SlideShare una empresa de Scribd logo
SIRS, Sepsis, Sepsis Severa y Shock SépticoConceptos y pautas de manejoactuales Omar FabiánSuárezRamírez EstudianteDécimoSemestre Programa de Medicina Universidad del Tolima Semestre B - 2011
INTRODUCCIÓN Mejor comprensión de la fisiopatología de sepsis en los últimos 20 años. Optimización de las pautas de tratamiento que disminuyen tasas de mortalidad. La complejidad de su fisiopatología, variedad de presentación clínica, severidad, y las múltiples opciones terapéuticas disponibles, no siempre de eficacia probada, hacen de su manejo una meta difícil de alcanzar.
INTRODUCCIÓN 1992 - Informe de la Conferencia de Consenso en Sepsis en Chicago (1991) American College of Chest Physicians (ACCP) y la Society of Critical Care Medicine (SCCM) En la actualidad, se considera que el concepto de diagnóstico y manejo precoz con un abordaje mulltifocal puede mejorar el pronóstico de estos pacientes.
INTRODUCCIÓN Medidas terapéuticas organizadas y simultáneas “Terapiadirigidapormetastempranas”, reanimación con LEV, uso de antibióticos(inicialmente de amplio espectro y posteriormente agente específico), control de la fuente infecciosa, inicio de proteína C recombinante cuando lo amerite, esteroides según la condición clínica, y soporte ventilatorio con bajos volúmenes.  Enfoque integral y multidisciplinario, para abortar el proceso inflamatorio lo más temprano posible. No olvidar que algunas de las intervenciones aplicadas en el momento adecuado pueden cambiar dramáticamente el curso de la enfermedad. Sin embargo, a pesar de los avances en el soporte diagnóstico y terapéutico, la mortalidad a 28 días asociada al shock séptico está en el rango de 28-35%.
EPIDEMIOLOGÍA Angus D.C, et al. Epidemiology of severe sepsis in the United States: analysis of incidence, outcome and associated costs of care. Crit Care Med. 2001 Jul;29(7):1303-10. Incidencia de sepsis grave de 300 casospor 100.000 habitantes por año.  Mortalidad global de la sepsis grave del 28,6% y del 34,1% para los pacientes ingresados en (UCI).  En cifrasabsolutas, calcularon que cada año se producen en Estados Unidos 751.000 casos nuevos de sepsis grave, de los cuales 400.000 ingresan a UCI; aumento anual del 1,5% en la incidencia de sepsis grave, con lo que se alcanzaría el millón de episodios anuales en la próxima década.  El número de muertos por sepsis calculado fue de 215.000 poraño, similar al de fallecidosporinfarto de miocardio(211.000 anuales), lo que significa que en Estados Unidos, la sepsis grave fue la causa de la muerte de casi el 10% de todos los fallecimientos de 1995 .
EPIDEMIOLOGÍA Angus y col. Mostrótambién una relación exponencial entre la incidencia de sepsis grave y la edad, poniendo de manifiesto que esta es cien veces más frecuente en mayores de 85 años (2.620 por 100.000) que en niños (20 por 100.000), disparándose a partir de la sexta década de vida.  La mortalidad también aumentó con la edad, esta vez de forma lineal, desde porcentajes inferiores al 15% por debajo de los 30 años, hasta alcanzar el 40% a partir de los 85 años, porcentajes que se incrementan en pacientes inmunocomprometidos ó con cáncer.
EPIDEMIOLOGÍA La sepsis es ahora más grave que hace 20 años:  la proporción de pacientes con sepsis que presentan algún fallo de órganos se ha duplicado en este periodo, desde el 16,8% hasta el 33,6%:  uno de cada tres pacientes con sepsis tienen sepsis severa. Los órganos que fallaron más a menudo fueron los pulmones (18%), los riñones (15%), y los sistemas cardiovascular (7%) y hematológico (6%), con una mortalidad que aumentó con cada órgano adicional fallado. En la actualidad, la frecuencia con que los supervivientes requieren permanecer en centros de rehabilitación o de dependencia ha aumentadoconsiderablemente, del 16,8% al 31,8%.
EPIDEMIOLOGÍA Incidenciamundialde la sepsis  18 millones de casos por año.  los hombres tienen 30% más riesgo de desarrollar sepsis que las mujeres y la incidencia es mayor en personas de raza negra.  La sepsis es una de las principales causas de mortalidad en pacientes pediátricos ; la incidencia de sepsis neonatal, de acuerdo con los datos de la NNPD (por la sigla en inglés de National Neonatal PerinatalDatabase) es de 30/1.000 nacidos vivos y quienes tienen mayor riesgo son aquellos con bajo peso al nacer .
EPIDEMIOLOGÍA Gran impacto sobre la economía: por cada caso, los costos médicos son de aproximadamenteUS$22.100, con un total de $16.7 billones anuales en Estados Unidos y 0,42 a 0,49 billones de euros en el Reino Unido. En América Latina, la literatura sobre sepsis refleja la ausencia de un consenso sobre las definiciones clínicas, sin embargo, la heterogeneidad de los datos de incidencia y mortalidad sugiere que la situación de la sepsis en América Latina podría ser peor que la de los países desarrollados.
EPIDEMIOLOGÍA Gran parte de los casos de sepsis son por bacteriasgramnegativas, principalmenteEscherichia coli, Klebsiellasppy Pseudomonas aeruginosa.Sin embargo, desde 1980 se ha observado un aumento en la incidencia de sepsis por bacterias grampositivas, comoStreptococcus pneumoniaey Staphylococcus aureus, asícomoporhongos, especialmenteporespecies de Candida y Aspergillus.
DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN 1992 - Informe de la Conferencia de Consenso en Sepsis en Chicago (1991) American College of Chest Physicians (ACCP) y la Society of Critical Care Medicine (SCCM) 2001 Modificación de Criterios de SIRS y Sepsis 2005 simplificación de recomendaciones de manejo.
DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN Síndrome de RespuestaInflamatoriaSistémica  - SIRS ,[object Object]
Frecuenciacardíaca mayor de 90 lpm
Frecuencia respiratoria mayor de 20 rpm o PaCO2menor de32 mm Hg. ,[object Object],de 4.000/μL; o bien, más de 10% de formas inmaduras (bandas).
DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN
DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN Causas no infecciosas de SIRS
DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN Infección:fenómenomicrobiológicocaracterizadopor una respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismos en un tejidonormalmenteestéril. Bacteremia:presencia de bacterias viables en la sangre.  Septicemia:bacteriemia con sepsis Septicopiohemia: lo anterior con focos supurados secundarios
DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN SEPSIS: SIRS secundario a la presencia de infección (sospechada o confirmada) Un punto muy importante es que la bacteremia se puede confirmar sólo en un 50-70% de casos de sepsis severa y shock séptico.
DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN SEPSIS GRAVE O SEVERA: sepsis asociada con disfunción aguda de órganos, hipoperfusión o hipotensión. Se habla de sepsis grave de alto riesgo cuando se asocia a falla de dos o másórganos. 6 principalesfocos: Neumonía, peritonitis, piel y tejidosblandos, infeccionesurinarias, meningitis, bacteremia.
DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN SEPSIS GRAVE O SEVERA:
DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN Sistema SOFA (“Sepsis-relatedOrganFailureAssessment”, o“Sequential Organ Failure Assessment”, un sistema sencillo diseñado específicamente para la sepsis y para ser evaluado de forma repetida a lo largo de la evolución del enfermo. “disfunción” 1 o 2 puntos y “fallo” puntuación de 3 ó 4.  El sistema cardiovascular es el de mayor importancia pronóstica , lo que apoya la clasificación de la sepsis, incluyendo el shock séptico, como estadio independiente y no sólo como un órgano disfuncionantemás.
DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN CHOQUE SÉPTICO:  hipotensión (definida como presión arterial sistólica [PAS] menor de 90 mm Hg o unacaídade la PAS de 40 o más mm Hg) inducida por la sepsis, que persiste a pesar de la administración de líquidos y se acompaña de alteraciones en la perfusión tisular, tales como acidosis metabólica, oliguria o alteraciones del estado mental.
DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN SÍNDROME DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA MÚLTIPLE (SDOM): Conjunto de alteraciones en la función de órganos que se presenta en pacientescríticamenteenfermosy que requiere intervención médica para mantener la homeostasis.
DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN INFECCIÓNSOSPECHADA O DOCUMENTADA
FISIOPATOLOGÍA Inflamacióncomorespuestainespecíficainicial ante lesióntisularporestímulosmecánicos, químicos o microbianos. SIRS: Estadio 1. Respuesta local Estadio 2. Respuestasistémicainicial Estadio 3. Inflamación sistémica masiva Estadio 4. Inmunosupresiónexcesiva (SRCA) Estadio 5. Disonanciainmunológica
FISIOPATOLOGÍA RespuestaInflamatoria en la sepsis. Tomado de N Engl J Med 2006;355:1699-713.
FISIOPATOLOGÍA Respuestaprocoagulante en la sepsis. Tomado de N Engl J Med 2006;355:1699-713.
Patogenia del Shock Séptico
FISIOPATOLOGÍA N Engl J Med 2006;355:1699-713.
FISIOPATOLOGÍA N Engl J Med 2006;355:1699-713.
DIAGNÓSTICO DE SEPSIS Clínico y paraclínico Todo paciente con hipotensión, taquicardia y alteracionesneurológicasasociado o no a fiebre, hipotermia, disfunción cardiovascular, disfunción respiratoria, disfunción renal, disfunción hepática o de la coagulación sin una etiología aparente; SIEMPRE debe descartarse de entrada un foco infeccioso como el generador del cuadro.
DIAGNÓSTICO DE SEPSIS Clínico y paraclínico Cuadrohemático, glicemia, electrolitos séricos, pruebas de función hepática y renal, pruebas de coagulación, gases arteriales y diferentes estudios imagenológicos, entre otros. Sin embargo, el estudio confirmatorio es el hemocultivo, aunque sólo alrededor de un 70% de pacientes con sepsis severa presenta resultados positivos. Adicionalmente, se recomiendatomarmuestra de colecciones, punta de catéteres o de cualquier sitio que sea posible nos explique el origen de la infección.
DIAGNÓSTICO DE SEPSIS SVO2 y niveles de lactato sérico como indicadores de diagnóstico precoz y severidad.  Niveles de SVO2 menores de 70% indican un déficit en el aporte o un incremento en el consumo de oxígeno que debe ser normalizado, y se asocia al desenlace pronóstico, sobre todo en las primeras horas de reanimación o manejo.
DIAGNÓSTICO DE SEPSIS Niveles de lactatoséricoelevado (mayores de 4 mmol/L ó 36mg/dL) sostenidos se asocian claramente a una mayor morbimortalidad, y ha servido de guía como respuesta al manejo terapéutico instaurado.  La hiperlactatemia no se asocia siempre a nivelesséricosbajos de bicarbonato o acidosis de anion gap elevado, por lo que se recomienda siempre que se mida directamente. Otrosmarcadores…………Procalcitoninaes superior a PCR.
RECOMENDACIONES ESTANDARIZADAS PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON  SEPSIS, SEPSIS SEVERA Y SHOCK SÉPTICO
TerapiaTempranaDirigidapormetas (Early Goal-Directed Therapy) Rivers E, et al. Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock.  N Engl J Med 2001;345:1368-77. Rivers E, et al. Early and innovative interventions for severe sepsis and septic shock: taking advantage of a window of opportunity. CMAJ 2005;173(9):1054-65.
Campaña de supervivencia en sepsis(SurvivingSepsis Campaign) 2002 ACTUALIZACIÓN EN 2008 de lasGuíasInternacionales de Manejo de la Sepsis Severa y el Shock Séptico Dellinger R, et al. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Intensive Care Med (2008) 34:17–60.
Pautasterapéuticasagrupadaspara sepsis Resucitación en las 6 primerashoras. Manejo en las 24 horassiguientes
Pautasterapéuticasagrupadaspara sepsis: Objetivos!! La recomendación actual es:  a. Mantener una PVC entre 8-12 mmHg. Si el paciente tiene soporteventilatoriocon presiónpositiva o presentaincremento de presionesintratorácicas o abdominales, se considerauna PVC entre 12-15 mmHg. b. Presión arterial media alrededor de 65 mmHg. c. Frecuencia cardiaca menor de 110 lat/min. d. Gasto urinario mayor de 0,5 cc/k/min. e. Saturación venosa central de oxígeno mayor de 70% o mixta mayor de 65%.
Fluidoterapia:Valorarestado de volemia, perfusióntisular, presiónsanguínea, presencia o ausencia de edema pulmonar, niveles de lactato. Cristaloides  20 – 40 cc/kg. 500 – 1000 ml en los primeros 30 min 1500 – 2000 ml en la primerahora 500 – 1000 ml porhora Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
Si no respondeefectivamente a la fluidoterapia: Tratar la hipotensión con vasopresoresdurante y despúes de la resucitación con líquidos: Noradrenalida o dopamina Si SVO2 debajo de 70% a pesar de adecuados niveles de PVC, iniciar transfusión de glóbulos rojos empaquetados en busca de una cifra de hematocrito mayor de 30%.  Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
Si no respondeefectivamente a la fluidoterapia: Si hematocrito mayor de 30% iniciar dobutamina (inotrópico) a dosis 3-20 mcg/k/min para mejorar la perfusióntisular. Si persiste shock sospechar insuficiencia suprarrenal relativa e iniciar dosis de esteroides, previa prueba de ACTH, si es posible . Si el estado de shock se tornarefractario, la vasopresina a dosisde 0,01-0,04 unidades/min, puede ser una ayuda reconocida.  Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
El azul de metileno ha sido utilizado con el objetivo de bloquear la vasodilatación producida por el óxido nítrico, permitiendo recuperar la resistencia vascular sistémica; sin embargo, su uso no se ha extendido todavía. En 2001, Kirov y col demostraron que su uso en shock séptico refractario disminuye el soporte de vasopresores, mejora el gasto cardíaco, disminuye reacción febril por interacción con la ciclooxigenasa y disminuye la generación de especies reactivas de oxígeno.  La dosis utilizada fue de 2 mg/kg en 15 minutos con posterior infusión de 0,25-2 mg/kg/hora por 24 horas. Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
Medición de lactato sérico: Valora estado global de oxigenación tisular, se debe medir en las primeras 2 horas junto con los primeros laboratorios y la toma de hemocultivos. Debe ser menor a 4mmol/L ó 36mg/dL. Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
Obtención de hemocultivos (y otros) antes de iniciar el tratamiento antibiótico: Aunque el % de hemocultivos positivos en sepsis grave o shock séptico es del 30 – 50%, deben ser tomados durante la primera hora y antes de iniciar tratamiento antibiótico. Se obtienen 2 o 3 de sangre periférica por venopunción o por extracción a través de un catéter que se sospeche sea el foco de infección. Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
