SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE POSTOPERATORIA
• X semestre – Cátedra de Cirugía
• Dr. Gerardo Victoria
• Facultad de Medicina – Universidad de Panamá
Noris Franco
1
OBJETIVOS
1. Definir la fiebre postoperatoria.
2. Conocer la fisiopatología de la fiebre postoperatoria.
3. Clasificar la fiebre postoperatoria según tiempo de aparición.
4. Identificar las causas más comunes de fiebre postoperatoria.
5. Resumir el manejo de la fiebre postoperatoria.
2
INTRODUCCIÓN
La aparición de fiebre, definida como una temperatura superior a 38 ° C, durante el
transcurso del tiempo perioperatorio puede presentar un desafío de diagnóstico y manejo
para el proveedor de atención médica de emergencia. 1
Deben distinguirse las causas infecciosas y no infecciosas de la fiebre. Las causas
infecciosas deben considerarse principalmente para la fiebre presentada después de 48
horas después de la cirugía, mientras que la fiebre postoperatoria temprana es atribuida con
mayor frecuencia a causas no infecciosas. Otros han afirmado que las causas no infecciosas
parecen causar fiebres a temperaturas más bajas (<38,9 ° C), mientras que una temperatura
más alta debería generar preocupación por una causa infecciosa.
A pesar de estas afirmaciones, la causa de la fiebre postprocedimiento a menudo no se
identifica a pesar de los rigurosos esfuerzos de los médicos.
1. Narayan M, Medinilla SP. Fever in the postoperative. Emerg Med Clin North Am. 2013 Nov;31(4):1045-58 patient
3
DEFINICIÓN
• La fiebre es un aumento de la temperatura corporal que
supera la variación diaria normal. La variación diaria normal
típica de la temperatura es de 0.5°C.
• Se define como fiebre una temperatura matutina >37.2°C o
una temperatura vespertina >37.7°C. 2
• De esta manera, la fiebre postoperatoria o fiebre
postprocedimiento es el aumento de la temperatura corporal
normal después de un proceso quirúrgico. 3
2. Harrison, Principios en Medicina Interna, 19ed. Vol I. Sección 2 (123-124)
3. Fair, Nadene. Postoperative fevers. Hosp Med Clin 1 (2012) e457–e470. 4
EPIDEMIOLOGÍA
¿Quiénes se ven más afectados?
La fiebre postoperatoria afecta con mayor frecuencia a pacientes con
traumatismo tisular significativo, como ocurre con las cirugías más invasivas,
como los procedimientos abdominales y torácicos.
Se desconoce la incidencia exacta de fiebre posoperatoria y varía según la
etiología y el tipo de procedimiento quirúrgico, siendo las cirugías abdominal y
torácica las que tienen las tasas de incidencia más altas. 1,4
4. Abdelmaseeh TA, Oliver, TI. Postoperative Fever. Treasure Island, FL: StatPearls Publishing; 2018 Jan 19 full-text
5
La fiebre posoperatoria se ha reportado en:
• 20% -90% de los pacientes en general 4
• 44% -89% de pacientes sometidos a cirugía cardíaca 5
• 13% -39% de los pacientes que se someten a una cirugía abdominal mayor 6
• 49,6% de 272 pacientes ≥ 70 años con hemiartroplastia por fractura de cuello
femoral desplazada 7
• 61% de 108 pacientes pediátricos con cirugía de columna o cadera 8
• 72% de 278 pacientes pediátricos con fusión espinal posterior 9
EPIDEMIOLOGÍA
5. (Semin Cardiothorac Vasc Anesth 2015 Jun; 19 (2): 143) 6. (Oncotarget, 22 de septiembre de 2017; 8 (37): 62622) 7. (Injury 2017 Feb; 48 (2): 441) 8. (J Pediatr Orthop 2018 Feb; 38 (2): e104)
9. (J Pediatr 2015 Mar; 166 (3): 751) 6
EPIDEMIOLOGÍA
• Incidencia:
14-91%
• Infección:
<50% de los
pacientes con
fiebre
10. Obstet.Gynecol,2004; 103: 86-91 11.Clin.'Orthop.'Relat.'Res.,'1999;'367:'18179. 12. Clin.'Otolaryngol'Allied'Sci,'1999;'24:'36074.
