SlideShare una empresa de Scribd logo
41
Rev Cubana Med Milit 1999;28(1):41-8
InstitutoSuperiordeMedicinaMilitar"Dr.LuisDíazSoto"
INSUFICIENCIARENALAGUDAPOSTRAUMÁTICA
Cor.JuanCastañerMoreno1
RESUMEN
Se presentaron algunas particularidades de la insuficiencia renal aguda, relacio-
nadas con el trauma y la experiencia médica internacional de su manejo en el
herido de guerra. También se incluyeron por su interés médico-militar aspectos
de la insuficiencia renal aguda que se desarrolla en las formas más graves del
síndrome de aplastamiento.
Descriptores DeCS: INSUFICIENCIA RENAL AGUDA/etiología; GUERRA;
HERIDAS Y LESIONES/complicaciones; SINDROME DE APLASTAMIEN-
TO/complicaciones; PERSONAL MILITAR.
1
EspecialistadeIIGradoenNefrología.ProfesorTitular.
La insuficiencia renal aguda (IRA) se
presenta en diferentes tipos de enfermos y
lesionados como una complicación de su
evolución clínica. Se ha pretendido abor-
dar en este trabajo algunas particularida-
des de su comportamiento, relacionadas
con el trauma y la experiencia médica in-
ternacional de su manejo en el herido de
guerra. También se incluirán por su inte-
rés médico-militar aspectos de la IRA que
se desarrollan en las formas más graves
del síndrome de aplastamiento (SA).
No fue hasta la primera mitad del pre-
sente siglo cuando la IRA adquirió una ver-
dadera categoría dentro de la moderna
nosología renal. Las comunicaciones so-
bre este síndrome clínico, observado en los
lesionados por desastres naturales y con-
flictos bélicos, así como particularmente
la destacada descripción realizada por
Bywaters y otros del síndrome de aplasta-
miento y de la IRA que se desarrolló en
muchos de estos lesionados por los derrum-
bes a causa de los bombardeos alemanes a
la ciudad de Londres en los inicios de la II
Guerra Mundial, le dieron una dramática
pero notable relevancia a esta entidad clí-
nica.1
Pacientes con traumatismos importan-
tes, quemaduras extensas, operaciones qui-
rúrgicas complicadas, procesos
ginecoobstétricos graves, enfermedades
infecciosas severas e intoxicaciones agu-
das, tienen alto riesgo para desarrollar
IRA.2
Con el notable crecimiento
poblacional y el impresionante desarrollo
42
científico-técnico actual se ha incrementado
la frecuencia de accidentes y traumas y por
tanto, la morbilidad por IRA. La realiza-
ción cada vez con más frecuencia de ciru-
gía mayor, especialmente cardiovascular y
de trasplante de órganos, junto a una ele-
vada utilización de drogas potencialmente
nefrotóxicas, también han favorecido este
incremento. Las catástrofes y desastres
naturales periódicos y la presencia cons-
tante de diferentes conflictos bélicos han
determinado reiteradas "epidemias" de le-
sionados y heridos con alta incidencia de
IRA3-7
con las características siguientes:
- Falla súbita de la función renal.
- Pacientes generalmente graves.
- Antecedentes de trastornos hemodi-
námicos (shock) u otro daño renal.
- Causa diversa.
- Duración de días o semanas.
- Oligoanuria frecuente.
- Trastornos hidroelectrolíticos y del equi-
librio ácido-básico.
- Incremento progresivo de azoados en
sangre.
- Potencial de reversibilidad.
- Mortalidad elevada.
Aunque la IRA ha tenido una elevada
morbilidad en los conflictos armados, ha
existido una progresiva disminución de ésta
entrelosheridosencombatedesdelaIIGuerra
Mundial (1939-1945), cuando el 40 % de los
heridos fallecieron con IRA.8
Autores ru-
sos9
publicaron que durante la llamada Gran
Guerra Patria, las complicaciones renales
ocurrieron en el 10 % de los casos con
traumas complejos. Otros autores8
relacio-
nan la alta frecuencia de hasta el 42 % de
IRA, presentada en algunos frentes duran-
te la II Guerra Mundial entre los heridos
severos "no transportables" con deficien-
cias en la reanimación y demoras de hasta
79 h promedio en el inicio del tratamiento
especializado8
(tabla 1).
TABLA1.MorbilidaddelaIRAenheridosdeguerra
Conflicto Paísesque Porcentaje
armado reportan Heridosgraves Totaldeheridos
IIGuerraMundial Aliados 42 -
GranGuerraPatria URSS - 10
GuerraCorea EE.UU. 35 0,5
GuerraVietNam EE.UU. 0,25 0,1
GuerraÁrabe-Israelí
deoct.1973 Egipto - 5,2
Fuente:Bibliografíasconsultadas8-18.
En la Guerra de Corea (1952-1955),
la IRA se presentó en el 0,5 % de los he-
ridos sobrevivientes del ejército norteame-
ricano (Teschan, 1955). Estos resultados
fueron favorecidos por una mejor organi-
zación y aplicación de las medidas de re-
animación y por la considerable reducción
de los plazos de evacuación (4 h). No obs-
tante, en aquellos heridos críticos con tras-
tornos importantes de la perfusión hística
que necesitaron grandes volúmenes de san-
gre y plasma y que sobrevivieron más de 72 h,
hubo complicación con IRA en el 35 %.10-13
En la Guerra de Viet Nam (1966-
1969), el ejército de ocupación norteame-
ricano reportó una frecuencia de IRA del
0,10 % entre sus bajas sanitarias y llega-
ron a índices del 0,17 al 0,25 % entre los
heridos graves (Donadio, 1968; Whelton,
1969; Knepshield’s,1969). La disminución
de la morbilidad se relacionó con una ma-
yor rapidez en la evacuación de los heridos
desde el campo de batalla (35 a 40 min) y
un incremento de la efectividad de las téc-
nicas de reanimación.14-17
La mortalidad general entre los heri-
dos durante la II Guerra Mundial fue del
69 %, y se incrementó hasta el 91 % entre
los heridos complicados con anuria (Fisher,
1955). En la Guerra de Corea esta morta-
lidad se redujo hasta el 53 %.11,12
Pudo
influir en estos resultados, la introducción
de equipos de diálisis cercanos a las zonas
43
de combate. En la Guerra de Viet Nam se
incrementó la mortalidad; diferentes gru-
pos de trabajo13,14,16
reportaron índices de
mortalidad del 53, 69 y 67 % en sus series
respectivas y los relacionaron con una
mayor severidad de los traumas (54 % de
lesiones intraabdominales y numerosas
heridas múltiples). La superioridad y ra-
pidez de la evacuación helitransportada
determinó que heridos en estado muy crí-
tico, que antes hubieran fallecido en la eva-
cuación, llegaran a las instituciones médi-
cas especializadas de campaña. También
influyó en la alta mortalidad, la elevada
incidencia de infecciones ocurridas en el
89 % de los heridos y que fue causa direc-
ta de muerte en el 72 % de los fallecidos.
El debridamiento precoz y frecuente de las
heridas, un mejor uso de los antibióticos,
una superior nutrición parenteral y el tra-
tamiento dialítico precoz y reiterado, no
permitieron modificar de forma relevante
el elevado porcentaje de mortalidad en los
heridos muy críticos complicados con
IRA13,14,16
(tabla 2).
TABLA2.MortalidadporIRAenheridosdeguerra
Conflicto Paísesque Porcentaje
armado reportan
IIGuerraMundial Aliados 91
GuerradeCorea EE.UU. 53
GuerradeVietNam EE.UU. 69
Fuente:Bibliografíasconsultadas8,9,11-14.
A pesar de lo antes expuesto, la pro-
porción de fallecidos entre los heridos de
combate del ejército norteamericano fue
superior en la Guerra de Corea (1:4) que
en la de Viet Nam (1:6) según reportes de
sus especialistas,11,13,14
que lo relacionaron
con la más rápida evacuación desde el fren-
te y una mejor calidad de la asistencia
médica, con lo que se impusieron al incre-
mento de la gravedad de los heridos y le-
sionados registrados en esta guerra.
Teschan (1952) encontró lesiones re-
nales compatibles con IRA en el 18,6 %
de un grupo de 472 heridos fallecidos en
la Guerra de Corea, que fueron
necropsiados. En otro grupo de 165 autop-
sias revisadas, el porcentaje de casos con
alteraciones renales histopatológicas de
IRA se elevó al 39,0 %, y se pudieron
establecer evidencias clínico-humorales de
que el 14 % de ellos murió en uremia se-
vera.
En el llamado Medio Oriente se han
suscitado en las últimas décadas numero-
sas y cruentas guerras, en las que han sido
frecuentes los bombardeos a ciudades.
Traumatólogos y nefrólogos del hospital de
las Fuerzas Armadas de El Cairo, Egipto,
al exponer su experiencia en la asistencia
de 1 147 heridos (sin incluir quemados) de
la Guerra del Medio Oriente del 6 de octubre
de 1973, señalaron que 60 de ellos (5,2 %)
presentaron IRA y que esta afectación de
la función renal se diagnosticó con más
frecuencia en los heridos con más de una
lesión mayor. La mayoría de las IRA no
fueron oligúricas y esta complicación se pre-
sentó generalmente en las primeras 72 h.
En este estudio excluyeron también a los
heridos fallecidos en las primeras 24 h del
ingreso hospitalario.18
Varios autores israelitas publicaron que
durante la guerra contra el Líbano en no-
viembre de 1982, después del derrumbe
de 8 edificios históricos utilizados como
cuartel general en el que perecieron 100
personas, las brigadas de salvamento res-
