SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV
OBSERVACIÓN DE LA
INTERACCIÓN PADRES-HIJOS
ADOLESCESCENCIA
(Mussen y cols. 1987)
Caracterítiscas del
desarrollo
Búsqueda de
independencia
Afecta la
interacción entre
padres e hijos:
deseos opuestos.
Adolescente: huir,
pelearse, agredir,
berrinches,
lastimarse a sí
mismos.
Negociación
Habilidades sociales:
Solución de problemas
Reconocer problemas
Generar alternativas
Anticipar las
consecuencias de las
acciones
• SOLUCIÓN DE
PROLEMAS
SOCIALES EN EL
ADOCESCENTE.
• Enfrentar conflictos
interpersonales.
• Rechazo y falta de
aceptación por grupo de
pares.
• Conflictos con los padres
en la búsqueda de la
independencia.
• Depresión.
• Consumo de sustancias.
• Etc.
Evaluación de la comunicación entre
padres-hijos.
1) Lista de cotejo “Situaciones que causan conflicto
entre padres e hijos”.
Objetivo: identificar las situaciones entre padres e hijos
que generan mayor conflicto.
Desarrollo: 50 entrevistas a padres de adolescentes,
obteniendo 35 situaciones de conflicto.
2)Sistema de observación de habilidades de comunicación (Fulgencio,
Bautista, Ramírez y Ayala, 1998).
Objetivo: evaluar diferentes conductas del padre y el hijo relacionadas con
habilidades de comunicación.
Desarrollo: observaciones de díadas padre-hijo que se encontraban
solucionando una situación problemática.
Índice de concordancia entre observadores mayor al 88%, con la siguiente
fórmula:
Concordancia= Acuerdos
_____________________ x 100
Acuerdos + Desacuerdos
Conformación: 13 categorías conductuales, 7 positivas y 6 negativas, que se
registran tanto en el padre como en el hijo, mediante un registro de
intervalo parcial de 10” durante un período de 20 minutos.
Categorías positivas
• Contacto visual: Dirigir los ojos hacia la cara de otra persona.
• Orientación corporal: Dirigir la postura del cuerpo y la cara hacia la
persona con la que se mantiene la comunicación.
• Gesticular: Emitir gestos o ademanes pro parte del receptor del mensaje
que indiquen al emisor aprobación. Por ejemplo: asentir con la cabeza,
sonreír o levantar las cejas.
• Preguntar para continuar: Hacer preguntas sobre el contenido del
mensaje que se recibe para continuar una conversación. Por ejemplo: Si
una adolescente le dice a su mamá que no le gusta ir a las reuniones de
sus tíos, una pregunta para continuar la conversación sería ¿Por qué no te
gusta ir a las reuniones de tus tíos?
• Preguntar para aclarar: Solicitar mayor información para corroborar un
mensaje mal entendido. Por ejemplo:
Madre.- Hijo, no me gusta que llegues tarde a casa porque hay muchos
peligros y me preocupa que te pase algo.
Hijo.- ¿Te molesta que salga con mis amigos?
Madre.- No, no me molesta. Pero me preocupa que te pase algo.
• Confirmar el mensaje: El receptor repite el mensaje del emisor para
corroborar que sea correcto. Por ejemplo:
Madre.- Hijo, no me gusta que llegues tarde a casa porque hay muchos
peligros y me preocupa que te pase algo.
Hijo.- Entonces, ¿No te gusta que llegue tarde porque te preocupas por mí y no
porque te caen mal mis amigos?
Madre.- Exactamente.
• Resumir el mensaje: Expresar en forma clara y concreta un mensaje, sin
traer a colación diferentes temas en un solo mensaje.
Ejemplo 1.- Hijo, no me gusta que llegues tarde a casa porque hay muchos
peligros y me preocupa que te pase algo.
Se expresa la preocupación de manera clara y se da una razón.
Ejemplo 2.- Ya te he dicho que no llegues tarde a la casa. Un día de estos te
van a matar, pero no entiendes, parece que eres tonto; además, no tenías
porque haber salir porque tampoco arreglaste tu recámara y ahora que me
acuerdo reprobaste dos materias.
Se expresan diferentes mensajes y no se concreta el más importante. Se
tratan diferentes temas.
Categorías negativas
• Ignorar: No establecer contacto visual ni orientación corporal con la
