SlideShare una empresa de Scribd logo
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA
EN CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
LA ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR
◦ Según datos de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) las enfermedades
cardiovasculares son la principal causa de
muerte en todo el mundo.
◦ El término “enfermedad cardiovascular” engloba las siguientes
patologías:
◦ - Cardiopatía coronaria
◦ - Enfermedades cerebrovasculares
◦ -Arteriopatías periféricas
◦ -Cardiopatía reumática
◦ - Cardiopatías congénitas
◦ - Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares
◦ - Cardiopatía coronaria isquémica ocasionada por la arteriosclerosis
◦ La cirugía de revascularización miocárdica mediante bypass es la más frecuente de las cirugías
cardíacas. Implica colocar un segmento de otro vaso con la intención de evitar la sección
dañada de la arteria coronaria, dando lugar a una nueva ruta por la que puede fluir la sangre,
de modo que el miocardio continúa recibiendo sangre oxigenada necesaria para su función
Intervención fisioterapéutica
◦ Debe iniciarse en la fase preoperatoria que engloba los procesos de
preparación, información y educación del paciente, y continuarse en
las fases posoperatoria inmediata, a medio y largo plazo.
Fase preoperatoria
Esta fase tendrá una duración recomendada de diez sesiones
Facilitar el aprendizaje de los
procedimientos terapéuticos que
el paciente deberá realizar
después de la cirugía.
Mejorar la función respiratoria de
manera previa al acto quirúrgico,
con especial atención al
mantenimiento de la vía aérea
permeable.
Debe comenzar lo antes posible con
un objetivo doble:
Tratamiento prequirúrgico
◦ Se realizarán trasferencias cama-silla y en el caso de que el paciente presente
un síndrome de inmovilización por encamamiento prolongado, se incorporarán
actividades de cinesiterapia para prevenir tromboembolismo pulmonar, atrofia
muscular y rigidez articular. De este modo, se trabaja la resistencia aeróbica y
la musculatura globalmente, además de realizar un tratamiento preventivo.
◦ Estiramientos y fortalecimiento de la musculatura implicada: pectorales mayor y
menor, esternocleidomastoideo y musculatura abdominal, como de la musculatura
adyacente de la cintura escapular y trapecio.
◦ También se realizará movilización de miembros superiores y articulaciones
escapulohumerales, enfocado hacia el estiramiento, además de ejercicios de
flexibilización de la caja torácica y raquis.
◦ Se trabajara de manera combinada con la
respiración: en la fase inspiratoria realizando
flexión y en la espiratoria realizar descenso de
bazos.
◦ De este modo se busca que el paciente se presente
en el mejor estado posible a la intervención,
presentando buena movilidad costal y torácica y con
la zona que se va a ver afectada por la intervención
libre de contracturas y acortamientos.
◦ También en la fase prequirúrgica se
enseñará y practicará la respiración
abdominodiafragmática.
◦ se solicitará una inspiración con
hinchamiento de abdomen, insistiendo en
realizar respiración nasal con sacudida
para producir una respuesta diafragmática
refleja y solicitar así la contracción de
todas las fibras.
◦ De igual forma, se aprovechará para instruir al paciente en lo referente a la
expectoración dirigida, indicándole que deberá colocar una mano en la zona
esternal (donde se realizará la cirugía, para no comprometer la soldadura
esternal por el aumento de presiones) y la otra en el abdomen para contribuir
en su contracción y mejorar la calidad de la tos.
◦ Con ello, se logrará que además de aprender y familiarizarse con las
técnicas que va a realizar en el periodo postoperatorio, se presente a la
cirugía con las vías aéreas limpias de secreciones.
FASE POSTQUIRURGICA
INMEDIATA.
◦ En la fase posquirúrgica, la labor del fisioterapeuta no pierde importancia, sino que la adquiere.
◦ Este profesional va a ser quien esté en contacto directo con el paciente, trabajando desde el
primer momento en la UVI hasta meses después de la cirugía.
◦ El enfermo irá pasando de una fase de encamamiento (con sus consecuentes riegos para los
aparatos respiratorio y musculoesquelético) a una readaptación funcional progresiva en el que
un corazón operado va adquiriendo las capacidades de un corazón sano.
◦ La primera etapa consiste en la recogida de información. Esto permite al terapeuta tener un
conocimiento lo más fidedigno posible del estado del paciente, tener siempre presentes como
referencia los datos obtenidos en la valoración preoperatorio.
◦ El paciente se encuentra atendido las 24 horas por diferentes profesionales: enfermeros,
auxiliares, médicos, técnicos de rayos... Por eso mismo, el tratamiento de fisioterapia puedes
verse interrumpido o retrasado.
◦ Destacar que el paciente ha sido intervenido de cirugía mayor muy recientemente y que su
estado puede ser muy delicado. En este sentido, las mediciones de la valoración y los
ejercicios se harán en función de su estado
Problemas y objetivos en el
postoperatorio en UVI
◦ Tras la valoración, el fisioterapeuta debe identificar los problemas de
fisioterapia encontrados en el paciente. En los pacientes de Unidad de
Cuidados Intensivos los problemas de fisioterapia se han de dividir en
problemas de la mecánica ventilatoria externa o problemas de la
mecánica ventilatoria interna.
Alteración de la mecánica ventilatoria
externa:
◦ es debido a la estereotomía y el drenaje
mediastínico. Esto se refleja en el aumento
de la frecuencia respiratoria, la disminución
de volumen corriente y capacidad vital, la
respiración superficial, el asincronismo
ventilatorio, la movilidad costal disminuida, la
alteración de la gasometría, la disminución
de la saturación de oxígeno y el dolor al
toser.
Alteración de la mecánica ventilatoria
interna:
◦ causada por la anestesia general. Provoca
una disminución del aclaramiento
mucociliar, dando lugar a la acumulación
de secreciones, produciendo hipo
ventilación. También, indirectamente,
provocado por las alteraciones de la
mecánica ventilatoria externa
anteriormente mencionadas.
POSIBLES COMPLICACIONES
POSTQUIRURGICAS.
◦ Se trata de atelectasias y neumonías principalmente y es debido a la
disminución de la eficacia ventilatoria.
