SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia
Insuficiencia



Respiratoria
Respiratoria



Aguda
Aguda
Lia Araúz
8-944-147
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE MEDICINA
X SEMESTRE
CIRUGÍA
La respiración, en su más amplio sentido, se
refiere a la entrega de oxígeno (O2) a los tejidos
metabólicamente activos para el uso de energía
y la eliminación de dióxido de carbono (CO2) de
estos tejidos. La insuficiencia respiratoria es un
fracaso del proceso de entrega de O2 a los
tejidos y/o eliminación de CO2 de los tejidos.
Rev Colomb Neumol 2012;

23 (3): 95-102
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su
función básica, que es el intercambio gaseoso de
oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y
la sangre circulante.
Según Campbell: la insuficiencia respiratoria se define
como la presencia de una hipoxemia arterial (PaO2
menor de 60 mmHg), en reposo, a nivel del mar y
respirando aire ambiental, acompañado o no de
hipercapnia (PaCO mayor de 45 mmHg).
Se desarrolla enminutos y horas.
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Definición
El transporte de O2 es el producto del gasto
cardíaco y de la cantidad de dicho gas
contenido en la sangre. En la sangre más del 97%
de las moléculas de O2 están ligadas de forma
reversible con la hemoglobina.
La mayoría del O2 va unido al hierro de la
hemoglobina formando oxihemoglobina. La
relación entre la PaO2 y la cantidad del mismo
combinada con la hemoglobina viene descrita
por la curva de disociación de la hemoglobina
Fisiología del Intercambio de
Gases
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
La igualdad local entre ventilación (V) y perfusión
(Q) alveolar es el determinante principal del
intercambio gaseoso. La distribución de la
ventilación alveolar en relación con el flujo
sanguíneo (equilibrio V/Q) optimiza la
eliminación de CO2.
Fisiología del Intercambio de
Gases
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Clasificación
Clasificación
Segun criterio clínico evolutivo
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria crónica
Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada
1.
2.
3.
Según mecanismo fisiopatológico subyacente
Disminución de la fracción inspiratoria de oxígeno
Hipoventilación alveolar
Alteración de la difusión
Alteración de la relación ventilación perfusión
Efecto del shunt derecho-izquierdo
1.
2.
3.
4.
5.
Según características gasométricas
IR Tipo I: Hipoxémica
IR Tipo II: Hipercápnica
IR Tipo II: Perioperatoria
IR Tipo IV: Shock o hipoperfusión
1.
2.
3.
4.
Causas de Insuficiencia
Causas de Insuficiencia



Respiratoria
Respiratoria
IRA HIPOXÉMICA o TIPO I
Se define por: Hipoxémia con PaCO2 normal o
bajo, gradiente alvéolo-arterial de O2
incrementado (AaPO2 > 20 mmHg) y ocurre
cuando la transferencia de oxígeno del medio
ambiente al alvéolo y del alvéolo a la circulación
pulmonar es inadecuada.
Constituye el tipo más común de insuficiencia
respiratoria.
Causas de Hipoxemia
Causas de Hipoxemia
Mecanismos Fisiopatológicos
Mecanismos Fisiopatológicos
de Hipoxemia
de Hipoxemia
Se define como una hipotermia con
PaCO2 mayor a 45mmHg asociado a
acidemia y un gradiente alvéolo-arterial
de O2 normal.
IRA HIPERCÁPNICA o TIPO II
IRA HIPERCÁPNICA o TIPO II
I
IRA Tipo II:
IRA Tipo II:



Perioperatoria
Perioperatoria
Se asocia un aumento del volumen crítico
de cierre como ocurre en el paciente
anciano con una disminución de la
capacidad vital
limitación de la expansión torácica por
obesidad marcada
dolor
íleo
cirugía toraco-abdominal mayor
drogas
trastornos electrolíticos
IRA Tipo IV:
IRA Tipo IV:



Shock o
Shock o



Hipoperfusión
Hipoperfusión
hay una disminución de la entrega de
oxígeno y disponibilidad de energía a los
músculos respiratorios y un incremento en la
extracción tisular de oxígeno con una
marcada reducción del PvCO2
Cuadro Clínico
Cuadro Clínico
Sistema Cardiovascular
Taquicardia, bradicardia
Arrtimias cardiacas
Hipertensión arterial
Hipertensión pulmonar


