SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficienciacardiacacon FE deprimida:  casoclínico y aspectosterapéuticos
“Casoclínico” (1) Hombre 72 añosIngresa a urgencias por descompensación IC crónica (12/2010) - Sin alergias conocidas - Ex-fumadorHTA  (enalapril 20 mg x 2) -  DLP (atorvastatina 20 mg/d) -Historia cardiologica 2000:IAM inferior >> trombolisis>> Eco: FEVI 47%  Ergometria(atenolol 50 mg/d y AAS 100 mg/d): negativa 2002: FA permanente >> AAS x Sintrom >> Eco: FEVI 43 2003: Debútde IC: FA reagudizadaalta con:  Atenolol 100 mg + furosemida 40 mg/d + Sintrom
“Casoclínico” (2) 2005: SCASEST: ECG s/c agudos (IAM inferior)  >>  sintromx enoxaparina + clopidogrel + AAS U.Coronaria:  Amputación progresiva onda “R” de cara anterior. Coronariografia: Enf. difusa multi-vaso (no revascularizable).Eco: Hipocinesia global  FEVI 35%Ergo: no concluyente. (efecto BB) .negativa (68% FCTM). Switchatenolol x carvedilol, se repuso sintrom 12/2010:  Hospitalizado por IC (CF IV + DPN y edemas mm.ii) s/marcadores de lesión + >>  se estabiliza con ttodeplectivo
“Casoclínico” (3) Eco: FEVI 24% hipocinesia global (Vid 60,1 mm / AI 49,8 mm / IM ++)    Cr 1,2 mg/dl. K 4,3 mEq/L Alta:  Enalapril40 mg/d + furosemida 40 mg/d + carvedilol 12,5 mg/d + acenocumarol + AAS 100 mg/d + atorvastatina 20 mg/d + eplerenona 25 mg/d. 1 mes después: K < 5 mEq/L.. eplerenona 50 mg/d + carvedilol 25 mg/d. 2 meses después: carvedilol 50 mg/d  Situación actual: CF II.  FEVI 28%. Se solicito un DAI
Desarrollo de IC:factores de riesgo Factores de riesgo para ICC y riesgo atribuible en la población Framingham: n:5.143,40-89 a ; 20 añosseg. Levy et al. JAMA 1996; 275:1557-62
PrincipalesCausas de IC Crónica(Framingham) ,[object Object]
HTA	24 %
CI+ HTA				40 %
Otras(miocardiop / valvulop ,etc) 	22 %Eriksson (1995) J Intern Med, 237 Ho et al. (1993) Circulation, 88
Insuficienciacardiaca:estadíos American HeartAssociation (A.H.A.)
Objetivos del tratamiento Reducciónde la mortalidad Enlentecer la progresion de la disfunciónmiocárdica MejoríaFuncional
Diureticos ARA II Anti-aldosterónicos -bloqueadores Anticoagulantes “Cocktail” terapéutico IECAS Digoxina Digoxina S. Sack, September 1999
“Cocktail” terapéutico Aumentan la sobrevida IECAS / ARA II Beta Bloqueadores Antialdosterónicos Mejoríaclínica/funcional Digoxina Diuréticos Nitratos /hidralazina
Tratamiento de la IC: medidasgenerales Restringir ingesta  hídrica 1,5 - 2 l /d Abstinencia del tabaco Restrigir la sal 2-3 g/d Control peso corporal Evitar /limitar  alcohol ( 30 g/d) ,[object Object]
Vacunación anti neumoccoccica / antigripal
Evitarejercicioisométricoque aumenta la TA (postcarga)
Disminuirestrésemocional
Control arcomorbilidades: DBT, Hipo o hipertiroidismo, anemia,..etc,[object Object]
Tratamiento de la IC: fármacos IECAS
McMurray Circulation 2004;110:3281-8
Tratamiento de la IC: IECAS Mortalidad anual  IC (antes de VDL /IECAS): aprox. 50%” ,[object Object]
SOLVD Tto: n:2568,CF II- III, (71% Isq.), FEVI 25% >>Enalapril: 16% de  de mortal por toda causa y  22% por IC (vs placebo). NEJM 1991; 325:293
SOLVD Prev: FEVI < 35% (asintomáticos) : Placebo (2117), Enalapril (2111) >> dosis 2.5 a 20 mg/d:  37%  RR de desarrollo de IC y 36% de hosp. Por IC  (mortalidad NS),[object Object]
Tratamiento de la IC: IECAS (post-IAM) Aire / RamiprilIC post IAM /Precoz.		 Mortalidad: 27% Airex/ Ramipril	IC post IAM cicatrizado		 Mortalidad: 36% CATS/ CaptoprilRemod. Post Trombol.		DilatVent. – 12m CCS-1/ Captopril	IAM / aparición de IC		 Mortalidad a 30d Consensus II/ Enalapril	IC post IAM/ precoz		S/ diferencias Mort ECCE/ Captopril		IC post IAM/ Precoz x MVO2		 R de Mort. y de IC FAMIS/ Fosinopril		IC post IAM /Precoz		 Mortalidad a 2 a: 30% GISSI 3/ LisinoprilRemod. / Mortal - Precoz 		  VFD y Mort , FE: s/c HEART/ RamiprilRemod. – Precoz			  Remod. Mejor FE ISIS 4/ Captopril		Precoz- mortalidad			 Mortal a 5 sem SAVE/ Captopril	Mortal, Remod, IC- Tardío.		 RR mortal / IAM novo SMILE/ Zofenopril		IC o muerte a 6s  / Precoz		 Mort/ IC,  RR IC 1a TRACE/ TrandolaprilBenef c/ IECA- TardíoMortalidad
Tratamiento de la IC: IECAS  ACE Inhibitors – Which and What Dose? Starting dose 	Target dose ,[object Object]
enalapril	  2.5 mg bd	10–20 mg bd
lisinopril	  2.5–5 mg od	30–35 mg od
ramipril	  2.5 mg od	5 mg bd/10 mg
trandolapril  	  1 mg od	4 mg odod = once daily; bd = twice daily; tds = thrice daily
100 75 50 25 0 0 6 12 18 24 30 36 42 48 Follow-up (months) — Tratamiento de la IC: IECAS  (dosisbajasvsaltas)    Assessment of Treatment with Lisinopriland Survival Study ATLAS Event-     free*     survival					     % L *Combined all-cause mortality plus all-cause hospitalisations Risk reduction 12%  p=0.002 High dose: 30-35 mg od Low dose: 2.5–5 mg od patients with New York Heart Association class II to IV heart failure and an ejection fraction <=30% Circulation 1999 Dec 7;100:2312-8
Tratamiento de la IC: fármacos ARA II
Tratamiento de la IC: ARA II Bloquean los receptores AT1. No afectan al sist de lasCininas, no producentos ni edema angioneurótico Receptor AT-1			Receptor AT-2 ,[object Object]
Pro-proliferativoAntiproliferativo
Reabs. Renal de Na+		Est de Apoptosis
Lib de Aldosterona.		Dif Embriológica
Aumento de act. SNS		Prolif. Endotelial
Hipertrof. Miocárdica.
Inhibición Renina renal.,[object Object]
ELITE II:> 3000 ptes, Losartán 50 mg/d Vs Captopril 150 mg/d >> s/ alt en mortal., tendencia a  incidencia de MS (Captopril). J.Card Fail 1999, 5: 146-54,[object Object]
Tratamiento de la IC: ARA II over a median follow-up of 33.7 months, 33% of patients in the candesartan group and 40% of patients in the placebo group experienced CV death or hospital admission for HF (unadjusted hazard ratio 0.77 [95% CI, 0.67-0.89], P=0.0004
Differences in dosing among ARB trials
