SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación<br />Profesor: Daniel Rodríguez Arenas<br />Grupo: 2ºB<br />Componentes: Sandra Viller Gómez<br />Ana María <br />Diego <br />Héctor <br />ÍNDICE<br />CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE SURGE<br />PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES<br />DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA: <br />Principios pedagógicos inspiradores<br />Organización<br />Métodos de enseñanza/evaluación<br />Papel del profesor/Papel del alumno<br />Materiales didácticos/recursos<br />El papel de la evaluación<br />CONCLUSIONES GENERALES<br />BIBLIOGRAFÍA<br />CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE SURGE<br />Las teorías anarquistas tienen en el pasado raíces muy profundas. Fueron formuladas fragmentariamente en diversas épocas pero sin ninguna cohesión. Los anabaptistas del siglo XVI, ciertos puritanos ingleses del XVII, los hussitas,...etc., fueron grupos que formularon reivindicaciones que tenían alguna relación con ciertos aspectos del anarquismo. <br />En el siglo XVIII el sacerdote rebelde Jean Meslier hizo una crítica de la sociedad que muchos anarquistas modernos no dejarían de aprobar. J.J Rousseau preconizó el estado natural, que ninguna relación tiene con el anarquismo, pero dejó escritos pensamientos próximos a la ideología anarquista cuando dijo que el hombre ha nacido libre, pero en todas partes se encuentra encadenado, y cuando antepuso sentimiento, sensibilidad e instinto a la fría razón, considerando libertad como derecho natural, estrechamente ligado a la igualdad. <br />Durante la Revolución Francesa destacan como percusores de los anarquistas, a los hebertistas y babouvistas. Más tarde, Proudhon, Bellegarrigue y Dejasques, formularon la teoría y dieron a la palabra anarquía su verdadera acepción. Posteriormente, Bakunin y Kropotkin, marcarán la pauta doctrinal del anarquismo y su desarrollo en el siglo XX.<br />La pedagogía libertaria hunde sus raíces en los mismos orígenes del anarquismo como doctrina político-social. La diferencia reside en que en el acceso a la cultura la perspectiva educativa libertaria rechaza la escuela tradicional, por ser considerada como instrumento de alienación para imponer determinadas ideas desde el poder establecido y pagar en el compromiso la sed de libertad y el deseo de iniciativa.<br />La pedagogía libertaria aboga por una escuela que no sea instrumento de represión, laica (sin supervisión del Estado o la Iglesia) y transformarse en un vehículo de formación de conciencias libres. Encontró su estructura ideológica en autores como Bakunin o Kropotkin, y se concretó en experiencias educativas tales como la escuela moderna de Ferrer Guardia, La escuela Summerhill de A.S. Nelly y otra alternativas libertarias surgidas en Alemania, Italia, que inundaron la historia de la educación durante todo el siglo XX hasta la actualidad.<br />PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES<br />ALEXANDER SUTHERLAND NEILL (17 de octubre de 1883 – 23 de septiembre de 1973 -- 90 años) fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la escuela no-directiva Sumerhill siendo sobre todo conocido como entusiasta defensor de la educación en libertad.<br />Neill creía que es más importante el desarrollo adecuado de las emociones que el adelanto intelectual. También, como freudiano, Neill se oponía con fuerza a la represión sexual y la imposición de valores puritanos estrictos propios de la educación de la primera mitad del siglo XX.  <br />Para Neill la verdadera libertad es la que no supone un abuso de los derechos ajenos. Respeto y libertad están íntimamente ligados, y se aprenden, básicamente, conviviendo.<br />La pedagogía de Neill ha sido tan criticada como querida por muchos. En especial, se ha cuestionado el entorno de aislamiento en que se educa, lejos de una sociedad cuyas reglas son bien diferentes. No obstante, Neill siempre defendió que los niños se adaptarían a cualquier entorno al salir.<br />PABLO ROBIN (1837-1912) fue un pedagogo anarquista francés y activista del movimiento neo malthusiano.<br />Propuso una educación integral, racional y mixta, como único modo de avanzar en la revolución anarquista, impulsando talleres que formasen a los jóvenes en oficios útiles para la colectividad, revalorizando el trabajo obrero. Sus postulados pedagógicos influyeron notablemente en el anarquista español Francisco Ferrer Guardia.<br />FRANCISCO FERRER GUARDIA (1859-1909) fue el impulsor de la Escuela Moderna en Barcelona.<br />La Escuela Moderna promovida por Ferrer funciona intermitentemente en Barcelona desde 1901 hasta 1909, período en el cual se clausura repetidas veces y sufre la persecución de los sectores políticos y religiosos más conservadores de la ciudad. Tuvo escolarizados a más de un centenar de niños de ambos sexos, practicándose así la coeducación, algo inédito en aquellos tiempos. En sus aulas no se impartían enseñanzas religiosas pero sí científicas y humanistas, se fomentaba la no competitividad, el pensamiento libre e individual (es decir no condicionado), el excursionismo al campo, y el desarrollo integral del niño.<br />Durante todo el primer tercio del siglo XX, decenas de escuelas, ateneos libertarios y universidades populares seguirían los planteamientos de Ferrer y Guardia,  de la Escuela Moderna.<br />LEV NIKOLÁYEVICH TOLSTÓI, también conocido como León Tolstói (Yásnaya Poliana,  9 de septiembre de 1828 - Astápovo, en la actualidad Lev Tolstói, provincia de Lípetsk, 20 de noviembre de 1910) fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial. <br />Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, concretamente, como filósofo cristiano libertario y anarcopacifista. Así, junto con Eliseo Reclus fue precursor de lo que poco después se denominaría quot;
