SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Resumen:
  Supone el primer paso del PE y consiste en la recogida de datos de forma sistemática y
deliberada para determinar el estado actual de una persona (grupo, comunidad) y su
respuesta ante determinada situación de salud o enfermedad. Es necesario que la elección
del modelo que se adopte para su realización, como guía para enfocar la valoración, se
realice teniendo en cuenta las siguientes características:
        Integral y globalizador: que contemple las aspectos biopsicosociales desde una perspectiva
       total
        Personal: que recoja la respuesta de la persona desde su individualidad
        Operativo: que oriente e identifique los problemas que puede tratar la enfermera
   Se considera muy importante ya que a partir de los datos que se recojan y analicen van a
depender todas las decisiones e intervenciones enfermeras, sin olvidar que en cada
interacción se está recogiendo nueva información de los cambios, es decir, la valoración se
puede considerar un proceso continuado.
   La etapa de valoración se divide en varias subetapas:
        Recogida de datos
        Validación de datos
        Organización de datos
   Como propuesta se diseñará una registro de recogida de datos basado en el modelo de C.
Roy, enmarcado en su teoría de la adaptación del paciente pediátrico, contemplando los
sistemas que puedan estar alterados

    Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Recogida de datos
   Se inicia en el primer contacto con la persona y consiste en reunir la información
necesaria para la valoración utilizando las fuentes apropiadas: la propia persona, la familia o
personas significativas, otros profesionales (médicos, enfermeras, trabajadores sociales...), la
historia o registros y estudios complementarios.
       Tipos de datos:
           o Objetivos: pueden ser observados y medidos
           o Subjetivos: reflejan situaciones expresadas por la persona
       Tipos de valoración:
           o Valoración general o de datos básicos: con ella se reúne información sobre
              todos los aspectos de la persona. Debe ser planificada, sistemática y completa
              desde un modelo de enfermería
           o Valoración focalizada: se realiza específicamente sobre la situación de un
              problema o de un aspecto dudoso y centran la atención sobre los problemas
              reales o potenciales. Exigen valoraciones periódicas para controlar su
              evolución
       Métodos:
           o Observación: se obtiene información a través de los sentidos, para que resulte
              eficaz es necesario que sea estructurada y sistemática. La observación es una
              actividad que exige tener una amplia base de conocimientos y experiencia.
           o Entrevista: suele realizarse conjuntamente con la observación y requiere
              habilidades de interacción y comunicación para establecer una relación de
confianza (terapéutica o de ayuda), saber escuchar y preguntar. Permite a la
               persona recibir información y participar de manera activa en su proceso. Para
               que resulte adecuada es necesario tener en cuenta:
                   Factores ambientales que faciliten la interacción. (espacio, ruidos,
                     intimidad...)
                   Técnicas que faciliten la comunicación: preguntas abiertas, paráfrasis,
                     validación, clarificación, claridad, congruencia entre comunicación
                     verbal y no verbal, escucha activa, contacto visual, respetar el silencio...
           o Exploración física: consiste en la revisión estructurada y completa de la
               persona que se realiza a través de: inspección, auscultación, palpación y
               percusión.
Validación de datos
   Consiste en comprobar que los datos que se han recogido son reales y completos, de esta
manera se verifican los datos obtenidos y se confirma la validez de la información. La
validación es necesaria ya que a partir de información incorrecta y/o incompleta se pueden
realizar interpretaciones erróneas en la identificación de problemas. A través de ella se evita:
       Omitir información relevante.
       Interpretar inadecuadamente la situación.
       Precipitar las conclusiones.
Organización de datos
   Una vez recogidos los datos es necesario realizar una síntesis que agrupe la información
de forma coherente para poder establecer los problemas reales o potenciales que están
presentes y las capacidades de la persona. Supone un trabajo complejo que posteriormente
permitirá concluir si existe un Diagnóstico Enfermero (DE) o un Problema Interdependiente
(PI).
   La forma en que se organicen los datos dependerá del modelo elegido, destacando entre
otros:
       Patrones funcionales de salud (Gordon).
       Capacidades funcionales (McCain).
       Dependencia/independencia (Henderson).
       Autocuidado (Orem).
       Adaptación (Roy).