◦ Las atelectasias son las complicaciones respiratorias más frecuentes,
presentándose en algún grado en el 95% de los pacientes operados, de ahí
que el papel del fisioterapeuta sea primordial en esta fase.
Objetivos: ◦ Los objetivos se organizarán según el plazo en que se
espera que se alcancen
se han de lograr en la primera
sesión de fisioterapia o en las dos
primeras.
Siempre plantearlos por orden de
prioridad. En las primeras 24 horas
se debe conseguir disminuir la
frecuencia respiratoria, aumentar
volumen corriente, mejorar
mecánica diafragmática, aumentar
la saturación de oxígeno y
conseguir una tos eficaz con la que
el paciente sea capaz de expectorar
(con contención de la herida
quirúrgica).
se buscará aumentar la
movilidad costal en los
tres diámetros del tórax
y la enseñanza de
técnicas de higiene
bronquial para que las
realice de manera
autónoma el propio
paciente.
mantener los ya alcanzados
logrando una respiración
funcional sin asincronismos
y lograr una buena limpieza.
Además sería conveniente
buscar la relajación del
paciente, el alivio del dolor y
la movilización precoz en
general, en todas las fases.
Corto plazo (24hrs).
Mediano plazo (24-
48 Hrs).
Largo plazo (a partir de
48horas).
TRATAMIENTO EN LA FASE
POSTOPERATORIA
◦ El tratamiento de fisioterapia consta de
diferentes técnicas que el paciente debe
aprender para realizar de manera
autónoma a lo largo del día.
◦ Los ejercicios respiratorios deben
comenzar el mismo día tras la cirugía,
reiniciándose el programa de tratamiento
prequirúrgico.
◦ Debe tenerse en consideración el tipo de
ventilación mecánica no invasiva a la que
está sometido el paciente.
◦ La realización de las técnicas enseñadas
en la fase preoperatorio serán
indispensables contra la acumulación de
secreciones, los problemas de ventilación
y los problemas de tensión a nivel de la
región escapular y cervical que provocan
dolores innecesarios.
Técnica de control respiratorio.
◦ Paciente en supino semiincorporado
◦ Fisioterapeuta se sitúa a su lado, coloca sus
manos en la zona del diafragma, caudal a las
costillas, respetando drenajes y
estereotomía.
◦ Se le pedirá una inspiración lenta,
prolongada, por encima de volumen corriente
pero sin llegar a capacidad vital.
◦ Se le pide que intente percibir el aire en la
zona donde el fisioterapeuta tiene colocadas
sus manos. Tras la inspiración, se realiza
apnea teleinspiratoria para mejorar la
oxigenación y prevenir y controlar la
aparición de atelectasias
◦ Finalmente, realiza espiración con labios
fruncidos para favorecer la ventilación
colateral y evitar el colapso alveolar.
El fisioterapeuta puede ejercer una ligera presión para ayudar al
vaciado y alongar la espiración. Si el fisioterapeuta percibe que
el paciente llena más en la zona torácica, puede poner su mano
sobre la misma para indicar la paciente que no debe mover esa
zona. Se realizarán diez repeticiones, siempre en función del
estado del paciente.
Técnica de expansiones torácicas
localizadas.
◦ Fisioterapeuta y paciente se encuentran en idéntica
posición a la anterior técnica, pero el fisioterapeuta
coloca ambos manos en el tórax en vez de en el
diafragma.
◦ El ciclo respiratorio es igual que el anterior pero
aquí se pide al paciente que llene el tórax, llevando
el aire a la zona donde el fisioterapeuta tiene
colocadas sus manos:
1. Primero una a cada lado del tórax, en la zona
lateroinferior para estimular el aumento de
diámetro transversal y facilitar la ventilación
basal.
2. Posteriormente paralelas a la incisión quirúrgica,
una a cada lado del esternón.
◦ En ambas posiciones el fisioterapeuta puede ejercer una ligera presión hacia caudal al final de
la espiración para alongar la misma y conseguir un mayor vaciado y por consiguiente mayor
llenado.
◦ Con esta técnica también se trabaja la elasticidad de la caja torácica.
◦ Se recomienda que durante las 72 primeras horas después de la cirugía, estas maniobras se
realicen de forma intensiva, cada hora (24)
Incentivador volumétrico.
◦ En el incentivador se marcará una señal en el
doble del volumen corriente y el paciente deberá
llegar a la señal mediante un flujo inspiratorio lento.
También se puede trabajar la ventilación colateral
manteniendo apnea teleinspiratoria.
◦ Con esta técnica se logrará una buena ventilación y
expansión costal, movilización de secreciones y
además se estimulará al paciente mediante la
referencia visual del incentivador volumétrico. Con
este aparato se trabajará un total de treinta minutos
repartidos a lo largo del día.
Tos eficaz
◦ Se trata de una tos con contención de la herida
quirúrgica para no comprometer la soldadura del
esternón y cuyo principal objetivo es conseguir
una tos eficaz.
◦ El paciente debe aprender a proteger la herida,
cruzando los miembros superiores por el pecho,
colocando cada mano sobre el hemotórax
contrario y reforzando con los codos.
◦ Si se produjo afectación del nervio laríngeo en
la cirugía, la efectividad de la tos puede
alterarse con un aumento de la dificultad para
eliminar secreciones. En estos casos, las
técnicas de variación de flujo aéreo con glotis
abierta son más recomendables que la tos.
Tos dirigida
◦ Es efectiva en secreciones en vías
proximales.
◦ Trabaja mediante inspiración nasal lenta y
profunda a alto volumen, seguida de varios
golpes de tos, con boca abierta y
abdominales contraídos.
Técnica de espiración forzada
◦ En el caso de que el paciente retenga
secreciones o en signos de atelectasia,
moviliza secreciones desde la periferia hasta
la traquea.
◦ Se lleva a cabo realizando seis respiraciones
diafragmáticas y seis expansiones torácicas
localizadas para a continuación realizar la
secuencia de seis respiraciones
diafragmáticas a bajo, medio y alto volumen,
terminando con una espiración forzada
continua con contracción abdominal y glotis
abierta.
MANEJO DE DOLOR.
◦ Reeducación postural: evitando la posición antiálgica que
adopta el paciente en la cama, relejando y estirando la
musculatura.
◦ Tecnicas de masoterapia: principalmente de fricción
relajando la musculatura intercostal y paraesternal y de
amasamiento en la zona de la nuca y la cintura escapular.
◦ Electroterapia: como la electroestimulación nerviosa
transcutánea (TENS) ya que numerosos autores han
comprobado el alivio del dolor obtenido por