Tabla 1. Estudio de casos e incidencia de fiebre postoperatoria 10,11,12
7
FISIOPATOLOGÍA
El trauma tisular de la cirugía da como resultado la liberación de
citocinas que estimula el hipotálamo anterior para liberar
prostaglandinas, elevando así el punto de ajuste termorregulador
e induciendo fiebre. 1, 13
La citoquina primaria involucrada en la inducción de fiebre es la
interleucina (IL) -6 con niveles en sangre que se correlacionan
con el aumento de la fiebre. Citocinas adicionales involucradas
incluyen IL-1, factor de necrosis tumoral e interferón gamma.
Niveles más altos de trauma tisular por cirugía se
correlacionan con niveles más altos de citocinas y una mayor
probabilidad de fiebre posoperatoria.
Figura 1. Fisiopatología de la fiebre postoperatoria14
13. Öncü S. A clinical outline to fever in intensive care patients. Minerva Anestesiol. 2013 Apr;79(4):408-18
14. Fariñas, Carmen. Enfermedades Infecciosas; Enfermedades Infecciosas. Tema 29 Fiebre en el postoperatorio
8
FISIOPATOLOGÍA
La infección puede estimular la
producción de citocinas o actuar
directamente sobre el hipotálamo
anterior para inducir fiebre.
La señalización celular por cascada de
receptores tipo Toll puede inducir fiebre
a través de un mecanismo separado a
la cascada de citocinas. 15
15. Crit Care 2016 14 de julio; 20 (1): 200 texto completo Figura 2. Fisiopatología de la fiebre postoperatoria14
9
CLASIFICACIÓN SEGÚN TIEMPO DE APARICIÓN
1. Fiebre postoperatoria precoz: días 1°- 2° (Inmediata)
2. Fiebre postoperatoria temprana: días 3°-5°
3. Fiebre postoperatoria tardía: días 5°-8°
4. Fiebre postoperatoria subaguda: 1ª-4ª semana
5. Fiebre postoperatoria diferida: >1 mes 14
Aguda
10
ETIOLOGÍA SEGÚN TIEMPO DE APARICIÓN
16. Manual de patología quirúrgica - CAPÍTULO 3. from http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/33434/hch03.
16
11
CAUSAS MÁS COMUNES
Wound (herida): infección de herida, dehiscencia de anastomosis,
abscesos, colecciones, peritonitis, osteomielitis.
Wind (viento): atelectasia, neumonía, TEP.
Water (agua): ITU, sobre todo en pacientes con catéter vesical.
Wonderful drugs (drogas maravillosas): reacción transfusional,
reacción adversa a medicamentos. 14,16
Walk (caminar): TVP, flebitis de una vía periférica.
12
WIND (ATELECTASIA, NEUMONÍAS)
Aguda precoz (1°-2° día) Aguda temprana (3°-5° día)
Figura 3. Atelectasia Figura 4. Neumonía
14
13
WATER (INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO)
Aguda temprana (3°-5° día)
14
Figura 5. Catéter vesical
14
WALK (TVP)
Aguda temprana (3°-5° día)
14
Figura 6. Trombosis venosa profunda
15
WOUND (INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA)
Aguda tardía (5°-8° día)
Prevención: cuidados, curaciones, asepsia.
14
Figuras 7 y 8. Infección de la herida quirúrgica
16
Subaguda > Aguda
WONDER DRUGS (RX TRANSFUSIONAL, RX MEDICAMENTOSA)
Figura 9. Diagrama de las causas más comunes de la fiebre postoperatoria 14
17
FIEBRE SUBAGUDA
Figura 10. Fiebre subaguda14
18
FIEBRE DIFERIDA
Figura 11. Fiebre diferida14
19
CAUSAS INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS
1
20
MANEJO DE LA FIEBRE POSTOPERATORIA
• Considerar el grado de fiebre y el momento de su aparición.
• Realizar estudios de laboratorio de rutina, análisis de orina y urocultivo,
hemocultivos, cultivos de heridas e imágenes radiográficas.
• Se debe dar prioridad al diagnóstico y al tratamiento de las causas
potencialmente mortales de la fiebre.
• La consulta temprana con el equipo quirúrgico / de procedimiento puede