Intolerancia a los IECAs por tos o angioedema Quiénes Por qué Reducen la mortalidad cardiovascular y hospitalizaciones por IC,  ELITE I, II, (losartan), Val-HeFT(valsartan), CHARM-Overall CHARM-Alternative, CHARM-Added  y CHARM Preserved  (candesartan),  Evidencia Controlar la función renal y la kalemia a las 1-2 semanas de inicio Controles periódicos sobre todo en los pacientes que presentaban de antemano insuficiencia renal, hipotensión, hiponatremia, diabetes o que reciben suplementos de potasio Monitorizar Tratamiento de la IC: ARA II (Recomendación clase I, nivel evidencia B)
Tratamiento de la IC: ARA II  inicio		mantenimientomáxima LOSARTAN (24h)12,5-25 mg50 mg	100 mg CANDESARTAN	 (24h)		4mg	16 mg	32 mg VALSARTAN (12h)	20-40 mg	80 mg	160 mg
Tratamiento de la IC: IECAs + ARA II IECA + ARA II  ????
CHARM Program: 3 Component trials comparing candesartan with placebo
Tratamiento de la IC: IECAs + ARA II CHARM-Añadido RRR          –15%
VALIANT: Treatments show similar effect on outcome
Tratamiento de la IC: IECAs + ARA II IECA + ARA II  ARA II se pueden considerar en combinación con IECA enpacientes que siguen sintomáticos para reducir la mortalidad(clase IIa, nivel B) y las hospitalizaciones por IC crónica (clase I, nivel A).
Tratamiento de la IC: fármacos Beta Bloqueadores
Tratamiento de la IC: Beta Bloqueadores ,[object Object]
Efectosantiarrítmicos, antioxidantes, anti-isquémicos y simpaticolíticos
  síntomas, capacidadfuncional, FEVI,  remodelamiento
  mortalidad (carvedilol, bisoprolol, metoprolol)
Beneficio a largo plazoc/dosis de ensayosclínicos  no se relacionan a la disminución de la FC JACC 2005;45:252-9 Ann Int Med 2005;142:132-45
Tratamiento de la IC: Beta Bloqueadores Gheorghiade. Circulation 2003;107:1570-5
. Tratamiento de la IC: Beta Bloqueadores All-cause mortality p=0.00013 35% risk reduction N Engl J Med 2001;344:1661-1658
Tratamiento de la IC: Beta Bloqueadores ,[object Object]
Reducción de la mortalidadportodaslascausas de  un 30–35% (p<0.0001)
Reducción del riesgocombinado de muerte y hospitalización de un 25–30% (p<0.0001)Dosis Inicial  Dosis Máxima  Carvedilol3,125/12 h		50mg/12 h  Metoprololretard6,25/12 h		200 mg /12 h  Bisoprolol1,25/24 h		10mg/24 h Nebivolol1,25 / 24 h		10 mg/24h
COMET: All-cause mortality  Anual mortality in perpective Metoprolol  10% vs Carvedilol 8,8% Mean 58 months in trial
Tratamiento de la IC: fármacos Antialdosteronicos
Tratamiento de la IC: Antialdosteronicos P<.001 CONSENSUS TRIAL
Tratamiento de la IC: Antialdosteronicos ,[object Object]
Vasoconstricción arteriolar
 Estimula la fibrosis
 Remodelación vascular.
 Disfunción endotelial
ArritmogénicaESCAPE  DE  ALDOSTERONA
Tratamiento de la IC: Antialdosteronicos Reducción de la mortalidad total   CF III-IV             FE < 35% IECA- DIURETICOS ASA- DIG. RR 29% 95% CI (18-39%) p <0,0001 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 Placebo vs espironolactona MORTALIDAD: 	44% vs 34%  (RR 27%) HOSPITALIZACION: 	91% vs 81%  (RR 22%) Seg. 24 meses Espironolactona Placebo Meses 3 12 21 30 39 N Eng J Med 1999;341:709717)
Tratamiento de la IC: Antialdosteronicos all-cause mortality: 14.4 vs. 16.7% (RR 0.85, P=0.008) death or hospitalization (cardiovascular ): 26.7 vs. 30.0% (RR 0.87, P=0.002) 15% P = 0.008 Eplerenona N:6632 (3–14 d post IAMI)  LVFE <40% Eplerenona 50 mg vs placebo Incidencia acumulada (%) RR= 0,85 (IC al 95%  0,75-0,96) Meses desde la randomización Pitt et al. New England Journal of Medicine. 2003;348:1309-1321.
Tratamiento de la IC: Antialdosteronicos Adverse events Eplerenone Placebo (n=3307) (n=3301) P No. (%) No. (%) Gynecomastia 12 (0.5) 0.70 14 (0.6) Serious hyperkalemia 180 (5.5) 0.002 126 (3.9) (serum potassium >6 mmol/L) Serious hypokalemia 273 (8.4) <0.001 424 (13.1) (serum potassium <3.5 mmol/L) eplerenone: (AMI + left ventricular dysfunction and heart failure ,[object Object]
 Had no effect on the incidence of gynecomastia- Increased the incidence of  hyperkalemia but decreased hypokalemia –
Tratamiento de la IC: Antialdosteronicos ESPIRONOLACTONA EFECTOS ANTI-ANDROGÉNICOS  Ginecomastia y Mastodinia (Hombres) Garthwaite SM, McMahon. Mol Cell Endocrinology 2004:27-31.
Cambio de los niveles de potasio desde el momento basal Placebo Eplerenone Tratamiento de la IC: Antialdosteronicos Spiro 50
Tratamiento de la IC: farmacos Mejoríaclínica/funcional Digoxina Diuréticos Nitratos /hidralazina
Tratamiento de la IC: Digitálicos Inhibe la Na-K ATPasa >>  el Na intracelular >> Ca intracelular x intercambio Na-Ca…………….. inotrópico (+) ,[object Object]
Reduce la activacíonsimpática
Decrece la secresión de renina... Además, actúa como cronotrópico negativo ( FC) y como  dromotrópico negativo ( conducción miocárdica)
Tratamiento de la IC: Digitálicos DIG Trial  N 6800- FEVI <45%, RS Seg. medio: 37 meses, Similar mortalidad (35%) Mortalidad por cualquier causa Mortalidad u hospitalización por empeoramiento IC 50 Placebo 50 Placebo 40 Digoxina Muerte u hospitalización  Debido a empeoramiento de IC % Digoxina Mortalidad % por cualquier causa 40 30 30 20 20 6% Hospitalizaciones 10 10 48 4 12 8 16 20 24 28 44 40 32 36 4 12 8 16 20 24 28 44 40 32 48 36 Meses Meses (NEJM 1997;  336: 525-533.
Tratamiento de la IC: Digitálicos Mortalidad a 48 meses DIG; JAMA 2003;289:871-878 N.S. P=0.006 50 48 40 38,8 30 36,6 36,2 29,9 % 20 10 0 Placebo Digoxina  0,5-0,8 0,9-1,1 >1,1 PROVED-Trial (1993). JACC, 22:955-62 PROVED-trial: La retirada de digoxina en pacientes con IC polimedicados (IECAS, diureticos, etc,): reduce la tolerancia al esfuerzo
Tratamiento de la IC: Digitálicos ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascularPerlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
julian2905
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
alex lazaro algado
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
CardioTeca
 