naturismo libertarioquot;
. <br />Además, fundó en una aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. Impartía módulos de gimnasia y prefería el jardín para dar clases. Creó para ello una pedagogía libertaria cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes.<br />DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA: <br />Principios pedagógicos inspiradores<br />En primer lugar, la educación libertaria afirma su vinculación indefectible a ciertos valores: la libertad, la igualdad, la autogestión y el apoyo mutuo.       En segundo lugar, la educación libertaria afirma que esos valores, que no son innatos, sólo se pueden adquirir por medio de una educación permanente. De este modo, la educación libertaria abarcará todos los tiempos de la vida y todos los espacios sociales.       En tercer lugar, la educación libertaria afirma que la educación en la libertad, la igualdad, la autogestión y el apoyo mutuo ha de pasar por la práctica de la libertad, la igualdad, la autogestión y el apoyo mutuo.       De todo esto que acabamos de exponer se deducen de modo natural algunos de los principales principios básicos de la educación libertaria: <br />- El niño no pertenece ni a su familia, ni al Estado, ni a la religión, sino a su propia libertad y debe ser considerado como un ciudadano en su totalidad en una república social. -La educación del niño debe ser global (física, intelectual, manual y moral). -La escuela no está al servicio de la economía sino de los niños, y debe tener como objetivo fundamental contribuir a su desarrollo como seres humanos y como ciudadanos. -La escuela, por ser un lugar de transmisión de saberes, debe ser un lugar de construcción de saberes en todos los géneros: escolares, educativos y ciudadanos. -La escuela de la igualdad de oportunidades es la que tiene en cuenta la realidad particular de cada uno, permitiéndole desarrollar al máximo sus potencialidades. <br />Organización<br />La escuela anarquista se rige por una organización interna a modo de internado. Las clases se componen por grupos de niños no necesariamente homogéneos y de ambos sexos. Es decir, que los grupos son mixtos y heterogéneos.<br />En cuanto al funcionamiento de la clase no existe una organización concreta y rigurosa ya que los que marcan las pautas y el ritmo de aprendizaje son los propios alumnos.<br />Además, para conseguir un ambiente adecuado de aprendizaje, se organizan asambleas donde los profesores y los alumnos discuten los problemas de la comunidad. Es decir, el maestro y el niño intercambian sus objetivos.<br />En general, toda la organización de la escuela se rige y asienta sobre la idea de que el niño es el verdadero protagonista de la educación y que el profesor es un mero guía del aprendizaje.<br />3.3 Métodos de enseñanza/evaluación<br />Régimen de internado.<br />Interés por las relaciones humanas. <br />Educación dirigida al ámbito emocional, donde no impera la formación intelectual<br />Tomar la libertad como punto de partida. Así, el cultivo de la libertad y la responsabilidad facilitarán la vida social.<br /> Dar una gran importancia al niño en tanto sujeto individual como ser perteneciente a un grupo.<br />La clase a de ser libre, autogestionada; serán los niños, mediante las instituciones que vayan creando, los que controlarán y organizarán las actividades de la clase.<br />Libertad interior estimulada por un clima permisivo, comprensivo y que respete la individualidad, donde el niño llegará a conocer por sí mismo.<br />Confrontación y crítica continúa de métodos y experiencias.<br />Transformar el conocimiento en procesos de aprendizaje. En este sentido siempre se debe actuar en relación con los intereses de los niños.<br />Vida cooperativa desde el principio y no como un objetivo a lograr.<br />Dialogo constante en clase entre los niños y entre ellos y el profesor, lo que lleva automáticamente a la desaparición de jerarquías, ya que a la hora de tomar decisiones, el maestro sólo tiene un voto, como cualquier otro miembro de la colectividad de clase.<br />La clase, la vida de la clase, debe sustentarse en el denominado << consejo de clase>> u órgano organizador, decisivo y deliberador de cualquier actividad, problema o interés que surja en el aula.<br />La escuela debe estar siempre abierta a la realidad externa.<br />Los profesores y los alumnos se unen en asamblea para discutir los problemas de la comunidad. La asamblea dicta leyes y un tribunal castiga a los infractores.<br />El maestro y el niño intercambian sus objetivos.<br />Terapia o tratamiento de los niños problema.<br />3.4 Papel del profesor/Papel del alumno<br />La principal función del maestro no es ya como autoridad sino como facilitador del aprendizaje (enfoque no directivo). Por tanto, debe crear un clima de aceptación en el grupo. Así, el profesor debe aceptar al grupo y a cada uno de sus miembros.<br />Además, el profesor no debe juzgar. Por tanto, no podrá determinar con precisión cuáles son los contenidos significativos de cada alumno ya que  sólo el propio alumno los conocerá. <br />Asimismo, es necesario que el maestro desarrolle una investigación continua de carácter etnográfico de los fenómenos que concurren en el aula como forma de proceder constante y continuamente al análisis institucional.<br />En definitiva, el profesor debe adoptar un nuevo rol en su actuación. Debe dejar de ser una metodología para convertirse en un libertador, en un analista de la libertad para así estar siempre en disposición de ampliar la libertad en su aula.