aclarar el diagnóstico, enfoque y gestión de objetivos.
• Un algoritmo de fiebre “posterior al procedimiento” puede ayudar a los
proveedores de atención de emergencia a través de la toma de decisiones
clave. 1
21
• El tratamiento definitivo de un foco identificado de fiebre es el control de la
fuente; por ejemplo, drenaje de un absceso, desbridamiento amplio de
infecciones necrotizantes o extracción de un cuerpo extraño; como un catéter
permanente.
• El uso oportuno de antibióticos de amplio espectro puede ayudar a evitar que
el paciente progrese en el continuo de fiebre a disfunción de órganos
multisistémicos.
• Una vez obtenidos los resultados del cultivo, se debe revisar el régimen de
antibióticos para detener el crecimiento de organismos. 1
MANEJO DE LA FIEBRE POSTOPERATORIA
22
CONCLUSIÓN
El diagnóstico y el tratamiento de la fiebre postprocedimiento pueden ser un desafío. Para los
proveedores de medicina de emergencia, es imperativo que la evaluación tome en consideración tanto
las causas infecciosas como las no infecciosas.
Una comprensión clara del momento de aparición de la fiebre en relación con el procedimiento
(inmediato, agudo, subagudo o tardío) puede diferenciar los posibles diagnósticos.
Una historia clínica y un examen físico completos son obligatorios y guiarán el diagnóstico adicional. Los
hemocultivos, análisis de orina, cultivos de orina, así como los estudios de laboratorio de rutina también
pueden ayudar en el diagnóstico.
Los estudios de imágenes deben usarse con prudencia, basándose en la consideración del
procedimiento que se ha realizado.
El control de la fuente sigue siendo el objetivo final en los pacientes con focos sépticos como un
absceso. Los antibióticos deben administrarse con prontitud como complemento del control de la fuente. 1
23
BIBLIOGRAFÍA
1. Narayan M, Medinilla SP. Fever in the postoperative. Emerg Med Clin North Am. 2013 Nov;31(4):1045-58 patient
2. Harrison, Principios en Medicina Interna, 19ed. Vol I. Sección 2 (123-124)
3. Fair, Nadene. Postoperative fevers. Hosp Med Clin 1 (2012) e457–e470.
4. Abdelmaseeh TA, Oliver, TI. Postoperative Fever. Treasure Island, FL: StatPearls Publishing; 2018 Jan 19 full-text
5. (Semin Cardiothorac Vasc Anesth 2015 Jun; 19 (2): 143)
6. (Oncotarget, 22 de septiembre de 2017; 8 (37): 62622)
7. (Injury 2017 Feb; 48 (2): 441)
8. (J Pediatr Orthop 2018 Feb; 38 (2): e104)
9. (J Pediatr 2015 Mar; 166 (3): 751)
10. Obstet.Gynecol,2004; 103: 86-91
11.Clin.'Orthop.'Relat.'Res.,'1999;'367:'18179.
12. Clin.'Otolaryngol'Allied'Sci,'1999;'24:'36074.
13. Öncü S. A clinical outline to fever in intensive care patients. Minerva Anestesiol. 2013 Apr;79(4):408-18
14. Fariñas, Carmen. Enfermedades Infecciosas; Enfermedades Infecciosas. Tema 29 Fiebre en el postoperatorio
15. Crit Care 2016 14 de julio; 20 (1): 200 texto completo
16. Manual de patología quirúrgica - CAPÍTULO 3. from http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/33434/hch03.
24
¡Gracias!
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarCetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
SRIS
SRISSRIS
SRIS
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Transfusiones masivas
Transfusiones masivasTransfusiones masivas
Transfusiones masivas
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Fiebre En El Paciente Postoperado
Fiebre En El Paciente PostoperadoFiebre En El Paciente Postoperado
Fiebre En El Paciente Postoperado
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
 