cataron a 20 personas que estuvieron atra-
padas bajo los escombros entre 4 y 28 h, 8
de ellas presentaron SA y 7 requirieron ser
internadas en unidades de tratamiento in-
tensivo. La reanimación temprana y efi-
caz, y la aplicación de un adecuado proto-
colo de tratamiento evitó la presentación
44
de IRA y favoreció la recuperación de la
mayoría de los lesionados.19
En los bombardeos atómicos a
Hiroshima y Nagassaki en 1945, el 20 %
de los lesionados sobrevivientes presenta-
ron SA con alta letalidad. Knochel estima
que el 80 % de los afectados en los terre-
motos en áreas logísticamente desatendi-
das mueren por lesiones en la cabeza, y
que del 20 % de los sobrevivientes a las
lesiones iniciales, la mitad desarrollará
uremia y tendrá alta mortalidad. El SA
ocurre entre el 3,5 y el 5,0 % de todos los
lesionados en terremotos, particularmente
en los que presentan compresión de miem-
bros inferiores. En el terremoto ocurrido
en Armenia en 1988, el SA se presentó en
el 23,9 % de todos los lesionados y de 600
a 1 000 desarrollaron IRA, lo que creó una
situación asistencial dramática que requi-
rió del apoyo especializado internacio-
nal.20,21
En el terremoto que afectó la re-
gión de Hanshin-Awaji en Japón, el 17 de
enero de 1995 ocurrieron 5 500 fallecidos
y 41 000 lesionados. La mayoría de los
muertos fueron por aplastamiento o asfixia.
Un reporte de la atención hospitalaria de
2 718 personas con trauma importante en
este sismo reveló que de ellas 372 (13,9 %)
presentaron SA, y de éstas 202 (54,3 %)
desarrollaron IRA y 123 (60,9 %) requi-
rieron hemodiálisis22
(tabla 3).
TABLA3.SíndromedeaplastamientoeIRA
Terremotos % SA
Armenia-1988 23,9 20,0
Hanshin-Awaji-1995 13,9 54,3
Fuente:Bibliografíasconsultadas20-23.
SA:3,5a5%lesionadosterremotos
IRA:10%deloslesionadosconSA
En el síndrome de aplastamiento las
características presentes en personas libe-
radas de una compresión prolongada son
las siguientes:
- Compromiso circulatorio local.
- Daño en músculos comprimidos.
- Síndrome compartimental.
- Inestabilidad hemodinámica (shock).
- IRA en lesionados graves.
La evolución será según:
- Magnitud y duración de la compresión.
- Precocidad y calidad del tratamiento.
Los desastres naturales y particular-
mente en los grandes terremotos, los de-
rrumbes de edificios de concreto y piedra
e instalaciones soterradas entre otros, pro-
ducen frecuentemente gran número de
muertos y lesionados. En el terremoto ocu-
rrido en Tangshan, China, en 1976 murie-
ron 240 000 personas. La cantidad de le-
sionados que se producen en estos desas-
tres en breve tiempo, generalmente rebasa
las posibilidades del aseguramiento médi-
co para las urgencias del país en el que
sucedan.23,24
Un ejemplo evidente fue el
terremoto de Armenia, cuando los lesio-
nados requeridos de tratamiento
hemodialítico sobrepasaron las capacida-
des instaladas y tampoco el país estaba
preparado para utilizar eficazmente la ayuda
especializada internacional en equipos y
personal que recibió tempranamente.20,21
Ante la reiteración de situaciones simila-
res, la comisión de IRA de la Sociedad
Internacional de Nefrología favoreció la
creación de contingentes especializados con
participación internacional,25
que cuentan
con medios que les permiten responder de
urgencia las solicitudes de los países que
sufran estos desastres naturales.
La morbimortalidad por la IRA conti-
núa siendo alta, a pesar de que en las últi-
45
mas 3 décadas se ha obtenido un mejor
conocimiento de sus mecanismos
fisiopatológicos y se han alcanzado nota-
bles avances en el manejo del paciente crí-
tico.26-35
El trauma de por sí determina una
respuesta inflamatoria sistémica.36
Los fac-
tores de más importancia en la fi-
siopatología de la IRA son la reducción de
la perfusión, el daño a la permeabilidad
de la membrana glomerular, la retroalimen-
tación del filtrado tubular y la obstrucción
tubular. Los mecanismos de daño renal
incluyen reducción crítica de la perfusión
renal, desarrollo de isquemia regional,
tubulotoxicidad directa, decrecimiento del
ATP intracelular, acción de las endotelinas,
acumulación intracelular del calcio, defi-
ciencias en los factores de crecimiento ce-
lular y liberación de radicales libres de
oxígeno.29-31,37-39
La toxicidad nefronal de
la mioglobina y sus metabolitos en la
rabdomiólisis del SA se desencadena por
3 mecanismos básicos: vasocontricción
renal, obstrucción intraluminal y
citotoxicidad directa.40-46
Un mejor conocimiento de la fi-
siopatología de la IRA, la introducción de
nuevos esquemas terapéuticos y la aplica-
ción de novedosos procedimientos de de-
puración renal, han modificado la conduc-
ta médica ante estos pacientes. Los servi-
cios médicos de los ejércitos de países de-
sarrollados han introducido muchos de es-
tos adelantos científicos en el aseguramien-
to médico de tiempo de guerra.
La utilización precoz de altos volúme-
nes de líquidos asociados con alcalinización
de la orina en caso de rabdomiólisis
traumática, el mantenimiento de un ade-
cuado volumen intravascular y de la ten-
sión arterial, ayudan a prevenir la IRA. La
dopamina-dobutamina en dosis adecuadas
como protectores del riñón, tienden a me-
jorar su perfusión sanguínea, incrementar
la diuresis y el aclaramiento de creatinina
cuando la volemia se ha normalizado.47
Aunque no hay evidencias por todos acep-
tadas de que la conversión de una IRA
oligoanúrica a volumen de diuresis normal
reduzca la mortalidad, este hecho eviden-
temente favorece su manejo clínico.
El desarrollo del riñón artificial y su
aplicación en la depuración de los pacien-
tes con IRA, permite mantener vivos, en
espera de la espontánea restauración del
parénquima renal dañado, a personas an-
tes condenadas a la muerte.12,14,16,20,21
Nue-
vos equipos y técnicas se han creado para
el tratamiento de reemplazo de la función
renal perdida. Particularmente beneficio-
sas han sido las diálisis con bicarbonato y
las membranas dializadoras biocom-
patibles.48-50
La hemofiltración y hemo-
diafiltración continua se consideran útiles
en pacientes que cursan con complicacio-
nes sépticas graves.50-52
Hay opiniones con-
trarias en cuanto a la remoción de las
citoquinas proinflamatorias por estos pro-
cederes.53
Actualmente se investiga el po-
sible efecto positivo como protectores y
restauradores, de los factores de crecimien-
to sobre el epitelio tubular dañado;(54)
las
ventajas de empleo de un péptido
natriurético atrial (Anaritide) para mejo-
rar la filtración glomerular;55
la aplicación
de disentegrinas para disminuir la obstruc-
ción intratubular (Goligorsky MS, Noiri E,
Forest T, Milter F, Som P, Oster Z.
Integrins in acute renal failure. XIII
International Congress of Nephrology
Madrid, Spain.AbstractsThemes 1995:48)
y la acción de antagonistas de los recepto-
res del óxido nítrico.(56-58)
Existen algunas recomendaciones para
el manejo médico de la IRA, como son:
- Prevención y diagnóstico precoz:
• Temprana y adecuada reanimación.
• Corrección de factores potenciales de
daño renal.
46
• Monitoreo de la función renal en pa-
cientes de riesgo.
- Tratamiento médico:
• Restablecimiento rápido y eficaz de la
volemia.
• Mejoramiento de la perfusión sanguí-
nea renal.
• Empleo de protectores renales
(dopamina y otros).
• Administración de diuréticos cuando
volemia normal y particularmente si
hay rabdomiólisis y oliguria.
• Control de la acidosis.
• Vigilancia y corrección de la
hiperpotasemia.
- Tratamiento dialítico:
• Precocidad y periodicidad en la
hemodiálisis.
• Empleo de métodos continuos.
La IRA debe considerarse como una
grave complicación del paciente en estado
crítico y por lo tanto, las acciones médicas
se encaminarán a su tratamiento integral;
no debe olvidarse que la existencia del
riñón artificial permite posibilidades que
no son repetibles cuando se hacen seve-
ramente insuficientes otros órganos vi-
tales.
La experiencia médica internacio-
nal, de la que Cuba no resulta ajena,
indica que para reducir la morbilidad de
las complicaciones, entre ellas la IRA,
y la muerte en los heridos de guerra,
son necesarios: una eficiente organiza-
ción del aseguramiento médico para
tiempo de guerra, una elevada prepara-
ción médico-militar del personal, un
abastecimiento médico adecuado, una in-
mediata asistencia médico-sanitaria del
herido del frente de batalla que incluya
su eficaz reanimación y rápida evacua-
ción a unidades médicas dotadas de per-
sonal especializado, con unidades qui-
rúrgicas y posibilidades de tratamiento
intensivo y soporte dialítico, en los que
se apliquen adecuados protocolos de tra-
tamiento.
SUMMARY
Some particularitis of acute renal failure connected with trauma and the international medical experience about its