<br />El alumno es el centro de la educación. Así, se le da una gran importancia en tanto sujeto individual como ser perteneciente a un grupo.<br />Además, se considera que el niño no pertenece ni a su familia, ni al Estado, ni a la religión, sino a su propia libertad y debe ser considerado como un ciudadano en su totalidad en una república social. Por tanto, la escuela no está al servicio de la economía sino de los niños, y debe tener como objetivo fundamental contribuir a su desarrollo como seres humanos y como ciudadanos.<br />En consecuencia, es la realidad del niño la que debe determinar la metodología de la clase y no los métodos los que deben determinar al niño.<br />3.5 Materiales didácticos/recursos<br />Además, de todo lo dicho anteriormente en relación a su funcionamiento y los materiales y recursos empleados, otros aspectos que hay que destacar son:<br />Uso del libro de texto como complemento pero no como protagonista de la educación.<br />Talleres que forman a los jóvenes en oficios útiles para la colectividad y que revalorizando el trabajo obrero.<br />Excursiones por el campo.<br />Fomento del trabajos en grupo.<br />3.6 El papel de la evaluación<br />No existen unos criterios rígidos ni comunes de evaluación ya que, como dijimos anteriormente, el profesor no puede determinar con precisión cuáles son los contenidos significativos de cada alumno porque sólo el propio alumno los conoce.<br />El único requisito, o al menos el más importante, es que el alumno adquiera saberes escolares, educativos y ciudadanos y que su educación sea global (física, intelectual, manual y moral).<br />CONCLUSIONES GENERALES<br />Aunque los principios que pone en práctica la educación anarquista son varios, la posición central que la identifica es la de una apuesta por educar en el compromiso social y político (entendiendo el término política en el sentido amplio, y no en el restrictivo de estrategia para el gobierno o poder).<br />La trayectoria de los distintos anarquismos viene a confirmar una idea común de alcanzar la libertad colectiva respetando la autonomía individual, pero dejando claro que ésta última no tiene sentido por sí sola dentro de un movimiento de emancipación que aspire a liberar a todas las clases y grupos sociales. Desde esa perspectiva, una educación socialista libertaria educa para la libertad, pero también educa para el compromiso.<br />Sin embargo, las circunstancias actuales son otras. Aunque nuestra sociedad sigue siendo autoritaria, la coacción no llega a ser patente en todos sus niveles, sino más bien latente, utilizando mecanismos ocultos como el currículum oculto en la escuela, la publicidad y el consumismo, el desempleo como disciplina social, etc. Las nuevas generaciones no aceptan fácilmente el autoritarismo en sus formas evidentes, fenómeno que se evidencia en el aumento de la conflictividad en las aulas debido al choque con la autoridad del profesor.<br />La pedagogía anarquista debe partir del principio de autoridad. Partir de la autoridad quiere decir reconocer la autoridad moral (no legal) que reside en la persona que tiene más experiencia y que provoca admiración, pero esta autoridad debe ir reemplazándose por la conducta autónoma que ya no necesite admirar ni seguir ejemplos para conducirse. Partir de la autoridad significa además admitir que formamos parte de una comunidad y que aceptamos con responsabilidad lo que ello significa.<br />Mas esta autoridad sana que ayuda a crecer al educando supone en realidad un reto, el reto de la autonomía, de la responsabilidad, del compromiso... de la libertad. Es siempre más fácil que a uno le dicten las normas a que uno las descubra por sí mismo y ejercite la responsabilidad social.<br />La búsqueda de la seguridad, especialmente en los tiempos que corren, hace que la enseñanza también busque la huida de la libertad, transmitiendo que evitar tomar decisiones y tener a alguien que se responsabilice de nuestra vida nos tranquiliza y nos da sensación de seguridad. Si el individuo quiere llevar una vida tranquila sólo tiene que adaptarse reproduciendo los patrones sociales de esfuerzo, lucro, consumo, racionalidad, obediencia, etc. La educación libertaria, por el contrario, apuesta por el valor del riesgo.<br />El valor de lo grupal, de la comunidad, siempre ha estado presente en la educación anarquista. Sin embargo, en la actual forma ideológica dominante difícilmente se considera al educando en un colectivo, exceptuando el de su país (cuando se habla de educación cívica) o la sociedad en general (cuando se habla de educación en valores). El sujeto de aprendizaje se entiende como un ser individual, al que se evalúa, clasifica y orienta de cara al mercado laboral.<br />Podemos concluir diciendo que, sus teorías pueden y deben ser discutidas; pero sin duda gracias a estas teorías se abrieron nuevos caminos y se pusieron las bases de una educación liberadora del individuo, abandonándose poco a poco el adoctrinamiento característico de los sistemas arcaicos escolares. La libertad del niño, el espontaneísmo, la autogestión, la recuperación bucólica de la naturaleza... son constantes de esta pedagogía “moderna y liberadora”.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />http://jabatos- trestristestigres.blogspot.com/2011/02/anarkismo-en-espana.html <br />Wikipedia, la enciclopedia libre<br />El rincón del vago<br />
ESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTA
ESCUELA ANARQUISTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet. Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet.
soledad1000
 
