SlideShare una empresa de Scribd logo
www.distripronavit.com
Insuficiencia cardiaca
www.distripronavit.com
Definición:
La insuficiencia cardiaca es aquel padecimiento
en que la función del corazón está alterada o no
bombea suficiente sangre como abastecer a los
órganos, músculos y tejidos del organismo.
Cuando el corazón empieza a fallar, el
organismo lo detecta inmediatamente y pone en
marcha los mecanismos compensatorios, por lo
que muchos pacientes no llegan a percibir los
síntomas anormales que manifiesta el corazón.
Estos mecanismos sólo son eficaces durante
cierto tiempo, por lo que llega un momento en el
que el organismo no puede remediar el fallo en
el bombeo del corazón.
Causas
La causa más común de IC es la enfermedad
coronaria, como la angina de pecho y,
especialmente, el infarto de miocardio. Otra
causa habitual es la hipertensión arterial, que
debe ser detectada y controlada a tiempo para
prevenir y evitar el desarrollo de IC. La tensión
arterial debe encontrarse por debajo de 140/90
en la consulta, y 135/85 si la medición la realiza
el propio paciente o la familia en el domicilio.
También el consumo excesivo de alcohol puede
llevar a una situación de IC, ya que daña el
músculo cardiaco y origina la denominada
miocardiopatía dilatada, una dilatación
progresiva del corazón debida a un
adelgazamiento y debilitamiento de sus
paredes.
Síntomas El primer síntoma de la insuficiencia
cardiaca se manifiesta cuando el enfermo se
somete a cualquier situación en la que es
necesario un mayor bombeo del corazón y una
mayor cantidad de sangre al organismo. El
paciente sentirá ahogo y falta de aire mientras
realiza ejercicio o lleva a cabo actividades que
antes toleraba bien.
Poco a poco la situación se va agravando y la
insuficiencia puede repercutir en otros órganos
vitales como los riñones. Entre los principales
mecanismos de defensa se encuentran la
taquicardia en situación de reposo (al no
bombear suficiente sangre el corazón aumenta
el número de latidos en cada unidad de tiempo)
y el aumento progresivo del tamaño del corazón
para conseguir contracciones más fuertes que
compensen su deficiencia. Por este motivo los
enfermos con IC suelen tener un aumento del
tamaño del corazón. La IC puede afectar a la
calidad de vida del paciente y limitar sus
actividades cotidianas debido a la fatiga y los
problemas para respirar. La enfermedad no
cursa de manera lineal, es decir que hay
periodos en los que el paciente permanece
estable y otros en los que aparecen
descompensaciones que hacen necesaria la
hospitalización.
Síntomas
Disnea: sensación de falta de aire al respirar. Al
principio aparece al realizar un esfuerzo físico,
caminar deprisa o subir escaleras, pero poco a
poco los episodios se hacen más intensos y
aparecen al realizar cualquier tarea, como
vestirse o asearse, e incluso en
reposo. Ortopnea: dificultad para respirar
cuando se está tumbado, de manera que el
enfermo se ve obligado a dormir con dos o tres
almohadas o en posición algo
incorporada. Fatiga: el cansancio muscular se
debe al bombeo insuficiente de sangre.
Edema: hinchazón de las piernas motivada por
la retención de agua y sal. En los casos severos
el edema puede ser muy aparatoso.
www.distripronavit.com
Oliguria: significa eliminar menos cantidad de
orina de la habitual (menos de 400 miligramos al
día). La disnea y los edemas suelen ir precedido
de oliguria. En la IC los riñones retienen agua y
sal de forma anómala, que luego se acumulará
en los pulmones y en los tejidos, produciendo
disnea y edemas. A menudo va acompañada
por nocturia, que es el aumento de la diuresis
por la noche, al adoptar la posición de decúbito
y aumentar el retorno venoso.
Otros síntomas de la IC son la plenitud gástrica,
molestias intestinales, hinchazón abdominal,
dolor en el lado derecho del abdomen,
congestión de las venas del cuello,
palpitaciones, mareos, síncopes, falta de apetito
o anorexia. Cuando el corazón no realiza bien el
bombeo la sangre que llega al corazón para ser
bombeada se estanca en las venas que van al
corazón y éstas se congestionan. Parte de los
líquidos que forman la sangre tienden a pasar a
los tejidos, especialmente en las piernas y los
pies por efecto de la gravedad. También en los
pulmones se produce el paso del líquido al
espacio que debería estar ocupado por aire, lo
que provoca la disnea.
Tratamiento
El tratamiento de la IC pasa por un cambio de
los hábitos alimenticios. Entre las medidas
generales a tomar se encuentran las siguientes:
• Eliminar el salero de la mesa.
• Cocinar con poca sal.
• Evitar las conservas y alimentos
precocinados, y sustituirlos por
alimentos frescos.
• No consumir aperitivos salados
(aceitunas, patatas fritas, panchitos,
almendras y otros frutos secos.
• Evitar los alimentos con gran contenido
en sodio (salazones, jamón serrano y
embutidos).
• Reducir el consumo de bicarbonato
sódico y los comprimidos
efervescentes en general.
• Controlar el contenido sódico de la
aguas minerales, especialmente de las
que tienen gas.
Realizar varias comidas al día y ligeras,
no pocas y copiosas.
En cuanto al deporte, los pacientes con
IC en situación estable deben realizar
ejercicio físico regular, como caminar a
buen ritmo entre media hora al día, en
el caso de personas muy mayores, y
una hora diaria para las más jóvenes.
Otros deportes aconsejables son la
natación, la gimnasia suave y la
bicicleta, siempre que se eviten los
sobreesfuerzos. El ejercicio siempre
debe adaptarse a las circunstancias del
paciente y deben evitarse los deportes
bruscos y violentos. Nunca realice
ejercicio después de las comidas
principales o en condiciones de frío o
calor extremos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedades Cardiovasculares
Enfermedades CardiovascularesEnfermedades Cardiovasculares
Enfermedades Cardiovasculares
 
Enfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorioEnfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorio
 
insuficiencia Cardiaca Central y Periferica (SHOCK)
insuficiencia Cardiaca Central y Periferica (SHOCK) insuficiencia Cardiaca Central y Periferica (SHOCK)
insuficiencia Cardiaca Central y Periferica (SHOCK)
 
Enfermedades sistemas del cuerpo humano
Enfermedades sistemas del cuerpo humanoEnfermedades sistemas del cuerpo humano
Enfermedades sistemas del cuerpo humano
 
Insuficiencia circulatoria periférica
Insuficiencia circulatoria periféricaInsuficiencia circulatoria periférica
Insuficiencia circulatoria periférica
 
Coronary diseases nacho y sope
Coronary diseases nacho y sopeCoronary diseases nacho y sope
Coronary diseases nacho y sope
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Vivir más, vivir mejor
Vivir más, vivir mejorVivir más, vivir mejor
Vivir más, vivir mejor
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Choque hipovolmico
Choque hipovolmicoChoque hipovolmico
Choque hipovolmico
 
3º semana trastornos cardiovasculares
3º semana trastornos cardiovasculares3º semana trastornos cardiovasculares
3º semana trastornos cardiovasculares
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Trabajo n 10
Trabajo n 10Trabajo n 10
Trabajo n 10
 
enfermedades cardiovasculares y respiratorias
enfermedades cardiovasculares y respiratoriasenfermedades cardiovasculares y respiratorias
enfermedades cardiovasculares y respiratorias
 

Similar a Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Eduar1234567
 
Insuficiencia circulatoria.
Insuficiencia circulatoria.Insuficiencia circulatoria.
Insuficiencia circulatoria.EquipoURG
 
Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Ana Karen
 
Patologías cardiovasculares
Patologías cardiovascularesPatologías cardiovasculares
Patologías cardiovascularesmoira_IQ
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaGrette Peña
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaEquipoURG
 
4. INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
4. INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx4. INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
4. INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxAlejandraAndrango
 