management in the war injured are presented. Aspects of the acute renal failure that develops in the most severe
forms of the crush syndrome are also included due to their medical and military interest.
Subject headings: KIDNEY FAILURE, ACUTE/etiology; WAR; WOUNDS AND INJURIES/complications;
CRUSH SYNDROME/complications; MILITARY PERSONNEL.
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
1. Bywaters EGL. 50 years on: the crush syndrome. BMJ 1990;301:1412-5.
2. Kanfer A, Peraldi MN. Aspects étiologiques des insuffisances rénales aiques de l’adulte. Néphrologie
1994;15(5):327-33.
3. Tran DD, Cuesta MA. Acute renal failure in patients with severe civilian trauma. Nephron-Dial-Transplant
1994:9 (suppl 4:121-5.
4. Jones RN. Crush syndrome in a Cornish tin miner. Injury 1985;15:282-3.
5. Frykberg B, Hulton P, Balzar R. Disaster in Beirut an application of mass casualty principles. Military
Medicine 1987;152(11):563-6.
6. Hardaway RM. III Surgical research in Vietnam. Military Medicine 1967;132:873.
47
7. Liaño F, Pascual J. The Madrid Acute Renal Failure Study Group. Epidemiology of acute renal failure: A
prospective, multicenter, community-based study. Kidney Int 1996;50:811-8.
8. Fischer RP. La alta mortalidad en la insuficiencia renal post traumática en Viet-Nam: Revisión de 96 pacien-
tes. The American Surgeon 1974;40(3):172.
9. ChapochnikovYG. Insuficiencia renal aguda en lesionados y heridos durante la Gran Guerra Patria.Voen Med
Zur 1982;9:22-24.
10.Artz CP. Clinical experiences in the early management of the most severely injured battle casualties. Ann surg
1955;141:285.
11.Teschan P. Post-traumatic renal insufficiency in military casualties. I Clinical characteristics. Am J Med
1955;16:172-85.
12.Smith LH, Post RS, Teschan PE, Albernathy RS, Davis JR, Gray DM, et al. Post-traumatc renal insufficiency
in military casualties. II Management, use of an artificial kidney, prognosis. Am J Med 1955:18:187-198.
13.Welton A, Donadio JV. Post-traumatic acute renal failure in Viet-Nam. A comparison with the Korean War
experience. Johns Hopkins Med J 1969;124:95-125.
14.Donadio JV Jr, Whelton A. Operation of renal center in combat zone. Military Medicine 1968;133:837.
15.Fischer RP, Stremple JF. Stress ulcers in post-traumatic renal insufficiency in patients from Viet-Nam. Surgery
Gynecology-Obstetrics 1972:134(5):790-5.
16.Lordon RE Lt Cor. Burton JR Capt. Post-traumatic renal failure in military personnel in southeast Asia.
Experience at Clark USAF Hospital, Republic of Phillipines. Am J Med 1972;53:137-147.
17.Stone WJ. Post-traumatc acute renal insufficiency in Viet-Nam. Clin Nephrol 1974;2(5):186-90.
18.Bassoum RS, Rihan ZE, Balich OK, Hozayan A, El-Ghoneimi EH, Raruzy ME, Ibrahuim AS. Acute renal
failure in the 1973 Middle East War. J Trauma 1980;20(3):303-5.
19.Michaelson M, Taitelman U, Bshouty Z, Bar-Joseph G, Burztein S. Crush Syndrome: experience from the
Lebanon war. 1982. Israel J Med Sciences 1984;20:305-7.
20.Collins AJ. Kidney treatment for victims of the Armenia earthquate. N Engl J Med 1989;320(19):1291-2.
21.Tattersall JE, Richards NT, Mc Cann M. Acute haemodialysis during the Armenian aerthquater disaster.
Injury 1990;21(1):25-9.
22.Oda J, Tamaka H, Yoshioka T, Iwai A, Yamamura H, Ishikawa K, et al. Analysis of 372 patients with crush
syndrome caused by the Hanshin-Awaji earthquake. The Journal of Trauma, injur. Infection and Critical Care
1997;42(3):470-76.
23.Better O. Acute renal failure in casualties of mass disasters Kidney Int 1993;43(suppl41):S-235-6.
24.Schultz CH, Koenig KL, Noji EK. A medical disaster response to reduce inmediate mortality after an
earthquake. N Engl J Med 1996;334:438-44.
25.Solez K, Bihari D, Colins AJ, Eknoyan G, Eliahou H, Fedorov VD, et al. International Dialysis Aid in
Earthquake and other Disasters. Kidney Int 1993;44:479-83.
26.Better OS. The crush syndrome revisited (1940-1990). Nephron 1990;55(2):97-103.
27.Better OS, Stein JH. Early management of shock and prophylaxis of acute renal failure in traumatic
rhabdomyolisis. N Engl J Med 1990;372(42):825-89.
28.Conlon PJ, Schwab SJ. Renal failure in the Intensive-Care Unit: an Old Tale Gets Better. Mayo Clin Proc
1996;71:205-7.
29.Bellomo R, Ronco C. The changing pattern of severe acute renal failure. Nephrology 1996;2:149-54.
30. Horl WH, Druml W and Stevens PE. Pathophysiology of ARF in the ICU. Int J Artificial Organs 1996;19(2):84-6.
31.Bonventre JV. Mechanism of ischemic acute renal failure. Kidney Int 1993;43:1160-78.
32.Liaño F, Gallego A. Pronóstico del fracaso renal agudo. Nefrología 1992;XII(Supl 4):267-71.
33.McCarthy JT. Prognosis of patients with acute renal failure in the Intensive-Care Unit. A Tale of Two Eras.
Mayo Clin Proc 1996;71:117-26.
34.Ostabal I, Gota R, Suárez MA, Salvo L, Millastre A. Pronóstico de la insuficiencia renal aguda en el trauma-
tismo severo. Mapfre Medicina 1995;6:177-81.
35.Bohler J. Treatment of acute renal failure in intensive care patients. Int J Artificial Organs 1996;19(2):108-10.
36.Darville T, Giroir B, Jacobs R. The systemic inflammatory response syndrome (SIRS): immunology and
potential immunotherapy. Infection 1993;21(5):279-90.
37.Odeh M. The role of reperfusion-induced injury in the pathogenesis of crush syndrome. N Engl Med
1991;324(20):1417-22.
38. Cheung JY, Bonventre JV, Malis CD, Leaf A. Calcium and ischemic injury. N Engl J Med 1986;314(26):1671-5.
39.Russell JD, Churchil DN. Calcium antagonist and acute renal failure. AM J Med 1989;87:306-15.
40.Zager RA. Rhabdomyolisis and myohemoglobinuric acute renal failure. Kidney Int 1996;49:314-26.
41. Noji EK. Prohylaxis of acute renal failure in traumatic rhabdomyolisis. N Engl J Med 1990;323(8):550-1.
48
42.Matsen FA III. Compartmental syndrome. Clinical Orthopedics and Related Research 1975;113:8-14.
43.Honda N. Acute renal failure and rhabdomyolisis. Kidney Int 1983;23:888-98.
44.Thomas MAB, IBELS LS. Rhabdomyolisis and acute renal failure. Auz NZ J Med 1985;15:623-7.
45.García de Vinuesa S,Ahijado FJ. Rabdomiólisis y fracaso renal agudo. Nefrología 1992;XII(Suppl 4):165-71.
46.Ron D, Taitelman U, Michaelson M, Bar-Joseph G, Bursztein S, Better OS. Prevention of acute renal failure
in traumatic rhabdomyolisis. Arch Intern Med 1984;144:277-80.
47.Denton MD, Chertow GM, Brady HR. "Renal-dose" dopamine for the treatment of acute renal failure:
Scientific rationale, experimental studies and clinical trials. Kidney Int 1996;49:4-14.
48.Huyghebaert MF, Dhainaut JF, Monsallier JF, Schlemmer B. Bicarbonate hemodialysis of patients with acute
renal failure and severe sepsis. Crit Care Med 1985;13(10):840-3.
49.Canaud B, Mion C. Extracorporeal treatment of acute renal failure: methods, indications, quantified and
personalized therapeutic approach. Advances in Nephrology 1995;24:271-313.
50.Barzilay E, Kessler D, Berlot G, Gullo A, Geber D, Zeev IB. Use of extracorporeal supportive techniques as
additional treatment for septic-induced multiple organ failure patients. Crit Care Med 1989;17(7):634-7.
51.Lauer A, Saccaggi A, Ronco C, Belledonne M, Glabman S, Bosch JP. Continous arteriovenous hemofiltration
in critically ill patient. Ann Intern Med 1983;99(4):455-60.
52.Sánchez R, Alcázar JM, Mazuecos A, Campos C, Mosquera JR, Praga M, et al. Tratamiento del fracaso renal
agudo en pacientes con fallo multiorgánico mediante hemodiálisis continua. Nefrología 1992;XII(Supl 4):301-5.
53.Inthorn D, Hoffmann JN. Elimination of inflammatory mediators by hemofiltration. Int J Artificial Organs
1996;19(2):124-6.
54.Negri Al. Factores de crecimiento y regeneración epitelial luego de la necrosis tubular aguda. Rev Dial y
Traspl 1995;39:17-22.
55.Allgren RL, Marbury TC, Noor Rahman S, Weisberg LS, Fenves AZ, Lafayette RA, et al.Anaritide in Acute
Tubular Necrosis. N Engl J Med 1997;336(12):828-34.
56.Humes HD. Acute Renal Failure -The Promise of New Therapies. N Engl J Med 1997;336(12):870-1.
57.Brivet F, Loirat P. Quels progrés dans le traitement de l’insuffisance rénale aique? La Press Médicale
1996;25(6):227-9.
58.Turney JH. Acute renal failure- some progress? N Engl Med 1994;331(20):1372-4.
Recibido: 10 de abril de 1998. Aprobado: 20 de octubre de 1998.
Cor. Juan Castañer Moreno. ISMM "Dr. Luis Díaz Soto" Avenida Monumental, Habana del Este, CP11700,
Ciudad de La Habana, Cuba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadisticas rev neurol
Estadisticas rev neurolEstadisticas rev neurol
Estadisticas rev neurol
Juan Renzo Muñoz
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
Jose Tomas Flores Flores
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
eddynoy velasquez
 
