esfuerzo de modernización se viniera abajo con la Guerra Civil Española durante la cual se confiscaron todos sus bienes y la mayoría de los institucionistas tuvo que marchar al exilio, mientras que los que se quedaron hubieron de enfrentarse a la censura, la persecución solapada o abierta, que era considerada antinacional y antihispánica por sus detractores. Fuera del exilio se dispersó por Europa y sobre todo Hispanoamérica, donde ejerció una labor fecundadora de la vida cultural de esos países.<br />Al día de hoy los fondos de la ILE son gestionados por la Fundación Francisco Giner de los Ríos, creada para dicho fin.<br />EL BILE<br />Testimonio de este vigor innovador es el elenco de colaboradores del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), en el que aparecen figuras de dimensión internacional, como Bertrand Russell, Henri Bergson, Charles Darwin, John Dewey, Santiago Ramón y Cajal, Miguel de Unamuno, María Montessori, León Tolstoi, H. G. Wells, Rabindreanth Tagore, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Azorín, Eugenio D´Ors o Ramón Pérez de Ayala, algunas de ellas íntimamente vinculadas con la Institución, como Julián Sanz del Río, Antonio Machado, Álvarez, Antonio y Manuel Machado Ruiz, Julio Rey Pastor, Luis Simarro, Nicolás Achúcarro, Francisco Bernés o Alice Pestana.<br />Directores del BILE:<br />1877-1881 Francisco Giner de los Ríos (1839-1915).1881-1884 Joaquín Costa (1846-1911).1884-1889 José de Caso y Blanco (1850-1928). 1890-1904 Francisco Giner de los Ríos (1839-1915).1904-1910 Ricardo Rubio (1856-1935). 1910-1917 Adolfo Posada (1860-1944).1914 Ángel do Rego Rodríguez (1878-1939). Administrador en funciones de apoyo al BILE. 1917-1934 Ricardo Rubio (1856-1935). 1934-1936 José Ontañón y Valiente (1882-1948). Director en funciones. 1936 Ángel do Rego Rodríguez (1878-1939).1987-1989 Antonio Jiménez-Landi (1909-1997). 1990-1999 Juan Marichal (1922). <br />LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS<br />El principio fundamental es educar a sus alumnos, que incluye la instrucción de todas las funciones y energías del cuerpo y del alma. Para ello es primordial el principio de la «reverencia máxima que al niño se debe». Ajena a todo particularismo religioso, filosófico y político, se propone sembrar en la juventud, con la más absoluta libertad, la más austera reserva en la elaboración de sus normas de vida y el respeto más religioso para cuantas sinceras convicciones consagra la historia.<br />Pretende despertar el interés de sus alumnos hacia una amplia cultura general, de múltiple orientación, cada época especialmente exige, para cimentar luego en ella, según les sea posible, una educación profesional de acuerdo con sus aptitudes y vocación, escogida más a conciencia de lo que es usual; tiende a prepararlos para ser en su día científicos, literatos, abogados, médicos, ingenieros, industriales...; pero sobre eso, y antes que todo eso, personas capaces de concebir un ideal, de gobernar con sustantividad su propia vida y de producirla mediante el armonioso consorcio de todas sus facultades.<br />La coeducación es un principio esencial del régimen escolar. No existe fundamento para prohibir en la escuela que uno y otro sexo viven como en la familia y en la sociedad. Juzga la coeducación uno de los resortes fundamentales para la formación del carácter moral, así como de la pureza de costumbres, y el más poderoso para acabar con la actual inferioridad positiva de la mujer, que no empezará a desaparecer hasta que aquélla se eduque, en cuanto a la cultura general, no sólo como, sino con el hombre.<br /> Aspira a que sus alumnos puedan servirse pronto y ampliamente de los libros como fuente capital de cultura; pero no emplea los llamados «textos», ni las «lecciones de memoria» al uso, por creer que todo ello contribuye a petrificar el espíritu y a mecanizar el trabajo de clase, donde la función del maestro ha de consistir en despertar y mantener vivo el interés del niño, excitando su pensamiento, sugiriendo cuestiones y nuevos puntos de vista, enseñando a razonar con rigor ya resumir con claridad y precisión los resultados. La clase no sirve para «dar y tomar lecciones», o sea para comprobar lo aprendido fuera de ella, sino para enseñar y aprender a trabajar, fomentando, que no pretendiendo vanamente suprimir, el ineludible esfuerzo personal, si ha de haber obra viva, y cultivándolo reflexivamente, a fin de mejorar el resultado.<br />La Institución considera indispensable para la eficacia de su obra la activa cooperación de las familias. Nada es tan nocivo para la educación del niño como el manifiesto o latente desacuerdo entre su familia y su escuela. Nada, por el contrario, tan favorable como el natural y recíproco influjo de una en otra.<br />La educación elemental y la secundaria no pueden separarse. Forman un proceso continuo que también debe extenderse a las universidades con los mismos métodos.<br />Las clases deben ser una conversación, familiar e informal entre maestros y alumnos, llevados por un espíritu de descubrimiento: métodos intuitivos, realidades en vez de abstracciones, objetos en vez de palabras, diálogo socrático, el aula debe ser un taller, el maestro un director, los alumnos una familia. <br />La disciplina no puede basarse en castigos, sino en la idea de la corrección y la reforma. Los juegos y otras actividades libres son lo que da la mejor oportunidad para observar las inclinaciones de los niños. La obediencia a la ley debe excluir todo predominio de la voluntad independiente o de un poder dictatorial.<br />Se propugna el principio de la pedagogía activa y en íntimo contacto con la vida, el método intuitivo, expresión acuñada por Pestalozzi y Frobel. Cuando se funda la Institución Libre de Enseñanza, la influencia teórica central viene de estos dos pedagogos y, aunque nunca se abandone del todo, el método intuitivo va modernizándose y enriqueciéndose al contacto cotidiano con las ideas de aquí y de allí hasta alcanzar unas dimensiones plenamente contemporáneas por obra del genio educador de Manuel Bartolomé Cossío.<br />Pone gran interés la institución en formar en la salud y la higiene, el decoro personal de hábitos y maneras; la amplitud, elevación y delicadeza del sentir; la depuración de los gustos estéticos; la tolerancia, la alegría, la serenidad, la conciencia del deber, la lealtad, la disposición  a vivir como se piensa. Utiliza el trabajo intelectual sobrio e intenso, el juego corporal al aire libre, la relación con la naturaleza y con el arte. Reniega del sistema corruptor de exámenes, de la emulación, de los premios y castigos, del espionaje hacia los alumnos. <br />LA FIGURA DEL MAESTRO PARA LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA<br />En tiempos en que los maestros se parecían mucho a funcionarios vitalicios y rutinarios, la institución tuvo mucho interés en elevar la figura de los maestros, dignificar su figura, sacarles de la indigencia, formarles y potenciarles al máximo. Los maestros son lo más importante, y todo lo demás se evapora en la inutilidad si falta él. Dadme el maestro -decía Giner en una de sus más conocidas acotaciones- y os abandono el edificio, las instalaciones, la organización, los programas..., todo lo demás. <br />La vocación, severidad y probidad en la conducta y las dotes de investigación y exposición eran los elementos a tener en cuenta, según el artículo 18 de los Estatutos, para el nombramiento de profesores en la Institución y eran condiciones inexcusables: Todo profesor podrá ser removido cuando perdiese alguna de estas esenciales condiciones. En todas las fundaciones derivadas del espíritu institucionista se trataba de evitar por todos los medios la burocratización del maestro como consecuencia de los nombramientos vitalicios y la falta de estímulos. El maestro que soñaban los institucionista no podía poner condiciones al impulso que surgía de él, ni trucar su labor por más o menos dinero, ni regatearle un minuto a su compromiso moral. Si no era así, no les interesaba para su proyecto.<br />La intuición era tanto un don del educador como una vía de relación del niño con el mundo. El educador asumía intuitivamente los caracteres originales y personalísimos del discípulo e iba estimulando su desarrollo, secundando su actividad, alimentando su maduración..., dejándole hacer. Y para ello se servía de la totalidad de las plurales y complejas provocaciones que ofrecía la vida real: la naturaleza, el arte, la familia, la industria, etc. Se trata de una enseñanza activa, porque el maestro tiene por misión alumbrar y alimentar la fuerza personal del educando; se trata también de una educación individualizada, porque, huyendo del uniformismo, acentúa y potencia su personalidad original.<br />   Cossío, se opone radicalmente a lo que él llama el procedimiento de estampación, el que utiliza el prototipo de maestro-poseedor de la verdad contra el alumno calladito y neutro que injiere tal presunta verdad para luego reestamparla de memoria y mal digerida el día del examen. Exactamente igual, y por las mismas razones, se opone al libro de texto, cuya deglución a fuerza de codos aplasta cuidadosamente las tentaciones de la curiosidad estudiantil por la consulta de otros libros innecesarios. Para Giner y Cossío la enseñanza debe ser lo contrario de eso: una excitación permanente a la actividad, a la curiosidad, a la búsqueda: No enseñar las cosas, sino enseñar a hacerlas.    <br />LA PEDAGOGÍA UTILIZADA<br />Cossío puso en práctica, desde el Patronato de Misiones Pedagógicas (1931) una antigua aspiración institucionista que acercó a los pequeños núcleos rurales bibliotecas, lecturas, conferencias, audiciones de música coral y de discos, exposiciones circulantes con reproducciones de pinturas célebres, proyecciones fijas y cinematográficas y representaciones teatrales. <br />Miembros destacados que formaron parte de la Comisión Central fueron, Rodolfo Llopis, Antonio Machado, Marcelino Pascua, Pedro Salinas, Ángel Llorca, Óscar Espláy Luis Álvarez Santullano.<br />El poeta Luis Cernuda, coordinaba el Servicio de Biblioteca junto con los bibliotecarios María Moliner y Juan Vicens de la Llave. Este servicio era uno de los más importantes del Patronato y a él se destinaba cerca del 60% del presupuesto en los tres primeros años de existencia. Todo este esfuerzo económico sirvió para la creación de 5522 bibliotecas y la realización de 44 «misiones» a las zonas más deprimidas de España. <br />Sus objetivos eran «difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural». <br />La acción de las Misiones abarcaba tres aspectos:<br />1. El fomento de la cultura general a través de la creación de bibliotecas fijas y circulantes, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales donde no había un teatro construido, conciertos, un museo circulante, etc. <br />2. La orientación pedagógica a los maestros de escuelas rurales <br />3. La educación ciudadana necesaria para hacer comprensibles los principios de un Gobierno democrático a través de charlas y reuniones públicas. <br />Entre las múltiples actividades de las Misiones Pedagógicas hay que destacar: el Museo Pedagógico Nacional, el Museo Circulante; el Coro y el Teatro del Pueblo y el Retablo de Fantoches, el Servicio de Cine y Proyecciones Fijas, el Servicio de Música y el Servicio de Bibliotecas. A las Misiones pedagógicas respondieron proyectos de teatro itinerante como el Teatro del Pueblo, dirigido por Alejandro Casona, contemporáneo a los de la compañía de teatro universitario “La Barraca”, dirigido por Federico García Lorca, y el Museo Circulante, que trasladaba por las zonas rurales copias de los cuadros más famosos.<br />En las Misiones Pedagógicas participaron también otros intelectuales, como Miguel Hernández, María Zambrano, Carmen Conde o Ramón Gaya.<br />EL DERRIBO FRANQUISTA DE LA INSTITUCIÓN<br />La guerra civil fue una gran cicatriz que partió en dos la historia de España. Desde el punto de vista cultural, los vencedores devolvieron al país al antiguo régimen. Se satanizaron tanto las personas como las realizaciones de la II República, tal y como puede apreciarse en la orden de 7 de diciembre de 1936, cuando al analizar las causas de la situación en que se encontraba el país, no se dudaba en señalar que eran precisamente los profesores y los intelectuales próximos a la Institución Libre de Enseñanza quienes más responsabilidades tenían: «los individuos que integran esas hordas revolucionarias, cuyos desmanes tanto espanto causan, son sencillamente los hijos espirituales de catedráticos y profesores que a través de instituciones como la llamada Institución Libre de Enseñanza, forjaron generaciones incrédulas y anarquistas».<br />La política educativa del nacional-catolicismo encontraba su sentido en la destrucción, en el desmantelamiento de toda la obra anterior. En 1938, Pedro Sainz Rodríguez, el primer ministro de educación del régimen del general Franco, recordaba en una intervención dirigida al magisterio, un fragmento de un discurso de Fernando de los Ríos, Ministro de Instrucción Pública de la II República:<br />«Las ilusiones de los discípulos de Giner de los Ríos se injertaron en la organización pedagógica española en el mayor silencio. La Escuela Superior del Magisterio, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, la Escuela de Criminología y hasta la Residencia de Estudiantes han sido los gérmenes de la nueva España. Éstos han sido gérmenes que han posibilitado en advenimiento de un régimen nuevo. La simiente está tirada silenciosamente en el surco. La República española recoge los resultados aquellos». «Estas palabras –concluía Pedro Sainz Rodríguez- son tan preciosas para nosotros como si fuesen un mapa donde hubieran señalado las fortificaciones que tenemos que bombardear» (Risas y aplausos).<br />En buena medida, fue la Institución Libre de Enseñanza quien sirvió de base a la filosofía educativa de la II República que, tal y como expresaba Marcelino Domingo, primer ministro de Instrucción Pública, heredó «una tierra poblada de hombres rotos», y mediante la educación, mediante la acción de la escuela se intentó una revolución pedagógica. Así lo defendió Rodolfo Llopis en Zaragoza en diciembre de 1932: quot;
La misión de la escuela es transformar el país en estos momentos (...) que los que estaban condenados a ser súbditos, puedan ser ciudadanos conscientes de una República»<br />LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA HOY<br />La Institución Libre de Enseñanza fue disuelta por un BOE de 28 de mayo de 1940. En 1978, tras casi cuarenta años de silencio, de destierro, de dolor… volvió a la actividad la Fundación Giner de los Ríos y en 1985 se produjo la devolución del emblemático local de la ILE de la calle Martínez Campos de Madrid. Recuperar en un estado muchas veces ruinoso parte del patrimonio –físico y simbólico- incautado a la Institución tras la guerra civil ha sido un proceso largo y lleno de dificultades.<br />En ningún momento se planteó la posibilidad de volver a abrir un centro educativo: demasiadas dudas y demasiadas dificultades: inversiones económicas, especialización... Hoy la Institución Libre de Enseñanza es un espacio para la reflexión: la Fundación Giner de los Ríos, la Agrupación de Antiguos Alumnos, la segunda época del BILE. Hoy la Institución Libre de Enseñanza es, por encima de cualquier otra cosa, un referente que resume lo mejor de nuestra tradición pedagógica. En estos días en los que no se encuentran modelos, los ideales de ilustración de los hombres y mujeres de la Institución continúan tan vigentes como su ideario pedagógico que podría resumirse en los siguientes conceptos: quot;
trabajo intelectual sobrio e intenso, juego corporal al aire libre, larga y frecuente intimidad con la naturaleza y con el arte, contra el sistema corruptor de exámenes, de emulación, de premios y castigosquot;
, la libertad en educación, neutralidad, la coeducación y la educación femenina, la educación estética, la educación física, la educación moral, la escuela activa, la escuela unificada, la importancia de las bibliotecas escolares. <br />BIBLIOGRAFÍA<br />Ahrens H., Curso de Derecho Natural, Madrid, 1841 <br />Acárate, P., La Cuestión Universitaria, Ed. Tecnos, Madrid, 1967 <br />Cacho Viu, V., La Institución Libre de Enseñanza, Ediciones Rialp, Madrid, 1962 <br />Castillejo, J., Guerra de ideas en España, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1976 <br />Díaz, E., La filosofía social del krausismo español, Edicusa, Madrid, 1973 <br />Díaz, E., Pensamiento español, 1939-1973, Edicusa, Madrid, 1974 <br />Giner de los Ríos, F., Antología Pedagógica de Francisco Giner de los Ríos, selección y estudio preliminar de Francisco J. Laporta, Ed. Santillana, Madrid, 1977 <br />Giner de los Ríos, F., Ensayos, Alianza Editorial, Madrid, 1969 <br />Gómez Molleda, Mª D., Los Reformadores de la España Contemporánea, CSIC, Madrid, 1966 <br />Jiménez Fraud, A., Historia de la Universidad Española, Alianza Ed., Madrid, 1971 <br />Jiménez-Landi, A., La Institución Libre de Enseñanza, Ed.Taurus, Madrid, 1973 <br />López Morillas, J., El krausismo español, FCE, 1966 <br />Molero Pintado, A., La Reforma educativa de la II República, Ed. Santillana, Madrid, 1977 <br />Pérez Galán, M., La enseñanza en la II República Española, Edicusa, Madrid, 1977 <br />Sanz del Río, J., Textos escogidos, Ediciones de Cultura Popular, Barcelona, 1968 <br />Teresa Rodriguez de Lacesa ha utilizado, entre otros, la Metafísica Analítica, de 1860, algunos manuscritos inéditos y J. Willm, Historie de la philosophie allémande, París, 1849 <br />Turin, Y., La educación y la escuela en España, 1874-1902, Editorial Aguilar, Madrid, 1967 <br />Varios autores, En el centenario de la Institución Libre de Enseñanza, Ed. Tecnos, Madrid, 1977 <br />Varios autores, El exilio español de 1939, seis volúmenes bajo la dirección de José Luis Abellán, Editorial Taurus, Madrid, 1976-78 <br />WEBGRAFÍA <br />http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ginerdelosrios.htm#El_influjo_de_la_Institución_Libre_de_Enseñanza_<br />http://www.youtube.com/watch?v=FLVcabNr2x0<br />http://www.acfilosofia.org/index.php/materialesmn/historia-de-la-filosofia/64-generalidades/287-giner-de-los-rios-y-la-institucion-libre-de-ensenanza<br />http://franciscoginerdelosrios.blogia.com/<br />http://www.unizar.es/cce/vjuan/institucion.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Modernismo<br />ANEXOS<br />Artículos:<br />http://www.iugordon.com/recuperemos-la-institucion-libre-de-ensenanza/<br />http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=224045<br />(*)http://books.google.es/books?id=OqkrbO7egEC&pg=PA511&lpg=PA511&dq=articulo+18+de+la+Instituci%C3%B3n+libre+de+ense%C3%B1anza&source=bl&ots=QEnbml1TEi&sig=c61I0ukKYidGMLeo7qMlSSManA&hl=es&ei=JEOjTcnbAcywhAfRnOiFBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CCsQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false<br />Trabajo” La Institución Libre de Enseñanza” elaborado por:<br />Ruben.Martin6@alu.uclm.es<br />Jorge.barrajon1@alu.uclm.es<br />Araceli.Munoz@alu.uclm.es,<br />
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ile
IleIle
Desarrollo educacional
Desarrollo educacionalDesarrollo educacional
Desarrollo educacional
fabian-017
 
ESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTAESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTA
SandraViller6
 
Trabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosTrabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríos
MJM_279
 
Grandes pedagogos internacionales
Grandes pedagogos internacionalesGrandes pedagogos internacionales
Grandes pedagogos internacionales
mabelorellana20
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Grandes personajes que aportaron a la educación
Grandes personajes que aportaron a la educaciónGrandes personajes que aportaron a la educación
Grandes personajes que aportaron a la educación
Katherinegabriela93
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza  Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
NazaretAG
 
Pdf giner
Pdf ginerPdf giner
Pdf giner
MJM_279
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
luciapicazoperea
 
Trabajo de expertos
Trabajo de expertosTrabajo de expertos
Trabajo de expertos
Letireyes1992
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
Anabelle Moreno Sanchez
 
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Aichane
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
3925060
 
Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016
Carla Diaz Diaz
 
Grandes pedagogos, grandes métodos
Grandes pedagogos, grandes métodosGrandes pedagogos, grandes métodos
Grandes pedagogos, grandes métodos
Maartata
 
Autores
AutoresAutores
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Aichane
 
Pedagogos del siglo XX
Pedagogos del siglo XXPedagogos del siglo XX
Pedagogos del siglo XX
Universidad Señor de Sipan
 

La actualidad más candente (19)

Ile
IleIle
Ile
 
Desarrollo educacional
Desarrollo educacionalDesarrollo educacional
Desarrollo educacional
 
ESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTAESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTA
 
Trabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosTrabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríos
 
Grandes pedagogos internacionales
Grandes pedagogos internacionalesGrandes pedagogos internacionales
Grandes pedagogos internacionales
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
Grandes personajes que aportaron a la educación
Grandes personajes que aportaron a la educaciónGrandes personajes que aportaron a la educación
Grandes personajes que aportaron a la educación
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza  Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
Pdf giner
Pdf ginerPdf giner
Pdf giner
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
 
Trabajo de expertos
Trabajo de expertosTrabajo de expertos
Trabajo de expertos
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016
 