Hemodialis y su relación con nutricion.pptx
Hemodialis y su relación con nutricion.pptxHemodialis y su relación con nutricion.pptx
Hemodialis y su relación con nutricion.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Insuficiencia cardiaca congestiva2
Insuficiencia cardiaca congestiva2Insuficiencia cardiaca congestiva2
Insuficiencia cardiaca congestiva2nancysilva18
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)UCEBOL
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)UCEBOL
 
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiaca
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiacaHipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiaca
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiacaKaterinne Martinez
 
Sistema cardiovascular MaxCasillas
Sistema cardiovascular MaxCasillasSistema cardiovascular MaxCasillas
Sistema cardiovascular MaxCasillasMax Casillas
 
Como la hta afecta de forma silenciosa el riñon
Como la hta afecta de forma silenciosa el riñonComo la hta afecta de forma silenciosa el riñon
Como la hta afecta de forma silenciosa el riñonLUGIL
 

Similar a Insuficiencia cardiaca (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia circulatoria.
Insuficiencia circulatoria.Insuficiencia circulatoria.
Insuficiencia circulatoria.
 
Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)
 
Patologías cardiovasculares
Patologías cardiovascularesPatologías cardiovasculares
Patologías cardiovasculares
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Icc
IccIcc
Icc
 
4. INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
4. INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx4. INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
4. INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Hemodialis y su relación con nutricion.pptx
Hemodialis y su relación con nutricion.pptxHemodialis y su relación con nutricion.pptx
Hemodialis y su relación con nutricion.pptx
 
CIRCULACION tn 2022.pptx
CIRCULACION tn 2022.pptxCIRCULACION tn 2022.pptx
CIRCULACION tn 2022.pptx
 
cardiologia
cardiologiacardiologia
cardiologia
 
Insuficiencia cardiaca congestiva2
Insuficiencia cardiaca congestiva2Insuficiencia cardiaca congestiva2
Insuficiencia cardiaca congestiva2
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)
 
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiaca
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiacaHipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiaca
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiaca
 
Sistema cardiovascular MaxCasillas
Sistema cardiovascular MaxCasillasSistema cardiovascular MaxCasillas
Sistema cardiovascular MaxCasillas
 
Como la hta afecta de forma silenciosa el riñon
Como la hta afecta de forma silenciosa el riñonComo la hta afecta de forma silenciosa el riñon
Como la hta afecta de forma silenciosa el riñon
 
Fallo Congestivo Cardiaco
Fallo Congestivo CardiacoFallo Congestivo Cardiaco
Fallo Congestivo Cardiaco
 

Más de Distripronavit

VITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONI
VITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONIVITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONI
VITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONIDistripronavit
 
LIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANA
LIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANALIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANA
LIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANADistripronavit
 
EDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVO
EDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVOEDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVO
EDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVODistripronavit
 
COMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONES
COMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONESCOMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONES
COMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONESDistripronavit
 
COLÁGENO IDEAL PARA LA DIETA
COLÁGENO  IDEAL PARA LA DIETACOLÁGENO  IDEAL PARA LA DIETA
COLÁGENO IDEAL PARA LA DIETADistripronavit
 
5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA
5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA
5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRADistripronavit
 
MODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOS
MODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOSMODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOS
MODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOSDistripronavit
 
MONOGRÁFICO GINKGO BILOBA
MONOGRÁFICO GINKGO BILOBAMONOGRÁFICO GINKGO BILOBA
MONOGRÁFICO GINKGO BILOBADistripronavit
 
MONOGRÁFICO COLOSTRUM
MONOGRÁFICO COLOSTRUMMONOGRÁFICO COLOSTRUM
MONOGRÁFICO COLOSTRUMDistripronavit
 
MONOGRÁFICO MELATONINA
MONOGRÁFICO MELATONINAMONOGRÁFICO MELATONINA
MONOGRÁFICO MELATONINADistripronavit
 

Más de Distripronavit (20)