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Alejandro Paredes C.
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
CardioTeca
 
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia CardiacaNovedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Válvulas protésicas cardiacas
Válvulas protésicas cardiacasVálvulas protésicas cardiacas
Válvulas protésicas cardiacas
Ricardo Mora MD
 
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Sociedad Española de Cardiología
 
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Sociedad Española de Cardiología
 
Impacto de la hiperpotasemia en el paciente cardiorrenal
Impacto de la hiperpotasemia en el paciente cardiorrenalImpacto de la hiperpotasemia en el paciente cardiorrenal
Impacto de la hiperpotasemia en el paciente cardiorrenal
Sociedad Española de Cardiología
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Sociedad Española de Cardiología
 
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
murgenciasudea
 
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Alejandro Paredes C.
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
Alejandro Paredes C.
 
Tratamiento invasivo del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
Tratamiento invasivo  del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...Tratamiento invasivo  del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
Tratamiento invasivo del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
Rosy Olmos Tufiño
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémicaMiocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascularPerlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
 
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia CardiacaNovedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
 
Válvulas protésicas cardiacas
Válvulas protésicas cardiacasVálvulas protésicas cardiacas
Válvulas protésicas cardiacas
 
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
 
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
 
Impacto de la hiperpotasemia en el paciente cardiorrenal
Impacto de la hiperpotasemia en el paciente cardiorrenalImpacto de la hiperpotasemia en el paciente cardiorrenal
Impacto de la hiperpotasemia en el paciente cardiorrenal
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
 
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
 
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 
Tratamiento invasivo del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
Tratamiento invasivo  del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...Tratamiento invasivo  del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
Tratamiento invasivo del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
SINDROME CORONARIO AGUDO I Y II
SINDROME CORONARIO AGUDO I Y IISINDROME CORONARIO AGUDO I Y II
SINDROME CORONARIO AGUDO I Y II
 