03/04/20012 Profilaxis tromboembolismo de MMII. Word
03/04/20012 Profilaxis tromboembolismo de MMII. Word 03/04/20012 Profilaxis tromboembolismo de MMII. Word
03/04/20012 Profilaxis tromboembolismo de MMII. Word
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALESRECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
ana lucia
 
Fracaso Renal Agudo
Fracaso Renal AgudoFracaso Renal Agudo
Fracaso Renal Agudo
Isabel Acosta
 
Trasplante hepático en vih
Trasplante hepático en vihTrasplante hepático en vih
Trasplante hepático en vih
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Ulceras por estres
Ulceras por estresUlceras por estres
Ulceras por estres
Ana Angel
 

La actualidad más candente (8)

Estadisticas rev neurol
Estadisticas rev neurolEstadisticas rev neurol
Estadisticas rev neurol
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
 
03/04/20012 Profilaxis tromboembolismo de MMII. Word
03/04/20012 Profilaxis tromboembolismo de MMII. Word 03/04/20012 Profilaxis tromboembolismo de MMII. Word
03/04/20012 Profilaxis tromboembolismo de MMII. Word
 
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALESRECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
 
Fracaso Renal Agudo
Fracaso Renal AgudoFracaso Renal Agudo
Fracaso Renal Agudo
 
Trasplante hepático en vih
Trasplante hepático en vihTrasplante hepático en vih
Trasplante hepático en vih
 
Ulceras por estres
Ulceras por estresUlceras por estres
Ulceras por estres
 

Destacado

Projecte owncover financer
Projecte owncover financerProjecte owncover financer
Projecte owncover financerEdgar Perez
 
El unihockey
El unihockeyEl unihockey
El unihockey
26582658
 
Ciencia na web - Aula para Farmácia USP 2013
Ciencia na web - Aula para Farmácia USP 2013Ciencia na web - Aula para Farmácia USP 2013
Ciencia na web - Aula para Farmácia USP 2013
Atila Iamarino
 
Felins america sud-j_aguar
Felins america sud-j_aguarFelins america sud-j_aguar
Felins america sud-j_aguarclassejbonjoch
 
Trabajos sistema solar
Trabajos sistema solarTrabajos sistema solar
Trabajos sistema solar
negre13
 
Revista 23 de abril
Revista 23 de abrilRevista 23 de abril
Revista 23 de abril
EDUCACIÓN TOLEDO
 
Expo proyectos joha 2012
Expo proyectos joha 2012Expo proyectos joha 2012
Expo proyectos joha 2012
YOLANDA
 
Decantação da água - 2º Ano
Decantação da água - 2º AnoDecantação da água - 2º Ano
Decantação da água - 2º Ano
Vanise Potenciano Queiroz
 
Busquedas en internet
Busquedas en internetBusquedas en internet
Karla barraza
Karla barrazaKarla barraza
Karla barraza
karlyandrea
 
Jose carlo
Jose carloJose carlo
Jose carlo
josecarlo14
 
Presentación elche cf
Presentación elche cfPresentación elche cf
Presentación elche cf
sergiosergiosergio
 
TecnologíAs Web 2.0
TecnologíAs Web 2.0TecnologíAs Web 2.0
Presentacio power angles
Presentacio power anglesPresentacio power angles
Presentacio power angles
computerinenglish
 
Memoria abstracta mesopotamiaa
Memoria abstracta mesopotamiaaMemoria abstracta mesopotamiaa
Memoria abstracta mesopotamiaa
Lizeth Gonzalez
 
Pilulak Linkedin12
Pilulak Linkedin12Pilulak Linkedin12
Pilulak Linkedin12
Raúl Tabarés Gutiérrez
 

Destacado (20)

Yourprezi
YourpreziYourprezi
Yourprezi
 
Projecte owncover financer
Projecte owncover financerProjecte owncover financer
Projecte owncover financer
 