electroestimulación logrado al despolarizarse los receptores
sensitivos inervados por fibras afrentes de grueso calibre.
◦ Cinesiterapia pasiva, asistida y activa: La movilización
temprana debe fomentarse desde el primer día, realizando
ejercicios de baja intensidad con el objetivo de facilitar
respuestas cardiopulmonares que permitan mejorar el
transporte de oxígeno y contribuyan a la disminución de
complicaciones pulmonares posoperatorias.
◦ Deberán movilizarse las extremidades tanto superiores
como inferiores y el tronco, respetando las limitaciones
propias de la cirugía como son: evitar la abducción y
flexión de hombro durante los primeros dos meses y no
colocar al paciente en decúbito lateral.
◦ Contribuye a disminuir el desacondicionamineto muscular
de los miembros inferiores, a prevenir contracturas
musculares y a mejorar la tolerancia ortostática además de
prevenir posibles complicaciones de tromboflevosis.
Todas estas técnicas se podrán realizar en el paciente operado de bypass
SIN COMPLICACIONES. Sin embargo, hay que tener en cuenta que
algunas veces estas complicaciones se presentan en ellos. Las
complicaciones más frecuentas son los derrames pleurales, los
neumotórax o las atelectasias. En estos casos el fisioterapeuta realizará
técnicas específicas adaptando el tratamiento al caso concreto.
Si hay presencia de derrame pleural
◦ El tratamiento de fisioterapia insistirá en el tratamiento postural luchando contra la postura
antiálgica:
◦ se indica al paciente que descanse sobre el lado sano varias veces al día para que el diafragma pueda
descender y favorecer la abertura máxima del seno costodiafragmático lateral.
◦ Para abrir los senos costodiafragmáticos posterior y anterior se solicitará al paciente que se mueva de
forma regular, colocándose tanto en decúbito supino como en decúbito prono.
◦ También se trabajará la movilización de la caja torácica del lado afecto, haciendo hincapié así mismo en el
trabajo del hemidiafragma afecto (debe ser de gran amplitud con localización basal en decúbito supino o
lateral del lado afecto) y la flexibilización de la caja torácica. Todo ello impide o disminuye la formación de
fibrosis y favorece la resorción de líquido.
En caso de presencia de neumotórax.
◦ Los objetivos de tratamiento irán encaminados a ayudar
a la expansión pulmonar, prevenir la formación de
adherencias, evitar el déficit funcional del pulmón y evitar
el bloqueo del diafragma.
◦ El tratamiento se centrará en la corrección postural de la
postura antiálgica, ejercicios diafragmáticos, respiración
costal baja del lado afecto, ejercicios de expansiones
torácicas localizadas en el lado afecto, ejercicios de
espiración prolongada y tos dirigida
Presencia de alguna atelectasia.
◦ Ésta, es una de las complicaciones más frecuentes de la cirugía torácica y tanto si es
provocada por un tapón mucoso o por hipofunción diafragmática, la rehabilitación precoz es
fundamental en la resolución del cuadro.
◦ El objetivo es restablecer la ventilación de la zona atelectásica.
◦ Para ello, se realizan ejercicios de expansión torácica localizada de la zona afectada, vibraciones
torácicas, tos asistida con presión torácica, ejercicios diafragmáticos en decúbito supino y lateral sobre el
lado afecto y ejercicios de expansión pulmonar contra resistencia progresiva.
◦ Se deben realizar varias sesiones de tratamiento al día hasta que se compruebe mediante la
auscultación y radiológicamente que se ha restablecido la ventilación y expansión pulmonares. La
nebulización antes y durante las sesiones ayudará a desprender las secreciones, aunque esta técnica
deberá ser pautada por el médico.
FISIOTERAPIA POSTOPERATPRIA
FUERA DE UVI
◦ Tras salir de la Unidad de vigilancia intensiva, el paciente debe permanecer unos días en
planta bajo observación (generalmente este fase es de corta duración debido a la actual
tendencia a acortar en lo posible, los días de ingreso intrahospitalario) hasta volver a adquirir
unas capacidades que le permitan regresar a su casa y vivir adecuadamente.
◦ Objetivos:
◦ encaminados a la readaptación funcional del paciente, buscando que de manera progresiva
vaya adquiriendo autonomía y recuperando sus capacidades cardiorrespiratorias y motoras. De
este modo, se busca una movilización precoz y progresiva que vaya otorgando independencia
al paciente.
◦ TRATAMIENTO FUERA DE UVI, EN PLANTA
◦ En cuanto a las técnicas respiratorias, si en la valoración se ha constatado la presencia de
secreciones, deben continuar realizándose los ejercicios respiratorios. Las técnicas empleadas
durante la estancia en UVI como control respiratorio, expansiones torácicas localizadas,
incentivador volumétrico, y tos eficaz se continuarán haciendo en función de los requerimientos
del paciente.
◦ Drenaje autógeno, para movilizar secreciones de vías distales y medias a proximales, y lograr
una limpieza del árbol bronquial y un buen flujo.
◦ El fisioterapeuta se sitúa sentado detrás del paciente, de tal forma que la espalda del paciente
y el abdomen del fisioterapeuta queden en contacto, para de este modo guiar y sincronizar las
respiraciones.
movilización
articular,
estiramientos y al
trabajo muscular
global suave.
trasferencias,
pasando de supino
a sedestacion y de
sedestación a
bipedestación
equilibrio con
ejercicios sencillos y
sin grandes
requerimientos
la marcha: primero
recorriendo
distancias cortas y
a medida que
progrese,
aumentando las
distancias
actividades
básicas de la vida
diaria (asearse,
alimentarse)
◦ Ejercicios de resistencia deben estar incluidos en el programa de rehabilitación, combinados
con los anteriores. Estos ejercicios dan lugar a un aumento de la tensión arterial sistólica y
diastólica con un incremento menor del gasto cardiaco. Con estos ejercicios se mejora el tono y
la potencia muscular y se facilita la realización de los ejercicios aeróbicos, que siguen siendo
los fundamentales por sus efectos a nivel cardiorrespiratorio.
Bibliografía
◦ Andrés Balsera L. (2010) “ABORDAJE FISIOTERAPEÚTICO EN CIRUGÍA CARDIACA
(BYPASS)” Alcalá de Henares, facultad universitaria de enfermería y fisioterapia. Universidad
de alcalá de henares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiacaRehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasPedro Santana
 
Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
Wilmer Criollo
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Mabel Reyes
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Evaluación general del adulto mayor
Evaluación general del adulto mayorEvaluación general del adulto mayor
Evaluación general del adulto mayoralisonbottinelli
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
Tamara Chávez
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Alejandra Cruz
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
Steveen Jara
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñoslorenaesesarte
 
La rehabilitación cardiaca
La rehabilitación cardiacaLa rehabilitación cardiaca
La rehabilitación cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularDahiana Ibarrola
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
Daniel Cifuentes
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Marisa Alejandra
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasFisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Carolina de Banderas
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Paul Franco
 
Terapia del balon
Terapia del balonTerapia del balon
Terapia del balon
Jiany Maricarmen JA
 

La actualidad más candente (20)

Rehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiacaRehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiaca
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Kabat
KabatKabat
Kabat
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Evaluación general del adulto mayor
Evaluación general del adulto mayorEvaluación general del adulto mayor
Evaluación general del adulto mayor
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niños
 
La rehabilitación cardiaca
La rehabilitación cardiacaLa rehabilitación cardiaca
La rehabilitación cardiaca
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
 
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasFisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Terapia del balon
Terapia del balonTerapia del balon
Terapia del balon
 

Destacado

Técnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratoriasTécnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratorias
Priscila Faundez
 
Ela
ElaEla
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Wendy Alexandra Victorio Roman
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Leon Ardo
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Enrique Maldonado Cabral
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
Astrid Herrera
 
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aereaEvaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Genesis Barraza
 
Rehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOCRehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOC
Plan de Calidad para el SNS
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
Samuel Franco Domínguez
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
Lola FFB
 
Examen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica faciaExamen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica faciaPelo Arancibia Contalba
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
mpilar84
 
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facialFisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facial
Jose Herrera
 
INDEPEDENT OUTSOURCING ASSURANCE
INDEPEDENT OUTSOURCING ASSURANCEINDEPEDENT OUTSOURCING ASSURANCE
INDEPEDENT OUTSOURCING ASSURANCE
Arul Nambi
 
Synflex
SynflexSynflex
Synflex
simprro379
 

Destacado (20)

Técnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratoriasTécnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratorias
 
Ela
ElaEla
Ela
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 
Fisioterapia torácica
Fisioterapia torácicaFisioterapia torácica
Fisioterapia torácica
 
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aereaEvaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aerea
 
Rehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOCRehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOC
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOSFISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
 
Examen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica faciaExamen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica facia
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
 
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
 
Fisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facialFisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facial
 
INDEPEDENT OUTSOURCING ASSURANCE
INDEPEDENT OUTSOURCING ASSURANCEINDEPEDENT OUTSOURCING ASSURANCE
INDEPEDENT OUTSOURCING ASSURANCE
 
Synflex
SynflexSynflex
Synflex
 

Similar a Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)

Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
acmarero
 
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUDFisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
acmarero
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
Karen Salas
 
Pcr
PcrPcr
Cuidados Peri-operatorios
Cuidados Peri-operatoriosCuidados Peri-operatorios
Cuidados Peri-operatorios
Laura Flores
 
10.protocolo para actuacion en rccp
10.protocolo para actuacion  en rccp10.protocolo para actuacion  en rccp
10.protocolo para actuacion en rccp
Mario Aguirre
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Catalina Echaniz-Farias
 
Fisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosFisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticos
martitaseas
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
MichaelPachecoIsasi
 
8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
PepitoPepito17
 
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomíaRehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
Oscar Marquez
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
Laura Flores
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
Tany Ruiz
 
Anestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascularAnestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascular
LidyHigueraB
 
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerradoDrenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Noemi Arizbeth
 
Farmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- AnestesiaFarmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- Anestesia
LidyHigueraB
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
thelmaortiz4
 

Similar a Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1) (20)

Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
 
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUDFisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Cuidados Peri-operatorios
Cuidados Peri-operatoriosCuidados Peri-operatorios
Cuidados Peri-operatorios
 
10.protocolo para actuacion en rccp
10.protocolo para actuacion  en rccp10.protocolo para actuacion  en rccp
10.protocolo para actuacion en rccp
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
Fisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosFisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticos
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 
8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
 
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomíaRehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 
Anestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascularAnestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascular
 