Alexander Sutherland Neill
Alexander Sutherland NeillAlexander Sutherland Neill
Alexander Sutherland Neill
Rut AF
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozziviti21
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
Erika Ibañez
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
Daniela Viveros
 
FRANCISCO FERRER GUARDIA
FRANCISCO FERRER GUARDIAFRANCISCO FERRER GUARDIA
FRANCISCO FERRER GUARDIA
Laura Sanchez
 
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía CríticaHenry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía Crítica
elizabethchuruchumbi
 
Celestin freinet educacion natural
Celestin freinet educacion naturalCelestin freinet educacion natural
Celestin freinet educacion natural
Uriel de Jesús Peraza Gutiérrez
 
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptxPEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
KarlaPichardo6
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
IvetteGpeGuardaBasto
 
Metodo educativo reggio emilia
Metodo educativo reggio emiliaMetodo educativo reggio emilia
Metodo educativo reggio emiliaGenesis Miranda
 
Pedagogia de Froebel por Priscila Puertas
Pedagogia de Froebel por Priscila PuertasPedagogia de Froebel por Priscila Puertas
Pedagogia de Froebel por Priscila Puertaspriscilapuertas123
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
Priscila Yambay
 
María Montessori Pedagogía Científica
María Montessori   Pedagogía CientíficaMaría Montessori   Pedagogía Científica
María Montessori Pedagogía Científica
dave0493
 
Origen de la sociologia de la educacion
Origen de la sociologia de la educacionOrigen de la sociologia de la educacion
Origen de la sociologia de la educacionSteventh Enriquez
 

La actualidad más candente (20)

Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet. Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet.
 
Alexander Sutherland Neill
Alexander Sutherland NeillAlexander Sutherland Neill
Alexander Sutherland Neill
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
FRANCISCO FERRER GUARDIA
FRANCISCO FERRER GUARDIAFRANCISCO FERRER GUARDIA
FRANCISCO FERRER GUARDIA
 
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía CríticaHenry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía Crítica
 
Celestin freinet educacion natural
Celestin freinet educacion naturalCelestin freinet educacion natural
Celestin freinet educacion natural
 
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptxPEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Metodo educativo reggio emilia
Metodo educativo reggio emiliaMetodo educativo reggio emilia
Metodo educativo reggio emilia
 
Pedagogia de Froebel por Priscila Puertas
Pedagogia de Froebel por Priscila PuertasPedagogia de Froebel por Priscila Puertas
Pedagogia de Froebel por Priscila Puertas
 
Alexander sutherland neill
Alexander sutherland neill Alexander sutherland neill
Alexander sutherland neill
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Aspectos Teorico De La Didactica
Aspectos Teorico De La DidacticaAspectos Teorico De La Didactica
Aspectos Teorico De La Didactica
 
María Montessori Pedagogía Científica
María Montessori   Pedagogía CientíficaMaría Montessori   Pedagogía Científica
María Montessori Pedagogía Científica
 
Método frobeliano
Método frobelianoMétodo frobeliano
Método frobeliano
 
Origen de la sociologia de la educacion
Origen de la sociologia de la educacionOrigen de la sociologia de la educacion
Origen de la sociologia de la educacion
 

Destacado

PEDAGOGÍA LIBERTARIA
PEDAGOGÍA LIBERTARIAPEDAGOGÍA LIBERTARIA
PEDAGOGÍA LIBERTARIANANCY TOVAR
 
Escola Libertadora
Escola LibertadoraEscola Libertadora
Escola Libertadora
mefurb
 
Francisco Ferrer, anarquismo y educación
Francisco Ferrer, anarquismo y educaciónFrancisco Ferrer, anarquismo y educación
Francisco Ferrer, anarquismo y educación
josereyfernandez
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAguest20c9c3
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasyoamoajair
 
Summerhill
SummerhillSummerhill
Summerhill
creatiga
 
Ideas filosoficas contemporaneas
Ideas filosoficas contemporaneasIdeas filosoficas contemporaneas
Ideas filosoficas contemporaneaskatherinevc7
 
Summerhill
Summerhill Summerhill
Summerhill
silviledesma2012
 
Francisco Ferrer i Guadia SU VIDA, LA PEDAGOGÍA LIBERTARIA, LAS REPERCUSIONES...
Francisco Ferrer i Guadia SU VIDA, LA PEDAGOGÍA LIBERTARIA, LAS REPERCUSIONES...Francisco Ferrer i Guadia SU VIDA, LA PEDAGOGÍA LIBERTARIA, LAS REPERCUSIONES...
Francisco Ferrer i Guadia SU VIDA, LA PEDAGOGÍA LIBERTARIA, LAS REPERCUSIONES...
Nikolás DiGiovanni
 
Diferentes Escuelas para diferentes epocas
Diferentes Escuelas para diferentes epocasDiferentes Escuelas para diferentes epocas
Diferentes Escuelas para diferentes epocas
Gabriel Vergara
 
Escuelas filosofia contemporanea y actual
Escuelas filosofia contemporanea y actualEscuelas filosofia contemporanea y actual
Escuelas filosofia contemporanea y actualBibiana Marroquin
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
juancasa2791
 
Anarquismo y marxismo
Anarquismo y marxismoAnarquismo y marxismo
Anarquismo y marxismoMartaSerr
 