Lecitina de Soya
Lecitina de SoyaLecitina de Soya
Lecitina de Soya
 
Vitamina e
Vitamina eVitamina e
Vitamina e
 
COLAGENO + BIOTINA
COLAGENO + BIOTINACOLAGENO + BIOTINA
COLAGENO + BIOTINA
 
CONCENTRADO DE UVA
CONCENTRADO DE UVACONCENTRADO DE UVA
CONCENTRADO DE UVA
 
FULL QUEMAGRASA KM 6
FULL QUEMAGRASA KM 6FULL QUEMAGRASA KM 6
FULL QUEMAGRASA KM 6
 
VITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONI
VITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONIVITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONI
VITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONI
 
BIOFAST-CURCUMA
BIOFAST-CURCUMABIOFAST-CURCUMA
BIOFAST-CURCUMA
 
LIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANA
LIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANALIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANA
LIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANA
 
EDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVO
EDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVOEDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVO
EDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVO
 
FURSURE-COLAGENO
FURSURE-COLAGENOFURSURE-COLAGENO
FURSURE-COLAGENO
 
BIOGREEN-MORINGA
BIOGREEN-MORINGABIOGREEN-MORINGA
BIOGREEN-MORINGA
 
VITAFAM-CALOSTRO
VITAFAM-CALOSTROVITAFAM-CALOSTRO
VITAFAM-CALOSTRO
 
COMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONES
COMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONESCOMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONES
COMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONES
 
COLÁGENO IDEAL PARA LA DIETA
COLÁGENO  IDEAL PARA LA DIETACOLÁGENO  IDEAL PARA LA DIETA
COLÁGENO IDEAL PARA LA DIETA
 
5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA
5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA
5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA
 
MODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOS
MODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOSMODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOS
MODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOS
 