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerradoDrenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
 
Farmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- AnestesiaFarmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- Anestesia
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
 

Más de David Vera Chavez

Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892
David Vera Chavez
 
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientesCorrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
David Vera Chavez
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
David Vera Chavez
 
Sistema genital femenino
Sistema genital  femeninoSistema genital  femenino
Sistema genital femenino
David Vera Chavez
 
Fisiologia de la miccion y defecacion
Fisiologia de la miccion y defecacionFisiologia de la miccion y defecacion
Fisiologia de la miccion y defecacion
David Vera Chavez
 
Po cadera y rodilla
Po cadera y rodillaPo cadera y rodilla
Po cadera y rodilla
David Vera Chavez
 
Terapia ocupacional en alteraciones sencitivas
Terapia ocupacional en alteraciones sencitivasTerapia ocupacional en alteraciones sencitivas
Terapia ocupacional en alteraciones sencitivas
David Vera Chavez
 
Terapia ocupacional temas 3,4,5
Terapia ocupacional temas 3,4,5Terapia ocupacional temas 3,4,5
Terapia ocupacional temas 3,4,5
David Vera Chavez
 
Tema 10 y 11
Tema 10 y 11Tema 10 y 11
Tema 10 y 11
David Vera Chavez
 
Escalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en toEscalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en to
David Vera Chavez
 
Diagnostico por imagen de hombro
Diagnostico por imagen de hombroDiagnostico por imagen de hombro
Diagnostico por imagen de hombro
David Vera Chavez
 
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscularLesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
David Vera Chavez
 
Estiramiento muscular
Estiramiento muscularEstiramiento muscular
Estiramiento muscular
David Vera Chavez
 
Sistema genital femenino
Sistema genital  femeninoSistema genital  femenino
Sistema genital femenino
David Vera Chavez
 
Estudios contrastados del tubo digestivo bajo radioscopia o
Estudios contrastados del tubo digestivo bajo radioscopia oEstudios contrastados del tubo digestivo bajo radioscopia o
Estudios contrastados del tubo digestivo bajo radioscopia o
David Vera Chavez
 
Introduccion a la fisioterapia obstetrica
Introduccion a la fisioterapia obstetricaIntroduccion a la fisioterapia obstetrica
Introduccion a la fisioterapia obstetrica
David Vera Chavez
 
Medios de-contraste ppt
Medios de-contraste pptMedios de-contraste ppt
Medios de-contraste ppt
David Vera Chavez
 
Eskrima
EskrimaEskrima
Parafina
ParafinaParafina
Secuencias t1 y t2
Secuencias t1 y t2Secuencias t1 y t2
Secuencias t1 y t2
David Vera Chavez
 

Más de David Vera Chavez (20)

Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892
 
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientesCorrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Sistema genital femenino
Sistema genital  femeninoSistema genital  femenino
Sistema genital femenino
 
Fisiologia de la miccion y defecacion
Fisiologia de la miccion y defecacionFisiologia de la miccion y defecacion
Fisiologia de la miccion y defecacion
 
Po cadera y rodilla
Po cadera y rodillaPo cadera y rodilla
Po cadera y rodilla
 
Terapia ocupacional en alteraciones sencitivas
Terapia ocupacional en alteraciones sencitivasTerapia ocupacional en alteraciones sencitivas
Terapia ocupacional en alteraciones sencitivas
 
Terapia ocupacional temas 3,4,5
Terapia ocupacional temas 3,4,5Terapia ocupacional temas 3,4,5
Terapia ocupacional temas 3,4,5
 
Tema 10 y 11
Tema 10 y 11Tema 10 y 11
Tema 10 y 11
 
Escalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en toEscalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en to
 
Diagnostico por imagen de hombro
Diagnostico por imagen de hombroDiagnostico por imagen de hombro
Diagnostico por imagen de hombro
 
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscularLesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
 
Estiramiento muscular
Estiramiento muscularEstiramiento muscular
Estiramiento muscular
 
Sistema genital femenino
Sistema genital  femeninoSistema genital  femenino
Sistema genital femenino
 
Estudios contrastados del tubo digestivo bajo radioscopia o
Estudios contrastados del tubo digestivo bajo radioscopia oEstudios contrastados del tubo digestivo bajo radioscopia o
Estudios contrastados del tubo digestivo bajo radioscopia o
 
Introduccion a la fisioterapia obstetrica
Introduccion a la fisioterapia obstetricaIntroduccion a la fisioterapia obstetrica
Introduccion a la fisioterapia obstetrica
 
Medios de-contraste ppt
Medios de-contraste pptMedios de-contraste ppt
Medios de-contraste ppt
 
Eskrima
EskrimaEskrima
Eskrima
 
Parafina
ParafinaParafina
Parafina
 
Secuencias t1 y t2
Secuencias t1 y t2Secuencias t1 y t2
Secuencias t1 y t2
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)