Similar a Fiebre postoperatoria

Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Ricardo Galarza
 
Fiebre Postoperatoria - Cirugía General
Fiebre Postoperatoria  -  Cirugía GeneralFiebre Postoperatoria  -  Cirugía General
Fiebre Postoperatoria - Cirugía Generalascanioespinosam
 
Síndrome febril final
Síndrome febril finalSíndrome febril final
Síndrome febril finalvictorianovik
 
DIAPOSITIVAS PAE 2023 uss- II final.pptx
DIAPOSITIVAS PAE 2023 uss- II final.pptxDIAPOSITIVAS PAE 2023 uss- II final.pptx
DIAPOSITIVAS PAE 2023 uss- II final.pptxxiomarasanchez1268
 
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETCLA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETCFMH
 
Fiebre en uci shirley 2011
Fiebre en uci shirley 2011Fiebre en uci shirley 2011
Fiebre en uci shirley 2011Nataly Bedoya
 
Fiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgicaFiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgicacirugia
 
Protocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocido
Protocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocidoProtocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocido
Protocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocidoanglesita
 
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdfTeoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdfMANFREDROMEROVALLE3
 
Clase Sepsis. Puesta en común.
Clase Sepsis. Puesta en común.Clase Sepsis. Puesta en común.
Clase Sepsis. Puesta en común.AGUSTIN VEGA VERA
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriEndrina Bandres
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptxDanielMatiasMoralesG1
 

Similar a Fiebre postoperatoria (20)

Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)
 
Fiebre Postoperatoria - Cirugía General
Fiebre Postoperatoria  -  Cirugía GeneralFiebre Postoperatoria  -  Cirugía General
Fiebre Postoperatoria - Cirugía General
 
Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
 
Fiebre Postoperatoria
Fiebre PostoperatoriaFiebre Postoperatoria
Fiebre Postoperatoria
 
Síndrome febril final
Síndrome febril finalSíndrome febril final
Síndrome febril final
 
DIAPOSITIVAS PAE 2023 uss- II final.pptx
DIAPOSITIVAS PAE 2023 uss- II final.pptxDIAPOSITIVAS PAE 2023 uss- II final.pptx
DIAPOSITIVAS PAE 2023 uss- II final.pptx
 
Trabajo clinica
Trabajo clinicaTrabajo clinica
Trabajo clinica
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
 
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETCLA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
 
Fiebre en uci shirley 2011
Fiebre en uci shirley 2011Fiebre en uci shirley 2011
Fiebre en uci shirley 2011
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Fiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgicaFiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgica
 
Protocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocido
Protocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocidoProtocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocido
Protocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocido
 
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdfTeoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
 
Clase Sepsis. Puesta en común.
Clase Sepsis. Puesta en común.Clase Sepsis. Puesta en común.
Clase Sepsis. Puesta en común.
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
 
T07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E InfeccionT07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E Infeccion
 
T07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E InfeccionT07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E Infeccion
 