persona con la que se sostiene una conversación.
• Interrumpir: Obstaculizar verbalmente el mensaje de la persona que está
hablando.
• Reclamar: Quejarse evocando eventos desagradables ocurridos en el
pasado.
• Insultar: Ofender o agredir verbalmente a otra persona, utilizando palabras
ofensivas, soeces u obscenas.
• Gritar: Elevar el tono de voz en forma aversiva o desagradable.
• Burlar: Utilizar ademanes o palabras que ponen en ridículo a la otra
persona.
Procedimiento
1) Aplicación de la Lista de cotejo.
2) Se eligen las tres situaciones menos graves para evaluar las habilidades
de comunicación entre padres e hijos.
3) Se programan tres sesiones para que los sujetos discutan cada una de
las situaciones de conflicto elegidas, tratando de llegar a un acuerdo.
Instrucción: “Traten de resolver el problema buscando una solución que
les convenga a todos, compórtense como normalmente lo hacen, no
deben actuar”.
En las discusiones no interviene el evaluador y éstas deben grabarse en
video.
La discusión se da por terminada cuando los sujetos indican que llegan a
un acuerdo, si no sucede esto, el evaluador detiene la discusión a los 20
minutos.
4) Se hace el registro de las habilidades utilizando el sistema de
observación directa.
5) Análisis de la información.
a) Se obtiene el porcentaje de aparición de cada una de las conductas,
mediante la fórmula:
intervalos en los que se presenta
___________________________ x 100
total de intervalos
Ejemplo: El estudiante estuvo en la tarea el 50% de los intervalos
+Estudiante en la tarea
* Estudiante fuera de la tarea
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
+ * + + * + * * + + * *
b) Se obtiene un cuadro con el porcentaje para cada categoría, tanto
para el padre como para el hijo en las tres situaciones registradas.
Habilidad SIT 1 SIT 2 SIT 3
Hijo Madre Hijo Madre Hijo Madre
Orientación
corporal
0 100 90 100 86.1 100
C. Visual 50 100 46.6 100 27.8 100
Confirmar mensaje 0 0 0 5 0 0
Gesticular 0 0 0 3.3 0 0
Resumir 0 6.7 0 0 0 0
Preg. Aclarar 0 10 0 6.7 0 0
Preg. Continuar 0 1.6 0 15 0 0
Interrumpir 1.6 0 8.3 0 30.6 0
Reclamar 5 20 6.7 15 11.1 2.8
Insultar 0 0 0 0 0 0
Gritar 0 3.3 16.7 30 19.4 0
Ignorar 8.3 0 3.3 0 47.2 0
Burlar 5 10 6.7 0 11.1 0
Categorías positivas. Hijo
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3
Situaciones
Porcentajedeocurrencia
O. Corporal C. Visual
C. Mensaje Gesticular
Resumir Preg. Aclarar
Preg. Continuar
c) Se realizan gráficas para presentar de manera visual la información. Se
pueden realizar dos gráficas, una para las categorías positivas y otra para
las categorías negativas. Las gráficas muestran el porcentaje de ocurrencia
de cada categorías en las tres situaciones evaluadas.
Categorías positivas. Madre
0
20
40
60
80
100
120
1 2 3
SituacionesPorcentajedeocurrencia
O. Corporal C. Visual
C. Mensaje Gesticular
Resumir Preg. Aclarar
Preg. Continuar
Categorías negativas. Hijo
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
1 2 3
Situaciones
Porcentajedeocurrencia
Interrumpir Reclamar Insultar
Gritar Ignorar Burlar
Categorías negativas. Madre
0
5
10
15
20
25
30
35
1 2 3
Situaciones
Porcentajedeocurrencia
Interrumpir Reclamar Insultar
Gritar Ignorar Burlar
d) Integración de la información por escrito.
“El análisis visual de la información muestra que en el caso del hijo las
categorías positivas que ocurren con mayor porcentaje de ocurrencia son la
orientación corporal y el contacto visual; el resto de ellas no ocurre.
Mientras que en las categorías negativas aparecen en orden de importancia
el ignorar, interrumpir, gritar y burlarse.
Por su parte, en el caso de la madre las categorías positivas que se
encuentran en mayor porcentaje de ocurrencia son …”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familia
Jessy Clemente
 