Sistema Nervioso
Cambios en el juicio y

personalidad
Cefalea
Mareos
Confusión, estupor, coma
Insomnio, inquietud,

convulsiones
Diaforesis
Sistema Respiratorio
Disnea
Tos
Cianosis
Sibilancias
Alteraciones de la

saturación de oxigeno
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Evaluación de la Oxigenación
Gases arteriales: cuantifican la
magnitud de las anormalidades
del intercambio de gases
arteriales.
Oximetría de pulso: monitoreo de
forma continua. saturación arterial
de oxígeno (SaO2) mayor a
90%-92%.
El monitoreo de esta variable se
puede hacer de dos formas:
1.
2.
Se realiza mediante la toma de gases
arteriales, procedimiento invasivo e
intermitente, o por el registro continuo
del CO2 espirado medido por un
capnógrafo.
Estudios de Imagen
Rayos X de tórax: identifica
patologías de la pared, pleura y
parénquima pulmonar y distingue
desórdenes que causan trastornos
de V/Q versus shunt
intrapulmonares
TAC tórax: Identifica con mayor
precisión las patologías
1.
2.
Evaluación de la Ventilación
Diagnóstico
Diagnóstico
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
MEDIDAS
MEDIDAS



GENERALES
GENERALES
MEDIDAS
MEDIDAS



ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
Mejorar la oxigenación, Métodos de

administración de oxigeno (Si no se realiza

intubación, el oxígeno se puede administrar de

múltiples formas):
Gafas nasales convencionales y con

reservorio
Canula transtraqueal
Ventimask
Mascarilla de alta humeda
Mascarilla con reservorio sin reciclado. Y

con reciclado parcial
Tiendas de oxígeno faciales
Tubo en T
Garantizar vía aérea permeable
Reposo Fowler
Signos vitales c/ 1 h
Monitorización continua
Abordaje venoso
Sonda vesical y medir diuresis
Si vómitos, valorar levine para evitar
broncoaspiración
Realizar exámenes paraclínicos
1 a 5 lpm
TANQUE DE OXÍGENO
Son de metal con oxigeno comprimido a altas

presiones. Los más grandes son capaces de

durar 2-3 días s1 son usados continuamente a 2

Vmin. Los más pequeños duran entre 3-5 horas

a 2 l/min.
CONCENTRADORES DE OXÍGENO
Utilizan una membrana o un tamiz molecular

que remueve nitrógeno y vapor de agua del

alre ambiente, concentrando el oxigeno.
FUENTES DE OXÍGENO
OXIGENOTERAPIA
FiO2 Variable:
5-6 l/min: 40%
6-7 l/min: 50%
7-8 l/min: 60%
Oxígeno por Cánula Nasal
1 l/min: 24%
2 l/min: 28%
3 l/min: 32%
4 l/min: 36%
5 l/min: 40%
BAJO FLUJO
BAJO FLUJO ALTO FLUJO
ALTO FLUJO
Las máscaras de Venturi están
diseñadas para aportar FiO2 fijo.
Todas requieren un flujo de oxígeno
de 8-10 l/min, pero según el
tamaño de una ranura especial en
su parte interior aportan: 24%, 28%,
31%, 35%, 40% y 50%.
El FiO2 aportado esta escrito en la
máscara y además estan
codificadas por colores.
MEDIDAS ESPECÍFICAS DE
MEDIDAS ESPECÍFICAS DE
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Permite administrar una cantidad más
constante de oxígeno a los pacientes con un
intercambio gaseoso marginal, ya que el tubo
endotraqueal con manguito sellado permite
predecir la FiO2
La presión aumentada, si se aplica una presión
positiva produce que las vías aéreas terminales
al final de la inspiración se abran, reduciendo
el grado de derivación intrapulmonar.
INTUBACIÓN
I
Dificultad respiratoria y deterioro

cardiovascular.
Frecuencia Respiratoria > 35 ó < 6
rpm.
Dificultad respiratoria y deterioro

neurológico.
Tórax paradójico o aumento de
trabajo respiratorio con signos
evidentes de fatiga de los músculos
respiratorios.
PaO /FIO < 200
PaCO2 > 50 mmHg y pH < 7.30.
INDICACIONES
INDICACIONES



PARA
PARA



VENTILACIÓN
VENTILACIÓN



MECÁNICA
MECÁNICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bula, MD., C., & Zapata Oquendo, MD., H. (2011). Insuficiencia respiratoria aguda. Revista
Colombiana De Neumología, 23(3), 95. doi: 10.30789/rcneumologia.v23.n3.2011.212
Gutiérrez Muñoz, Fernando R.. (2010). Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Médica Peruana,
27(4), 286-297. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172010000400013&lng=es&tlng=es.
Ortiz Milán, D., Capdesúñer Carcasses, D., Suárez Núñez, E., Infante Castro, D., & García Morris, D.
(2005). Insuficiencia respiratoria aguda. Actualización. Revista Información Científica, 47(3).
1.
2.
3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Antonio Rodriguez
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
Sergio Butman
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de aga
Eportugal_G
 
Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
Diego Martínez
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
xlucyx Apellidos
 
Clase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionClase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacion
Fabrício Von Ahnt
 

La actualidad más candente (20)

Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Seminario SDRA
Seminario SDRA Seminario SDRA
Seminario SDRA
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de aga
 
Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoria
 
Interpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arterialesInterpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arteriales
 
Clase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionClase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacion
 

Similar a Insuficiencia Respiratoria Aguda.pdf

Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementarios
Wilmerzinho
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Richard Copa
 

Similar a Insuficiencia Respiratoria Aguda.pdf (20)

Slideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptxSlideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
 
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxFUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
 
Ira
IraIra
Ira
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Ir teoria
Ir teoriaIr teoria
Ir teoria
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 
OXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptxOXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptx
 
Ira enero 2015
Ira enero  2015Ira enero  2015
Ira enero 2015
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptxINSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptx
 
Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementarios
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdfINSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
 
alteracs pulmonares (1).pptx
alteracs pulmonares (1).pptxalteracs pulmonares (1).pptx
alteracs pulmonares (1).pptx
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 

Insuficiencia Respiratoria Aguda.pdf

  • 2. La respiración, en su más amplio sentido, se refiere a la entrega de oxígeno (O2) a los tejidos metabólicamente activos para el uso de energía y la eliminación de dióxido de carbono (CO2) de estos tejidos. La insuficiencia respiratoria es un fracaso del proceso de entrega de O2 a los tejidos y/o eliminación de CO2 de los tejidos. Rev Colomb Neumol 2012; 23 (3): 95-102 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
  • 3. Incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre circulante. Según Campbell: la insuficiencia respiratoria se define como la presencia de una hipoxemia arterial (PaO2 menor de 60 mmHg), en reposo, a nivel del mar y respirando aire ambiental, acompañado o no de hipercapnia (PaCO mayor de 45 mmHg). Se desarrolla enminutos y horas. Insuficiencia Respiratoria Aguda Insuficiencia Respiratoria Aguda Definición
  • 4. El transporte de O2 es el producto del gasto cardíaco y de la cantidad de dicho gas contenido en la sangre. En la sangre más del 97% de las moléculas de O2 están ligadas de forma reversible con la hemoglobina. La mayoría del O2 va unido al hierro de la hemoglobina formando oxihemoglobina. La relación entre la PaO2 y la cantidad del mismo combinada con la hemoglobina viene descrita por la curva de disociación de la hemoglobina Fisiología del Intercambio de Gases INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
  • 5. La igualdad local entre ventilación (V) y perfusión (Q) alveolar es el determinante principal del intercambio gaseoso. La distribución de la ventilación alveolar en relación con el flujo sanguíneo (equilibrio V/Q) optimiza la eliminación de CO2. Fisiología del Intercambio de Gases INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
  • 6. Clasificación Clasificación Segun criterio clínico evolutivo Insuficiencia respiratoria aguda Insuficiencia respiratoria crónica Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada 1. 2. 3. Según mecanismo fisiopatológico subyacente Disminución de la fracción inspiratoria de oxígeno Hipoventilación alveolar Alteración de la difusión Alteración de la relación ventilación perfusión Efecto del shunt derecho-izquierdo 1. 2. 3. 4. 5. Según características gasométricas IR Tipo I: Hipoxémica IR Tipo II: Hipercápnica IR Tipo II: Perioperatoria IR Tipo IV: Shock o hipoperfusión 1. 2. 3. 4.
  • 7. Causas de Insuficiencia Causas de Insuficiencia Respiratoria Respiratoria
  • 8. IRA HIPOXÉMICA o TIPO I Se define por: Hipoxémia con PaCO2 normal o bajo, gradiente alvéolo-arterial de O2 incrementado (AaPO2 > 20 mmHg) y ocurre cuando la transferencia de oxígeno del medio ambiente al alvéolo y del alvéolo a la circulación pulmonar es inadecuada. Constituye el tipo más común de insuficiencia respiratoria.
  • 11. Se define como una hipotermia con PaCO2 mayor a 45mmHg asociado a acidemia y un gradiente alvéolo-arterial de O2 normal. IRA HIPERCÁPNICA o TIPO II IRA HIPERCÁPNICA o TIPO II I