Último

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Fiebre postoperatoria

  • 1. FIEBRE POSTOPERATORIA • X semestre – Cátedra de Cirugía • Dr. Gerardo Victoria • Facultad de Medicina – Universidad de Panamá Noris Franco 1
  • 2. OBJETIVOS 1. Definir la fiebre postoperatoria. 2. Conocer la fisiopatología de la fiebre postoperatoria. 3. Clasificar la fiebre postoperatoria según tiempo de aparición. 4. Identificar las causas más comunes de fiebre postoperatoria. 5. Resumir el manejo de la fiebre postoperatoria. 2
  • 3. INTRODUCCIÓN La aparición de fiebre, definida como una temperatura superior a 38 ° C, durante el transcurso del tiempo perioperatorio puede presentar un desafío de diagnóstico y manejo para el proveedor de atención médica de emergencia. 1 Deben distinguirse las causas infecciosas y no infecciosas de la fiebre. Las causas infecciosas deben considerarse principalmente para la fiebre presentada después de 48 horas después de la cirugía, mientras que la fiebre postoperatoria temprana es atribuida con mayor frecuencia a causas no infecciosas. Otros han afirmado que las causas no infecciosas parecen causar fiebres a temperaturas más bajas (<38,9 ° C), mientras que una temperatura más alta debería generar preocupación por una causa infecciosa. A pesar de estas afirmaciones, la causa de la fiebre postprocedimiento a menudo no se identifica a pesar de los rigurosos esfuerzos de los médicos. 1. Narayan M, Medinilla SP. Fever in the postoperative. Emerg Med Clin North Am. 2013 Nov;31(4):1045-58 patient 3
  • 4. DEFINICIÓN • La fiebre es un aumento de la temperatura corporal que supera la variación diaria normal. La variación diaria normal típica de la temperatura es de 0.5°C. • Se define como fiebre una temperatura matutina >37.2°C o una temperatura vespertina >37.7°C. 2 • De esta manera, la fiebre postoperatoria o fiebre postprocedimiento es el aumento de la temperatura corporal normal después de un proceso quirúrgico. 3 2. Harrison, Principios en Medicina Interna, 19ed. Vol I. Sección 2 (123-124) 3. Fair, Nadene. Postoperative fevers. Hosp Med Clin 1 (2012) e457–e470. 4
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA ¿Quiénes se ven más afectados? La fiebre postoperatoria afecta con mayor frecuencia a pacientes con traumatismo tisular significativo, como ocurre con las cirugías más invasivas, como los procedimientos abdominales y torácicos. Se desconoce la incidencia exacta de fiebre posoperatoria y varía según la etiología y el tipo de procedimiento quirúrgico, siendo las cirugías abdominal y torácica las que tienen las tasas de incidencia más altas. 1,4 4. Abdelmaseeh TA, Oliver, TI. Postoperative Fever. Treasure Island, FL: StatPearls Publishing; 2018 Jan 19 full-text 5
  • 6. La fiebre posoperatoria se ha reportado en: • 20% -90% de los pacientes en general 4 • 44% -89% de pacientes sometidos a cirugía cardíaca 5 • 13% -39% de los pacientes que se someten a una cirugía abdominal mayor 6 • 49,6% de 272 pacientes ≥ 70 años con hemiartroplastia por fractura de cuello femoral desplazada 7 • 61% de 108 pacientes pediátricos con cirugía de columna o cadera 8 • 72% de 278 pacientes pediátricos con fusión espinal posterior 9 EPIDEMIOLOGÍA 5. (Semin Cardiothorac Vasc Anesth 2015 Jun; 19 (2): 143) 6. (Oncotarget, 22 de septiembre de 2017; 8 (37): 62622) 7. (Injury 2017 Feb; 48 (2): 441) 8. (J Pediatr Orthop 2018 Feb; 38 (2): e104) 9. (J Pediatr 2015 Mar; 166 (3): 751) 6