Escola libertária seminário de teoria pedagógica i
Escola libertária   seminário de teoria pedagógica iEscola libertária   seminário de teoria pedagógica i
Escola libertária seminário de teoria pedagógica i
mefurb
 
Las relaciones internacionales como disciplina cientifica
Las relaciones internacionales como disciplina cientifica Las relaciones internacionales como disciplina cientifica
Las relaciones internacionales como disciplina cientifica cassscar
 

Destacado (20)

PEDAGOGÍA LIBERTARIA
PEDAGOGÍA LIBERTARIAPEDAGOGÍA LIBERTARIA
PEDAGOGÍA LIBERTARIA
 
Pedagogia libertaria
Pedagogia libertariaPedagogia libertaria
Pedagogia libertaria
 
Escola Libertadora
Escola LibertadoraEscola Libertadora
Escola Libertadora
 
Francisco Ferrer, anarquismo y educación
Francisco Ferrer, anarquismo y educaciónFrancisco Ferrer, anarquismo y educación
Francisco Ferrer, anarquismo y educación
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneas
 
Summerhill
SummerhillSummerhill
Summerhill
 
Ideas filosoficas contemporaneas
Ideas filosoficas contemporaneasIdeas filosoficas contemporaneas
Ideas filosoficas contemporaneas
 
Summerhill
Summerhill Summerhill
Summerhill
 
Francisco Ferrer i Guadia SU VIDA, LA PEDAGOGÍA LIBERTARIA, LAS REPERCUSIONES...
Francisco Ferrer i Guadia SU VIDA, LA PEDAGOGÍA LIBERTARIA, LAS REPERCUSIONES...Francisco Ferrer i Guadia SU VIDA, LA PEDAGOGÍA LIBERTARIA, LAS REPERCUSIONES...
Francisco Ferrer i Guadia SU VIDA, LA PEDAGOGÍA LIBERTARIA, LAS REPERCUSIONES...
 
Análisis "La Escuela de Summerhill"
Análisis "La Escuela de Summerhill"Análisis "La Escuela de Summerhill"
Análisis "La Escuela de Summerhill"
 
Diferentes Escuelas para diferentes epocas
Diferentes Escuelas para diferentes epocasDiferentes Escuelas para diferentes epocas
Diferentes Escuelas para diferentes epocas
 
Escuelas filosofia contemporanea y actual
Escuelas filosofia contemporanea y actualEscuelas filosofia contemporanea y actual
Escuelas filosofia contemporanea y actual
 
Summerhill
SummerhillSummerhill
Summerhill
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
Anarquismo y marxismo
Anarquismo y marxismoAnarquismo y marxismo
Anarquismo y marxismo
 
Escola libertária seminário de teoria pedagógica i
Escola libertária   seminário de teoria pedagógica iEscola libertária   seminário de teoria pedagógica i
Escola libertária seminário de teoria pedagógica i
 
Las relaciones internacionales como disciplina cientifica
Las relaciones internacionales como disciplina cientifica Las relaciones internacionales como disciplina cientifica
Las relaciones internacionales como disciplina cientifica
 
Humanismo Cristiano
Humanismo CristianoHumanismo Cristiano
Humanismo Cristiano
 

Similar a ESCUELA ANARQUISTA

Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)faty2114
 
Escuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicasEscuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicascrisll10
 
Power point tendencias
Power point tendenciasPower point tendencias
Power point tendenciascrisll10
 
Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaElenadiazmartin
 
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptxPEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
TakumiFujiwara17
 
Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaElenadiazmartin
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaprimariaraceli85
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaprimariaraceli85
 
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-gruposTrabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
FernandaGV100
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Aichane
 
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...Aichane
 
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Aichane
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Aichane
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Aichane
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaprimariaraceli85
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraisarespo01
 

Similar a ESCUELA ANARQUISTA (20)

Francisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardiaFrancisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardia
 
Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)
 
Ile
IleIle
Ile
 
Escuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicasEscuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicas
 
Ile
IleIle
Ile
 
Power point tendencias
Power point tendenciasPower point tendencias
Power point tendencias
 
Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela moderna
 
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptxPEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
 
Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela moderna
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-gruposTrabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
 
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
Unidad I   antecedentes historicos de la pedagogiaUnidad I   antecedentes historicos de la pedagogia
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
 
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
 

Más de SandraViller6

ESCUELA NUEVA Y ESCUELA TRADICIONAL
ESCUELA NUEVA Y ESCUELA TRADICIONALESCUELA NUEVA Y ESCUELA TRADICIONAL
ESCUELA NUEVA Y ESCUELA TRADICIONALSandraViller6
 
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓNUNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓNSandraViller6
 
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓNUNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓNSandraViller6
 
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...SandraViller6
 

Más de SandraViller6 (7)

ANDRÉS MANJÓN
ANDRÉS MANJÓNANDRÉS MANJÓN
ANDRÉS MANJÓN
 
ESCUELA NUEVA Y ESCUELA TRADICIONAL
ESCUELA NUEVA Y ESCUELA TRADICIONALESCUELA NUEVA Y ESCUELA TRADICIONAL
ESCUELA NUEVA Y ESCUELA TRADICIONAL
 
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓNUNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
 
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓNUNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
 