  • 12. IRA Tipo II: IRA Tipo II: Perioperatoria Perioperatoria Se asocia un aumento del volumen crítico de cierre como ocurre en el paciente anciano con una disminución de la capacidad vital limitación de la expansión torácica por obesidad marcada dolor íleo cirugía toraco-abdominal mayor drogas trastornos electrolíticos IRA Tipo IV: IRA Tipo IV: Shock o Shock o Hipoperfusión Hipoperfusión hay una disminución de la entrega de oxígeno y disponibilidad de energía a los músculos respiratorios y un incremento en la extracción tisular de oxígeno con una marcada reducción del PvCO2
  • 13. Cuadro Clínico Cuadro Clínico Sistema Cardiovascular Taquicardia, bradicardia Arrtimias cardiacas Hipertensión arterial Hipertensión pulmonar Sistema Nervioso Cambios en el juicio y personalidad Cefalea Mareos Confusión, estupor, coma Insomnio, inquietud, convulsiones Diaforesis Sistema Respiratorio Disnea Tos Cianosis Sibilancias Alteraciones de la saturación de oxigeno INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
  • 14. Evaluación de la Oxigenación Gases arteriales: cuantifican la magnitud de las anormalidades del intercambio de gases arteriales. Oximetría de pulso: monitoreo de forma continua. saturación arterial de oxígeno (SaO2) mayor a 90%-92%. El monitoreo de esta variable se puede hacer de dos formas: 1. 2. Se realiza mediante la toma de gases arteriales, procedimiento invasivo e intermitente, o por el registro continuo del CO2 espirado medido por un capnógrafo. Estudios de Imagen Rayos X de tórax: identifica patologías de la pared, pleura y parénquima pulmonar y distingue desórdenes que causan trastornos de V/Q versus shunt intrapulmonares TAC tórax: Identifica con mayor precisión las patologías 1. 2. Evaluación de la Ventilación Diagnóstico Diagnóstico INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
  • 15.
  • 16. MEDIDAS MEDIDAS GENERALES GENERALES MEDIDAS MEDIDAS ESPECÍFICAS ESPECÍFICAS Mejorar la oxigenación, Métodos de administración de oxigeno (Si no se realiza intubación, el oxígeno se puede administrar de múltiples formas): Gafas nasales convencionales y con reservorio Canula transtraqueal Ventimask Mascarilla de alta humeda Mascarilla con reservorio sin reciclado. Y con reciclado parcial Tiendas de oxígeno faciales Tubo en T Garantizar vía aérea permeable Reposo Fowler Signos vitales c/ 1 h Monitorización continua Abordaje venoso Sonda vesical y medir diuresis Si vómitos, valorar levine para evitar broncoaspiración Realizar exámenes paraclínicos
  • 17. 1 a 5 lpm TANQUE DE OXÍGENO Son de metal con oxigeno comprimido a altas presiones. Los más grandes son capaces de durar 2-3 días s1 son usados continuamente a 2 Vmin. Los más pequeños duran entre 3-5 horas a 2 l/min. CONCENTRADORES DE OXÍGENO Utilizan una membrana o un tamiz molecular que remueve nitrógeno y vapor de agua del alre ambiente, concentrando el oxigeno. FUENTES DE OXÍGENO
  • 18. OXIGENOTERAPIA FiO2 Variable: 5-6 l/min: 40% 6-7 l/min: 50% 7-8 l/min: 60% Oxígeno por Cánula Nasal 1 l/min: 24% 2 l/min: 28% 3 l/min: 32% 4 l/min: 36% 5 l/min: 40% BAJO FLUJO BAJO FLUJO ALTO FLUJO ALTO FLUJO Las máscaras de Venturi están diseñadas para aportar FiO2 fijo. Todas requieren un flujo de oxígeno de 8-10 l/min, pero según el tamaño de una ranura especial en su parte interior aportan: 24%, 28%, 31%, 35%, 40% y 50%. El FiO2 aportado esta escrito en la máscara y además estan codificadas por colores.
  • 19. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE MEDIDAS ESPECÍFICAS DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO Permite administrar una cantidad más constante de oxígeno a los pacientes con un intercambio gaseoso marginal, ya que el tubo endotraqueal con manguito sellado permite predecir la FiO2 La presión aumentada, si se aplica una presión positiva produce que las vías aéreas terminales al final de la inspiración se abran, reduciendo el grado de derivación intrapulmonar. INTUBACIÓN I
  • 20. Dificultad respiratoria y deterioro cardiovascular. Frecuencia Respiratoria > 35 ó < 6 rpm. Dificultad respiratoria y deterioro neurológico. Tórax paradójico o aumento de trabajo respiratorio con signos evidentes de fatiga de los músculos respiratorios. PaO /FIO < 200 PaCO2 > 50 mmHg y pH < 7.30. INDICACIONES INDICACIONES PARA PARA VENTILACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA MECÁNICA
  • 21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bula, MD., C., & Zapata Oquendo, MD., H. (2011). Insuficiencia respiratoria aguda. Revista Colombiana De Neumología, 23(3), 95. doi: 10.30789/rcneumologia.v23.n3.2011.212 Gutiérrez Muñoz, Fernando R.. (2010). Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Médica Peruana, 27(4), 286-297. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728- 59172010000400013&lng=es&tlng=es. Ortiz Milán, D., Capdesúñer Carcasses, D., Suárez Núñez, E., Infante Castro, D., & García Morris, D. (2005). Insuficiencia respiratoria aguda. Actualización. Revista Información Científica, 47(3). 1. 2. 3.