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA • Incidencia: 14-91% • Infección: <50% de los pacientes con fiebre 10. Obstet.Gynecol,2004; 103: 86-91 11.Clin.'Orthop.'Relat.'Res.,'1999;'367:'18179. 12. Clin.'Otolaryngol'Allied'Sci,'1999;'24:'36074. Tabla 1. Estudio de casos e incidencia de fiebre postoperatoria 10,11,12 7
  • 8. FISIOPATOLOGÍA El trauma tisular de la cirugía da como resultado la liberación de citocinas que estimula el hipotálamo anterior para liberar prostaglandinas, elevando así el punto de ajuste termorregulador e induciendo fiebre. 1, 13 La citoquina primaria involucrada en la inducción de fiebre es la interleucina (IL) -6 con niveles en sangre que se correlacionan con el aumento de la fiebre. Citocinas adicionales involucradas incluyen IL-1, factor de necrosis tumoral e interferón gamma. Niveles más altos de trauma tisular por cirugía se correlacionan con niveles más altos de citocinas y una mayor probabilidad de fiebre posoperatoria. Figura 1. Fisiopatología de la fiebre postoperatoria14 13. Öncü S. A clinical outline to fever in intensive care patients. Minerva Anestesiol. 2013 Apr;79(4):408-18 14. Fariñas, Carmen. Enfermedades Infecciosas; Enfermedades Infecciosas. Tema 29 Fiebre en el postoperatorio 8
  • 9. FISIOPATOLOGÍA La infección puede estimular la producción de citocinas o actuar directamente sobre el hipotálamo anterior para inducir fiebre. La señalización celular por cascada de receptores tipo Toll puede inducir fiebre a través de un mecanismo separado a la cascada de citocinas. 15 15. Crit Care 2016 14 de julio; 20 (1): 200 texto completo Figura 2. Fisiopatología de la fiebre postoperatoria14 9
  • 10. CLASIFICACIÓN SEGÚN TIEMPO DE APARICIÓN 1. Fiebre postoperatoria precoz: días 1°- 2° (Inmediata) 2. Fiebre postoperatoria temprana: días 3°-5° 3. Fiebre postoperatoria tardía: días 5°-8° 4. Fiebre postoperatoria subaguda: 1ª-4ª semana 5. Fiebre postoperatoria diferida: >1 mes 14 Aguda 10
  • 11. ETIOLOGÍA SEGÚN TIEMPO DE APARICIÓN 16. Manual de patología quirúrgica - CAPÍTULO 3. from http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/33434/hch03. 16 11
  • 12. CAUSAS MÁS COMUNES Wound (herida): infección de herida, dehiscencia de anastomosis, abscesos, colecciones, peritonitis, osteomielitis. Wind (viento): atelectasia, neumonía, TEP. Water (agua): ITU, sobre todo en pacientes con catéter vesical. Wonderful drugs (drogas maravillosas): reacción transfusional, reacción adversa a medicamentos. 14,16 Walk (caminar): TVP, flebitis de una vía periférica. 12
  • 13. WIND (ATELECTASIA, NEUMONÍAS) Aguda precoz (1°-2° día) Aguda temprana (3°-5° día) Figura 3. Atelectasia Figura 4. Neumonía 14 13
  • 14. WATER (INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO) Aguda temprana (3°-5° día) 14 Figura 5. Catéter vesical 14
  • 15. WALK (TVP) Aguda temprana (3°-5° día) 14 Figura 6. Trombosis venosa profunda 15
  • 16. WOUND (INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA) Aguda tardía (5°-8° día) Prevención: cuidados, curaciones, asepsia. 14 Figuras 7 y 8. Infección de la herida quirúrgica 16
  • 17. Subaguda > Aguda WONDER DRUGS (RX TRANSFUSIONAL, RX MEDICAMENTOSA) Figura 9. Diagrama de las causas más comunes de la fiebre postoperatoria 14 17
  • 18. FIEBRE SUBAGUDA Figura 10. Fiebre subaguda14 18
  • 19. FIEBRE DIFERIDA Figura 11. Fiebre diferida14 19
  • 20. CAUSAS INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS 1 20