Administración precoz de antibióticos de amplio espectro:  Debeiniciarse en las 3 primerashorassi el pacienteesatendido en urgencias y en la primerahorasiesingresadodirectamente a UCI.  Elección de acuerdo con  los patógenosprobables en la comunidad y el hospital y debecubrir Gram (+) y Gram (-) y revalorartratamiento entre las 48 y 72 horas de suinicio.  Duración entre 7 y 10 días y tener en cuentaPseudomona. Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
Se recomienda:  Drenaje de cualquier colección infectada. Desbridamiento de tejido sólido infectado y remoción de cuerposextraños. Medidasdefinitivasparacorregiralteracionesanatómicasque favorezcan la continua contaminación. Colocación de catéter venoso central para medir la PVC y la SVO2 que no debe ser retrasada ni esperar a que el paciente sea llevado a UCI. Se deben tener kits para el CVC así como profesionales capacitados para su implementación y manejo de complicaciones. Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Administrarcorticoides a dosisbajasen caso de shock séptico: La recomendación actual es iniciar hidrocortisona a una dosis de 200-300 mg día repartido en cuatro dosis o en infusión continua durante siete días, en todo paciente con shock sépticoque no responda al manejoinicial de líquidos e inotropía. Adicionalmente, se puedeutilizarfludrocortisona a dosis de 50 mcg por vía enteral durante los mismos siete días, para potenciar los efectos mineralocorticoides de la hidrocortisona No se debe usar el test de estimulación de ACTH porque, el etomidato, utilizado en secuencia rápida de intubación traqueal, produce ins. Suprarrenal que puede persistir hasta 24 horas y altera los resultados
Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) AdministrarProteína C activadarecombinantehumana (rhAPC) drotrecoginaalfa, en la sepsis grave de alto riesgo:  El criterioparainiciarproteína C recombinante se aplicaa un paciente séptico con alto riesgo de mortalidad con un APACHE II mayor de 25, con falla orgánica múltiple sin contraindicación absoluta relacionada con el riesgo de sangrado o alguna contraindicación relativa sobrepasando riesgo-beneficio.
Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) AdministrarProteína C activadarecombinantehumana (rhAPC) drotrecoginaalfa, en la sepsis grave de alto riesgo:  Interrumpir 2 horas antes de cualquierprocedimientoQx y reanudar 2 horasdespuéssies un procedimientomenor (CVC, punción lumbar, etc.) y 12 horassies un procedimiento mayor
Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Mantener glicemia entre 70 y 150 mg/dL: Ojalá 80-110 mg/dl, utilizando para ello insulina en infusión continua (0,04 U/kg/h) más control de glucometríaseriadosegúncriteriomédico . Tener en cuenta, que este control estricto de glicemia incrementa el riesgo de eventoshipoglicémicos, admglucosa IV (9g/h – 19kCal/kg/d) o nutriciónenteral con glucemiasfrecuentes.
Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Adoptar una estrategia de ventilación protectora en pacientes que reciben ventilación mecánica: Casi el 50% de pacientescon sepsis grave desarrolla lesión pulmonar aguda (AcuteLungInjury - ALI), o síndrome de distrésrespiratorioagudo (ARDS) en las primeras 24 horas de evolución. Los pacientes con ALI o ARDS tienen infiltrados bilaterales, unapaO2:FiO2 inferior a 300mmHg (ALI) o 200mmHg(ARDS) y, cuando se mide, una PCP (PulmonaryCapillaryWedgePressurePCWP) inferior a 18 cmH20. En los pacientes con ALI/ARDS la ventilación protectora, con limitación del volumencorriente (Tidal Volume) a 6 mL/kg de peso predicho y de la presión meseta (PlateauPressure) ≤30cmH2O, reduce la mortalidad.
Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Uso de inmunoglobulina en shock tóxico: En la población no neonatal existe un tipo de shock séptico donde el uso de inmunoglobulinas policlonales intravenosa ha demostrado cambiar radicalmente el curso del mismo. Este cuadro es el conocido shock séptico tóxico, el cual se asocia a la presencia de varios superantígenos producidos por infecciones de estreptococo B hemolítico del grupo A y estafilococo aureus. Cuandosospechemos que estamos ante un shock séptico tóxico, se recomienda iniciar en forma precoz el uso de inmunoglobulinas policlonales.
Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Uso de albúmina: Si el paciente está en una fase tardía del proceso inflamatorio y presenta un edema severogeneralizado o un francoSDRAasociado a nivelesbajos de albúminasérica, iniciamosalbúminaal 25% 50 cc cada 8-12 horas por 3 días asociado a furosemida.
Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Uso de posición prona: Cuando el paciente presenta un SDRA que se torna de difícil manejo en las siguientes 48-72 horas, iniciamos precozmente el uso de posición prona. Dejando claro que no todos los pacientes responden satisfactoriamente a ello, pero si lo hacen, nos ha ayudado a cambiar el curso clínico en forma dramática.
Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Otras recomendaciones: a. Uso de un protocolo de sedación para pacientes ventilados mecánicamente que contemple el esquema de interrupción diaria de la misma, con el objetivo de disminuir los efectos adversos asociados a sedación excesiva y acelerar el destete de ventilación mecánica. b. Profilaxisparatrombosisvenosaprofundasegún los factoresde riesgo asociados a cada paciente.
Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Otras recomendaciones: c. Profilaxisparaúlceragástricaporestrés. d. Uso de posición semisentada en pacientes ventilados mecánicamente para prevenir el desalTollo de neumonía asociada al ventilador. e. Inicio de soportenutricionalprecoz. f. Inicio precoz de rehabilitación física.
ConsensoColombiano en sepsis No se recomiendabicarbonatoparacorregir pH en acidosis láctica. No se recomienda el uso de terapiaantimicótica*  y antiviral en sepsis. No se recomienda el uso de relajantesmusculares
ConsensoColombiano en sepsis Se recomienda la terapia de reemplazo renal en presencia de sobrecarga de volumen, hiperpotasemia, acidosis metabólica y signos y síntomas de uremia. No se recomiendo el usoprofiláctico o terapéutico de eritropoyetina.
ConsensoColombiano en sepsis Poblacionesespeciales: inmunocomprometidos, VIH/SIDA, cáncer y luego de tranplante, utilizar AB de amplioespectromientras se obtienen los cultivos. Tto. Empírico en fiebre y neutropenia: Anfotericina B, fluconazol o caspofungina. En aspergilosisinvasiva se unavariconazol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
Gabriel Adrian
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shockTercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Manuel Meléndez
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosaGlomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Alexandra Freire
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
SRIS
SRISSRIS
SRIS
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shockTercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
 