  • 2. LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ◦ Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo.
  • 3. ◦ El término “enfermedad cardiovascular” engloba las siguientes patologías: ◦ - Cardiopatía coronaria ◦ - Enfermedades cerebrovasculares ◦ -Arteriopatías periféricas ◦ -Cardiopatía reumática ◦ - Cardiopatías congénitas ◦ - Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares ◦ - Cardiopatía coronaria isquémica ocasionada por la arteriosclerosis
  • 4. ◦ La cirugía de revascularización miocárdica mediante bypass es la más frecuente de las cirugías cardíacas. Implica colocar un segmento de otro vaso con la intención de evitar la sección dañada de la arteria coronaria, dando lugar a una nueva ruta por la que puede fluir la sangre, de modo que el miocardio continúa recibiendo sangre oxigenada necesaria para su función
  • 5. Intervención fisioterapéutica ◦ Debe iniciarse en la fase preoperatoria que engloba los procesos de preparación, información y educación del paciente, y continuarse en las fases posoperatoria inmediata, a medio y largo plazo.
  • 6. Fase preoperatoria Esta fase tendrá una duración recomendada de diez sesiones Facilitar el aprendizaje de los procedimientos terapéuticos que el paciente deberá realizar después de la cirugía. Mejorar la función respiratoria de manera previa al acto quirúrgico, con especial atención al mantenimiento de la vía aérea permeable. Debe comenzar lo antes posible con un objetivo doble:
  • 7. Tratamiento prequirúrgico ◦ Se realizarán trasferencias cama-silla y en el caso de que el paciente presente un síndrome de inmovilización por encamamiento prolongado, se incorporarán actividades de cinesiterapia para prevenir tromboembolismo pulmonar, atrofia muscular y rigidez articular. De este modo, se trabaja la resistencia aeróbica y la musculatura globalmente, además de realizar un tratamiento preventivo.
  • 8. ◦ Estiramientos y fortalecimiento de la musculatura implicada: pectorales mayor y menor, esternocleidomastoideo y musculatura abdominal, como de la musculatura adyacente de la cintura escapular y trapecio.
  • 9. ◦ También se realizará movilización de miembros superiores y articulaciones escapulohumerales, enfocado hacia el estiramiento, además de ejercicios de flexibilización de la caja torácica y raquis.
  • 10. ◦ Se trabajara de manera combinada con la respiración: en la fase inspiratoria realizando flexión y en la espiratoria realizar descenso de bazos. ◦ De este modo se busca que el paciente se presente en el mejor estado posible a la intervención, presentando buena movilidad costal y torácica y con la zona que se va a ver afectada por la intervención libre de contracturas y acortamientos.
  • 11. ◦ También en la fase prequirúrgica se enseñará y practicará la respiración abdominodiafragmática. ◦ se solicitará una inspiración con hinchamiento de abdomen, insistiendo en realizar respiración nasal con sacudida para producir una respuesta diafragmática refleja y solicitar así la contracción de todas las fibras.
  • 12. ◦ De igual forma, se aprovechará para instruir al paciente en lo referente a la expectoración dirigida, indicándole que deberá colocar una mano en la zona esternal (donde se realizará la cirugía, para no comprometer la soldadura esternal por el aumento de presiones) y la otra en el abdomen para contribuir en su contracción y mejorar la calidad de la tos.
  • 13. ◦ Con ello, se logrará que además de aprender y familiarizarse con las técnicas que va a realizar en el periodo postoperatorio, se presente a la cirugía con las vías aéreas limpias de secreciones.
  • 15. ◦ En la fase posquirúrgica, la labor del fisioterapeuta no pierde importancia, sino que la adquiere. ◦ Este profesional va a ser quien esté en contacto directo con el paciente, trabajando desde el primer momento en la UVI hasta meses después de la cirugía. ◦ El enfermo irá pasando de una fase de encamamiento (con sus consecuentes riegos para los aparatos respiratorio y musculoesquelético) a una readaptación funcional progresiva en el que un corazón operado va adquiriendo las capacidades de un corazón sano.
  • 16. ◦ La primera etapa consiste en la recogida de información. Esto permite al terapeuta tener un conocimiento lo más fidedigno posible del estado del paciente, tener siempre presentes como referencia los datos obtenidos en la valoración preoperatorio. ◦ El paciente se encuentra atendido las 24 horas por diferentes profesionales: enfermeros, auxiliares, médicos, técnicos de rayos... Por eso mismo, el tratamiento de fisioterapia puedes verse interrumpido o retrasado. ◦ Destacar que el paciente ha sido intervenido de cirugía mayor muy recientemente y que su estado puede ser muy delicado. En este sentido, las mediciones de la valoración y los ejercicios se harán en función de su estado
  • 17. Problemas y objetivos en el postoperatorio en UVI ◦ Tras la valoración, el fisioterapeuta debe identificar los problemas de fisioterapia encontrados en el paciente. En los pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos los problemas de fisioterapia se han de dividir en problemas de la mecánica ventilatoria externa o problemas de la mecánica ventilatoria interna.
  • 18. Alteración de la mecánica ventilatoria externa: ◦ es debido a la estereotomía y el drenaje mediastínico. Esto se refleja en el aumento de la frecuencia respiratoria, la disminución de volumen corriente y capacidad vital, la respiración superficial, el asincronismo ventilatorio, la movilidad costal disminuida, la alteración de la gasometría, la disminución de la saturación de oxígeno y el dolor al toser. Alteración de la mecánica ventilatoria interna: ◦ causada por la anestesia general. Provoca una disminución del aclaramiento mucociliar, dando lugar a la acumulación de secreciones, produciendo hipo ventilación. También, indirectamente, provocado por las alteraciones de la mecánica ventilatoria externa anteriormente mencionadas.
  • 19. POSIBLES COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS. ◦ Se trata de atelectasias y neumonías principalmente y es debido a la disminución de la eficacia ventilatoria. ◦ Las atelectasias son las complicaciones respiratorias más frecuentes, presentándose en algún grado en el 95% de los pacientes operados, de ahí que el papel del fisioterapeuta sea primordial en esta fase.