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémicaMiocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
 

Similar a Insuficiencia cardiaca. revision de tratamiento a partir de un caso clinico

EVIDENCIAS EN ESTATINAS Dr.Luis Troncoso Castro
EVIDENCIAS  EN  ESTATINAS   Dr.Luis  Troncoso  CastroEVIDENCIAS  EN  ESTATINAS   Dr.Luis  Troncoso  Castro
EVIDENCIAS EN ESTATINAS Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Antiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundariaAntiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundariaLorenzo Facila
 
I C A R D I A C A
I C A R D I A C AI C A R D I A C A
I C A R D I A C Atriayvt
 
Dr. Esteban López de Sá: ¿Es sólo una cuestión de alcanzar objetivos?
Dr. Esteban López de Sá: ¿Es sólo una cuestión de alcanzar objetivos?Dr. Esteban López de Sá: ¿Es sólo una cuestión de alcanzar objetivos?
Dr. Esteban López de Sá: ¿Es sólo una cuestión de alcanzar objetivos?
Sociedad Española de Cardiología
 
Implicaciones clinicas de los ISGLT2. Clinical implications of ISGLT2. Falla...
Implicaciones clinicas de los ISGLT2.  Clinical implications of ISGLT2. Falla...Implicaciones clinicas de los ISGLT2.  Clinical implications of ISGLT2. Falla...
Implicaciones clinicas de los ISGLT2. Clinical implications of ISGLT2. Falla...
Camilo Andrés Calderón Miranda
 
1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx
1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx
1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx
LorenaPestanaFabra2
 
Insuficiencia Cardíaca secundaria a Cardiopatia Isquemica. Leon 2019. Do Osca...
Insuficiencia Cardíaca secundaria a Cardiopatia Isquemica. Leon 2019. Do Osca...Insuficiencia Cardíaca secundaria a Cardiopatia Isquemica. Leon 2019. Do Osca...
Insuficiencia Cardíaca secundaria a Cardiopatia Isquemica. Leon 2019. Do Osca...
Ginner Rizo
 
Betabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptx
Betabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptxBetabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptx
Betabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptx
César Valle
 
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.pptSesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Centro de Salud Natahoyo
 
RCV
RCVRCV
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
Sociedad Española de Cardiología
 
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozanoAnticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
Sociedad Española de Cardiología
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Sociedad Española de Cardiología
 
Resincronización Cardíaca
Resincronización CardíacaResincronización Cardíaca
Resincronización Cardíaca
Edgar Hernández
 

Similar a Insuficiencia cardiaca. revision de tratamiento a partir de un caso clinico (20)

EVIDENCIAS EN ESTATINAS Dr.Luis Troncoso Castro
EVIDENCIAS  EN  ESTATINAS   Dr.Luis  Troncoso  CastroEVIDENCIAS  EN  ESTATINAS   Dr.Luis  Troncoso  Castro
EVIDENCIAS EN ESTATINAS Dr.Luis Troncoso Castro
 
Antiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundariaAntiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundaria
 
I C A R D I A C A
I C A R D I A C AI C A R D I A C A
I C A R D I A C A
 
Dr. Esteban López de Sá: ¿Es sólo una cuestión de alcanzar objetivos?
Dr. Esteban López de Sá: ¿Es sólo una cuestión de alcanzar objetivos?Dr. Esteban López de Sá: ¿Es sólo una cuestión de alcanzar objetivos?
Dr. Esteban López de Sá: ¿Es sólo una cuestión de alcanzar objetivos?
 
Implicaciones clinicas de los ISGLT2. Clinical implications of ISGLT2. Falla...
Implicaciones clinicas de los ISGLT2.  Clinical implications of ISGLT2. Falla...Implicaciones clinicas de los ISGLT2.  Clinical implications of ISGLT2. Falla...
Implicaciones clinicas de los ISGLT2. Clinical implications of ISGLT2. Falla...
 
1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx
1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx
1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx
 
Insuficiencia Cardíaca secundaria a Cardiopatia Isquemica. Leon 2019. Do Osca...
Insuficiencia Cardíaca secundaria a Cardiopatia Isquemica. Leon 2019. Do Osca...Insuficiencia Cardíaca secundaria a Cardiopatia Isquemica. Leon 2019. Do Osca...
Insuficiencia Cardíaca secundaria a Cardiopatia Isquemica. Leon 2019. Do Osca...
 
Betabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptx
Betabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptxBetabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptx
Betabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptx
 
Antitromboticos al alta
Antitromboticos al altaAntitromboticos al alta
Antitromboticos al alta
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.pptSesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
 
RCV
RCVRCV
RCV
 
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
 
IECAS
IECASIECAS
IECAS
 
Clase menarini si
Clase menarini siClase menarini si
Clase menarini si
 
IECAS
IECASIECAS
IECAS
 
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozanoAnticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Resincronización Cardíaca
Resincronización CardíacaResincronización Cardíaca
Resincronización Cardíaca
 
Siii p2
Siii   p2Siii   p2
Siii p2
 

Más de Edgardo Kaplinsky

Transition study and Pioneer HF study
Transition study and Pioneer HF studyTransition study and Pioneer HF study
Transition study and Pioneer HF study
Edgardo Kaplinsky
 
Polypill
PolypillPolypill
Dabigatrán + idarucizumab
Dabigatrán + idarucizumab Dabigatrán + idarucizumab
Dabigatrán + idarucizumab
Edgardo Kaplinsky
 