Guia para atención integral y cuidados de la Salud
Guia para atención integral y cuidados de la SaludGuia para atención integral y cuidados de la Salud
Guia para atención integral y cuidados de la Salud
Jamil Ramón
 
Conflicto Escolar y Convivencia Saludable en la escuela ccesa007
Conflicto Escolar y Convivencia Saludable en la escuela  ccesa007Conflicto Escolar y Convivencia Saludable en la escuela  ccesa007
Conflicto Escolar y Convivencia Saludable en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrollo socio emocional (1)
Desarrollo socio emocional (1)Desarrollo socio emocional (1)
Desarrollo socio emocional (1)
carol_vega
 

La actualidad más candente (20)

Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
 
Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familia
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
MAIS Niños
MAIS NiñosMAIS Niños
MAIS Niños
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
 
Dinámica familiar y vínculos
Dinámica familiar y vínculosDinámica familiar y vínculos
Dinámica familiar y vínculos
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
Resiliencia familia
Resiliencia familiaResiliencia familia
Resiliencia familia
 
Norma adolescente
Norma adolescenteNorma adolescente
Norma adolescente
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiar
 
Guia para atención integral y cuidados de la Salud
Guia para atención integral y cuidados de la SaludGuia para atención integral y cuidados de la Salud
Guia para atención integral y cuidados de la Salud
 
Conflicto Escolar y Convivencia Saludable en la escuela ccesa007
Conflicto Escolar y Convivencia Saludable en la escuela  ccesa007Conflicto Escolar y Convivencia Saludable en la escuela  ccesa007
Conflicto Escolar y Convivencia Saludable en la escuela ccesa007
 
Unidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiar
Unidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiarUnidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiar
Unidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiar
 
Disciplina positiva
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positiva
 
Familia y sus_funciones
Familia y sus_funcionesFamilia y sus_funciones
Familia y sus_funciones
 
Desarrollo socio emocional (1)
Desarrollo socio emocional (1)Desarrollo socio emocional (1)
Desarrollo socio emocional (1)
 
Comunicación asertiva padres
Comunicación asertiva padresComunicación asertiva padres
Comunicación asertiva padres
 
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARPresentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
 

Destacado

2.06. registro de la interaccion padres hijos 2
2.06. registro de la interaccion padres hijos 22.06. registro de la interaccion padres hijos 2
2.06. registro de la interaccion padres hijos 2
carlos lopez
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2
crisliz_1294
 
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresxTaller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
mariapandoluzuriaga
 
Resumen resolucion de conflictos
Resumen  resolucion de conflictosResumen  resolucion de conflictos
Resumen resolucion de conflictos
Loyda Sanabria
 
Made In Andenne : présentation socio-économique (BEP)
Made In Andenne : présentation socio-économique (BEP)Made In Andenne : présentation socio-économique (BEP)
Made In Andenne : présentation socio-économique (BEP)
CCICONNECT
 
Présentations - Restaurant Trois barils
Présentations - Restaurant Trois barils Présentations - Restaurant Trois barils
Présentations - Restaurant Trois barils
David Desbiens
 
Communication par l'objet : place à la convergence
Communication par l'objet : place à la convergenceCommunication par l'objet : place à la convergence
Communication par l'objet : place à la convergence
cmboyer
 

Destacado (20)

2.06. registro de la interaccion padres hijos 2
2.06. registro de la interaccion padres hijos 22.06. registro de la interaccion padres hijos 2
2.06. registro de la interaccion padres hijos 2
 
Libreta De Calificaciones
Libreta De CalificacionesLibreta De Calificaciones
Libreta De Calificaciones
 
La boleta de calificaciones
La boleta de calificacionesLa boleta de calificaciones
La boleta de calificaciones
 
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentesEstrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2
 
Manejo asertivo de los conflictos familiares
Manejo asertivo de los conflictos familiaresManejo asertivo de los conflictos familiares
Manejo asertivo de los conflictos familiares
 
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresxTaller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
 
Estrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padresEstrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padres
 
Resolucion De Conflicto
Resolucion De ConflictoResolucion De Conflicto
Resolucion De Conflicto
 
Resumen resolucion de conflictos
Resumen  resolucion de conflictosResumen  resolucion de conflictos
Resumen resolucion de conflictos
 
Comment les réseaux sociaux et le désir de transparence qui les accompagne b...
Comment les réseaux sociaux et le désir de  transparence qui les accompagne b...Comment les réseaux sociaux et le désir de  transparence qui les accompagne b...
Comment les réseaux sociaux et le désir de transparence qui les accompagne b...
 