Valoración del paciente pediátrico basado en la teoría de adaptación de Callista Roy
       Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura
      corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.
       La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.
       El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su
      situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado,… Este papel cambia en ocasiones, como
      puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que
      tiene.
       Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social del niño hospitalizado en
      Cuidados Críticos interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo
      influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los
      cambios del entorno.
Las Necesidades Fisiológicas Básicas
      Circulación:
o    Frecuencia Cardiaca
           o Características de la conducción eléctrica del corazón
           o Características del pulso central y periférico
           o Rellano capilar
       Oxigenación:
           o Frecuencia respiratoria
           o Características de la respiración
           o Saturación de Oxigeno
       Temperatura:
           o Temperatura de piel
           o Temperatura central
           o Diferencial de temperatura corporal
       Líquidos orgánicos:
           o Vías de administración
           o Cantidad aporte líquidos
           o Características de líquidos
       Actividad/Sueño:
           o Horas de vigilia
           o Horas de actividades de recreo y/o estímulos afectivos
           o Horas de sueño
       Alimentación:
           o Características nutricionales:
                   Peso
                   Talla
                   Masa corporal
                   Diferencial de peso
           o Tipo de Alimentación
           o Aporte energético
       Eliminación:
           o Orina
           o Perdidas insensibles
           o Heces
La autoimagen
       Descripción del sitio de ubicación de las cama
       Descripción de la cama utilizada
       Descripción del aseo e inspección higiénica por partes anatómicas
       Deterioros de la piel y mucosas (curas)
       Cambios en la situación clínica
       Percepción del yo
       Impresión de aspecto general
Dominio del rol
       Antropometría
       Inspección órganos de los sentidos
       Gustos y preferencias de relación
       Desarrollo Psicomotor
       Comportamientos respecto a su edad cronológica
Interdependencia
Relación Paciente/Entorno (manifestaciones)
Relación Paciente/Enfermera (manifestaciones)
Relación Paciente/Personal (manifestaciones)
Relación Paciente/Familia (manifestaciones)
Relación Familia/Personal (manifestaciones)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
ELUYOV
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoperuitalia
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnowildert31
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadULADECH - PERU
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
UNIDEP
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Informe de Enfermeria
Informe de EnfermeriaInforme de Enfermeria
Informe de Enfermeria
Andres Dimitri
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
natorabet
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Proceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatricaProceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatrica
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Informe de Enfermeria
Informe de EnfermeriaInforme de Enfermeria
Informe de Enfermeria
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 

Destacado

Paciente pediátrico en UCI
Paciente pediátrico en UCIPaciente pediátrico en UCI
Paciente pediátrico en UCI
Anestesia - Universidad CES
 
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatriaValoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
miguel hilario
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalnAyblancO
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet
 
Ingreso del paciente en UCI Pediátrica
Ingreso del paciente en UCI PediátricaIngreso del paciente en UCI Pediátrica
Ingreso del paciente en UCI Pediátrica
UGC Pediatría Hosp.Reina Sofía.Córdoba
 
Guia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidadoGuia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidado
Katona Jara Gutiérrez
 
Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012guosman
 
Ingreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalarioIngreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalariomoira_IQ
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)jimenuska
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
equipo4crm
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeriaAplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
Isabel Aguare Pacheco
 
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 

Destacado (20)

Paciente pediátrico en UCI
Paciente pediátrico en UCIPaciente pediátrico en UCI
Paciente pediátrico en UCI
 
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatriaValoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Ingreso del paciente en UCI Pediátrica
Ingreso del paciente en UCI PediátricaIngreso del paciente en UCI Pediátrica
Ingreso del paciente en UCI Pediátrica
 
Guia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidadoGuia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidado
 
Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012
 
Ingreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalarioIngreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalario
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Accidentes del hogar
Accidentes del hogarAccidentes del hogar
Accidentes del hogar
 