Sacubitril valsartan EK
Sacubitril valsartan EKSacubitril valsartan EK
Sacubitril valsartan EK
Edgardo Kaplinsky
 
Paradigm hf-trial-ppt-pptx - copia
Paradigm hf-trial-ppt-pptx - copiaParadigm hf-trial-ppt-pptx - copia
Paradigm hf-trial-ppt-pptx - copia
Edgardo Kaplinsky
 
Semex, Sociedad Española de Médicos Extranjeros
Semex, Sociedad Española de Médicos ExtranjerosSemex, Sociedad Española de Médicos Extranjeros
Semex, Sociedad Española de Médicos ExtranjerosEdgardo Kaplinsky
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Edgardo Kaplinsky
 
Tratamiento antianginoso
Tratamiento antianginosoTratamiento antianginoso
Tratamiento antianginoso
Edgardo Kaplinsky
 
Miocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactadaMiocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactada
Edgardo Kaplinsky
 
Transplante cardiaco
Transplante cardiacoTransplante cardiaco
Transplante cardiaco
Edgardo Kaplinsky
 

Más de Edgardo Kaplinsky (10)

Transition study and Pioneer HF study
Transition study and Pioneer HF studyTransition study and Pioneer HF study
Transition study and Pioneer HF study
 
Polypill
PolypillPolypill
Polypill
 
Dabigatrán + idarucizumab
Dabigatrán + idarucizumab Dabigatrán + idarucizumab
Dabigatrán + idarucizumab
 
Sacubitril valsartan EK
Sacubitril valsartan EKSacubitril valsartan EK
Sacubitril valsartan EK
 
Paradigm hf-trial-ppt-pptx - copia
Paradigm hf-trial-ppt-pptx - copiaParadigm hf-trial-ppt-pptx - copia
Paradigm hf-trial-ppt-pptx - copia
 
Semex, Sociedad Española de Médicos Extranjeros
Semex, Sociedad Española de Médicos ExtranjerosSemex, Sociedad Española de Médicos Extranjeros
Semex, Sociedad Española de Médicos Extranjeros
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
 
Tratamiento antianginoso
Tratamiento antianginosoTratamiento antianginoso
Tratamiento antianginoso
 
Miocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactadaMiocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactada
 
Transplante cardiaco
Transplante cardiacoTransplante cardiaco
Transplante cardiaco
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Insuficiencia cardiaca. revision de tratamiento a partir de un caso clinico