Made In Andenne : présentation socio-économique (BEP)
Made In Andenne : présentation socio-économique (BEP)Made In Andenne : présentation socio-économique (BEP)
Made In Andenne : présentation socio-économique (BEP)
 
Leçons de vie
Leçons de vieLeçons de vie
Leçons de vie
 
Présentation de SUPINFO International University
Présentation de SUPINFO International UniversityPrésentation de SUPINFO International University
Présentation de SUPINFO International University
 
Misión
MisiónMisión
Misión
 
Maisons Atlantis - Constructeur de maisons individuelles
Maisons Atlantis - Constructeur de maisons individuellesMaisons Atlantis - Constructeur de maisons individuelles
Maisons Atlantis - Constructeur de maisons individuelles
 
Présentations - Restaurant Trois barils
Présentations - Restaurant Trois barils Présentations - Restaurant Trois barils
Présentations - Restaurant Trois barils
 
Funciones de excel
Funciones de excelFunciones de excel
Funciones de excel
 
Révolution mobile, où en est-on ? (par Alexandre Jubien)
Révolution mobile, où en est-on ? (par Alexandre Jubien)Révolution mobile, où en est-on ? (par Alexandre Jubien)
Révolution mobile, où en est-on ? (par Alexandre Jubien)
 
Communication par l'objet : place à la convergence
Communication par l'objet : place à la convergenceCommunication par l'objet : place à la convergence
Communication par l'objet : place à la convergence
 

Similar a Interaccion padres hijos

Práctica 3 abp
Práctica 3 abpPráctica 3 abp
Práctica 3 abp
mariamdpr
 
Práctica 3 abp
Práctica 3 abpPráctica 3 abp
Práctica 3 abp
Alicia dph
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentes
Victoria Urbina
 
RelacióN Famliar Power Point
RelacióN Famliar Power PointRelacióN Famliar Power Point
RelacióN Famliar Power Point
Elizabeth
 
RelacióN Famliar Power Point
RelacióN Famliar Power PointRelacióN Famliar Power Point
RelacióN Famliar Power Point
Elizabeth
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Interaccion padres hijos (20)

Presentación celos entre hermanos
Presentación celos entre hermanosPresentación celos entre hermanos
Presentación celos entre hermanos
 
Práctica 3 b
Práctica 3 bPráctica 3 b
Práctica 3 b
 
COMUNICACI'ON ASERTIVA_RIESGOS PSICOSOCIALES.pptx
COMUNICACI'ON ASERTIVA_RIESGOS PSICOSOCIALES.pptxCOMUNICACI'ON ASERTIVA_RIESGOS PSICOSOCIALES.pptx
COMUNICACI'ON ASERTIVA_RIESGOS PSICOSOCIALES.pptx
 
Herramientas Eficaces de comunicación con los hijos
Herramientas Eficaces de comunicación con los hijosHerramientas Eficaces de comunicación con los hijos
Herramientas Eficaces de comunicación con los hijos
 
Práctica 3 abp
Práctica 3 abpPráctica 3 abp
Práctica 3 abp
 
Práctica 3 abp
Práctica 3 abpPráctica 3 abp
Práctica 3 abp
 
Práctica 3 abp
Práctica 3 abpPráctica 3 abp
Práctica 3 abp
 
Escuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicaciónEscuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicación
 
Presentación Asertividad laboral
Presentación Asertividad laboralPresentación Asertividad laboral
Presentación Asertividad laboral
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentes
 
RelacióN Famliar Power Point
RelacióN Famliar Power PointRelacióN Famliar Power Point
RelacióN Famliar Power Point
 
RelacióN Famliar Power Point
RelacióN Famliar Power PointRelacióN Famliar Power Point
RelacióN Famliar Power Point
 
DIAPOSITIVAS TIPOS DE COMUNICACION.pptx
DIAPOSITIVAS TIPOS DE  COMUNICACION.pptxDIAPOSITIVAS TIPOS DE  COMUNICACION.pptx
DIAPOSITIVAS TIPOS DE COMUNICACION.pptx
 
Orientación y Convivencia Escolar 1.ppt
Orientación y Convivencia Escolar 1.pptOrientación y Convivencia Escolar 1.ppt
Orientación y Convivencia Escolar 1.ppt
 
comunicacion e integracion en el hogar.pptx
comunicacion e integracion en el hogar.pptxcomunicacion e integracion en el hogar.pptx
comunicacion e integracion en el hogar.pptx
 