Grandes pedagogos, grandes métodos
Grandes pedagogos, grandes métodosGrandes pedagogos, grandes métodos
Grandes pedagogos, grandes métodos
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Pedagogos del siglo XX
Pedagogos del siglo XXPedagogos del siglo XX
Pedagogos del siglo XX
 

Destacado

Power de mate tema 8 de daiana sola hecho[1]
Power de mate tema 8 de daiana sola hecho[1]Power de mate tema 8 de daiana sola hecho[1]
Power de mate tema 8 de daiana sola hecho[1]
maestrojuanavila
 
Tema 5 e va y sofia a
Tema 5 e va y sofia aTema 5 e va y sofia a
Tema 5 e va y sofia a
maestrojuanavila
 
Power primer tema de ines y lucia
Power primer tema de ines y luciaPower primer tema de ines y lucia
Power primer tema de ines y lucia
maestrojuanavila
 
Sara 5º
Sara 5ºSara 5º
Tema 8
Tema 8Tema 8
Power de mate tema 3 de daiana sola hecho
Power de mate tema 3 de daiana sola hechoPower de mate tema 3 de daiana sola hecho
Power de mate tema 3 de daiana sola hecho
maestrojuanavila
 
INSTITUTO PACIFICO presupuestos_procesales
INSTITUTO PACIFICO  presupuestos_procesalesINSTITUTO PACIFICO  presupuestos_procesales
INSTITUTO PACIFICO presupuestos_procesales
eddison yupanqui mendoza
 
Tema 15.Víctor
Tema 15.VíctorTema 15.Víctor
Tema 15.Víctor
maestrojuanavila
 
Culturas precolombinas,
Culturas precolombinas, Culturas precolombinas,
Culturas precolombinas,
MRoxanae
 
Planitlla Colon ejemplo
Planitlla Colon ejemploPlanitlla Colon ejemplo
Planitlla Colon ejemplo
Mario F. Cabrera Vásquez
 
Power de mate de daiana sola tema 1
Power de mate de daiana sola tema 1Power de mate de daiana sola tema 1
Power de mate de daiana sola tema 1
maestrojuanavila
 
Tena 13. la vida a bordo
Tena 13. la vida a bordoTena 13. la vida a bordo
Tena 13. la vida a bordo
maestrojuanavila
 
...
......
Esquema de lengua tema 5 hípervínculos
Esquema de lengua tema 5 hípervínculosEsquema de lengua tema 5 hípervínculos
Esquema de lengua tema 5 hípervínculos
maestrojuanavila
 
Nivelaciones primer sem.
Nivelaciones primer sem.Nivelaciones primer sem.
Nivelaciones primer sem.
Liceo Matovelle
 
Una guía a todo color para comer siete frutas o verduras al día
Una guía a todo color para comer siete frutas o verduras al díaUna guía a todo color para comer siete frutas o verduras al día
Una guía a todo color para comer siete frutas o verduras al día
Carol Koch
 
Tema 12 Descenso por la madriguera
Tema 12 Descenso por la madrigueraTema 12 Descenso por la madriguera
Tema 12 Descenso por la madriguera
maestrojuanavila
 
15 aitana e irene
15 aitana e irene15 aitana e irene
15 aitana e irene
maestrojuanavila
 
Arcion - 2010 español
Arcion - 2010 españolArcion - 2010 español
Arcion - 2010 español
ARCION S.A. CONSTRUCCIONES
 
Lengua, unidad 8. César
Lengua, unidad 8. César Lengua, unidad 8. César
Lengua, unidad 8. César
Josefina Navarro Vega
 

Destacado (20)

Power de mate tema 8 de daiana sola hecho[1]
Power de mate tema 8 de daiana sola hecho[1]Power de mate tema 8 de daiana sola hecho[1]
Power de mate tema 8 de daiana sola hecho[1]
 
Tema 5 e va y sofia a
Tema 5 e va y sofia aTema 5 e va y sofia a
Tema 5 e va y sofia a
 
Power primer tema de ines y lucia
Power primer tema de ines y luciaPower primer tema de ines y lucia
Power primer tema de ines y lucia
 
Sara 5º
Sara 5ºSara 5º
Sara 5º
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Power de mate tema 3 de daiana sola hecho
Power de mate tema 3 de daiana sola hechoPower de mate tema 3 de daiana sola hecho
Power de mate tema 3 de daiana sola hecho
 
INSTITUTO PACIFICO presupuestos_procesales
INSTITUTO PACIFICO  presupuestos_procesalesINSTITUTO PACIFICO  presupuestos_procesales
INSTITUTO PACIFICO presupuestos_procesales
 
Tema 15.Víctor
Tema 15.VíctorTema 15.Víctor
Tema 15.Víctor
 
Culturas precolombinas,
Culturas precolombinas, Culturas precolombinas,
Culturas precolombinas,
 
Planitlla Colon ejemplo
Planitlla Colon ejemploPlanitlla Colon ejemplo
Planitlla Colon ejemplo
 
Power de mate de daiana sola tema 1
Power de mate de daiana sola tema 1Power de mate de daiana sola tema 1
Power de mate de daiana sola tema 1
 
Tena 13. la vida a bordo
Tena 13. la vida a bordoTena 13. la vida a bordo
Tena 13. la vida a bordo
 
...
......
...
 
Esquema de lengua tema 5 hípervínculos
Esquema de lengua tema 5 hípervínculosEsquema de lengua tema 5 hípervínculos
Esquema de lengua tema 5 hípervínculos
 
Nivelaciones primer sem.
Nivelaciones primer sem.Nivelaciones primer sem.
Nivelaciones primer sem.
 
Una guía a todo color para comer siete frutas o verduras al día
Una guía a todo color para comer siete frutas o verduras al díaUna guía a todo color para comer siete frutas o verduras al día
Una guía a todo color para comer siete frutas o verduras al día
 
Tema 12 Descenso por la madriguera
Tema 12 Descenso por la madrigueraTema 12 Descenso por la madriguera
Tema 12 Descenso por la madriguera
 
15 aitana e irene
15 aitana e irene15 aitana e irene
15 aitana e irene
 
Arcion - 2010 español
Arcion - 2010 españolArcion - 2010 español
Arcion - 2010 español
 
Lengua, unidad 8. César
Lengua, unidad 8. César Lengua, unidad 8. César
Lengua, unidad 8. César
 

Similar a Institución libre de enseñanza

Escuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicasEscuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicas
crisll10
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
Irenepatino
 
U6_PP.pdf
U6_PP.pdfU6_PP.pdf
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Beacorroto
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de Enseñanza
Beacorroto
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza
El_portillo
 
LORENZO LUZURIAGA
LORENZO LUZURIAGALORENZO LUZURIAGA
LORENZO LUZURIAGA
lourgasa
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
rodviv
 
Grandes pensadores pedagógicos
Grandes pensadores pedagógicosGrandes pensadores pedagógicos
Grandes pensadores pedagógicos
MaraJosHernndezArias1
 