  • 20. Objetivos: ◦ Los objetivos se organizarán según el plazo en que se espera que se alcancen se han de lograr en la primera sesión de fisioterapia o en las dos primeras. Siempre plantearlos por orden de prioridad. En las primeras 24 horas se debe conseguir disminuir la frecuencia respiratoria, aumentar volumen corriente, mejorar mecánica diafragmática, aumentar la saturación de oxígeno y conseguir una tos eficaz con la que el paciente sea capaz de expectorar (con contención de la herida quirúrgica). se buscará aumentar la movilidad costal en los tres diámetros del tórax y la enseñanza de técnicas de higiene bronquial para que las realice de manera autónoma el propio paciente. mantener los ya alcanzados logrando una respiración funcional sin asincronismos y lograr una buena limpieza. Además sería conveniente buscar la relajación del paciente, el alivio del dolor y la movilización precoz en general, en todas las fases. Corto plazo (24hrs). Mediano plazo (24- 48 Hrs). Largo plazo (a partir de 48horas).
  • 21. TRATAMIENTO EN LA FASE POSTOPERATORIA ◦ El tratamiento de fisioterapia consta de diferentes técnicas que el paciente debe aprender para realizar de manera autónoma a lo largo del día. ◦ Los ejercicios respiratorios deben comenzar el mismo día tras la cirugía, reiniciándose el programa de tratamiento prequirúrgico. ◦ Debe tenerse en consideración el tipo de ventilación mecánica no invasiva a la que está sometido el paciente. ◦ La realización de las técnicas enseñadas en la fase preoperatorio serán indispensables contra la acumulación de secreciones, los problemas de ventilación y los problemas de tensión a nivel de la región escapular y cervical que provocan dolores innecesarios.
  • 22. Técnica de control respiratorio. ◦ Paciente en supino semiincorporado ◦ Fisioterapeuta se sitúa a su lado, coloca sus manos en la zona del diafragma, caudal a las costillas, respetando drenajes y estereotomía. ◦ Se le pedirá una inspiración lenta, prolongada, por encima de volumen corriente pero sin llegar a capacidad vital. ◦ Se le pide que intente percibir el aire en la zona donde el fisioterapeuta tiene colocadas sus manos. Tras la inspiración, se realiza apnea teleinspiratoria para mejorar la oxigenación y prevenir y controlar la aparición de atelectasias ◦ Finalmente, realiza espiración con labios fruncidos para favorecer la ventilación colateral y evitar el colapso alveolar. El fisioterapeuta puede ejercer una ligera presión para ayudar al vaciado y alongar la espiración. Si el fisioterapeuta percibe que el paciente llena más en la zona torácica, puede poner su mano sobre la misma para indicar la paciente que no debe mover esa zona. Se realizarán diez repeticiones, siempre en función del estado del paciente.
  • 23. Técnica de expansiones torácicas localizadas. ◦ Fisioterapeuta y paciente se encuentran en idéntica posición a la anterior técnica, pero el fisioterapeuta coloca ambos manos en el tórax en vez de en el diafragma. ◦ El ciclo respiratorio es igual que el anterior pero aquí se pide al paciente que llene el tórax, llevando el aire a la zona donde el fisioterapeuta tiene colocadas sus manos: 1. Primero una a cada lado del tórax, en la zona lateroinferior para estimular el aumento de diámetro transversal y facilitar la ventilación basal. 2. Posteriormente paralelas a la incisión quirúrgica, una a cada lado del esternón.
  • 24. ◦ En ambas posiciones el fisioterapeuta puede ejercer una ligera presión hacia caudal al final de la espiración para alongar la misma y conseguir un mayor vaciado y por consiguiente mayor llenado. ◦ Con esta técnica también se trabaja la elasticidad de la caja torácica. ◦ Se recomienda que durante las 72 primeras horas después de la cirugía, estas maniobras se realicen de forma intensiva, cada hora (24)
  • 25. Incentivador volumétrico. ◦ En el incentivador se marcará una señal en el doble del volumen corriente y el paciente deberá llegar a la señal mediante un flujo inspiratorio lento. También se puede trabajar la ventilación colateral manteniendo apnea teleinspiratoria. ◦ Con esta técnica se logrará una buena ventilación y expansión costal, movilización de secreciones y además se estimulará al paciente mediante la referencia visual del incentivador volumétrico. Con este aparato se trabajará un total de treinta minutos repartidos a lo largo del día.
  • 26. Tos eficaz ◦ Se trata de una tos con contención de la herida quirúrgica para no comprometer la soldadura del esternón y cuyo principal objetivo es conseguir una tos eficaz. ◦ El paciente debe aprender a proteger la herida, cruzando los miembros superiores por el pecho, colocando cada mano sobre el hemotórax contrario y reforzando con los codos. ◦ Si se produjo afectación del nervio laríngeo en la cirugía, la efectividad de la tos puede alterarse con un aumento de la dificultad para eliminar secreciones. En estos casos, las técnicas de variación de flujo aéreo con glotis abierta son más recomendables que la tos. Tos dirigida ◦ Es efectiva en secreciones en vías proximales. ◦ Trabaja mediante inspiración nasal lenta y profunda a alto volumen, seguida de varios golpes de tos, con boca abierta y abdominales contraídos.
  • 27. Técnica de espiración forzada ◦ En el caso de que el paciente retenga secreciones o en signos de atelectasia, moviliza secreciones desde la periferia hasta la traquea. ◦ Se lleva a cabo realizando seis respiraciones diafragmáticas y seis expansiones torácicas localizadas para a continuación realizar la secuencia de seis respiraciones diafragmáticas a bajo, medio y alto volumen, terminando con una espiración forzada continua con contracción abdominal y glotis abierta.
  • 28. MANEJO DE DOLOR. ◦ Reeducación postural: evitando la posición antiálgica que adopta el paciente en la cama, relejando y estirando la musculatura. ◦ Tecnicas de masoterapia: principalmente de fricción relajando la musculatura intercostal y paraesternal y de amasamiento en la zona de la nuca y la cintura escapular. ◦ Electroterapia: como la electroestimulación nerviosa transcutánea (TENS) ya que numerosos autores han comprobado el alivio del dolor obtenido por electroestimulación logrado al despolarizarse los receptores sensitivos inervados por fibras afrentes de grueso calibre.