  • 1. Insuficienciacardiacacon FE deprimida: casoclínico y aspectosterapéuticos
  • 2. “Casoclínico” (1) Hombre 72 añosIngresa a urgencias por descompensación IC crónica (12/2010) - Sin alergias conocidas - Ex-fumadorHTA (enalapril 20 mg x 2) - DLP (atorvastatina 20 mg/d) -Historia cardiologica 2000:IAM inferior >> trombolisis>> Eco: FEVI 47% Ergometria(atenolol 50 mg/d y AAS 100 mg/d): negativa 2002: FA permanente >> AAS x Sintrom >> Eco: FEVI 43 2003: Debútde IC: FA reagudizadaalta con: Atenolol 100 mg + furosemida 40 mg/d + Sintrom
  • 3. “Casoclínico” (2) 2005: SCASEST: ECG s/c agudos (IAM inferior) >> sintromx enoxaparina + clopidogrel + AAS U.Coronaria: Amputación progresiva onda “R” de cara anterior. Coronariografia: Enf. difusa multi-vaso (no revascularizable).Eco: Hipocinesia global FEVI 35%Ergo: no concluyente. (efecto BB) .negativa (68% FCTM). Switchatenolol x carvedilol, se repuso sintrom 12/2010: Hospitalizado por IC (CF IV + DPN y edemas mm.ii) s/marcadores de lesión + >> se estabiliza con ttodeplectivo
  • 4. “Casoclínico” (3) Eco: FEVI 24% hipocinesia global (Vid 60,1 mm / AI 49,8 mm / IM ++) Cr 1,2 mg/dl. K 4,3 mEq/L Alta: Enalapril40 mg/d + furosemida 40 mg/d + carvedilol 12,5 mg/d + acenocumarol + AAS 100 mg/d + atorvastatina 20 mg/d + eplerenona 25 mg/d. 1 mes después: K < 5 mEq/L.. eplerenona 50 mg/d + carvedilol 25 mg/d. 2 meses después: carvedilol 50 mg/d Situación actual: CF II. FEVI 28%. Se solicito un DAI
  • 5. Desarrollo de IC:factores de riesgo Factores de riesgo para ICC y riesgo atribuible en la población Framingham: n:5.143,40-89 a ; 20 añosseg. Levy et al. JAMA 1996; 275:1557-62
  • 6.
  • 9. Otras(miocardiop / valvulop ,etc) 22 %Eriksson (1995) J Intern Med, 237 Ho et al. (1993) Circulation, 88
  • 11. Objetivos del tratamiento Reducciónde la mortalidad Enlentecer la progresion de la disfunciónmiocárdica MejoríaFuncional
  • 12. Diureticos ARA II Anti-aldosterónicos -bloqueadores Anticoagulantes “Cocktail” terapéutico IECAS Digoxina Digoxina S. Sack, September 1999
  • 13. “Cocktail” terapéutico Aumentan la sobrevida IECAS / ARA II Beta Bloqueadores Antialdosterónicos Mejoríaclínica/funcional Digoxina Diuréticos Nitratos /hidralazina
  • 14.
  • 18.
  • 19. Tratamiento de la IC: fármacos IECAS
  • 21.
  • 22. SOLVD Tto: n:2568,CF II- III, (71% Isq.), FEVI 25% >>Enalapril: 16% de  de mortal por toda causa y 22% por IC (vs placebo). NEJM 1991; 325:293
  • 23.
  • 24. Tratamiento de la IC: IECAS (post-IAM) Aire / RamiprilIC post IAM /Precoz.  Mortalidad: 27% Airex/ Ramipril IC post IAM cicatrizado  Mortalidad: 36% CATS/ CaptoprilRemod. Post Trombol. DilatVent. – 12m CCS-1/ Captopril IAM / aparición de IC  Mortalidad a 30d Consensus II/ Enalapril IC post IAM/ precoz S/ diferencias Mort ECCE/ Captopril IC post IAM/ Precoz x MVO2  R de Mort. y de IC FAMIS/ Fosinopril IC post IAM /Precoz  Mortalidad a 2 a: 30% GISSI 3/ LisinoprilRemod. / Mortal - Precoz  VFD y Mort , FE: s/c HEART/ RamiprilRemod. – Precoz  Remod. Mejor FE ISIS 4/ Captopril Precoz- mortalidad  Mortal a 5 sem SAVE/ Captopril Mortal, Remod, IC- Tardío.  RR mortal / IAM novo SMILE/ Zofenopril IC o muerte a 6s / Precoz  Mort/ IC,  RR IC 1a TRACE/ TrandolaprilBenef c/ IECA- TardíoMortalidad
  • 25.
  • 26.
  • 27. enalapril 2.5 mg bd 10–20 mg bd
  • 28. lisinopril 2.5–5 mg od 30–35 mg od
  • 29. ramipril 2.5 mg od 5 mg bd/10 mg
  • 30. trandolapril 1 mg od 4 mg odod = once daily; bd = twice daily; tds = thrice daily
  • 31. 100 75 50 25 0 0 6 12 18 24 30 36 42 48 Follow-up (months) — Tratamiento de la IC: IECAS (dosisbajasvsaltas) Assessment of Treatment with Lisinopriland Survival Study ATLAS Event- free* survival % L *Combined all-cause mortality plus all-cause hospitalisations Risk reduction 12% p=0.002 High dose: 30-35 mg od Low dose: 2.5–5 mg od patients with New York Heart Association class II to IV heart failure and an ejection fraction <=30% Circulation 1999 Dec 7;100:2312-8
  • 32. Tratamiento de la IC: fármacos ARA II
  • 33.
  • 35. Reabs. Renal de Na+ Est de Apoptosis
  • 36. Lib de Aldosterona. Dif Embriológica
  • 37. Aumento de act. SNS Prolif. Endotelial
  • 39.
  • 40.
  • 41. Tratamiento de la IC: ARA II over a median follow-up of 33.7 months, 33% of patients in the candesartan group and 40% of patients in the placebo group experienced CV death or hospital admission for HF (unadjusted hazard ratio 0.77 [95% CI, 0.67-0.89], P=0.0004
  • 42. Differences in dosing among ARB trials
  • 43. Intolerancia a los IECAs por tos o angioedema Quiénes Por qué Reducen la mortalidad cardiovascular y hospitalizaciones por IC, ELITE I, II, (losartan), Val-HeFT(valsartan), CHARM-Overall CHARM-Alternative, CHARM-Added y CHARM Preserved (candesartan), Evidencia Controlar la función renal y la kalemia a las 1-2 semanas de inicio Controles periódicos sobre todo en los pacientes que presentaban de antemano insuficiencia renal, hipotensión, hiponatremia, diabetes o que reciben suplementos de potasio Monitorizar Tratamiento de la IC: ARA II (Recomendación clase I, nivel evidencia B)