Aules 2
Aules 2Aules 2
Trabajo de expertos
Trabajo de expertosTrabajo de expertos
Trabajo de expertos
Monica Cortecero Rojo
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
Beacorroto
 
expo junto final.pptx (1).pdf
expo junto final.pptx (1).pdfexpo junto final.pptx (1).pdf
expo junto final.pptx (1).pdf
JackelineTiconaMaman1
 
Pedagogía liberadora
Pedagogía liberadoraPedagogía liberadora
Pedagogía liberadora
Edwincitto Patrix
 
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xxPráctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
letitarju
 
Didáctica
Didáctica Didáctica
Didáctica
AuraMartinez17
 
365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx
365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx
365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx
MartinGala2
 
La época contemporanea1
La época contemporanea1La época contemporanea1
La época contemporanea1
Mauricio Jimenez
 
Francisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardiaFrancisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardia
Irene Garcia Diaz
 
839490 tsem1 pemoe
839490 tsem1 pemoe839490 tsem1 pemoe
839490 tsem1 pemoe
Eduardo Mora
 

Similar a Institución libre de enseñanza (20)

Escuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicasEscuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicas
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
 
U6_PP.pdf
U6_PP.pdfU6_PP.pdf
U6_PP.pdf
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de Enseñanza
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza
 
LORENZO LUZURIAGA
LORENZO LUZURIAGALORENZO LUZURIAGA
LORENZO LUZURIAGA
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
 
Grandes pensadores pedagógicos
Grandes pensadores pedagógicosGrandes pensadores pedagógicos
Grandes pensadores pedagógicos
 
Aules 2
Aules 2Aules 2
Aules 2
 
Trabajo de expertos
Trabajo de expertosTrabajo de expertos
Trabajo de expertos
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
 
expo junto final.pptx (1).pdf
expo junto final.pptx (1).pdfexpo junto final.pptx (1).pdf
expo junto final.pptx (1).pdf
 
Pedagogía liberadora
Pedagogía liberadoraPedagogía liberadora
Pedagogía liberadora
 
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xxPráctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
 
Didáctica
Didáctica Didáctica
Didáctica
 
365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx
365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx
365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx
 
La época contemporanea1
La época contemporanea1La época contemporanea1
La época contemporanea1
 
Francisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardiaFrancisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardia
 
839490 tsem1 pemoe
839490 tsem1 pemoe839490 tsem1 pemoe
839490 tsem1 pemoe
 

Más de primariaraceli85

Portafolios final
Portafolios finalPortafolios final
Portafolios final
primariaraceli85
 
Cursos natación
Cursos nataciónCursos natación
Cursos natación
primariaraceli85
 
Cursos nata
Cursos nataCursos nata
Cursos nata
primariaraceli85
 
Natación
NataciónNatación
Natación
primariaraceli85
 
Hallowen
HallowenHallowen
Hallowen
HallowenHallowen
Watsu
WatsuWatsu
Cra
CraCra
Origen de las competencias básicas
Origen de las competencias básicasOrigen de las competencias básicas
Origen de las competencias básicas
primariaraceli85
 
Competencias Clave DeSeCo
Competencias Clave DeSeCoCompetencias Clave DeSeCo
Competencias Clave DeSeCo
primariaraceli85
 
Dossier+final+de+las+prácticas+de+educación+física
Dossier+final+de+las+prácticas+de+educación+físicaDossier+final+de+las+prácticas+de+educación+física
Dossier+final+de+las+prácticas+de+educación+física
primariaraceli85
 
Influencia francesa en la educación española
Influencia francesa en la educación españolaInfluencia francesa en la educación española
Influencia francesa en la educación española
primariaraceli85
 
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela NuevaComentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
primariaraceli85
 
Idea de españa historia edu
Idea de españa historia eduIdea de españa historia edu
Idea de españa historia edu
primariaraceli85
 
Competencias tendencias
Competencias tendenciasCompetencias tendencias
Competencias tendencias
primariaraceli85
 
Competencias tendencias
Competencias tendenciasCompetencias tendencias
Competencias tendencias
primariaraceli85
 
Evolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativoEvolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativo
primariaraceli85
 
Tutorías entre iguales
Tutorías entre igualesTutorías entre iguales
Tutorías entre iguales
primariaraceli85
 
Tutorías entre iguales
Tutorías entre igualesTutorías entre iguales
Tutorías entre iguales
primariaraceli85
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
primariaraceli85
 

Más de primariaraceli85 (20)

Portafolios final
Portafolios finalPortafolios final
Portafolios final
 
Cursos natación
Cursos nataciónCursos natación
Cursos natación
 
Cursos nata
Cursos nataCursos nata
Cursos nata
 
Natación
NataciónNatación
Natación
 
Hallowen
HallowenHallowen
Hallowen
 
Hallowen
HallowenHallowen
Hallowen
 
Watsu
WatsuWatsu
Watsu
 
Cra
CraCra
Cra
 
Origen de las competencias básicas
Origen de las competencias básicasOrigen de las competencias básicas
Origen de las competencias básicas
 
Competencias Clave DeSeCo
Competencias Clave DeSeCoCompetencias Clave DeSeCo
Competencias Clave DeSeCo
 
Dossier+final+de+las+prácticas+de+educación+física
Dossier+final+de+las+prácticas+de+educación+físicaDossier+final+de+las+prácticas+de+educación+física
Dossier+final+de+las+prácticas+de+educación+física
 
Influencia francesa en la educación española
Influencia francesa en la educación españolaInfluencia francesa en la educación española
Influencia francesa en la educación española
 
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela NuevaComentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
 
Idea de españa historia edu
Idea de españa historia eduIdea de españa historia edu
Idea de españa historia edu
 
Competencias tendencias
Competencias tendenciasCompetencias tendencias
Competencias tendencias
 
Competencias tendencias
Competencias tendenciasCompetencias tendencias
Competencias tendencias
 
Evolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativoEvolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativo
 
Tutorías entre iguales
Tutorías entre igualesTutorías entre iguales
Tutorías entre iguales
 
Tutorías entre iguales
Tutorías entre igualesTutorías entre iguales
Tutorías entre iguales
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Institución libre de enseñanza