El unihockey
El unihockeyEl unihockey
El unihockey
 
Ciencia na web - Aula para Farmácia USP 2013
Ciencia na web - Aula para Farmácia USP 2013Ciencia na web - Aula para Farmácia USP 2013
Ciencia na web - Aula para Farmácia USP 2013
 
Felins america sud-j_aguar
Felins america sud-j_aguarFelins america sud-j_aguar
Felins america sud-j_aguar
 
Trabajos sistema solar
Trabajos sistema solarTrabajos sistema solar
Trabajos sistema solar
 
Revista 23 de abril
Revista 23 de abrilRevista 23 de abril
Revista 23 de abril
 
Expo proyectos joha 2012
Expo proyectos joha 2012Expo proyectos joha 2012
Expo proyectos joha 2012
 
Decantação da água - 2º Ano
Decantação da água - 2º AnoDecantação da água - 2º Ano
Decantação da água - 2º Ano
 
Fungicap
FungicapFungicap
Fungicap
 
Busquedas en internet
Busquedas en internetBusquedas en internet
Busquedas en internet
 
Karla barraza
Karla barrazaKarla barraza
Karla barraza
 
Jose carlo
Jose carloJose carlo
Jose carlo
 
Presentación elche cf
Presentación elche cfPresentación elche cf
Presentación elche cf
 
Mziko
MzikoMziko
Mziko
 
TecnologíAs Web 2.0
TecnologíAs Web 2.0TecnologíAs Web 2.0
TecnologíAs Web 2.0
 
Presentacio power angles
Presentacio power anglesPresentacio power angles
Presentacio power angles
 
Memoria abstracta mesopotamiaa
Memoria abstracta mesopotamiaaMemoria abstracta mesopotamiaa
Memoria abstracta mesopotamiaa
 
Sakalava
SakalavaSakalava
Sakalava
 
Pilulak Linkedin12
Pilulak Linkedin12Pilulak Linkedin12
Pilulak Linkedin12
 

Similar a Insuficiencia renal aguda postraumática

Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.
Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.
Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Traumatismo hepatico
Traumatismo hepaticoTraumatismo hepatico
Traumatismo hepatico
Marilyn Gutierrez
 
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Cirugias
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Antonio Cortés
 
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptxShock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
MarbelyAngulo2
 
Apendicitis en la tercera edad
Apendicitis en la tercera edadApendicitis en la tercera edad
Apendicitis en la tercera edad
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Cirugía de control de daño: experiencia inicial en el Hospital General de Ciu...
Cirugía de control de daño: experiencia inicial en el Hospital General de Ciu...Cirugía de control de daño: experiencia inicial en el Hospital General de Ciu...
Cirugía de control de daño: experiencia inicial en el Hospital General de Ciu...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIComplicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
Noris Franco Vergara
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Efectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELA
Efectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELAEfectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELA
Efectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELA
javier conde ponce
 
Pancreatitis revision
Pancreatitis revisionPancreatitis revision
Pancreatitis revision
Mario Fernando López Calvache
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revisionPancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
DRRENATO
 
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoManejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Fabián Suárez Ramírez
 
Tromboprofilaxis y anticoagulacion.pptx
Tromboprofilaxis y anticoagulacion.pptxTromboprofilaxis y anticoagulacion.pptx
Tromboprofilaxis y anticoagulacion.pptx
ThomasEsneiderRivero
 
Trauma Vascular
Trauma Vascular Trauma Vascular
Trauma Vascular
J Sebastian Aguirre C.
 
Trabajo final de biologia molecular
Trabajo final de biologia molecularTrabajo final de biologia molecular
Trabajo final de biologia molecular
misha googogogo
 
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptxMANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
guido martinez
 

Similar a Insuficiencia renal aguda postraumática (20)

Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.
Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.
Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.
 
Traumatismo hepatico
Traumatismo hepaticoTraumatismo hepatico
Traumatismo hepatico
 
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptxShock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
 
Apendicitis en la tercera edad
Apendicitis en la tercera edadApendicitis en la tercera edad
Apendicitis en la tercera edad
 
Cirugía de control de daño: experiencia inicial en el Hospital General de Ciu...
Cirugía de control de daño: experiencia inicial en el Hospital General de Ciu...Cirugía de control de daño: experiencia inicial en el Hospital General de Ciu...
Cirugía de control de daño: experiencia inicial en el Hospital General de Ciu...
 
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIComplicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
 
Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
 
Efectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELA
Efectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELAEfectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELA
Efectos adversos de la acupuntura. DUELA A QUIEN LE DUELA
 
Pancreatitis revision
Pancreatitis revisionPancreatitis revision
Pancreatitis revision
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revisionPancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
 
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoManejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
 
Tromboprofilaxis y anticoagulacion.pptx
Tromboprofilaxis y anticoagulacion.pptxTromboprofilaxis y anticoagulacion.pptx
Tromboprofilaxis y anticoagulacion.pptx
 
Trauma Vascular
Trauma Vascular Trauma Vascular
Trauma Vascular
 
Trabajo final de biologia molecular
Trabajo final de biologia molecularTrabajo final de biologia molecular
Trabajo final de biologia molecular
 
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptxMANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Insuficiencia renal aguda postraumática