  • 21. MANEJO DE LA FIEBRE POSTOPERATORIA • Considerar el grado de fiebre y el momento de su aparición. • Realizar estudios de laboratorio de rutina, análisis de orina y urocultivo, hemocultivos, cultivos de heridas e imágenes radiográficas. • Se debe dar prioridad al diagnóstico y al tratamiento de las causas potencialmente mortales de la fiebre. • La consulta temprana con el equipo quirúrgico / de procedimiento puede aclarar el diagnóstico, enfoque y gestión de objetivos. • Un algoritmo de fiebre “posterior al procedimiento” puede ayudar a los proveedores de atención de emergencia a través de la toma de decisiones clave. 1 21
  • 22. • El tratamiento definitivo de un foco identificado de fiebre es el control de la fuente; por ejemplo, drenaje de un absceso, desbridamiento amplio de infecciones necrotizantes o extracción de un cuerpo extraño; como un catéter permanente. • El uso oportuno de antibióticos de amplio espectro puede ayudar a evitar que el paciente progrese en el continuo de fiebre a disfunción de órganos multisistémicos. • Una vez obtenidos los resultados del cultivo, se debe revisar el régimen de antibióticos para detener el crecimiento de organismos. 1 MANEJO DE LA FIEBRE POSTOPERATORIA 22
  • 23. CONCLUSIÓN El diagnóstico y el tratamiento de la fiebre postprocedimiento pueden ser un desafío. Para los proveedores de medicina de emergencia, es imperativo que la evaluación tome en consideración tanto las causas infecciosas como las no infecciosas. Una comprensión clara del momento de aparición de la fiebre en relación con el procedimiento (inmediato, agudo, subagudo o tardío) puede diferenciar los posibles diagnósticos. Una historia clínica y un examen físico completos son obligatorios y guiarán el diagnóstico adicional. Los hemocultivos, análisis de orina, cultivos de orina, así como los estudios de laboratorio de rutina también pueden ayudar en el diagnóstico. Los estudios de imágenes deben usarse con prudencia, basándose en la consideración del procedimiento que se ha realizado. El control de la fuente sigue siendo el objetivo final en los pacientes con focos sépticos como un absceso. Los antibióticos deben administrarse con prontitud como complemento del control de la fuente. 1 23
  • 24. BIBLIOGRAFÍA 1. Narayan M, Medinilla SP. Fever in the postoperative. Emerg Med Clin North Am. 2013 Nov;31(4):1045-58 patient 2. Harrison, Principios en Medicina Interna, 19ed. Vol I. Sección 2 (123-124) 3. Fair, Nadene. Postoperative fevers. Hosp Med Clin 1 (2012) e457–e470. 4. Abdelmaseeh TA, Oliver, TI. Postoperative Fever. Treasure Island, FL: StatPearls Publishing; 2018 Jan 19 full-text 5. (Semin Cardiothorac Vasc Anesth 2015 Jun; 19 (2): 143) 6. (Oncotarget, 22 de septiembre de 2017; 8 (37): 62622) 7. (Injury 2017 Feb; 48 (2): 441) 8. (J Pediatr Orthop 2018 Feb; 38 (2): e104) 9. (J Pediatr 2015 Mar; 166 (3): 751) 10. Obstet.Gynecol,2004; 103: 86-91 11.Clin.'Orthop.'Relat.'Res.,'1999;'367:'18179. 12. Clin.'Otolaryngol'Allied'Sci,'1999;'24:'36074. 13. Öncü S. A clinical outline to fever in intensive care patients. Minerva Anestesiol. 2013 Apr;79(4):408-18 14. Fariñas, Carmen. Enfermedades Infecciosas; Enfermedades Infecciosas. Tema 29 Fiebre en el postoperatorio 15. Crit Care 2016 14 de julio; 20 (1): 200 texto completo 16. Manual de patología quirúrgica - CAPÍTULO 3. from http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/33434/hch03. 24