  • 29. ◦ Cinesiterapia pasiva, asistida y activa: La movilización temprana debe fomentarse desde el primer día, realizando ejercicios de baja intensidad con el objetivo de facilitar respuestas cardiopulmonares que permitan mejorar el transporte de oxígeno y contribuyan a la disminución de complicaciones pulmonares posoperatorias. ◦ Deberán movilizarse las extremidades tanto superiores como inferiores y el tronco, respetando las limitaciones propias de la cirugía como son: evitar la abducción y flexión de hombro durante los primeros dos meses y no colocar al paciente en decúbito lateral. ◦ Contribuye a disminuir el desacondicionamineto muscular de los miembros inferiores, a prevenir contracturas musculares y a mejorar la tolerancia ortostática además de prevenir posibles complicaciones de tromboflevosis.
  • 30. Todas estas técnicas se podrán realizar en el paciente operado de bypass SIN COMPLICACIONES. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunas veces estas complicaciones se presentan en ellos. Las complicaciones más frecuentas son los derrames pleurales, los neumotórax o las atelectasias. En estos casos el fisioterapeuta realizará técnicas específicas adaptando el tratamiento al caso concreto.
  • 31. Si hay presencia de derrame pleural ◦ El tratamiento de fisioterapia insistirá en el tratamiento postural luchando contra la postura antiálgica: ◦ se indica al paciente que descanse sobre el lado sano varias veces al día para que el diafragma pueda descender y favorecer la abertura máxima del seno costodiafragmático lateral. ◦ Para abrir los senos costodiafragmáticos posterior y anterior se solicitará al paciente que se mueva de forma regular, colocándose tanto en decúbito supino como en decúbito prono. ◦ También se trabajará la movilización de la caja torácica del lado afecto, haciendo hincapié así mismo en el trabajo del hemidiafragma afecto (debe ser de gran amplitud con localización basal en decúbito supino o lateral del lado afecto) y la flexibilización de la caja torácica. Todo ello impide o disminuye la formación de fibrosis y favorece la resorción de líquido.
  • 32. En caso de presencia de neumotórax. ◦ Los objetivos de tratamiento irán encaminados a ayudar a la expansión pulmonar, prevenir la formación de adherencias, evitar el déficit funcional del pulmón y evitar el bloqueo del diafragma. ◦ El tratamiento se centrará en la corrección postural de la postura antiálgica, ejercicios diafragmáticos, respiración costal baja del lado afecto, ejercicios de expansiones torácicas localizadas en el lado afecto, ejercicios de espiración prolongada y tos dirigida
  • 33. Presencia de alguna atelectasia. ◦ Ésta, es una de las complicaciones más frecuentes de la cirugía torácica y tanto si es provocada por un tapón mucoso o por hipofunción diafragmática, la rehabilitación precoz es fundamental en la resolución del cuadro. ◦ El objetivo es restablecer la ventilación de la zona atelectásica. ◦ Para ello, se realizan ejercicios de expansión torácica localizada de la zona afectada, vibraciones torácicas, tos asistida con presión torácica, ejercicios diafragmáticos en decúbito supino y lateral sobre el lado afecto y ejercicios de expansión pulmonar contra resistencia progresiva. ◦ Se deben realizar varias sesiones de tratamiento al día hasta que se compruebe mediante la auscultación y radiológicamente que se ha restablecido la ventilación y expansión pulmonares. La nebulización antes y durante las sesiones ayudará a desprender las secreciones, aunque esta técnica deberá ser pautada por el médico.
  • 34. FISIOTERAPIA POSTOPERATPRIA FUERA DE UVI ◦ Tras salir de la Unidad de vigilancia intensiva, el paciente debe permanecer unos días en planta bajo observación (generalmente este fase es de corta duración debido a la actual tendencia a acortar en lo posible, los días de ingreso intrahospitalario) hasta volver a adquirir unas capacidades que le permitan regresar a su casa y vivir adecuadamente.
  • 35. ◦ Objetivos: ◦ encaminados a la readaptación funcional del paciente, buscando que de manera progresiva vaya adquiriendo autonomía y recuperando sus capacidades cardiorrespiratorias y motoras. De este modo, se busca una movilización precoz y progresiva que vaya otorgando independencia al paciente.
  • 36. ◦ TRATAMIENTO FUERA DE UVI, EN PLANTA ◦ En cuanto a las técnicas respiratorias, si en la valoración se ha constatado la presencia de secreciones, deben continuar realizándose los ejercicios respiratorios. Las técnicas empleadas durante la estancia en UVI como control respiratorio, expansiones torácicas localizadas, incentivador volumétrico, y tos eficaz se continuarán haciendo en función de los requerimientos del paciente.
  • 37. ◦ Drenaje autógeno, para movilizar secreciones de vías distales y medias a proximales, y lograr una limpieza del árbol bronquial y un buen flujo. ◦ El fisioterapeuta se sitúa sentado detrás del paciente, de tal forma que la espalda del paciente y el abdomen del fisioterapeuta queden en contacto, para de este modo guiar y sincronizar las respiraciones.
  • 38. movilización articular, estiramientos y al trabajo muscular global suave. trasferencias, pasando de supino a sedestacion y de sedestación a bipedestación equilibrio con ejercicios sencillos y sin grandes requerimientos la marcha: primero recorriendo distancias cortas y a medida que progrese, aumentando las distancias actividades básicas de la vida diaria (asearse, alimentarse)
  • 39. ◦ Ejercicios de resistencia deben estar incluidos en el programa de rehabilitación, combinados con los anteriores. Estos ejercicios dan lugar a un aumento de la tensión arterial sistólica y diastólica con un incremento menor del gasto cardiaco. Con estos ejercicios se mejora el tono y la potencia muscular y se facilita la realización de los ejercicios aeróbicos, que siguen siendo los fundamentales por sus efectos a nivel cardiorrespiratorio.
  • 40. Bibliografía ◦ Andrés Balsera L. (2010) “ABORDAJE FISIOTERAPEÚTICO EN CIRUGÍA CARDIACA (BYPASS)” Alcalá de Henares, facultad universitaria de enfermería y fisioterapia. Universidad de alcalá de henares