Insuficiencia Cardiáca
Insuficiencia CardiácaInsuficiencia Cardiáca
Insuficiencia Cardiáca
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
shock
shockshock
shock
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosaGlomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 

Destacado

III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
Jhonatan Percy Paucarchuco Gutierrez
 
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis graveSIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis graveMarusa Torres
 
Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016
Alex Castañeda-Sabogal
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015
Carlos Chavez
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
gueste86d1e
 
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Facultad de Medicina
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de  respuesta inflamatoria sistemicasindrome de  respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de respuesta inflamatoria sistemicaLuis Manuel Bolaños Cruz
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesAnnie Aguilar
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEPSIS
SEPSIS SEPSIS
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"illuminati
 

Destacado (20)

III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
 
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis graveSIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
 
Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de  respuesta inflamatoria sistemicasindrome de  respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
 
Campaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsisCampaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsis
 
Sirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septicoSirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septico
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
Sirs Sesion
Sirs SesionSirs Sesion
Sirs Sesion
 
SEPSIS
SEPSIS SEPSIS
SEPSIS
 
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
 

Similar a Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico

Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Henrryomar
 
Sepsis.pdf
Sepsis.pdfSepsis.pdf
Sepsis.pdf
BeiryJauregui1
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
Benittez sara
 
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptxSepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
carolinaprieto48
 
SEPSIS Y CAMPAÑA SOBREVIVIENDO AL SEPSIS (2021).pptx
SEPSIS Y CAMPAÑA SOBREVIVIENDO AL SEPSIS (2021).pptxSEPSIS Y CAMPAÑA SOBREVIVIENDO AL SEPSIS (2021).pptx
SEPSIS Y CAMPAÑA SOBREVIVIENDO AL SEPSIS (2021).pptx
MaycolZaldivar
 
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizadoGuía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
jamichnuez
 
Denise 24 07
Denise 24 07Denise 24 07
Denise 24 07
Duglas Quispe
 
docsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdf
docsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdfdocsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdf
docsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdf
YanethChinitos
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revisionPancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
DRRENATO
 
Disfuncion miocardica en sepsis 3
Disfuncion miocardica en sepsis 3Disfuncion miocardica en sepsis 3
Disfuncion miocardica en sepsis 3
Luis Miguel Norabuena Rossel
 
Trabajo final de biologia molecular
Trabajo final de biologia molecularTrabajo final de biologia molecular
Trabajo final de biologia molecular
misha googogogo
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
GenesissCoronell
 
Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.
Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.
Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.
enriqueaa
 
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sepsis y falla organica multiple en pediatria
Sepsis y falla organica multiple en pediatriaSepsis y falla organica multiple en pediatria
Sepsis y falla organica multiple en pediatria
ssuser024e2b
 

Similar a Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico (20)

Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
 
(2019 02-21) sepsis (doc)
(2019 02-21) sepsis (doc)(2019 02-21) sepsis (doc)
(2019 02-21) sepsis (doc)
 
Sepsis.pdf
Sepsis.pdfSepsis.pdf
Sepsis.pdf
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptxSepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
 