  • 1. -794385-328295<br />4629142572385Grupo: Jorge Barrajón, Rubén Martín, Araceli Muñoz.Curso: 2ºB Grado en Primaria.Asignatura: Tendencias Contemporáneas en la Educación.Profesor: Daniel Rodríguez Arenas.UCLM TOLEDO.<br />6286533655<br />ÍNDICE:<br />CREADOR DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.<br />QUÉ ES INSITUTO LIBRE DE ENSEÑANZA.<br />CONTEXTO HISTORICO.<br />El BILE.<br />PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.<br />LA FIGURA DEL MAESTRO PARA LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.<br />PEDAGOGÍA UTILIZADA.<br />DERRIBO FRANQUISTA DE LA INSTITUCIÓN.<br />LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA HOY.<br />BIBLIOGRAFÍA.<br />WEBGRAFÍA.<br />CREADOR DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA<br />Francisco Giner de los Ríos (1939-1915) es considerado por muchos autores como el educador por excelencia de la España contemporánea. Intelectual y pedagogo, Giner fue uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza centro de gravedad de la cultura española por la gran calidad de su pedagogía y su influencia en la vida política y social desde 1876 hasta la Guerra Civil, después de la cual fue cerrada.<br />Tras la muerte de Francisco, nace la fundación que lleva su nombre, el 14 de junio de 1916, con el encargo de velar por el patrimonio institucionista y proseguir con la tarea edcadora iniciada por el maestro.<br />Después de la Guerra Civil, reanuda sus actividades en 1978, desplegando sus esfuerzo en las siguientes líneas de actuación:<br />Publicación del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza.<br />Reconstrucción de sus biblioteca y su fondo documental. La Biblioteca participa como centro piloto en el Archivo Virtual de la Cultura Española Contemporánea (1868-1936).<br />Desarrollo de iniciativas para constituirse en un centro de reflexión sobre cultura, educación y sociedad.<br />QUÉ ES EL INSTITUTO LIBRE DE ENSEÑANZA (ILE).<br />La Institución Libre de Enseñanza, fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich (KRAUSISMO, doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral). Esta filosofía tuvo gran difusión en España donde alcanzó su máximo desarrollo práctico. Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos.<br />Este grupo de catedráticos, tuvieron que seguir su labor educativa al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado laico, que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria.<br />(*) Ver anexos<br />CONTESTO HISTÓRICO<br />Tras la puesta en marcha del modelo político de Cánovas en 1875, se suspendió la libertad de cátedra en España (si se atentaba contra los dogmas de fe). Cánovas, fue una de las figuras más influyentes de la política Española en la segunda mitad del s.XIX, por ser el creador del sistema político de la Restauración.<br />Su aplicación apartó a muchos intelectuales de la Universidades, originando la creación de la Institución Libre de Enseñanza, en 1876.<br />A partir de 1881 empezaron a enseñar en la ILE profesores, realizando una labor que consolidó el proyecto y aseguró su futuro, de forma que hasta la Guerra Civil de 1936 se convirtió en el centro de toda una época de cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas extranjeras.<br />La generación del 27 es, en cierta manera, una emanación de la Institución Libre de Enseñanza, y obra de la ILE fue, sin duda alguna, alcanzar la sintonía cultural y científica con Europa poco antes de que todo este esfuerzo de modernización se viniera abajo con la Guerra Civil Española durante la cual se confiscaron todos sus bienes y la mayoría de los institucionistas tuvo que marchar al exilio, mientras que los que se quedaron hubieron de enfrentarse a la censura, la persecución solapada o abierta, que era considerada antinacional y antihispánica por sus detractores. Fuera del exilio se dispersó por Europa y sobre todo Hispanoamérica, donde ejerció una labor fecundadora de la vida cultural de esos países.<br />Al día de hoy los fondos de la ILE son gestionados por la Fundación Francisco Giner de los Ríos, creada para dicho fin.<br />EL BILE<br />Testimonio de este vigor innovador es el elenco de colaboradores del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), en el que aparecen figuras de dimensión internacional, como Bertrand Russell, Henri Bergson, Charles Darwin, John Dewey, Santiago Ramón y Cajal, Miguel de Unamuno, María Montessori, León Tolstoi, H. G. Wells, Rabindreanth Tagore, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Azorín, Eugenio D´Ors o Ramón Pérez de Ayala, algunas de ellas íntimamente vinculadas con la Institución, como Julián Sanz del Río, Antonio Machado, Álvarez, Antonio y Manuel Machado Ruiz, Julio Rey Pastor, Luis Simarro, Nicolás Achúcarro, Francisco Bernés o Alice Pestana.<br />Directores del BILE:<br />1877-1881 Francisco Giner de los Ríos (1839-1915).1881-1884 Joaquín Costa (1846-1911).1884-1889 José de Caso y Blanco (1850-1928). 1890-1904 Francisco Giner de los Ríos (1839-1915).1904-1910 Ricardo Rubio (1856-1935). 1910-1917 Adolfo Posada (1860-1944).1914 Ángel do Rego Rodríguez (1878-1939). Administrador en funciones de apoyo al BILE. 1917-1934 Ricardo Rubio (1856-1935). 1934-1936 José Ontañón y Valiente (1882-1948). Director en funciones. 1936 Ángel do Rego Rodríguez (1878-1939).1987-1989 Antonio Jiménez-Landi (1909-1997). 1990-1999 Juan Marichal (1922). <br />LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS<br />El principio fundamental es educar a sus alumnos, que incluye la instrucción de todas las funciones y energías del cuerpo y del alma. Para ello es primordial el principio de la «reverencia máxima que al niño se debe». Ajena a todo particularismo religioso, filosófico y político, se propone sembrar en la juventud, con la más absoluta libertad, la más austera reserva en la elaboración de sus normas de vida y el respeto más religioso para cuantas sinceras convicciones consagra la historia.<br />Pretende despertar el interés de sus alumnos hacia una amplia cultura general, de múltiple orientación, cada época especialmente exige, para cimentar luego en ella, según les sea posible, una educación profesional de acuerdo con sus aptitudes y vocación, escogida más a conciencia de lo que es usual; tiende a prepararlos para ser en su día científicos, literatos, abogados, médicos, ingenieros, industriales...; pero sobre eso, y antes que todo eso, personas capaces de concebir un ideal, de gobernar con sustantividad su propia vida y de producirla mediante el armonioso consorcio de todas sus facultades.<br />La coeducación es un principio esencial del régimen escolar. No existe fundamento para prohibir en la escuela que uno y otro sexo viven como en la familia y en la sociedad. Juzga la coeducación uno de los resortes fundamentales para la formación del carácter moral, así como de la pureza de costumbres, y el más poderoso para acabar con la actual inferioridad positiva de la mujer, que no empezará a desaparecer hasta que aquélla se eduque, en cuanto a la cultura general, no sólo como, sino con el hombre.<br /> Aspira a que sus alumnos puedan servirse pronto y ampliamente de los libros como fuente capital de cultura; pero no emplea los llamados «textos», ni las «lecciones de memoria» al uso, por creer que todo ello contribuye a petrificar el espíritu y a mecanizar el trabajo de clase, donde la función del maestro ha de consistir en despertar y mantener vivo el interés del niño, excitando su pensamiento, sugiriendo cuestiones y nuevos puntos de vista, enseñando a razonar con rigor ya resumir con claridad y precisión los resultados. La clase no sirve para «dar y tomar lecciones», o sea para comprobar lo aprendido fuera de ella, sino para enseñar y aprender a trabajar, fomentando, que no pretendiendo vanamente suprimir, el ineludible esfuerzo personal, si ha de haber obra viva, y cultivándolo reflexivamente, a fin de mejorar el resultado.