ECJ - 7. Mediacion Familiar
ECJ - 7. Mediacion FamiliarECJ - 7. Mediacion Familiar
ECJ - 7. Mediacion Familiar
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
 
Actividades y-tareas-comunicacion-no-violenta
Actividades y-tareas-comunicacion-no-violentaActividades y-tareas-comunicacion-no-violenta
Actividades y-tareas-comunicacion-no-violenta
 
Asertividad laboral
Asertividad laboralAsertividad laboral
Asertividad laboral
 
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madresHerramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Interaccion padres hijos

  • 1. UNIDAD IV OBSERVACIÓN DE LA INTERACCIÓN PADRES-HIJOS
  • 2. ADOLESCESCENCIA (Mussen y cols. 1987) Caracterítiscas del desarrollo Búsqueda de independencia Afecta la interacción entre padres e hijos: deseos opuestos. Adolescente: huir, pelearse, agredir, berrinches, lastimarse a sí mismos. Negociación Habilidades sociales: Solución de problemas Reconocer problemas Generar alternativas Anticipar las consecuencias de las acciones
  • 3. • SOLUCIÓN DE PROLEMAS SOCIALES EN EL ADOCESCENTE. • Enfrentar conflictos interpersonales. • Rechazo y falta de aceptación por grupo de pares. • Conflictos con los padres en la búsqueda de la independencia. • Depresión. • Consumo de sustancias. • Etc.
  • 4. Evaluación de la comunicación entre padres-hijos. 1) Lista de cotejo “Situaciones que causan conflicto entre padres e hijos”. Objetivo: identificar las situaciones entre padres e hijos que generan mayor conflicto. Desarrollo: 50 entrevistas a padres de adolescentes, obteniendo 35 situaciones de conflicto.
  • 5. 2)Sistema de observación de habilidades de comunicación (Fulgencio, Bautista, Ramírez y Ayala, 1998). Objetivo: evaluar diferentes conductas del padre y el hijo relacionadas con habilidades de comunicación. Desarrollo: observaciones de díadas padre-hijo que se encontraban solucionando una situación problemática. Índice de concordancia entre observadores mayor al 88%, con la siguiente fórmula: Concordancia= Acuerdos _____________________ x 100 Acuerdos + Desacuerdos Conformación: 13 categorías conductuales, 7 positivas y 6 negativas, que se registran tanto en el padre como en el hijo, mediante un registro de intervalo parcial de 10” durante un período de 20 minutos.
  • 6. Categorías positivas • Contacto visual: Dirigir los ojos hacia la cara de otra persona. • Orientación corporal: Dirigir la postura del cuerpo y la cara hacia la persona con la que se mantiene la comunicación. • Gesticular: Emitir gestos o ademanes pro parte del receptor del mensaje que indiquen al emisor aprobación. Por ejemplo: asentir con la cabeza, sonreír o levantar las cejas. • Preguntar para continuar: Hacer preguntas sobre el contenido del mensaje que se recibe para continuar una conversación. Por ejemplo: Si una adolescente le dice a su mamá que no le gusta ir a las reuniones de sus tíos, una pregunta para continuar la conversación sería ¿Por qué no te gusta ir a las reuniones de tus tíos? • Preguntar para aclarar: Solicitar mayor información para corroborar un mensaje mal entendido. Por ejemplo: Madre.- Hijo, no me gusta que llegues tarde a casa porque hay muchos peligros y me preocupa que te pase algo. Hijo.- ¿Te molesta que salga con mis amigos? Madre.- No, no me molesta. Pero me preocupa que te pase algo.
  • 7. • Confirmar el mensaje: El receptor repite el mensaje del emisor para corroborar que sea correcto. Por ejemplo: Madre.- Hijo, no me gusta que llegues tarde a casa porque hay muchos peligros y me preocupa que te pase algo. Hijo.- Entonces, ¿No te gusta que llegue tarde porque te preocupas por mí y no porque te caen mal mis amigos? Madre.- Exactamente. • Resumir el mensaje: Expresar en forma clara y concreta un mensaje, sin traer a colación diferentes temas en un solo mensaje. Ejemplo 1.- Hijo, no me gusta que llegues tarde a casa porque hay muchos peligros y me preocupa que te pase algo. Se expresa la preocupación de manera clara y se da una razón. Ejemplo 2.- Ya te he dicho que no llegues tarde a la casa. Un día de estos te van a matar, pero no entiendes, parece que eres tonto; además, no tenías porque haber salir porque tampoco arreglaste tu recámara y ahora que me acuerdo reprobaste dos materias. Se expresan diferentes mensajes y no se concreta el más importante. Se tratan diferentes temas.