SEPSIS Y CAMPAÑA SOBREVIVIENDO AL SEPSIS (2021).pptx
SEPSIS Y CAMPAÑA SOBREVIVIENDO AL SEPSIS (2021).pptxSEPSIS Y CAMPAÑA SOBREVIVIENDO AL SEPSIS (2021).pptx
SEPSIS Y CAMPAÑA SOBREVIVIENDO AL SEPSIS (2021).pptx
 
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizadoGuía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
 
Denise 24 07
Denise 24 07Denise 24 07
Denise 24 07
 
docsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdf
docsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdfdocsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdf
docsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdf
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Pancreatitis revision
Pancreatitis revisionPancreatitis revision
Pancreatitis revision
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revisionPancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
 
Disfuncion miocardica en sepsis 3
Disfuncion miocardica en sepsis 3Disfuncion miocardica en sepsis 3
Disfuncion miocardica en sepsis 3
 
Trabajo final de biologia molecular
Trabajo final de biologia molecularTrabajo final de biologia molecular
Trabajo final de biologia molecular
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.
Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.
Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.
 
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
 
Sepsis y falla organica multiple en pediatria
Sepsis y falla organica multiple en pediatriaSepsis y falla organica multiple en pediatria
Sepsis y falla organica multiple en pediatria
 

Más de Fabián Suárez Ramírez

Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
Fabián Suárez Ramírez
 
Enfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del AsmaEnfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del Asma
Fabián Suárez Ramírez
 
Anticoncepción en mujeres con trastornos del ciclo menstrual
Anticoncepción en mujeres con trastornos del ciclo menstrualAnticoncepción en mujeres con trastornos del ciclo menstrual
Anticoncepción en mujeres con trastornos del ciclo menstrualFabián Suárez Ramírez
 

Más de Fabián Suárez Ramírez (8)

Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 
Enfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del AsmaEnfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del Asma
 
Manejo de la migraña durante el embarazo
Manejo de la migraña durante el embarazoManejo de la migraña durante el embarazo
Manejo de la migraña durante el embarazo
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Anticoncepción en mujeres con trastornos del ciclo menstrual
Anticoncepción en mujeres con trastornos del ciclo menstrualAnticoncepción en mujeres con trastornos del ciclo menstrual
Anticoncepción en mujeres con trastornos del ciclo menstrual
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico

  • 1. SIRS, Sepsis, Sepsis Severa y Shock SépticoConceptos y pautas de manejoactuales Omar FabiánSuárezRamírez EstudianteDécimoSemestre Programa de Medicina Universidad del Tolima Semestre B - 2011
  • 2. INTRODUCCIÓN Mejor comprensión de la fisiopatología de sepsis en los últimos 20 años. Optimización de las pautas de tratamiento que disminuyen tasas de mortalidad. La complejidad de su fisiopatología, variedad de presentación clínica, severidad, y las múltiples opciones terapéuticas disponibles, no siempre de eficacia probada, hacen de su manejo una meta difícil de alcanzar.
  • 3. INTRODUCCIÓN 1992 - Informe de la Conferencia de Consenso en Sepsis en Chicago (1991) American College of Chest Physicians (ACCP) y la Society of Critical Care Medicine (SCCM) En la actualidad, se considera que el concepto de diagnóstico y manejo precoz con un abordaje mulltifocal puede mejorar el pronóstico de estos pacientes.
  • 4. INTRODUCCIÓN Medidas terapéuticas organizadas y simultáneas “Terapiadirigidapormetastempranas”, reanimación con LEV, uso de antibióticos(inicialmente de amplio espectro y posteriormente agente específico), control de la fuente infecciosa, inicio de proteína C recombinante cuando lo amerite, esteroides según la condición clínica, y soporte ventilatorio con bajos volúmenes. Enfoque integral y multidisciplinario, para abortar el proceso inflamatorio lo más temprano posible. No olvidar que algunas de las intervenciones aplicadas en el momento adecuado pueden cambiar dramáticamente el curso de la enfermedad. Sin embargo, a pesar de los avances en el soporte diagnóstico y terapéutico, la mortalidad a 28 días asociada al shock séptico está en el rango de 28-35%.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Angus D.C, et al. Epidemiology of severe sepsis in the United States: analysis of incidence, outcome and associated costs of care. Crit Care Med. 2001 Jul;29(7):1303-10. Incidencia de sepsis grave de 300 casospor 100.000 habitantes por año. Mortalidad global de la sepsis grave del 28,6% y del 34,1% para los pacientes ingresados en (UCI). En cifrasabsolutas, calcularon que cada año se producen en Estados Unidos 751.000 casos nuevos de sepsis grave, de los cuales 400.000 ingresan a UCI; aumento anual del 1,5% en la incidencia de sepsis grave, con lo que se alcanzaría el millón de episodios anuales en la próxima década. El número de muertos por sepsis calculado fue de 215.000 poraño, similar al de fallecidosporinfarto de miocardio(211.000 anuales), lo que significa que en Estados Unidos, la sepsis grave fue la causa de la muerte de casi el 10% de todos los fallecimientos de 1995 .
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA Angus y col. Mostrótambién una relación exponencial entre la incidencia de sepsis grave y la edad, poniendo de manifiesto que esta es cien veces más frecuente en mayores de 85 años (2.620 por 100.000) que en niños (20 por 100.000), disparándose a partir de la sexta década de vida. La mortalidad también aumentó con la edad, esta vez de forma lineal, desde porcentajes inferiores al 15% por debajo de los 30 años, hasta alcanzar el 40% a partir de los 85 años, porcentajes que se incrementan en pacientes inmunocomprometidos ó con cáncer.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA La sepsis es ahora más grave que hace 20 años: la proporción de pacientes con sepsis que presentan algún fallo de órganos se ha duplicado en este periodo, desde el 16,8% hasta el 33,6%: uno de cada tres pacientes con sepsis tienen sepsis severa. Los órganos que fallaron más a menudo fueron los pulmones (18%), los riñones (15%), y los sistemas cardiovascular (7%) y hematológico (6%), con una mortalidad que aumentó con cada órgano adicional fallado. En la actualidad, la frecuencia con que los supervivientes requieren permanecer en centros de rehabilitación o de dependencia ha aumentadoconsiderablemente, del 16,8% al 31,8%.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA Incidenciamundialde la sepsis 18 millones de casos por año. los hombres tienen 30% más riesgo de desarrollar sepsis que las mujeres y la incidencia es mayor en personas de raza negra. La sepsis es una de las principales causas de mortalidad en pacientes pediátricos ; la incidencia de sepsis neonatal, de acuerdo con los datos de la NNPD (por la sigla en inglés de National Neonatal PerinatalDatabase) es de 30/1.000 nacidos vivos y quienes tienen mayor riesgo son aquellos con bajo peso al nacer .
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA Gran impacto sobre la economía: por cada caso, los costos médicos son de aproximadamenteUS$22.100, con un total de $16.7 billones anuales en Estados Unidos y 0,42 a 0,49 billones de euros en el Reino Unido. En América Latina, la literatura sobre sepsis refleja la ausencia de un consenso sobre las definiciones clínicas, sin embargo, la heterogeneidad de los datos de incidencia y mortalidad sugiere que la situación de la sepsis en América Latina podría ser peor que la de los países desarrollados.
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA Gran parte de los casos de sepsis son por bacteriasgramnegativas, principalmenteEscherichia coli, Klebsiellasppy Pseudomonas aeruginosa.Sin embargo, desde 1980 se ha observado un aumento en la incidencia de sepsis por bacterias grampositivas, comoStreptococcus pneumoniaey Staphylococcus aureus, asícomoporhongos, especialmenteporespecies de Candida y Aspergillus.
  • 11. DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN 1992 - Informe de la Conferencia de Consenso en Sepsis en Chicago (1991) American College of Chest Physicians (ACCP) y la Society of Critical Care Medicine (SCCM) 2001 Modificación de Criterios de SIRS y Sepsis 2005 simplificación de recomendaciones de manejo.
  • 12.
  • 14.
  • 16. DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN Causas no infecciosas de SIRS
  • 17. DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN Infección:fenómenomicrobiológicocaracterizadopor una respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismos en un tejidonormalmenteestéril. Bacteremia:presencia de bacterias viables en la sangre. Septicemia:bacteriemia con sepsis Septicopiohemia: lo anterior con focos supurados secundarios
  • 18. DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN SEPSIS: SIRS secundario a la presencia de infección (sospechada o confirmada) Un punto muy importante es que la bacteremia se puede confirmar sólo en un 50-70% de casos de sepsis severa y shock séptico.
  • 19. DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN SEPSIS GRAVE O SEVERA: sepsis asociada con disfunción aguda de órganos, hipoperfusión o hipotensión. Se habla de sepsis grave de alto riesgo cuando se asocia a falla de dos o másórganos. 6 principalesfocos: Neumonía, peritonitis, piel y tejidosblandos, infeccionesurinarias, meningitis, bacteremia.
  • 20. DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN SEPSIS GRAVE O SEVERA:
  • 21. DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN Sistema SOFA (“Sepsis-relatedOrganFailureAssessment”, o“Sequential Organ Failure Assessment”, un sistema sencillo diseñado específicamente para la sepsis y para ser evaluado de forma repetida a lo largo de la evolución del enfermo. “disfunción” 1 o 2 puntos y “fallo” puntuación de 3 ó 4. El sistema cardiovascular es el de mayor importancia pronóstica , lo que apoya la clasificación de la sepsis, incluyendo el shock séptico, como estadio independiente y no sólo como un órgano disfuncionantemás.
  • 22. DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN CHOQUE SÉPTICO: hipotensión (definida como presión arterial sistólica [PAS] menor de 90 mm Hg o unacaídade la PAS de 40 o más mm Hg) inducida por la sepsis, que persiste a pesar de la administración de líquidos y se acompaña de alteraciones en la perfusión tisular, tales como acidosis metabólica, oliguria o alteraciones del estado mental.
  • 23. DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN SÍNDROME DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA MÚLTIPLE (SDOM): Conjunto de alteraciones en la función de órganos que se presenta en pacientescríticamenteenfermosy que requiere intervención médica para mantener la homeostasis.
  • 24. DEFINICIONES Y ESTANDARIZACIÓN INFECCIÓNSOSPECHADA O DOCUMENTADA
  • 25. FISIOPATOLOGÍA Inflamacióncomorespuestainespecíficainicial ante lesióntisularporestímulosmecánicos, químicos o microbianos. SIRS: Estadio 1. Respuesta local Estadio 2. Respuestasistémicainicial Estadio 3. Inflamación sistémica masiva Estadio 4. Inmunosupresiónexcesiva (SRCA) Estadio 5. Disonanciainmunológica
  • 26. FISIOPATOLOGÍA RespuestaInflamatoria en la sepsis. Tomado de N Engl J Med 2006;355:1699-713.
  • 27. FISIOPATOLOGÍA Respuestaprocoagulante en la sepsis. Tomado de N Engl J Med 2006;355:1699-713.
  • 29. FISIOPATOLOGÍA N Engl J Med 2006;355:1699-713.
  • 30. FISIOPATOLOGÍA N Engl J Med 2006;355:1699-713.
  • 31. DIAGNÓSTICO DE SEPSIS Clínico y paraclínico Todo paciente con hipotensión, taquicardia y alteracionesneurológicasasociado o no a fiebre, hipotermia, disfunción cardiovascular, disfunción respiratoria, disfunción renal, disfunción hepática o de la coagulación sin una etiología aparente; SIEMPRE debe descartarse de entrada un foco infeccioso como el generador del cuadro.
  • 32. DIAGNÓSTICO DE SEPSIS Clínico y paraclínico Cuadrohemático, glicemia, electrolitos séricos, pruebas de función hepática y renal, pruebas de coagulación, gases arteriales y diferentes estudios imagenológicos, entre otros. Sin embargo, el estudio confirmatorio es el hemocultivo, aunque sólo alrededor de un 70% de pacientes con sepsis severa presenta resultados positivos. Adicionalmente, se recomiendatomarmuestra de colecciones, punta de catéteres o de cualquier sitio que sea posible nos explique el origen de la infección.
  • 33. DIAGNÓSTICO DE SEPSIS SVO2 y niveles de lactato sérico como indicadores de diagnóstico precoz y severidad. Niveles de SVO2 menores de 70% indican un déficit en el aporte o un incremento en el consumo de oxígeno que debe ser normalizado, y se asocia al desenlace pronóstico, sobre todo en las primeras horas de reanimación o manejo.
  • 34. DIAGNÓSTICO DE SEPSIS Niveles de lactatoséricoelevado (mayores de 4 mmol/L ó 36mg/dL) sostenidos se asocian claramente a una mayor morbimortalidad, y ha servido de guía como respuesta al manejo terapéutico instaurado. La hiperlactatemia no se asocia siempre a nivelesséricosbajos de bicarbonato o acidosis de anion gap elevado, por lo que se recomienda siempre que se mida directamente. Otrosmarcadores…………Procalcitoninaes superior a PCR.
  • 35. RECOMENDACIONES ESTANDARIZADAS PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON SEPSIS, SEPSIS SEVERA Y SHOCK SÉPTICO
  • 36. TerapiaTempranaDirigidapormetas (Early Goal-Directed Therapy) Rivers E, et al. Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock. N Engl J Med 2001;345:1368-77. Rivers E, et al. Early and innovative interventions for severe sepsis and septic shock: taking advantage of a window of opportunity. CMAJ 2005;173(9):1054-65.
  • 37.
  • 38. Campaña de supervivencia en sepsis(SurvivingSepsis Campaign) 2002 ACTUALIZACIÓN EN 2008 de lasGuíasInternacionales de Manejo de la Sepsis Severa y el Shock Séptico Dellinger R, et al. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Intensive Care Med (2008) 34:17–60.
  • 39. Pautasterapéuticasagrupadaspara sepsis Resucitación en las 6 primerashoras. Manejo en las 24 horassiguientes
  • 40. Pautasterapéuticasagrupadaspara sepsis: Objetivos!! La recomendación actual es: a. Mantener una PVC entre 8-12 mmHg. Si el paciente tiene soporteventilatoriocon presiónpositiva o presentaincremento de presionesintratorácicas o abdominales, se considerauna PVC entre 12-15 mmHg. b. Presión arterial media alrededor de 65 mmHg. c. Frecuencia cardiaca menor de 110 lat/min. d. Gasto urinario mayor de 0,5 cc/k/min. e. Saturación venosa central de oxígeno mayor de 70% o mixta mayor de 65%.
  • 41. Fluidoterapia:Valorarestado de volemia, perfusióntisular, presiónsanguínea, presencia o ausencia de edema pulmonar, niveles de lactato. Cristaloides 20 – 40 cc/kg. 500 – 1000 ml en los primeros 30 min 1500 – 2000 ml en la primerahora 500 – 1000 ml porhora Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
  • 42. Si no respondeefectivamente a la fluidoterapia: Tratar la hipotensión con vasopresoresdurante y despúes de la resucitación con líquidos: Noradrenalida o dopamina Si SVO2 debajo de 70% a pesar de adecuados niveles de PVC, iniciar transfusión de glóbulos rojos empaquetados en busca de una cifra de hematocrito mayor de 30%. Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
  • 43. Si no respondeefectivamente a la fluidoterapia: Si hematocrito mayor de 30% iniciar dobutamina (inotrópico) a dosis 3-20 mcg/k/min para mejorar la perfusióntisular. Si persiste shock sospechar insuficiencia suprarrenal relativa e iniciar dosis de esteroides, previa prueba de ACTH, si es posible . Si el estado de shock se tornarefractario, la vasopresina a dosisde 0,01-0,04 unidades/min, puede ser una ayuda reconocida. Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
  • 44. El azul de metileno ha sido utilizado con el objetivo de bloquear la vasodilatación producida por el óxido nítrico, permitiendo recuperar la resistencia vascular sistémica; sin embargo, su uso no se ha extendido todavía. En 2001, Kirov y col demostraron que su uso en shock séptico refractario disminuye el soporte de vasopresores, mejora el gasto cardíaco, disminuye reacción febril por interacción con la ciclooxigenasa y disminuye la generación de especies reactivas de oxígeno. La dosis utilizada fue de 2 mg/kg en 15 minutos con posterior infusión de 0,25-2 mg/kg/hora por 24 horas. Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
  • 45. Medición de lactato sérico: Valora estado global de oxigenación tisular, se debe medir en las primeras 2 horas junto con los primeros laboratorios y la toma de hemocultivos. Debe ser menor a 4mmol/L ó 36mg/dL. Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
  • 46. Obtención de hemocultivos (y otros) antes de iniciar el tratamiento antibiótico: Aunque el % de hemocultivos positivos en sepsis grave o shock séptico es del 30 – 50%, deben ser tomados durante la primera hora y antes de iniciar tratamiento antibiótico. Se obtienen 2 o 3 de sangre periférica por venopunción o por extracción a través de un catéter que se sospeche sea el foco de infección. Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