ANDRÉS MANJÓN
ANDRÉS MANJÓNANDRÉS MANJÓN
ANDRÉS MANJÓN
 
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
 
ANDRÉS MANJÓN
ANDRÉS MANJÓNANDRÉS MANJÓN
ANDRÉS MANJÓN
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

ESCUELA ANARQUISTA

  • 1. Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación<br />Profesor: Daniel Rodríguez Arenas<br />Grupo: 2ºB<br />Componentes: Sandra Viller Gómez<br />Ana María <br />Diego <br />Héctor <br />ÍNDICE<br />CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE SURGE<br />PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES<br />DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA: <br />Principios pedagógicos inspiradores<br />Organización<br />Métodos de enseñanza/evaluación<br />Papel del profesor/Papel del alumno<br />Materiales didácticos/recursos<br />El papel de la evaluación<br />CONCLUSIONES GENERALES<br />BIBLIOGRAFÍA<br />CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE SURGE<br />Las teorías anarquistas tienen en el pasado raíces muy profundas. Fueron formuladas fragmentariamente en diversas épocas pero sin ninguna cohesión. Los anabaptistas del siglo XVI, ciertos puritanos ingleses del XVII, los hussitas,...etc., fueron grupos que formularon reivindicaciones que tenían alguna relación con ciertos aspectos del anarquismo. <br />En el siglo XVIII el sacerdote rebelde Jean Meslier hizo una crítica de la sociedad que muchos anarquistas modernos no dejarían de aprobar. J.J Rousseau preconizó el estado natural, que ninguna relación tiene con el anarquismo, pero dejó escritos pensamientos próximos a la ideología anarquista cuando dijo que el hombre ha nacido libre, pero en todas partes se encuentra encadenado, y cuando antepuso sentimiento, sensibilidad e instinto a la fría razón, considerando libertad como derecho natural, estrechamente ligado a la igualdad. <br />Durante la Revolución Francesa destacan como percusores de los anarquistas, a los hebertistas y babouvistas. Más tarde, Proudhon, Bellegarrigue y Dejasques, formularon la teoría y dieron a la palabra anarquía su verdadera acepción. Posteriormente, Bakunin y Kropotkin, marcarán la pauta doctrinal del anarquismo y su desarrollo en el siglo XX.<br />La pedagogía libertaria hunde sus raíces en los mismos orígenes del anarquismo como doctrina político-social. La diferencia reside en que en el acceso a la cultura la perspectiva educativa libertaria rechaza la escuela tradicional, por ser considerada como instrumento de alienación para imponer determinadas ideas desde el poder establecido y pagar en el compromiso la sed de libertad y el deseo de iniciativa.<br />La pedagogía libertaria aboga por una escuela que no sea instrumento de represión, laica (sin supervisión del Estado o la Iglesia) y transformarse en un vehículo de formación de conciencias libres. Encontró su estructura ideológica en autores como Bakunin o Kropotkin, y se concretó en experiencias educativas tales como la escuela moderna de Ferrer Guardia, La escuela Summerhill de A.S. Nelly y otra alternativas libertarias surgidas en Alemania, Italia, que inundaron la historia de la educación durante todo el siglo XX hasta la actualidad.<br />PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES<br />ALEXANDER SUTHERLAND NEILL (17 de octubre de 1883 – 23 de septiembre de 1973 -- 90 años) fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la escuela no-directiva Sumerhill siendo sobre todo conocido como entusiasta defensor de la educación en libertad.<br />Neill creía que es más importante el desarrollo adecuado de las emociones que el adelanto intelectual. También, como freudiano, Neill se oponía con fuerza a la represión sexual y la imposición de valores puritanos estrictos propios de la educación de la primera mitad del siglo XX. <br />Para Neill la verdadera libertad es la que no supone un abuso de los derechos ajenos. Respeto y libertad están íntimamente ligados, y se aprenden, básicamente, conviviendo.<br />La pedagogía de Neill ha sido tan criticada como querida por muchos. En especial, se ha cuestionado el entorno de aislamiento en que se educa, lejos de una sociedad cuyas reglas son bien diferentes. No obstante, Neill siempre defendió que los niños se adaptarían a cualquier entorno al salir.<br />PABLO ROBIN (1837-1912) fue un pedagogo anarquista francés y activista del movimiento neo malthusiano.<br />Propuso una educación integral, racional y mixta, como único modo de avanzar en la revolución anarquista, impulsando talleres que formasen a los jóvenes en oficios útiles para la colectividad, revalorizando el trabajo obrero. Sus postulados pedagógicos influyeron notablemente en el anarquista español Francisco Ferrer Guardia.<br />FRANCISCO FERRER GUARDIA (1859-1909) fue el impulsor de la Escuela Moderna en Barcelona.<br />La Escuela Moderna promovida por Ferrer funciona intermitentemente en Barcelona desde 1901 hasta 1909, período en el cual se clausura repetidas veces y sufre la persecución de los sectores políticos y religiosos más conservadores de la ciudad. Tuvo escolarizados a más de un centenar de niños de ambos sexos, practicándose así la coeducación, algo inédito en aquellos tiempos. En sus aulas no se impartían enseñanzas religiosas pero sí científicas y humanistas, se fomentaba la no competitividad, el pensamiento libre e individual (es decir no condicionado), el excursionismo al campo, y el desarrollo integral del niño.<br />Durante todo el primer tercio del siglo XX, decenas de escuelas, ateneos libertarios y universidades populares seguirían los planteamientos de Ferrer y Guardia, de la Escuela Moderna.