  • 44. Tratamiento de la IC: ARA II inicio mantenimientomáxima LOSARTAN (24h)12,5-25 mg50 mg 100 mg CANDESARTAN (24h) 4mg 16 mg 32 mg VALSARTAN (12h) 20-40 mg 80 mg 160 mg
  • 45. Tratamiento de la IC: IECAs + ARA II IECA + ARA II ????
  • 46. CHARM Program: 3 Component trials comparing candesartan with placebo
  • 47. Tratamiento de la IC: IECAs + ARA II CHARM-Añadido RRR –15%
  • 48. VALIANT: Treatments show similar effect on outcome
  • 49. Tratamiento de la IC: IECAs + ARA II IECA + ARA II ARA II se pueden considerar en combinación con IECA enpacientes que siguen sintomáticos para reducir la mortalidad(clase IIa, nivel B) y las hospitalizaciones por IC crónica (clase I, nivel A).
  • 50. Tratamiento de la IC: fármacos Beta Bloqueadores
  • 51.
  • 53.  síntomas, capacidadfuncional, FEVI,  remodelamiento
  • 54.  mortalidad (carvedilol, bisoprolol, metoprolol)
  • 55. Beneficio a largo plazoc/dosis de ensayosclínicos no se relacionan a la disminución de la FC JACC 2005;45:252-9 Ann Int Med 2005;142:132-45
  • 56. Tratamiento de la IC: Beta Bloqueadores Gheorghiade. Circulation 2003;107:1570-5
  • 57. . Tratamiento de la IC: Beta Bloqueadores All-cause mortality p=0.00013 35% risk reduction N Engl J Med 2001;344:1661-1658
  • 58.
  • 59. Reducción de la mortalidadportodaslascausas de un 30–35% (p<0.0001)
  • 60. Reducción del riesgocombinado de muerte y hospitalización de un 25–30% (p<0.0001)Dosis Inicial Dosis Máxima Carvedilol3,125/12 h 50mg/12 h Metoprololretard6,25/12 h 200 mg /12 h Bisoprolol1,25/24 h 10mg/24 h Nebivolol1,25 / 24 h 10 mg/24h
  • 61.
  • 62. COMET: All-cause mortality Anual mortality in perpective Metoprolol 10% vs Carvedilol 8,8% Mean 58 months in trial
  • 63. Tratamiento de la IC: fármacos Antialdosteronicos
  • 64. Tratamiento de la IC: Antialdosteronicos P<.001 CONSENSUS TRIAL
  • 65.
  • 67. Estimula la fibrosis
  • 70. ArritmogénicaESCAPE DE ALDOSTERONA
  • 71. Tratamiento de la IC: Antialdosteronicos Reducción de la mortalidad total CF III-IV FE < 35% IECA- DIURETICOS ASA- DIG. RR 29% 95% CI (18-39%) p <0,0001 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 Placebo vs espironolactona MORTALIDAD: 44% vs 34% (RR 27%) HOSPITALIZACION: 91% vs 81% (RR 22%) Seg. 24 meses Espironolactona Placebo Meses 3 12 21 30 39 N Eng J Med 1999;341:709717)
  • 72. Tratamiento de la IC: Antialdosteronicos all-cause mortality: 14.4 vs. 16.7% (RR 0.85, P=0.008) death or hospitalization (cardiovascular ): 26.7 vs. 30.0% (RR 0.87, P=0.002) 15% P = 0.008 Eplerenona N:6632 (3–14 d post IAMI) LVFE <40% Eplerenona 50 mg vs placebo Incidencia acumulada (%) RR= 0,85 (IC al 95% 0,75-0,96) Meses desde la randomización Pitt et al. New England Journal of Medicine. 2003;348:1309-1321.
  • 73.
  • 74. Had no effect on the incidence of gynecomastia- Increased the incidence of hyperkalemia but decreased hypokalemia –
  • 75. Tratamiento de la IC: Antialdosteronicos ESPIRONOLACTONA EFECTOS ANTI-ANDROGÉNICOS Ginecomastia y Mastodinia (Hombres) Garthwaite SM, McMahon. Mol Cell Endocrinology 2004:27-31.
  • 76. Cambio de los niveles de potasio desde el momento basal Placebo Eplerenone Tratamiento de la IC: Antialdosteronicos Spiro 50
  • 77.
  • 78. Tratamiento de la IC: farmacos Mejoríaclínica/funcional Digoxina Diuréticos Nitratos /hidralazina
  • 79.
  • 81. Decrece la secresión de renina... Además, actúa como cronotrópico negativo ( FC) y como dromotrópico negativo ( conducción miocárdica)
  • 82. Tratamiento de la IC: Digitálicos DIG Trial N 6800- FEVI <45%, RS Seg. medio: 37 meses, Similar mortalidad (35%) Mortalidad por cualquier causa Mortalidad u hospitalización por empeoramiento IC 50 Placebo 50 Placebo 40 Digoxina Muerte u hospitalización Debido a empeoramiento de IC % Digoxina Mortalidad % por cualquier causa 40 30 30 20 20 6% Hospitalizaciones 10 10 48 4 12 8 16 20 24 28 44 40 32 36 4 12 8 16 20 24 28 44 40 32 48 36 Meses Meses (NEJM 1997; 336: 525-533.
  • 83. Tratamiento de la IC: Digitálicos Mortalidad a 48 meses DIG; JAMA 2003;289:871-878 N.S. P=0.006 50 48 40 38,8 30 36,6 36,2 29,9 % 20 10 0 Placebo Digoxina 0,5-0,8 0,9-1,1 >1,1 PROVED-Trial (1993). JACC, 22:955-62 PROVED-trial: La retirada de digoxina en pacientes con IC polimedicados (IECAS, diureticos, etc,): reduce la tolerancia al esfuerzo
  • 84.
  • 85. Dosis bajas, niveles de digoxinemia bajos
  • 86. Precaución en mujeres, ancianos, disfunción renal, EPOC
  • 87. No mejoran supervivencia, sólo síntomas y reingresosDigoxina: 0,125-0,25mg /24h
  • 88.
  • 89. Tratamiento de la IC: Diuréticos
  • 90. Tratamiento de la IC: Diuréticos
  • 91. Tratamiento de la IC: Diuréticos
  • 92.