<br />La Institución considera indispensable para la eficacia de su obra la activa cooperación de las familias. Nada es tan nocivo para la educación del niño como el manifiesto o latente desacuerdo entre su familia y su escuela. Nada, por el contrario, tan favorable como el natural y recíproco influjo de una en otra.<br />La educación elemental y la secundaria no pueden separarse. Forman un proceso continuo que también debe extenderse a las universidades con los mismos métodos.<br />Las clases deben ser una conversación, familiar e informal entre maestros y alumnos, llevados por un espíritu de descubrimiento: métodos intuitivos, realidades en vez de abstracciones, objetos en vez de palabras, diálogo socrático, el aula debe ser un taller, el maestro un director, los alumnos una familia. <br />La disciplina no puede basarse en castigos, sino en la idea de la corrección y la reforma. Los juegos y otras actividades libres son lo que da la mejor oportunidad para observar las inclinaciones de los niños. La obediencia a la ley debe excluir todo predominio de la voluntad independiente o de un poder dictatorial.<br />Se propugna el principio de la pedagogía activa y en íntimo contacto con la vida, el método intuitivo, expresión acuñada por Pestalozzi y Frobel. Cuando se funda la Institución Libre de Enseñanza, la influencia teórica central viene de estos dos pedagogos y, aunque nunca se abandone del todo, el método intuitivo va modernizándose y enriqueciéndose al contacto cotidiano con las ideas de aquí y de allí hasta alcanzar unas dimensiones plenamente contemporáneas por obra del genio educador de Manuel Bartolomé Cossío.<br />Pone gran interés la institución en formar en la salud y la higiene, el decoro personal de hábitos y maneras; la amplitud, elevación y delicadeza del sentir; la depuración de los gustos estéticos; la tolerancia, la alegría, la serenidad, la conciencia del deber, la lealtad, la disposición  a vivir como se piensa. Utiliza el trabajo intelectual sobrio e intenso, el juego corporal al aire libre, la relación con la naturaleza y con el arte. Reniega del sistema corruptor de exámenes, de la emulación, de los premios y castigos, del espionaje hacia los alumnos. <br />LA FIGURA DEL MAESTRO PARA LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA<br />En tiempos en que los maestros se parecían mucho a funcionarios vitalicios y rutinarios, la institución tuvo mucho interés en elevar la figura de los maestros, dignificar su figura, sacarles de la indigencia, formarles y potenciarles al máximo. Los maestros son lo más importante, y todo lo demás se evapora en la inutilidad si falta él. Dadme el maestro -decía Giner en una de sus más conocidas acotaciones- y os abandono el edificio, las instalaciones, la organización, los programas..., todo lo demás. <br />La vocación, severidad y probidad en la conducta y las dotes de investigación y exposición eran los elementos a tener en cuenta, según el artículo 18 de los Estatutos, para el nombramiento de profesores en la Institución y eran condiciones inexcusables: Todo profesor podrá ser removido cuando perdiese alguna de estas esenciales condiciones. En todas las fundaciones derivadas del espíritu institucionista se trataba de evitar por todos los medios la burocratización del maestro como consecuencia de los nombramientos vitalicios y la falta de estímulos. El maestro que soñaban los institucionista no podía poner condiciones al impulso que surgía de él, ni trucar su labor por más o menos dinero, ni regatearle un minuto a su compromiso moral. Si no era así, no les interesaba para su proyecto.<br />La intuición era tanto un don del educador como una vía de relación del niño con el mundo. El educador asumía intuitivamente los caracteres originales y personalísimos del discípulo e iba estimulando su desarrollo, secundando su actividad, alimentando su maduración..., dejándole hacer. Y para ello se servía de la totalidad de las plurales y complejas provocaciones que ofrecía la vida real: la naturaleza, el arte, la familia, la industria, etc. Se trata de una enseñanza activa, porque el maestro tiene por misión alumbrar y alimentar la fuerza personal del educando; se trata también de una educación individualizada, porque, huyendo del uniformismo, acentúa y potencia su personalidad original.<br />   Cossío, se opone radicalmente a lo que él llama el procedimiento de estampación, el que utiliza el prototipo de maestro-poseedor de la verdad contra el alumno calladito y neutro que injiere tal presunta verdad para luego reestamparla de memoria y mal digerida el día del examen. Exactamente igual, y por las mismas razones, se opone al libro de texto, cuya deglución a fuerza de codos aplasta cuidadosamente las tentaciones de la curiosidad estudiantil por la consulta de otros libros innecesarios. Para Giner y Cossío la enseñanza debe ser lo contrario de eso: una excitación permanente a la actividad, a la curiosidad, a la búsqueda: No enseñar las cosas, sino enseñar a hacerlas.    <br />LA PEDAGOGÍA UTILIZADA<br />Cossío puso en práctica, desde el Patronato de Misiones Pedagógicas (1931) una antigua aspiración institucionista que acercó a los pequeños núcleos rurales bibliotecas, lecturas, conferencias, audiciones de música coral y de discos, exposiciones circulantes con reproducciones de pinturas célebres, proyecciones fijas y cinematográficas y representaciones teatrales. <br />Miembros destacados que formaron parte de la Comisión Central fueron, Rodolfo Llopis, Antonio Machado, Marcelino Pascua, Pedro Salinas, Ángel Llorca, Óscar Espláy Luis Álvarez Santullano.<br />El poeta Luis Cernuda, coordinaba el Servicio de Biblioteca junto con los bibliotecarios María Moliner y Juan Vicens de la Llave. Este servicio era uno de los más importantes del Patronato y a él se destinaba cerca del 60% del presupuesto en los tres primeros años de existencia. Todo este esfuerzo económico sirvió para la creación de 5522 bibliotecas y la realización de 44 «misiones» a las zonas más deprimidas de España. <br />Sus objetivos eran «difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural». <br />La acción de las Misiones abarcaba tres aspectos:<br />1. El fomento de la cultura general a través de la creación de bibliotecas fijas y circulantes, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales donde no había un teatro construido, conciertos, un museo circulante, etc. <br />2. La orientación pedagógica a los maestros de escuelas rurales <br />3. La educación ciudadana necesaria para hacer comprensibles los principios de un Gobierno democrático a través de charlas y reuniones públicas. <br />Entre las múltiples actividades de las Misiones Pedagógicas hay que destacar: el Museo Pedagógico Nacional, el Museo Circulante; el Coro y el Teatro del Pueblo y el Retablo de Fantoches, el Servicio de Cine y Proyecciones Fijas, el Servicio de Música y el Servicio de Bibliotecas. A las Misiones pedagógicas respondieron proyectos de teatro itinerante como el Teatro del Pueblo, dirigido por Alejandro Casona, contemporáneo a los de la compañía de teatro universitario “La Barraca”, dirigido por Federico García Lorca, y el Museo Circulante, que trasladaba por las zonas rurales copias de los cuadros más famosos.