  • 8. Categorías negativas • Ignorar: No establecer contacto visual ni orientación corporal con la persona con la que se sostiene una conversación. • Interrumpir: Obstaculizar verbalmente el mensaje de la persona que está hablando. • Reclamar: Quejarse evocando eventos desagradables ocurridos en el pasado. • Insultar: Ofender o agredir verbalmente a otra persona, utilizando palabras ofensivas, soeces u obscenas. • Gritar: Elevar el tono de voz en forma aversiva o desagradable. • Burlar: Utilizar ademanes o palabras que ponen en ridículo a la otra persona.
  • 9. Procedimiento 1) Aplicación de la Lista de cotejo. 2) Se eligen las tres situaciones menos graves para evaluar las habilidades de comunicación entre padres e hijos. 3) Se programan tres sesiones para que los sujetos discutan cada una de las situaciones de conflicto elegidas, tratando de llegar a un acuerdo. Instrucción: “Traten de resolver el problema buscando una solución que les convenga a todos, compórtense como normalmente lo hacen, no deben actuar”. En las discusiones no interviene el evaluador y éstas deben grabarse en video. La discusión se da por terminada cuando los sujetos indican que llegan a un acuerdo, si no sucede esto, el evaluador detiene la discusión a los 20 minutos. 4) Se hace el registro de las habilidades utilizando el sistema de observación directa.
  • 10. 5) Análisis de la información. a) Se obtiene el porcentaje de aparición de cada una de las conductas, mediante la fórmula: intervalos en los que se presenta ___________________________ x 100 total de intervalos Ejemplo: El estudiante estuvo en la tarea el 50% de los intervalos +Estudiante en la tarea * Estudiante fuera de la tarea 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 + * + + * + * * + + * *
  • 11. b) Se obtiene un cuadro con el porcentaje para cada categoría, tanto para el padre como para el hijo en las tres situaciones registradas. Habilidad SIT 1 SIT 2 SIT 3 Hijo Madre Hijo Madre Hijo Madre Orientación corporal 0 100 90 100 86.1 100 C. Visual 50 100 46.6 100 27.8 100 Confirmar mensaje 0 0 0 5 0 0 Gesticular 0 0 0 3.3 0 0 Resumir 0 6.7 0 0 0 0 Preg. Aclarar 0 10 0 6.7 0 0 Preg. Continuar 0 1.6 0 15 0 0 Interrumpir 1.6 0 8.3 0 30.6 0 Reclamar 5 20 6.7 15 11.1 2.8 Insultar 0 0 0 0 0 0 Gritar 0 3.3 16.7 30 19.4 0 Ignorar 8.3 0 3.3 0 47.2 0 Burlar 5 10 6.7 0 11.1 0
  • 12. Categorías positivas. Hijo 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2 3 Situaciones Porcentajedeocurrencia O. Corporal C. Visual C. Mensaje Gesticular Resumir Preg. Aclarar Preg. Continuar c) Se realizan gráficas para presentar de manera visual la información. Se pueden realizar dos gráficas, una para las categorías positivas y otra para las categorías negativas. Las gráficas muestran el porcentaje de ocurrencia de cada categorías en las tres situaciones evaluadas. Categorías positivas. Madre 0 20 40 60 80 100 120 1 2 3 SituacionesPorcentajedeocurrencia O. Corporal C. Visual C. Mensaje Gesticular Resumir Preg. Aclarar Preg. Continuar
  • 13. Categorías negativas. Hijo 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 1 2 3 Situaciones Porcentajedeocurrencia Interrumpir Reclamar Insultar Gritar Ignorar Burlar Categorías negativas. Madre 0 5 10 15 20 25 30 35 1 2 3 Situaciones Porcentajedeocurrencia Interrumpir Reclamar Insultar Gritar Ignorar Burlar
  • 14. d) Integración de la información por escrito. “El análisis visual de la información muestra que en el caso del hijo las categorías positivas que ocurren con mayor porcentaje de ocurrencia son la orientación corporal y el contacto visual; el resto de ellas no ocurre. Mientras que en las categorías negativas aparecen en orden de importancia el ignorar, interrumpir, gritar y burlarse. Por su parte, en el caso de la madre las categorías positivas que se encuentran en mayor porcentaje de ocurrencia son …”