  • 93. 2.4 1.1 0.7 0.5 0.3 RIESGO DE MUERTE SUBITA ASOCIADA A DIURETICOS SiscovickDS, et al. N Engl J Med. 1994;330:1852-1857. 0.1 0.2 0.5 1.0 2.0 5.0 10.0 Odds ratio(95% CI) Tratamientos (0.7-8.0) (0.5-2.5) (0.2-2.5) 100 mg tiazida 50 mg tiazida 25 mg tiazida 50 mg tiazida y ahorrador de potasio 25 mg tiazida y ahorrador de potasio (0.1-2.2) (0.1-1.0)
  • 94. Tratamiento de la IC: Fármacos Hidralazina / nitratos
  • 95. 26 Tratamiento de la IC: Hidralazina / nitratos DV BiDil FDA slides10.ppt V-HeFT I and V-HeFT II n = 276 Placebo V-HeFT I Prazosin 5 mg qid n = 183 2.3 yr (0.5 - 5.7 yr) Hydralazine 75 mg qid n = 186 Isosorbide dinitrate 40 mg qid Enalapril 10 mg bid n = 403 V-HeFT II 2.5 yr (0.5 - 4.9 yr) Hydralazine 75 mg qid n = 401 Isosorbide dinitrate 40 mg qid
  • 96. Tratamiento de la IC: Hidralazina / nitratos Inclusion criteria 18 to 75 yr old Heart failure ≥ 3 mo Reduced exercise capacity (VO2max < 25 mL/kg/min) Symptomatic despite digitalis and diuretics CT ratio > 0.55, LVEF < 0.45 or LVIDD > 2.7 cm/m2 Exclusion criteria Hypertension requiring drugs other than diuretics Angina requiring frequent or chronic nitrates Use of beta-blockers or non-nitrate vasodilators Myocardial infarction or cardiac surgery within 3 mo Hypertrophic cardiomyopathy or significant valvular disease
  • 97.
  • 98. Prazosin: 91 (49,7%)
  • 99. Placebo: 120 (44%)100 Death 75 Survival, % (Mean follow up: 2,3 y) ISDN/HYD 50 P = 0.093 22% lower risk of death overall ISDN/HYD vs placebo Placebo Prazosin 25 0 365 730 1095 1460 1825 V-HeFT I N Engl J Med 1986;314:1547-52 Days since randomization date
  • 100. 26 Survival in All Patients:V-HeFT II 100 90 ISDN/HYD, 80 n. 804 - CF: II-III 2,5 años Survival, % 70 60 Enalapril HR = 1.23 (0.97, 1.55) Log-rank P = 0.083 50 ISDN/HYD 40 0 365 730 1095 1460 1825 Time, days since randomization ISDN/HYD, n = 401 332 242 157 86 3 Enalapril, n = 403 346 265 169 89 1
  • 101. Tratamiento de la IC: Hidralazina / nitratos 43% RRR mortalidad 33% RRR hospital x IC A-HeFT Iso + Hydra 1050 afroamericanos CF III-IV Randomizados a iso/hydra o placebo + tto standard Diureticos (90%). IECAs (70%)- ARA II 17%) BB (74%) Espironolactona (39%) Segmedio: 10 meses Overall survival (%) Placebo Days since baseline visit NEJM 2004;351:2049-2057
  • 102.
  • 103. Casoclínico Hombre 72 años, ex-fumador, HTA y DLP IC de origen isquémico (necrosis inferior y anterior). No revascularizable. FE 28% FA permanente - CF II Enalapril 40 mg/d Furosemida 40 mg/d Carvedilol 50 mg/d Atorvastatina 20 mg/d Eplerenona 50 mg/d. Acenocumarol DAI …………….
  • 104. Valoró el implante “profiláctico” de un DAI Antecedentes de IAM FEVI < 30% . Excluidos pates c/ antecedentes de MS s/ necesidad de otros marcadores de riesgo (Holter- EEF) Casoclínico DAI: DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD 30%
  • 105. Tratamiento de la IC: fármacos NovedadesTerapéuticas
  • 106. Ivabradina - SHIFT Lancet 2010; 376. 875-85 Ivabradina inhibidor selectivo corriente If(nodo sinoatrial) ≥ 18 años IC NYHA II-IV ; FEVI  35% Isquémica y no isquémica Ritmo sinusal y FC > 70 lpm Hospitalización IC en los 12 meses previos Obj. 1º. Combinado Muerte CV u hospitalización IC
  • 108. Ivabradina - SHIFT Frecuencia cardiaca media
  • 109. Ivabradina - SHIFT Obj. 1º. Combinado Muerte CV u hospitalización IC - 18%
  • 110. Ivabradina - SHIFT Lancet 2010; 376. 875-85 1ª Hospitalización IC Muerte CV Ivabradina mejor a expensas de hospitalización IC NS
  • 111. Ivabradina - SHIFT Ivabradina:reduce el combinado de hospitalización CV y mortalidad en pacientes con IC disfunción sistólica, en ritmo sinusal y FC > 70 lpm (y tras tto óptimo, en especial BB). Lancet 2010; 376. 875-85
  • 112. Eplerenona NEJM 2011; 364: 11-21 2.737 pac, NYHA II, FEVI  35% Eplerenona (hasta 50 mg) vs placebo Objetivoprimario: Combinado muerte CV u Hospitalización IC
  • 113.
  • 115. Ejection fraction < 30% (or, if between 31% and 35%, QRS >130 msec)
  • 116. Treated with the recommended or maximally tolerated dose of ACE inhibitor (or an ARB or both) and a beta-blocker (unless contraindicated).
  • 117.
  • 118. eGFR < 30 ml/min/1.73 m2
  • 119. Need for a potassium-sparing diuretic
  • 120.
  • 121. Eplerenona Objetivo 1ª Hospitalización IC o Muerte CV Muerte cualquier causa 12,5% vs 15,5% (p<0,008) 18,3% vs 25,9% (p<0,001) NEJM 2011; 364: 11-21
  • 122. Eplerenona e IC. Estudio EMPHASIS Eplerenona Hospitalización Cualquier causa Hospitalización IC 12% vs 18,4% (p<0,001) 29,9% vs 35,8% (p<0,001) NEJM 2011; 364: 11-21
  • 123. Eplerenona Efectos adversos y retirada por efectos adversos 8% de hiper k+ en eplerenona, pero no llevó a aumento retiradas K > 5,5: 11,8% eplerenona vs 7,2% placebo NEJM 2011; 364: 11-21
  • 124. Eplerenona ¿Que aporta el EMPHASIS? Eplerenona vs placebo en IC disfunción sistólica, tto óptimo y síntomas leves Reduce la muerte CV y hospitalización IC Reduce mortalidad total Reduce mortalidad CV Reduce hospitalizaciones IC Buena selección de pacientes  estricto seguimiento (ajuste de dosis)  buena seguridad del fármaco.
  • 127. Mejortratamiento de la IC: PREVENCION