TE VERDE EN PERLAS
TE VERDE EN PERLASTE VERDE EN PERLAS
TE VERDE EN PERLAS
 
MONOGRÁFICO GINKGO BILOBA
MONOGRÁFICO GINKGO BILOBAMONOGRÁFICO GINKGO BILOBA
MONOGRÁFICO GINKGO BILOBA
 
MONOGRÁFICO COLOSTRUM
MONOGRÁFICO COLOSTRUMMONOGRÁFICO COLOSTRUM
MONOGRÁFICO COLOSTRUM
 
MONOGRÁFICO MELATONINA
MONOGRÁFICO MELATONINAMONOGRÁFICO MELATONINA
MONOGRÁFICO MELATONINA
 

Último

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Insuficiencia cardiaca

  • 2. www.distripronavit.com Definición: La insuficiencia cardiaca es aquel padecimiento en que la función del corazón está alterada o no bombea suficiente sangre como abastecer a los órganos, músculos y tejidos del organismo. Cuando el corazón empieza a fallar, el organismo lo detecta inmediatamente y pone en marcha los mecanismos compensatorios, por lo que muchos pacientes no llegan a percibir los síntomas anormales que manifiesta el corazón. Estos mecanismos sólo son eficaces durante cierto tiempo, por lo que llega un momento en el que el organismo no puede remediar el fallo en el bombeo del corazón. Causas La causa más común de IC es la enfermedad coronaria, como la angina de pecho y, especialmente, el infarto de miocardio. Otra causa habitual es la hipertensión arterial, que debe ser detectada y controlada a tiempo para prevenir y evitar el desarrollo de IC. La tensión arterial debe encontrarse por debajo de 140/90 en la consulta, y 135/85 si la medición la realiza el propio paciente o la familia en el domicilio. También el consumo excesivo de alcohol puede llevar a una situación de IC, ya que daña el músculo cardiaco y origina la denominada miocardiopatía dilatada, una dilatación progresiva del corazón debida a un adelgazamiento y debilitamiento de sus paredes. Síntomas El primer síntoma de la insuficiencia cardiaca se manifiesta cuando el enfermo se somete a cualquier situación en la que es necesario un mayor bombeo del corazón y una mayor cantidad de sangre al organismo. El paciente sentirá ahogo y falta de aire mientras realiza ejercicio o lleva a cabo actividades que antes toleraba bien. Poco a poco la situación se va agravando y la insuficiencia puede repercutir en otros órganos vitales como los riñones. Entre los principales mecanismos de defensa se encuentran la taquicardia en situación de reposo (al no bombear suficiente sangre el corazón aumenta el número de latidos en cada unidad de tiempo) y el aumento progresivo del tamaño del corazón para conseguir contracciones más fuertes que compensen su deficiencia. Por este motivo los enfermos con IC suelen tener un aumento del tamaño del corazón. La IC puede afectar a la calidad de vida del paciente y limitar sus actividades cotidianas debido a la fatiga y los problemas para respirar. La enfermedad no cursa de manera lineal, es decir que hay periodos en los que el paciente permanece estable y otros en los que aparecen descompensaciones que hacen necesaria la hospitalización. Síntomas Disnea: sensación de falta de aire al respirar. Al principio aparece al realizar un esfuerzo físico, caminar deprisa o subir escaleras, pero poco a poco los episodios se hacen más intensos y aparecen al realizar cualquier tarea, como vestirse o asearse, e incluso en reposo. Ortopnea: dificultad para respirar cuando se está tumbado, de manera que el enfermo se ve obligado a dormir con dos o tres almohadas o en posición algo incorporada. Fatiga: el cansancio muscular se debe al bombeo insuficiente de sangre. Edema: hinchazón de las piernas motivada por la retención de agua y sal. En los casos severos el edema puede ser muy aparatoso.
  • 3. www.distripronavit.com Oliguria: significa eliminar menos cantidad de orina de la habitual (menos de 400 miligramos al día). La disnea y los edemas suelen ir precedido de oliguria. En la IC los riñones retienen agua y sal de forma anómala, que luego se acumulará en los pulmones y en los tejidos, produciendo disnea y edemas. A menudo va acompañada por nocturia, que es el aumento de la diuresis por la noche, al adoptar la posición de decúbito y aumentar el retorno venoso. Otros síntomas de la IC son la plenitud gástrica, molestias intestinales, hinchazón abdominal, dolor en el lado derecho del abdomen, congestión de las venas del cuello, palpitaciones, mareos, síncopes, falta de apetito o anorexia. Cuando el corazón no realiza bien el bombeo la sangre que llega al corazón para ser bombeada se estanca en las venas que van al corazón y éstas se congestionan. Parte de los líquidos que forman la sangre tienden a pasar a los tejidos, especialmente en las piernas y los pies por efecto de la gravedad. También en los pulmones se produce el paso del líquido al espacio que debería estar ocupado por aire, lo que provoca la disnea. Tratamiento El tratamiento de la IC pasa por un cambio de los hábitos alimenticios. Entre las medidas generales a tomar se encuentran las siguientes: • Eliminar el salero de la mesa. • Cocinar con poca sal. • Evitar las conservas y alimentos precocinados, y sustituirlos por alimentos frescos. • No consumir aperitivos salados (aceitunas, patatas fritas, panchitos, almendras y otros frutos secos. • Evitar los alimentos con gran contenido en sodio (salazones, jamón serrano y embutidos). • Reducir el consumo de bicarbonato sódico y los comprimidos efervescentes en general. • Controlar el contenido sódico de la aguas minerales, especialmente de las que tienen gas. Realizar varias comidas al día y ligeras, no pocas y copiosas. En cuanto al deporte, los pacientes con IC en situación estable deben realizar ejercicio físico regular, como caminar a buen ritmo entre media hora al día, en el caso de personas muy mayores, y una hora diaria para las más jóvenes. Otros deportes aconsejables son la natación, la gimnasia suave y la bicicleta, siempre que se eviten los sobreesfuerzos. El ejercicio siempre debe adaptarse a las circunstancias del paciente y deben evitarse los deportes bruscos y violentos. Nunca realice ejercicio después de las comidas principales o en condiciones de frío o calor extremos.