  • 1. 41 Rev Cubana Med Milit 1999;28(1):41-8 InstitutoSuperiordeMedicinaMilitar"Dr.LuisDíazSoto" INSUFICIENCIARENALAGUDAPOSTRAUMÁTICA Cor.JuanCastañerMoreno1 RESUMEN Se presentaron algunas particularidades de la insuficiencia renal aguda, relacio- nadas con el trauma y la experiencia médica internacional de su manejo en el herido de guerra. También se incluyeron por su interés médico-militar aspectos de la insuficiencia renal aguda que se desarrolla en las formas más graves del síndrome de aplastamiento. Descriptores DeCS: INSUFICIENCIA RENAL AGUDA/etiología; GUERRA; HERIDAS Y LESIONES/complicaciones; SINDROME DE APLASTAMIEN- TO/complicaciones; PERSONAL MILITAR. 1 EspecialistadeIIGradoenNefrología.ProfesorTitular. La insuficiencia renal aguda (IRA) se presenta en diferentes tipos de enfermos y lesionados como una complicación de su evolución clínica. Se ha pretendido abor- dar en este trabajo algunas particularida- des de su comportamiento, relacionadas con el trauma y la experiencia médica in- ternacional de su manejo en el herido de guerra. También se incluirán por su inte- rés médico-militar aspectos de la IRA que se desarrollan en las formas más graves del síndrome de aplastamiento (SA). No fue hasta la primera mitad del pre- sente siglo cuando la IRA adquirió una ver- dadera categoría dentro de la moderna nosología renal. Las comunicaciones so- bre este síndrome clínico, observado en los lesionados por desastres naturales y con- flictos bélicos, así como particularmente la destacada descripción realizada por Bywaters y otros del síndrome de aplasta- miento y de la IRA que se desarrolló en muchos de estos lesionados por los derrum- bes a causa de los bombardeos alemanes a la ciudad de Londres en los inicios de la II Guerra Mundial, le dieron una dramática pero notable relevancia a esta entidad clí- nica.1 Pacientes con traumatismos importan- tes, quemaduras extensas, operaciones qui- rúrgicas complicadas, procesos ginecoobstétricos graves, enfermedades infecciosas severas e intoxicaciones agu- das, tienen alto riesgo para desarrollar IRA.2 Con el notable crecimiento poblacional y el impresionante desarrollo
  • 2. 42 científico-técnico actual se ha incrementado la frecuencia de accidentes y traumas y por tanto, la morbilidad por IRA. La realiza- ción cada vez con más frecuencia de ciru- gía mayor, especialmente cardiovascular y de trasplante de órganos, junto a una ele- vada utilización de drogas potencialmente nefrotóxicas, también han favorecido este incremento. Las catástrofes y desastres naturales periódicos y la presencia cons- tante de diferentes conflictos bélicos han determinado reiteradas "epidemias" de le- sionados y heridos con alta incidencia de IRA3-7 con las características siguientes: - Falla súbita de la función renal. - Pacientes generalmente graves. - Antecedentes de trastornos hemodi- námicos (shock) u otro daño renal. - Causa diversa. - Duración de días o semanas. - Oligoanuria frecuente. - Trastornos hidroelectrolíticos y del equi- librio ácido-básico. - Incremento progresivo de azoados en sangre. - Potencial de reversibilidad. - Mortalidad elevada. Aunque la IRA ha tenido una elevada morbilidad en los conflictos armados, ha existido una progresiva disminución de ésta entrelosheridosencombatedesdelaIIGuerra Mundial (1939-1945), cuando el 40 % de los heridos fallecieron con IRA.8 Autores ru- sos9 publicaron que durante la llamada Gran Guerra Patria, las complicaciones renales ocurrieron en el 10 % de los casos con traumas complejos. Otros autores8 relacio- nan la alta frecuencia de hasta el 42 % de IRA, presentada en algunos frentes duran- te la II Guerra Mundial entre los heridos severos "no transportables" con deficien- cias en la reanimación y demoras de hasta 79 h promedio en el inicio del tratamiento especializado8 (tabla 1). TABLA1.MorbilidaddelaIRAenheridosdeguerra Conflicto Paísesque Porcentaje armado reportan Heridosgraves Totaldeheridos IIGuerraMundial Aliados 42 - GranGuerraPatria URSS - 10 GuerraCorea EE.UU. 35 0,5 GuerraVietNam EE.UU. 0,25 0,1 GuerraÁrabe-Israelí deoct.1973 Egipto - 5,2 Fuente:Bibliografíasconsultadas8-18. En la Guerra de Corea (1952-1955), la IRA se presentó en el 0,5 % de los he- ridos sobrevivientes del ejército norteame- ricano (Teschan, 1955). Estos resultados fueron favorecidos por una mejor organi- zación y aplicación de las medidas de re- animación y por la considerable reducción de los plazos de evacuación (4 h). No obs- tante, en aquellos heridos críticos con tras- tornos importantes de la perfusión hística que necesitaron grandes volúmenes de san- gre y plasma y que sobrevivieron más de 72 h, hubo complicación con IRA en el 35 %.10-13 En la Guerra de Viet Nam (1966- 1969), el ejército de ocupación norteame- ricano reportó una frecuencia de IRA del 0,10 % entre sus bajas sanitarias y llega- ron a índices del 0,17 al 0,25 % entre los heridos graves (Donadio, 1968; Whelton, 1969; Knepshield’s,1969). La disminución de la morbilidad se relacionó con una ma- yor rapidez en la evacuación de los heridos desde el campo de batalla (35 a 40 min) y un incremento de la efectividad de las téc- nicas de reanimación.14-17 La mortalidad general entre los heri- dos durante la II Guerra Mundial fue del 69 %, y se incrementó hasta el 91 % entre los heridos complicados con anuria (Fisher, 1955). En la Guerra de Corea esta morta- lidad se redujo hasta el 53 %.11,12 Pudo influir en estos resultados, la introducción de equipos de diálisis cercanos a las zonas
  • 3. 43 de combate. En la Guerra de Viet Nam se incrementó la mortalidad; diferentes gru- pos de trabajo13,14,16 reportaron índices de mortalidad del 53, 69 y 67 % en sus series respectivas y los relacionaron con una mayor severidad de los traumas (54 % de lesiones intraabdominales y numerosas heridas múltiples). La superioridad y ra- pidez de la evacuación helitransportada determinó que heridos en estado muy crí- tico, que antes hubieran fallecido en la eva- cuación, llegaran a las instituciones médi- cas especializadas de campaña. También influyó en la alta mortalidad, la elevada incidencia de infecciones ocurridas en el 89 % de los heridos y que fue causa direc- ta de muerte en el 72 % de los fallecidos. El debridamiento precoz y frecuente de las heridas, un mejor uso de los antibióticos, una superior nutrición parenteral y el tra- tamiento dialítico precoz y reiterado, no permitieron modificar de forma relevante el elevado porcentaje de mortalidad en los heridos muy críticos complicados con IRA13,14,16 (tabla 2). TABLA2.MortalidadporIRAenheridosdeguerra Conflicto Paísesque Porcentaje armado reportan IIGuerraMundial Aliados 91 GuerradeCorea EE.UU. 53 GuerradeVietNam EE.UU. 69 Fuente:Bibliografíasconsultadas8,9,11-14. A pesar de lo antes expuesto, la pro- porción de fallecidos entre los heridos de combate del ejército norteamericano fue superior en la Guerra de Corea (1:4) que en la de Viet Nam (1:6) según reportes de sus especialistas,11,13,14 que lo relacionaron con la más rápida evacuación desde el fren- te y una mejor calidad de la asistencia médica, con lo que se impusieron al incre- mento de la gravedad de los heridos y le- sionados registrados en esta guerra. Teschan (1952) encontró lesiones re- nales compatibles con IRA en el 18,6 % de un grupo de 472 heridos fallecidos en la Guerra de Corea, que fueron necropsiados. En otro grupo de 165 autop- sias revisadas, el porcentaje de casos con alteraciones renales histopatológicas de IRA se elevó al 39,0 %, y se pudieron establecer evidencias clínico-humorales de que el 14 % de ellos murió en uremia se- vera. En el llamado Medio Oriente se han suscitado en las últimas décadas numero- sas y cruentas guerras, en las que han sido frecuentes los bombardeos a ciudades. Traumatólogos y nefrólogos del hospital de las Fuerzas Armadas de El Cairo, Egipto, al exponer su experiencia en la asistencia de 1 147 heridos (sin incluir quemados) de la Guerra del Medio Oriente del 6 de octubre de 1973, señalaron que 60 de ellos (5,2 %) presentaron IRA y que esta afectación de la función renal se diagnosticó con más frecuencia en los heridos con más de una lesión mayor. La mayoría de las IRA no fueron oligúricas y esta complicación se pre- sentó generalmente en las primeras 72 h. En este estudio excluyeron también a los heridos fallecidos en las primeras 24 h del ingreso hospitalario.18 Varios autores israelitas publicaron que durante la guerra contra el Líbano en no- viembre de 1982, después del derrumbe de 8 edificios históricos utilizados como cuartel general en el que perecieron 100 personas, las brigadas de salvamento res- cataron a 20 personas que estuvieron atra- padas bajo los escombros entre 4 y 28 h, 8 de ellas presentaron SA y 7 requirieron ser internadas en unidades de tratamiento in- tensivo. La reanimación temprana y efi- caz, y la aplicación de un adecuado proto- colo de tratamiento evitó la presentación