<br />LEV NIKOLÁYEVICH TOLSTÓI, también conocido como León Tolstói (Yásnaya Poliana,  9 de septiembre de 1828 - Astápovo, en la actualidad Lev Tolstói, provincia de Lípetsk, 20 de noviembre de 1910) fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial. <br />Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, concretamente, como filósofo cristiano libertario y anarcopacifista. Así, junto con Eliseo Reclus fue precursor de lo que poco después se denominaría quot; naturismo libertarioquot; . <br />Además, fundó en una aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. Impartía módulos de gimnasia y prefería el jardín para dar clases. Creó para ello una pedagogía libertaria cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes.<br />DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA: <br />Principios pedagógicos inspiradores<br />En primer lugar, la educación libertaria afirma su vinculación indefectible a ciertos valores: la libertad, la igualdad, la autogestión y el apoyo mutuo. En segundo lugar, la educación libertaria afirma que esos valores, que no son innatos, sólo se pueden adquirir por medio de una educación permanente. De este modo, la educación libertaria abarcará todos los tiempos de la vida y todos los espacios sociales. En tercer lugar, la educación libertaria afirma que la educación en la libertad, la igualdad, la autogestión y el apoyo mutuo ha de pasar por la práctica de la libertad, la igualdad, la autogestión y el apoyo mutuo. De todo esto que acabamos de exponer se deducen de modo natural algunos de los principales principios básicos de la educación libertaria: <br />- El niño no pertenece ni a su familia, ni al Estado, ni a la religión, sino a su propia libertad y debe ser considerado como un ciudadano en su totalidad en una república social. -La educación del niño debe ser global (física, intelectual, manual y moral). -La escuela no está al servicio de la economía sino de los niños, y debe tener como objetivo fundamental contribuir a su desarrollo como seres humanos y como ciudadanos. -La escuela, por ser un lugar de transmisión de saberes, debe ser un lugar de construcción de saberes en todos los géneros: escolares, educativos y ciudadanos. -La escuela de la igualdad de oportunidades es la que tiene en cuenta la realidad particular de cada uno, permitiéndole desarrollar al máximo sus potencialidades. <br />Organización<br />La escuela anarquista se rige por una organización interna a modo de internado. Las clases se componen por grupos de niños no necesariamente homogéneos y de ambos sexos. Es decir, que los grupos son mixtos y heterogéneos.<br />En cuanto al funcionamiento de la clase no existe una organización concreta y rigurosa ya que los que marcan las pautas y el ritmo de aprendizaje son los propios alumnos.<br />Además, para conseguir un ambiente adecuado de aprendizaje, se organizan asambleas donde los profesores y los alumnos discuten los problemas de la comunidad. Es decir, el maestro y el niño intercambian sus objetivos.<br />En general, toda la organización de la escuela se rige y asienta sobre la idea de que el niño es el verdadero protagonista de la educación y que el profesor es un mero guía del aprendizaje.<br />3.3 Métodos de enseñanza/evaluación<br />Régimen de internado.<br />Interés por las relaciones humanas. <br />Educación dirigida al ámbito emocional, donde no impera la formación intelectual<br />Tomar la libertad como punto de partida. Así, el cultivo de la libertad y la responsabilidad facilitarán la vida social.<br /> Dar una gran importancia al niño en tanto sujeto individual como ser perteneciente a un grupo.<br />La clase a de ser libre, autogestionada; serán los niños, mediante las instituciones que vayan creando, los que controlarán y organizarán las actividades de la clase.<br />Libertad interior estimulada por un clima permisivo, comprensivo y que respete la individualidad, donde el niño llegará a conocer por sí mismo.<br />Confrontación y crítica continúa de métodos y experiencias.<br />Transformar el conocimiento en procesos de aprendizaje. En este sentido siempre se debe actuar en relación con los intereses de los niños.<br />Vida cooperativa desde el principio y no como un objetivo a lograr.<br />Dialogo constante en clase entre los niños y entre ellos y el profesor, lo que lleva automáticamente a la desaparición de jerarquías, ya que a la hora de tomar decisiones, el maestro sólo tiene un voto, como cualquier otro miembro de la colectividad de clase.<br />La clase, la vida de la clase, debe sustentarse en el denominado << consejo de clase>> u órgano organizador, decisivo y deliberador de cualquier actividad, problema o interés que surja en el aula.<br />La escuela debe estar siempre abierta a la realidad externa.<br />Los profesores y los alumnos se unen en asamblea para discutir los problemas de la comunidad. La asamblea dicta leyes y un tribunal castiga a los infractores.<br />El maestro y el niño intercambian sus objetivos.<br />Terapia o tratamiento de los niños problema.<br />3.4 Papel del profesor/Papel del alumno<br />La principal función del maestro no es ya como autoridad sino como facilitador del aprendizaje (enfoque no directivo). Por tanto, debe crear un clima de aceptación en el grupo. Así, el profesor debe aceptar al grupo y a cada uno de sus miembros.<br />Además, el profesor no debe juzgar. Por tanto, no podrá determinar con precisión cuáles son los contenidos significativos de cada alumno ya que sólo el propio alumno los conocerá. <br />Asimismo, es necesario que el maestro desarrolle una investigación continua de carácter etnográfico de los fenómenos que concurren en el aula como forma de proceder constante y continuamente al análisis institucional.