  • 47. Administración precoz de antibióticos de amplio espectro: Debeiniciarse en las 3 primerashorassi el pacienteesatendido en urgencias y en la primerahorasiesingresadodirectamente a UCI. Elección de acuerdo con los patógenosprobables en la comunidad y el hospital y debecubrir Gram (+) y Gram (-) y revalorartratamiento entre las 48 y 72 horas de suinicio. Duración entre 7 y 10 días y tener en cuentaPseudomona. Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
  • 48. Se recomienda: Drenaje de cualquier colección infectada. Desbridamiento de tejido sólido infectado y remoción de cuerposextraños. Medidasdefinitivasparacorregiralteracionesanatómicasque favorezcan la continua contaminación. Colocación de catéter venoso central para medir la PVC y la SVO2 que no debe ser retrasada ni esperar a que el paciente sea llevado a UCI. Se deben tener kits para el CVC así como profesionales capacitados para su implementación y manejo de complicaciones. Paquete de Resucitación (6 primerashoras)
  • 49. Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Administrarcorticoides a dosisbajasen caso de shock séptico: La recomendación actual es iniciar hidrocortisona a una dosis de 200-300 mg día repartido en cuatro dosis o en infusión continua durante siete días, en todo paciente con shock sépticoque no responda al manejoinicial de líquidos e inotropía. Adicionalmente, se puedeutilizarfludrocortisona a dosis de 50 mcg por vía enteral durante los mismos siete días, para potenciar los efectos mineralocorticoides de la hidrocortisona No se debe usar el test de estimulación de ACTH porque, el etomidato, utilizado en secuencia rápida de intubación traqueal, produce ins. Suprarrenal que puede persistir hasta 24 horas y altera los resultados
  • 50. Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) AdministrarProteína C activadarecombinantehumana (rhAPC) drotrecoginaalfa, en la sepsis grave de alto riesgo: El criterioparainiciarproteína C recombinante se aplicaa un paciente séptico con alto riesgo de mortalidad con un APACHE II mayor de 25, con falla orgánica múltiple sin contraindicación absoluta relacionada con el riesgo de sangrado o alguna contraindicación relativa sobrepasando riesgo-beneficio.
  • 51. Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) AdministrarProteína C activadarecombinantehumana (rhAPC) drotrecoginaalfa, en la sepsis grave de alto riesgo: Interrumpir 2 horas antes de cualquierprocedimientoQx y reanudar 2 horasdespuéssies un procedimientomenor (CVC, punción lumbar, etc.) y 12 horassies un procedimiento mayor
  • 52. Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Mantener glicemia entre 70 y 150 mg/dL: Ojalá 80-110 mg/dl, utilizando para ello insulina en infusión continua (0,04 U/kg/h) más control de glucometríaseriadosegúncriteriomédico . Tener en cuenta, que este control estricto de glicemia incrementa el riesgo de eventoshipoglicémicos, admglucosa IV (9g/h – 19kCal/kg/d) o nutriciónenteral con glucemiasfrecuentes.
  • 53. Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Adoptar una estrategia de ventilación protectora en pacientes que reciben ventilación mecánica: Casi el 50% de pacientescon sepsis grave desarrolla lesión pulmonar aguda (AcuteLungInjury - ALI), o síndrome de distrésrespiratorioagudo (ARDS) en las primeras 24 horas de evolución. Los pacientes con ALI o ARDS tienen infiltrados bilaterales, unapaO2:FiO2 inferior a 300mmHg (ALI) o 200mmHg(ARDS) y, cuando se mide, una PCP (PulmonaryCapillaryWedgePressurePCWP) inferior a 18 cmH20. En los pacientes con ALI/ARDS la ventilación protectora, con limitación del volumencorriente (Tidal Volume) a 6 mL/kg de peso predicho y de la presión meseta (PlateauPressure) ≤30cmH2O, reduce la mortalidad.
  • 54. Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Uso de inmunoglobulina en shock tóxico: En la población no neonatal existe un tipo de shock séptico donde el uso de inmunoglobulinas policlonales intravenosa ha demostrado cambiar radicalmente el curso del mismo. Este cuadro es el conocido shock séptico tóxico, el cual se asocia a la presencia de varios superantígenos producidos por infecciones de estreptococo B hemolítico del grupo A y estafilococo aureus. Cuandosospechemos que estamos ante un shock séptico tóxico, se recomienda iniciar en forma precoz el uso de inmunoglobulinas policlonales.
  • 55. Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Uso de albúmina: Si el paciente está en una fase tardía del proceso inflamatorio y presenta un edema severogeneralizado o un francoSDRAasociado a nivelesbajos de albúminasérica, iniciamosalbúminaal 25% 50 cc cada 8-12 horas por 3 días asociado a furosemida.
  • 56. Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Uso de posición prona: Cuando el paciente presenta un SDRA que se torna de difícil manejo en las siguientes 48-72 horas, iniciamos precozmente el uso de posición prona. Dejando claro que no todos los pacientes responden satisfactoriamente a ello, pero si lo hacen, nos ha ayudado a cambiar el curso clínico en forma dramática.
  • 57. Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Otras recomendaciones: a. Uso de un protocolo de sedación para pacientes ventilados mecánicamente que contemple el esquema de interrupción diaria de la misma, con el objetivo de disminuir los efectos adversos asociados a sedación excesiva y acelerar el destete de ventilación mecánica. b. Profilaxisparatrombosisvenosaprofundasegún los factoresde riesgo asociados a cada paciente.
  • 58. Terapia de manejo (24 horassiguientes a la estabilización) Otras recomendaciones: c. Profilaxisparaúlceragástricaporestrés. d. Uso de posición semisentada en pacientes ventilados mecánicamente para prevenir el desalTollo de neumonía asociada al ventilador. e. Inicio de soportenutricionalprecoz. f. Inicio precoz de rehabilitación física.
  • 59.
  • 60.
  • 61. ConsensoColombiano en sepsis No se recomiendabicarbonatoparacorregir pH en acidosis láctica. No se recomienda el uso de terapiaantimicótica* y antiviral en sepsis. No se recomienda el uso de relajantesmusculares
  • 62. ConsensoColombiano en sepsis Se recomienda la terapia de reemplazo renal en presencia de sobrecarga de volumen, hiperpotasemia, acidosis metabólica y signos y síntomas de uremia. No se recomiendo el usoprofiláctico o terapéutico de eritropoyetina.
  • 63. ConsensoColombiano en sepsis Poblacionesespeciales: inmunocomprometidos, VIH/SIDA, cáncer y luego de tranplante, utilizar AB de amplioespectromientras se obtienen los cultivos. Tto. Empírico en fiebre y neutropenia: Anfotericina B, fluconazol o caspofungina. En aspergilosisinvasiva se unavariconazol
  • 64. BIBLIOGRAFÍA GómezRodríguezJC, Actualización del marco conceptual y manejo de la sepsis, sepsis severa y shock séptico. rev. fac. med. 17 (1): 116-129, 2009. Ordoñez D., Carlos A. Cuidadointensivo y trauma / Carlos A, Ordóñez D., Ricardo Ferrada, Ricardo Buitrago B. -- 2a. ed. -- Bogotá: Distribuna Editorial, 2009. Restrepo M, Dueñas C, González M, Ortiz G. Primer consensocolombiano en sepsis. Resumenejecutivo. Revista de la AsociaciónNacional de Infectología. Vol 11 – 1, 2007.