<br />En las Misiones Pedagógicas participaron también otros intelectuales, como Miguel Hernández, María Zambrano, Carmen Conde o Ramón Gaya.<br />EL DERRIBO FRANQUISTA DE LA INSTITUCIÓN<br />La guerra civil fue una gran cicatriz que partió en dos la historia de España. Desde el punto de vista cultural, los vencedores devolvieron al país al antiguo régimen. Se satanizaron tanto las personas como las realizaciones de la II República, tal y como puede apreciarse en la orden de 7 de diciembre de 1936, cuando al analizar las causas de la situación en que se encontraba el país, no se dudaba en señalar que eran precisamente los profesores y los intelectuales próximos a la Institución Libre de Enseñanza quienes más responsabilidades tenían: «los individuos que integran esas hordas revolucionarias, cuyos desmanes tanto espanto causan, son sencillamente los hijos espirituales de catedráticos y profesores que a través de instituciones como la llamada Institución Libre de Enseñanza, forjaron generaciones incrédulas y anarquistas».<br />La política educativa del nacional-catolicismo encontraba su sentido en la destrucción, en el desmantelamiento de toda la obra anterior. En 1938, Pedro Sainz Rodríguez, el primer ministro de educación del régimen del general Franco, recordaba en una intervención dirigida al magisterio, un fragmento de un discurso de Fernando de los Ríos, Ministro de Instrucción Pública de la II República:<br />«Las ilusiones de los discípulos de Giner de los Ríos se injertaron en la organización pedagógica española en el mayor silencio. La Escuela Superior del Magisterio, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, la Escuela de Criminología y hasta la Residencia de Estudiantes han sido los gérmenes de la nueva España. Éstos han sido gérmenes que han posibilitado en advenimiento de un régimen nuevo. La simiente está tirada silenciosamente en el surco. La República española recoge los resultados aquellos». «Estas palabras –concluía Pedro Sainz Rodríguez- son tan preciosas para nosotros como si fuesen un mapa donde hubieran señalado las fortificaciones que tenemos que bombardear» (Risas y aplausos).<br />En buena medida, fue la Institución Libre de Enseñanza quien sirvió de base a la filosofía educativa de la II República que, tal y como expresaba Marcelino Domingo, primer ministro de Instrucción Pública, heredó «una tierra poblada de hombres rotos», y mediante la educación, mediante la acción de la escuela se intentó una revolución pedagógica. Así lo defendió Rodolfo Llopis en Zaragoza en diciembre de 1932: quot; La misión de la escuela es transformar el país en estos momentos (...) que los que estaban condenados a ser súbditos, puedan ser ciudadanos conscientes de una República»<br />LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA HOY<br />La Institución Libre de Enseñanza fue disuelta por un BOE de 28 de mayo de 1940. En 1978, tras casi cuarenta años de silencio, de destierro, de dolor… volvió a la actividad la Fundación Giner de los Ríos y en 1985 se produjo la devolución del emblemático local de la ILE de la calle Martínez Campos de Madrid. Recuperar en un estado muchas veces ruinoso parte del patrimonio –físico y simbólico- incautado a la Institución tras la guerra civil ha sido un proceso largo y lleno de dificultades.<br />En ningún momento se planteó la posibilidad de volver a abrir un centro educativo: demasiadas dudas y demasiadas dificultades: inversiones económicas, especialización... Hoy la Institución Libre de Enseñanza es un espacio para la reflexión: la Fundación Giner de los Ríos, la Agrupación de Antiguos Alumnos, la segunda época del BILE. Hoy la Institución Libre de Enseñanza es, por encima de cualquier otra cosa, un referente que resume lo mejor de nuestra tradición pedagógica. En estos días en los que no se encuentran modelos, los ideales de ilustración de los hombres y mujeres de la Institución continúan tan vigentes como su ideario pedagógico que podría resumirse en los siguientes conceptos: quot; trabajo intelectual sobrio e intenso, juego corporal al aire libre, larga y frecuente intimidad con la naturaleza y con el arte, contra el sistema corruptor de exámenes, de emulación, de premios y castigosquot; , la libertad en educación, neutralidad, la coeducación y la educación femenina, la educación estética, la educación física, la educación moral, la escuela activa, la escuela unificada, la importancia de las bibliotecas escolares. <br />BIBLIOGRAFÍA<br />Ahrens H., Curso de Derecho Natural, Madrid, 1841 <br />Acárate, P., La Cuestión Universitaria, Ed. Tecnos, Madrid, 1967 <br />Cacho Viu, V., La Institución Libre de Enseñanza, Ediciones Rialp, Madrid, 1962 <br />Castillejo, J., Guerra de ideas en España, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1976 <br />Díaz, E., La filosofía social del krausismo español, Edicusa, Madrid, 1973 <br />Díaz, E., Pensamiento español, 1939-1973, Edicusa, Madrid, 1974 <br />Giner de los Ríos, F., Antología Pedagógica de Francisco Giner de los Ríos, selección y estudio preliminar de Francisco J. Laporta, Ed. Santillana, Madrid, 1977 <br />Giner de los Ríos, F., Ensayos, Alianza Editorial, Madrid, 1969 <br />Gómez Molleda, Mª D., Los Reformadores de la España Contemporánea, CSIC, Madrid, 1966 <br />Jiménez Fraud, A., Historia de la Universidad Española, Alianza Ed., Madrid, 1971 <br />Jiménez-Landi, A., La Institución Libre de Enseñanza, Ed.Taurus, Madrid, 1973 <br />López Morillas, J., El krausismo español, FCE, 1966 <br />Molero Pintado, A., La Reforma educativa de la II República, Ed. Santillana, Madrid, 1977 <br />Pérez Galán, M., La enseñanza en la II República Española, Edicusa, Madrid, 1977 <br />Sanz del Río, J., Textos escogidos, Ediciones de Cultura Popular, Barcelona, 1968 <br />Teresa Rodriguez de Lacesa ha utilizado, entre otros, la Metafísica Analítica, de 1860, algunos manuscritos inéditos y J. Willm, Historie de la philosophie allémande, París, 1849 <br />Turin, Y., La educación y la escuela en España, 1874-1902, Editorial Aguilar, Madrid, 1967 <br />Varios autores, En el centenario de la Institución Libre de Enseñanza, Ed. Tecnos, Madrid, 1977 <br />Varios autores, El exilio español de 1939, seis volúmenes bajo la dirección de José Luis Abellán, Editorial Taurus, Madrid, 1976-78 <br />WEBGRAFÍA <br />http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ginerdelosrios.htm#El_influjo_de_la_Institución_Libre_de_Enseñanza_<br />http://www.youtube.com/watch?v=FLVcabNr2x0<br />http://www.acfilosofia.org/index.php/materialesmn/historia-de-la-filosofia/64-generalidades/287-giner-de-los-rios-y-la-institucion-libre-de-ensenanza<br />http://franciscoginerdelosrios.blogia.com/<br />http://www.unizar.es/cce/vjuan/institucion.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Modernismo<br />ANEXOS<br />Artículos:<br />http://www.iugordon.com/recuperemos-la-institucion-libre-de-ensenanza/<br />http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=224045<br />(*)http://books.google.es/books?id=OqkrbO7egEC&pg=PA511&lpg=PA511&dq=articulo+18+de+la+Instituci%C3%B3n+libre+de+ense%C3%B1anza&source=bl&ots=QEnbml1TEi&sig=c61I0ukKYidGMLeo7qMlSSManA&hl=es&ei=JEOjTcnbAcywhAfRnOiFBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CCsQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false<br />Trabajo” La Institución Libre de Enseñanza” elaborado por:<br />Ruben.Martin6@alu.uclm.es<br />Jorge.barrajon1@alu.uclm.es<br />Araceli.Munoz@alu.uclm.es,<br />