<br />En definitiva, el profesor debe adoptar un nuevo rol en su actuación. Debe dejar de ser una metodología para convertirse en un libertador, en un analista de la libertad para así estar siempre en disposición de ampliar la libertad en su aula.<br />El alumno es el centro de la educación. Así, se le da una gran importancia en tanto sujeto individual como ser perteneciente a un grupo.<br />Además, se considera que el niño no pertenece ni a su familia, ni al Estado, ni a la religión, sino a su propia libertad y debe ser considerado como un ciudadano en su totalidad en una república social. Por tanto, la escuela no está al servicio de la economía sino de los niños, y debe tener como objetivo fundamental contribuir a su desarrollo como seres humanos y como ciudadanos.<br />En consecuencia, es la realidad del niño la que debe determinar la metodología de la clase y no los métodos los que deben determinar al niño.<br />3.5 Materiales didácticos/recursos<br />Además, de todo lo dicho anteriormente en relación a su funcionamiento y los materiales y recursos empleados, otros aspectos que hay que destacar son:<br />Uso del libro de texto como complemento pero no como protagonista de la educación.<br />Talleres que forman a los jóvenes en oficios útiles para la colectividad y que revalorizando el trabajo obrero.<br />Excursiones por el campo.<br />Fomento del trabajos en grupo.<br />3.6 El papel de la evaluación<br />No existen unos criterios rígidos ni comunes de evaluación ya que, como dijimos anteriormente, el profesor no puede determinar con precisión cuáles son los contenidos significativos de cada alumno porque sólo el propio alumno los conoce.<br />El único requisito, o al menos el más importante, es que el alumno adquiera saberes escolares, educativos y ciudadanos y que su educación sea global (física, intelectual, manual y moral).<br />CONCLUSIONES GENERALES<br />Aunque los principios que pone en práctica la educación anarquista son varios, la posición central que la identifica es la de una apuesta por educar en el compromiso social y político (entendiendo el término política en el sentido amplio, y no en el restrictivo de estrategia para el gobierno o poder).<br />La trayectoria de los distintos anarquismos viene a confirmar una idea común de alcanzar la libertad colectiva respetando la autonomía individual, pero dejando claro que ésta última no tiene sentido por sí sola dentro de un movimiento de emancipación que aspire a liberar a todas las clases y grupos sociales. Desde esa perspectiva, una educación socialista libertaria educa para la libertad, pero también educa para el compromiso.<br />Sin embargo, las circunstancias actuales son otras. Aunque nuestra sociedad sigue siendo autoritaria, la coacción no llega a ser patente en todos sus niveles, sino más bien latente, utilizando mecanismos ocultos como el currículum oculto en la escuela, la publicidad y el consumismo, el desempleo como disciplina social, etc. Las nuevas generaciones no aceptan fácilmente el autoritarismo en sus formas evidentes, fenómeno que se evidencia en el aumento de la conflictividad en las aulas debido al choque con la autoridad del profesor.<br />La pedagogía anarquista debe partir del principio de autoridad. Partir de la autoridad quiere decir reconocer la autoridad moral (no legal) que reside en la persona que tiene más experiencia y que provoca admiración, pero esta autoridad debe ir reemplazándose por la conducta autónoma que ya no necesite admirar ni seguir ejemplos para conducirse. Partir de la autoridad significa además admitir que formamos parte de una comunidad y que aceptamos con responsabilidad lo que ello significa.<br />Mas esta autoridad sana que ayuda a crecer al educando supone en realidad un reto, el reto de la autonomía, de la responsabilidad, del compromiso... de la libertad. Es siempre más fácil que a uno le dicten las normas a que uno las descubra por sí mismo y ejercite la responsabilidad social.<br />La búsqueda de la seguridad, especialmente en los tiempos que corren, hace que la enseñanza también busque la huida de la libertad, transmitiendo que evitar tomar decisiones y tener a alguien que se responsabilice de nuestra vida nos tranquiliza y nos da sensación de seguridad. Si el individuo quiere llevar una vida tranquila sólo tiene que adaptarse reproduciendo los patrones sociales de esfuerzo, lucro, consumo, racionalidad, obediencia, etc. La educación libertaria, por el contrario, apuesta por el valor del riesgo.<br />El valor de lo grupal, de la comunidad, siempre ha estado presente en la educación anarquista. Sin embargo, en la actual forma ideológica dominante difícilmente se considera al educando en un colectivo, exceptuando el de su país (cuando se habla de educación cívica) o la sociedad en general (cuando se habla de educación en valores). El sujeto de aprendizaje se entiende como un ser individual, al que se evalúa, clasifica y orienta de cara al mercado laboral.<br />Podemos concluir diciendo que, sus teorías pueden y deben ser discutidas; pero sin duda gracias a estas teorías se abrieron nuevos caminos y se pusieron las bases de una educación liberadora del individuo, abandonándose poco a poco el adoctrinamiento característico de los sistemas arcaicos escolares. La libertad del niño, el espontaneísmo, la autogestión, la recuperación bucólica de la naturaleza... son constantes de esta pedagogía “moderna y liberadora”.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />http://jabatos- trestristestigres.blogspot.com/2011/02/anarkismo-en-espana.html <br />Wikipedia, la enciclopedia libre<br />El rincón del vago<br />