  • 4. 44 de IRA y favoreció la recuperación de la mayoría de los lesionados.19 En los bombardeos atómicos a Hiroshima y Nagassaki en 1945, el 20 % de los lesionados sobrevivientes presenta- ron SA con alta letalidad. Knochel estima que el 80 % de los afectados en los terre- motos en áreas logísticamente desatendi- das mueren por lesiones en la cabeza, y que del 20 % de los sobrevivientes a las lesiones iniciales, la mitad desarrollará uremia y tendrá alta mortalidad. El SA ocurre entre el 3,5 y el 5,0 % de todos los lesionados en terremotos, particularmente en los que presentan compresión de miem- bros inferiores. En el terremoto ocurrido en Armenia en 1988, el SA se presentó en el 23,9 % de todos los lesionados y de 600 a 1 000 desarrollaron IRA, lo que creó una situación asistencial dramática que requi- rió del apoyo especializado internacio- nal.20,21 En el terremoto que afectó la re- gión de Hanshin-Awaji en Japón, el 17 de enero de 1995 ocurrieron 5 500 fallecidos y 41 000 lesionados. La mayoría de los muertos fueron por aplastamiento o asfixia. Un reporte de la atención hospitalaria de 2 718 personas con trauma importante en este sismo reveló que de ellas 372 (13,9 %) presentaron SA, y de éstas 202 (54,3 %) desarrollaron IRA y 123 (60,9 %) requi- rieron hemodiálisis22 (tabla 3). TABLA3.SíndromedeaplastamientoeIRA Terremotos % SA Armenia-1988 23,9 20,0 Hanshin-Awaji-1995 13,9 54,3 Fuente:Bibliografíasconsultadas20-23. SA:3,5a5%lesionadosterremotos IRA:10%deloslesionadosconSA En el síndrome de aplastamiento las características presentes en personas libe- radas de una compresión prolongada son las siguientes: - Compromiso circulatorio local. - Daño en músculos comprimidos. - Síndrome compartimental. - Inestabilidad hemodinámica (shock). - IRA en lesionados graves. La evolución será según: - Magnitud y duración de la compresión. - Precocidad y calidad del tratamiento. Los desastres naturales y particular- mente en los grandes terremotos, los de- rrumbes de edificios de concreto y piedra e instalaciones soterradas entre otros, pro- ducen frecuentemente gran número de muertos y lesionados. En el terremoto ocu- rrido en Tangshan, China, en 1976 murie- ron 240 000 personas. La cantidad de le- sionados que se producen en estos desas- tres en breve tiempo, generalmente rebasa las posibilidades del aseguramiento médi- co para las urgencias del país en el que sucedan.23,24 Un ejemplo evidente fue el terremoto de Armenia, cuando los lesio- nados requeridos de tratamiento hemodialítico sobrepasaron las capacida- des instaladas y tampoco el país estaba preparado para utilizar eficazmente la ayuda especializada internacional en equipos y personal que recibió tempranamente.20,21 Ante la reiteración de situaciones simila- res, la comisión de IRA de la Sociedad Internacional de Nefrología favoreció la creación de contingentes especializados con participación internacional,25 que cuentan con medios que les permiten responder de urgencia las solicitudes de los países que sufran estos desastres naturales. La morbimortalidad por la IRA conti- núa siendo alta, a pesar de que en las últi-
  • 5. 45 mas 3 décadas se ha obtenido un mejor conocimiento de sus mecanismos fisiopatológicos y se han alcanzado nota- bles avances en el manejo del paciente crí- tico.26-35 El trauma de por sí determina una respuesta inflamatoria sistémica.36 Los fac- tores de más importancia en la fi- siopatología de la IRA son la reducción de la perfusión, el daño a la permeabilidad de la membrana glomerular, la retroalimen- tación del filtrado tubular y la obstrucción tubular. Los mecanismos de daño renal incluyen reducción crítica de la perfusión renal, desarrollo de isquemia regional, tubulotoxicidad directa, decrecimiento del ATP intracelular, acción de las endotelinas, acumulación intracelular del calcio, defi- ciencias en los factores de crecimiento ce- lular y liberación de radicales libres de oxígeno.29-31,37-39 La toxicidad nefronal de la mioglobina y sus metabolitos en la rabdomiólisis del SA se desencadena por 3 mecanismos básicos: vasocontricción renal, obstrucción intraluminal y citotoxicidad directa.40-46 Un mejor conocimiento de la fi- siopatología de la IRA, la introducción de nuevos esquemas terapéuticos y la aplica- ción de novedosos procedimientos de de- puración renal, han modificado la conduc- ta médica ante estos pacientes. Los servi- cios médicos de los ejércitos de países de- sarrollados han introducido muchos de es- tos adelantos científicos en el aseguramien- to médico de tiempo de guerra. La utilización precoz de altos volúme- nes de líquidos asociados con alcalinización de la orina en caso de rabdomiólisis traumática, el mantenimiento de un ade- cuado volumen intravascular y de la ten- sión arterial, ayudan a prevenir la IRA. La dopamina-dobutamina en dosis adecuadas como protectores del riñón, tienden a me- jorar su perfusión sanguínea, incrementar la diuresis y el aclaramiento de creatinina cuando la volemia se ha normalizado.47 Aunque no hay evidencias por todos acep- tadas de que la conversión de una IRA oligoanúrica a volumen de diuresis normal reduzca la mortalidad, este hecho eviden- temente favorece su manejo clínico. El desarrollo del riñón artificial y su aplicación en la depuración de los pacien- tes con IRA, permite mantener vivos, en espera de la espontánea restauración del parénquima renal dañado, a personas an- tes condenadas a la muerte.12,14,16,20,21 Nue- vos equipos y técnicas se han creado para el tratamiento de reemplazo de la función renal perdida. Particularmente beneficio- sas han sido las diálisis con bicarbonato y las membranas dializadoras biocom- patibles.48-50 La hemofiltración y hemo- diafiltración continua se consideran útiles en pacientes que cursan con complicacio- nes sépticas graves.50-52 Hay opiniones con- trarias en cuanto a la remoción de las citoquinas proinflamatorias por estos pro- cederes.53 Actualmente se investiga el po- sible efecto positivo como protectores y restauradores, de los factores de crecimien- to sobre el epitelio tubular dañado;(54) las ventajas de empleo de un péptido natriurético atrial (Anaritide) para mejo- rar la filtración glomerular;55 la aplicación de disentegrinas para disminuir la obstruc- ción intratubular (Goligorsky MS, Noiri E, Forest T, Milter F, Som P, Oster Z. Integrins in acute renal failure. XIII International Congress of Nephrology Madrid, Spain.AbstractsThemes 1995:48) y la acción de antagonistas de los recepto- res del óxido nítrico.(56-58) Existen algunas recomendaciones para el manejo médico de la IRA, como son: - Prevención y diagnóstico precoz: • Temprana y adecuada reanimación. • Corrección de factores potenciales de daño renal.
  • 6. 46 • Monitoreo de la función renal en pa- cientes de riesgo. - Tratamiento médico: • Restablecimiento rápido y eficaz de la volemia. • Mejoramiento de la perfusión sanguí- nea renal. • Empleo de protectores renales (dopamina y otros). • Administración de diuréticos cuando volemia normal y particularmente si hay rabdomiólisis y oliguria. • Control de la acidosis. • Vigilancia y corrección de la hiperpotasemia. - Tratamiento dialítico: • Precocidad y periodicidad en la hemodiálisis. • Empleo de métodos continuos. La IRA debe considerarse como una grave complicación del paciente en estado crítico y por lo tanto, las acciones médicas se encaminarán a su tratamiento integral; no debe olvidarse que la existencia del riñón artificial permite posibilidades que no son repetibles cuando se hacen seve- ramente insuficientes otros órganos vi- tales. La experiencia médica internacio- nal, de la que Cuba no resulta ajena, indica que para reducir la morbilidad de las complicaciones, entre ellas la IRA, y la muerte en los heridos de guerra, son necesarios: una eficiente organiza- ción del aseguramiento médico para tiempo de guerra, una elevada prepara- ción médico-militar del personal, un abastecimiento médico adecuado, una in- mediata asistencia médico-sanitaria del herido del frente de batalla que incluya su eficaz reanimación y rápida evacua- ción a unidades médicas dotadas de per- sonal especializado, con unidades qui- rúrgicas y posibilidades de tratamiento intensivo y soporte dialítico, en los que se apliquen adecuados protocolos de tra- tamiento. SUMMARY Some particularitis of acute renal failure connected with trauma and the international medical experience about its management in the war injured are presented. Aspects of the acute renal failure that develops in the most severe forms of the crush syndrome are also included due to their medical and military interest. Subject headings: KIDNEY FAILURE, ACUTE/etiology; WAR; WOUNDS AND INJURIES/complications; CRUSH SYNDROME/complications; MILITARY PERSONNEL. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS 1. Bywaters EGL. 50 years on: the crush syndrome. BMJ 1990;301:1412-5. 2. Kanfer A, Peraldi MN. Aspects étiologiques des insuffisances rénales aiques de l’adulte. Néphrologie 1994;15(5):327-33. 3. Tran DD, Cuesta MA. Acute renal failure in patients with severe civilian trauma. Nephron-Dial-Transplant 1994:9 (suppl 4:121-5. 4. Jones RN. Crush syndrome in a Cornish tin miner. Injury 1985;15:282-3. 5. Frykberg B, Hulton P, Balzar R. Disaster in Beirut an application of mass casualty principles. Military Medicine 1987;152(11):563-6. 6. Hardaway RM. III Surgical research in Vietnam. Military Medicine 1967;132:873.