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeriaAplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
 
PAE
PAEPAE
PAE
 
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 

Similar a Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico

Pae.
Pae.Pae.
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUDEnfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en pptOrlando Romerozea
 
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdfdiapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
GustavoAngelMoXi
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAguest11d014
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Araceli Velarde G
 
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
ITZELGUADALUPEGARCIA4
 
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
Conducción de la Entrevista Clínica.pptxConducción de la Entrevista Clínica.pptx
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
YanettMarr
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
reyssReyes
 
Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.
Magali Escuela de Enfermería
 
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
SESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdfSESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdf
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
MaydayTonaykoCastaed
 
Clase espejo 07sep2020_valoracion.pptx
Clase espejo 07sep2020_valoracion.pptxClase espejo 07sep2020_valoracion.pptx
Clase espejo 07sep2020_valoracion.pptx
Mayerli Katherine Rincon Romero
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
Anais Hartmann
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
JonathanAvendaoRodas
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Ivonne Aucapiña
 

Similar a Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico (20)

Instruc. paciente pediatrico
Instruc. paciente pediatricoInstruc. paciente pediatrico
Instruc. paciente pediatrico
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUDEnfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en ppt
 
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdfdiapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
Conducción de la Entrevista Clínica.pptxConducción de la Entrevista Clínica.pptx
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
 
Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.
 
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
SESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdfSESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdf
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Proceso D
Proceso DProceso D
Proceso D
 
Clase espejo 07sep2020_valoracion.pptx
Clase espejo 07sep2020_valoracion.pptxClase espejo 07sep2020_valoracion.pptx
Clase espejo 07sep2020_valoracion.pptx
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
 

Más de Rogelio Flores Valencia

hemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinalhemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinal
Rogelio Flores Valencia
 

Más de Rogelio Flores Valencia (20)

hemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinalhemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinal
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Chest tube management
Chest tube managementChest tube management
Chest tube management
 
control tubo torax
control tubo toraxcontrol tubo torax
control tubo torax
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Drenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreaticaDrenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreatica
 
01 patologia biliar
01 patologia biliar01 patologia biliar
01 patologia biliar
 
1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child
 
1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica
 
1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática
 
1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática
 
1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria
 
1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva
 
Shock presentacion aulica
Shock presentacion aulicaShock presentacion aulica
Shock presentacion aulica
 

Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico

  • 1. Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico Resumen: Supone el primer paso del PE y consiste en la recogida de datos de forma sistemática y deliberada para determinar el estado actual de una persona (grupo, comunidad) y su respuesta ante determinada situación de salud o enfermedad. Es necesario que la elección del modelo que se adopte para su realización, como guía para enfocar la valoración, se realice teniendo en cuenta las siguientes características: Integral y globalizador: que contemple las aspectos biopsicosociales desde una perspectiva total Personal: que recoja la respuesta de la persona desde su individualidad Operativo: que oriente e identifique los problemas que puede tratar la enfermera Se considera muy importante ya que a partir de los datos que se recojan y analicen van a depender todas las decisiones e intervenciones enfermeras, sin olvidar que en cada interacción se está recogiendo nueva información de los cambios, es decir, la valoración se puede considerar un proceso continuado. La etapa de valoración se divide en varias subetapas: Recogida de datos Validación de datos Organización de datos Como propuesta se diseñará una registro de recogida de datos basado en el modelo de C. Roy, enmarcado en su teoría de la adaptación del paciente pediátrico, contemplando los sistemas que puedan estar alterados Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico Recogida de datos Se inicia en el primer contacto con la persona y consiste en reunir la información necesaria para la valoración utilizando las fuentes apropiadas: la propia persona, la familia o personas significativas, otros profesionales (médicos, enfermeras, trabajadores sociales...), la historia o registros y estudios complementarios. Tipos de datos: o Objetivos: pueden ser observados y medidos o Subjetivos: reflejan situaciones expresadas por la persona Tipos de valoración: o Valoración general o de datos básicos: con ella se reúne información sobre todos los aspectos de la persona. Debe ser planificada, sistemática y completa desde un modelo de enfermería o Valoración focalizada: se realiza específicamente sobre la situación de un problema o de un aspecto dudoso y centran la atención sobre los problemas reales o potenciales. Exigen valoraciones periódicas para controlar su evolución Métodos: o Observación: se obtiene información a través de los sentidos, para que resulte eficaz es necesario que sea estructurada y sistemática. La observación es una actividad que exige tener una amplia base de conocimientos y experiencia. o Entrevista: suele realizarse conjuntamente con la observación y requiere habilidades de interacción y comunicación para establecer una relación de
  • 2. confianza (terapéutica o de ayuda), saber escuchar y preguntar. Permite a la persona recibir información y participar de manera activa en su proceso. Para que resulte adecuada es necesario tener en cuenta:  Factores ambientales que faciliten la interacción. (espacio, ruidos, intimidad...)  Técnicas que faciliten la comunicación: preguntas abiertas, paráfrasis, validación, clarificación, claridad, congruencia entre comunicación verbal y no verbal, escucha activa, contacto visual, respetar el silencio... o Exploración física: consiste en la revisión estructurada y completa de la persona que se realiza a través de: inspección, auscultación, palpación y percusión. Validación de datos Consiste en comprobar que los datos que se han recogido son reales y completos, de esta manera se verifican los datos obtenidos y se confirma la validez de la información. La validación es necesaria ya que a partir de información incorrecta y/o incompleta se pueden realizar interpretaciones erróneas en la identificación de problemas. A través de ella se evita: Omitir información relevante. Interpretar inadecuadamente la situación. Precipitar las conclusiones. Organización de datos Una vez recogidos los datos es necesario realizar una síntesis que agrupe la información de forma coherente para poder establecer los problemas reales o potenciales que están presentes y las capacidades de la persona. Supone un trabajo complejo que posteriormente permitirá concluir si existe un Diagnóstico Enfermero (DE) o un Problema Interdependiente (PI). La forma en que se organicen los datos dependerá del modelo elegido, destacando entre otros: Patrones funcionales de salud (Gordon). Capacidades funcionales (McCain). Dependencia/independencia (Henderson). Autocuidado (Orem). Adaptación (Roy). Valoración del paciente pediátrico basado en la teoría de adaptación de Callista Roy Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación. La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno. El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado,… Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene. Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social del niño hospitalizado en Cuidados Críticos interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno. Las Necesidades Fisiológicas Básicas Circulación:
  • 3. o Frecuencia Cardiaca o Características de la conducción eléctrica del corazón o Características del pulso central y periférico o Rellano capilar Oxigenación: o Frecuencia respiratoria o Características de la respiración o Saturación de Oxigeno Temperatura: o Temperatura de piel o Temperatura central o Diferencial de temperatura corporal Líquidos orgánicos: o Vías de administración o Cantidad aporte líquidos o Características de líquidos Actividad/Sueño: o Horas de vigilia o Horas de actividades de recreo y/o estímulos afectivos o Horas de sueño Alimentación: o Características nutricionales:  Peso  Talla  Masa corporal  Diferencial de peso o Tipo de Alimentación o Aporte energético Eliminación: o Orina o Perdidas insensibles o Heces La autoimagen Descripción del sitio de ubicación de las cama Descripción de la cama utilizada Descripción del aseo e inspección higiénica por partes anatómicas Deterioros de la piel y mucosas (curas) Cambios en la situación clínica Percepción del yo Impresión de aspecto general Dominio del rol Antropometría Inspección órganos de los sentidos Gustos y preferencias de relación Desarrollo Psicomotor Comportamientos respecto a su edad cronológica Interdependencia
  • 4. Relación Paciente/Entorno (manifestaciones) Relación Paciente/Enfermera (manifestaciones) Relación Paciente/Personal (manifestaciones) Relación Paciente/Familia (manifestaciones) Relación Familia/Personal (manifestaciones)