  • 7. 47 7. Liaño F, Pascual J. The Madrid Acute Renal Failure Study Group. Epidemiology of acute renal failure: A prospective, multicenter, community-based study. Kidney Int 1996;50:811-8. 8. Fischer RP. La alta mortalidad en la insuficiencia renal post traumática en Viet-Nam: Revisión de 96 pacien- tes. The American Surgeon 1974;40(3):172. 9. ChapochnikovYG. Insuficiencia renal aguda en lesionados y heridos durante la Gran Guerra Patria.Voen Med Zur 1982;9:22-24. 10.Artz CP. Clinical experiences in the early management of the most severely injured battle casualties. Ann surg 1955;141:285. 11.Teschan P. Post-traumatic renal insufficiency in military casualties. I Clinical characteristics. Am J Med 1955;16:172-85. 12.Smith LH, Post RS, Teschan PE, Albernathy RS, Davis JR, Gray DM, et al. Post-traumatc renal insufficiency in military casualties. II Management, use of an artificial kidney, prognosis. Am J Med 1955:18:187-198. 13.Welton A, Donadio JV. Post-traumatic acute renal failure in Viet-Nam. A comparison with the Korean War experience. Johns Hopkins Med J 1969;124:95-125. 14.Donadio JV Jr, Whelton A. Operation of renal center in combat zone. Military Medicine 1968;133:837. 15.Fischer RP, Stremple JF. Stress ulcers in post-traumatic renal insufficiency in patients from Viet-Nam. Surgery Gynecology-Obstetrics 1972:134(5):790-5. 16.Lordon RE Lt Cor. Burton JR Capt. Post-traumatic renal failure in military personnel in southeast Asia. Experience at Clark USAF Hospital, Republic of Phillipines. Am J Med 1972;53:137-147. 17.Stone WJ. Post-traumatc acute renal insufficiency in Viet-Nam. Clin Nephrol 1974;2(5):186-90. 18.Bassoum RS, Rihan ZE, Balich OK, Hozayan A, El-Ghoneimi EH, Raruzy ME, Ibrahuim AS. Acute renal failure in the 1973 Middle East War. J Trauma 1980;20(3):303-5. 19.Michaelson M, Taitelman U, Bshouty Z, Bar-Joseph G, Burztein S. Crush Syndrome: experience from the Lebanon war. 1982. Israel J Med Sciences 1984;20:305-7. 20.Collins AJ. Kidney treatment for victims of the Armenia earthquate. N Engl J Med 1989;320(19):1291-2. 21.Tattersall JE, Richards NT, Mc Cann M. Acute haemodialysis during the Armenian aerthquater disaster. Injury 1990;21(1):25-9. 22.Oda J, Tamaka H, Yoshioka T, Iwai A, Yamamura H, Ishikawa K, et al. Analysis of 372 patients with crush syndrome caused by the Hanshin-Awaji earthquake. The Journal of Trauma, injur. Infection and Critical Care 1997;42(3):470-76. 23.Better O. Acute renal failure in casualties of mass disasters Kidney Int 1993;43(suppl41):S-235-6. 24.Schultz CH, Koenig KL, Noji EK. A medical disaster response to reduce inmediate mortality after an earthquake. N Engl J Med 1996;334:438-44. 25.Solez K, Bihari D, Colins AJ, Eknoyan G, Eliahou H, Fedorov VD, et al. International Dialysis Aid in Earthquake and other Disasters. Kidney Int 1993;44:479-83. 26.Better OS. The crush syndrome revisited (1940-1990). Nephron 1990;55(2):97-103. 27.Better OS, Stein JH. Early management of shock and prophylaxis of acute renal failure in traumatic rhabdomyolisis. N Engl J Med 1990;372(42):825-89. 28.Conlon PJ, Schwab SJ. Renal failure in the Intensive-Care Unit: an Old Tale Gets Better. Mayo Clin Proc 1996;71:205-7. 29.Bellomo R, Ronco C. The changing pattern of severe acute renal failure. Nephrology 1996;2:149-54. 30. Horl WH, Druml W and Stevens PE. Pathophysiology of ARF in the ICU. Int J Artificial Organs 1996;19(2):84-6. 31.Bonventre JV. Mechanism of ischemic acute renal failure. Kidney Int 1993;43:1160-78. 32.Liaño F, Gallego A. Pronóstico del fracaso renal agudo. Nefrología 1992;XII(Supl 4):267-71. 33.McCarthy JT. Prognosis of patients with acute renal failure in the Intensive-Care Unit. A Tale of Two Eras. Mayo Clin Proc 1996;71:117-26. 34.Ostabal I, Gota R, Suárez MA, Salvo L, Millastre A. Pronóstico de la insuficiencia renal aguda en el trauma- tismo severo. Mapfre Medicina 1995;6:177-81. 35.Bohler J. Treatment of acute renal failure in intensive care patients. Int J Artificial Organs 1996;19(2):108-10. 36.Darville T, Giroir B, Jacobs R. The systemic inflammatory response syndrome (SIRS): immunology and potential immunotherapy. Infection 1993;21(5):279-90. 37.Odeh M. The role of reperfusion-induced injury in the pathogenesis of crush syndrome. N Engl Med 1991;324(20):1417-22. 38. Cheung JY, Bonventre JV, Malis CD, Leaf A. Calcium and ischemic injury. N Engl J Med 1986;314(26):1671-5. 39.Russell JD, Churchil DN. Calcium antagonist and acute renal failure. AM J Med 1989;87:306-15. 40.Zager RA. Rhabdomyolisis and myohemoglobinuric acute renal failure. Kidney Int 1996;49:314-26. 41. Noji EK. Prohylaxis of acute renal failure in traumatic rhabdomyolisis. N Engl J Med 1990;323(8):550-1.
  • 8. 48 42.Matsen FA III. Compartmental syndrome. Clinical Orthopedics and Related Research 1975;113:8-14. 43.Honda N. Acute renal failure and rhabdomyolisis. Kidney Int 1983;23:888-98. 44.Thomas MAB, IBELS LS. Rhabdomyolisis and acute renal failure. Auz NZ J Med 1985;15:623-7. 45.García de Vinuesa S,Ahijado FJ. Rabdomiólisis y fracaso renal agudo. Nefrología 1992;XII(Suppl 4):165-71. 46.Ron D, Taitelman U, Michaelson M, Bar-Joseph G, Bursztein S, Better OS. Prevention of acute renal failure in traumatic rhabdomyolisis. Arch Intern Med 1984;144:277-80. 47.Denton MD, Chertow GM, Brady HR. "Renal-dose" dopamine for the treatment of acute renal failure: Scientific rationale, experimental studies and clinical trials. Kidney Int 1996;49:4-14. 48.Huyghebaert MF, Dhainaut JF, Monsallier JF, Schlemmer B. Bicarbonate hemodialysis of patients with acute renal failure and severe sepsis. Crit Care Med 1985;13(10):840-3. 49.Canaud B, Mion C. Extracorporeal treatment of acute renal failure: methods, indications, quantified and personalized therapeutic approach. Advances in Nephrology 1995;24:271-313. 50.Barzilay E, Kessler D, Berlot G, Gullo A, Geber D, Zeev IB. Use of extracorporeal supportive techniques as additional treatment for septic-induced multiple organ failure patients. Crit Care Med 1989;17(7):634-7. 51.Lauer A, Saccaggi A, Ronco C, Belledonne M, Glabman S, Bosch JP. Continous arteriovenous hemofiltration in critically ill patient. Ann Intern Med 1983;99(4):455-60. 52.Sánchez R, Alcázar JM, Mazuecos A, Campos C, Mosquera JR, Praga M, et al. Tratamiento del fracaso renal agudo en pacientes con fallo multiorgánico mediante hemodiálisis continua. Nefrología 1992;XII(Supl 4):301-5. 53.Inthorn D, Hoffmann JN. Elimination of inflammatory mediators by hemofiltration. Int J Artificial Organs 1996;19(2):124-6. 54.Negri Al. Factores de crecimiento y regeneración epitelial luego de la necrosis tubular aguda. Rev Dial y Traspl 1995;39:17-22. 55.Allgren RL, Marbury TC, Noor Rahman S, Weisberg LS, Fenves AZ, Lafayette RA, et al.Anaritide in Acute Tubular Necrosis. N Engl J Med 1997;336(12):828-34. 56.Humes HD. Acute Renal Failure -The Promise of New Therapies. N Engl J Med 1997;336(12):870-1. 57.Brivet F, Loirat P. Quels progrés dans le traitement de l’insuffisance rénale aique? La Press Médicale 1996;25(6):227-9. 58.Turney JH. Acute renal failure- some progress? N Engl Med 1994;331(20):1372-4. Recibido: 10 de abril de 1998. Aprobado: 20 de octubre de 1998. Cor. Juan Castañer Moreno. ISMM "Dr. Luis Díaz Soto" Avenida Monumental, Habana del Este, CP11700, Ciudad de La Habana, Cuba.