SlideShare una empresa de Scribd logo
Interpretación de la
Citometría Hemática
José Alonso Ávila Rojo
Residente de Primer Año de Medicina Interna
Revisora: Dra. Elena Tuna Aguilar
Módulo de Hematología
Curso de Posgrado de Medicina Interna (UNAM)
Objetivos
Identificar e interpretar los trastornos hematológicos más comunes de las 3 líneas celulares de la
citometría hemática completa (CHC).
Aprender a clasificar los tipos de anemia de manera correcta.
Correlacionar resultados anormales en la CHC con el contexto clínico del paciente.
Identificar datos de alarma en la CHC para interconsultar al hematólogo de manera oportuna.
Reconocer los principales artefactos laboratoriales y su correción.
Contenido
Introducción
Definición
Historia
Generalidades
Línea celular roja
Línea celular blanca
Plaquetas
Ejercicio de Interpretación
Algoritmo final
Conclusiones
Introducción
Uno de los estudios más solicitados desde la primera mitad del siglo XX.
Rápida, fiable y costo-efectiva.
Piedra angular para el diagnóstico de enfermedades hematológicas y
además aporta información clave para enfermedades no hematológicas.
Permite abordar de manera general las 3 líneas hematopoyéticas.
Esencial realizar una adecuada indicación en la prueba para poder hacer
una adecuada interpretación.
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Definición
Estudio que incluye la
medición de la cantidad
y características
morfológicas de las
células sanguíneas.
• Eritrocitos, leucocitos y
plaquetas.
• Evaluación de los parámetros
(tamaño, forma y volumen
celular).
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Historia
•Conteo de céls. Sanguíneas
•Concentración de Hb
•Hematocrito
•Diferencial leucocitario.
Durante la
primera mitad
del siglo XX se
realizaba de
forma manual.
•Conteo de RBC,
concentración de Hb,
Hematocrito.
•Volumen corpuscular
medio (VCM)
•Hemoglobina Corpuscular
media (HCM)
•Concentración de
Hemoglobina corpuscular
media (CHCM)
1932,
Wintrobe
realizó los
indices
eritrocitarios
Automated hematology instrumentation, UpToDate 2020
Historia
1953, Wallace
Coulter patentó
un dispositivo
utilizando
como método
la impedancia
eléctrica para el
conteo celular.
1960 apareció
primer
instrumento
automatizado
multicanal.
1970
introducción de
conteo celular
mediante
dispersión de
luz.
1980 conteo
leucocitario
mediante
resistencia
eléctrica e
impedancia.
1990s conteo
automatizado
de
reticulocitos.
1990s
diferencial
leucocitario de
5 céls.
Hoy día se
utilizan varios
mecanismos
automatizados.
Automated hematology instrumentation, UpToDate 2020
Generalidades
Se lleva acabo
mediante una
flebotomía en un tubo
EDTA.
Rangos de referencia
varían según edad y
sexo.
•95% de la población
estándar +- 2 DE
Esencial adecuada
HC y EF.
•Claras discrepancias
realizar pruebas
complementarias.
Indispensable realizar
evaluación
microscópica.
Necesaria en la
evaluación
diagnóstica de
amplia variedad de
condiciones clínicas.
Conteo leucocitario
con diferencial y su
evaluación
microscópica sirve
de apoyo como
tamizaje de
enfermedades
ocultas.
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Aspectos Técnicos
Principios
utilizados:
Dispersión de luz (tamaño de la cél,
lobulación nuclear y granularidad)
Impedancia y conductividad eléctrica
(tamaño celular)
Fluorescencia o absorción de luz de
céls. marcadas (medir Hb y
granulocitos peroxidasa +)
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
¿Cómo se hace en el Instituto?
Rangos de referencia
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Am J Clin Pathol
92(4):465–470.
1989.)
Rangos de Referencia de la CDMX
Semiología de la Citometría
Hemática, R. Hurtado Monroy, Y.
Mellado Ortiz, G. Flores Rico et
al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Rev Invest Clin 1991; 43: 174-78
Evaluaron 269 pacientes
donadores de sangre sanos del
INNSZ
• 122 varones
• 147 mujeres
Edad 17-45 años
Sin deficiencias nutricionales.
Promedio +/- DE de los parámetros de serie roja en individuos sanos
residentes a 2,240 m sobre el nivel del mar
Varones Mujeres
GR (1012/L) 5.27 +/- 0.34 4.66 +/- 0.31
Hb (g/dL) 16.11 +/- 0.82 14.33 +/- 0.68
Hto (%) 47.63 +/- 2.54 42.48 +/- 2.13
VCM (fL) 90.52 +/- 3.56 91.33 +/- 4.28
HCM (pg) 30.63 +/- 1.31 30.85 +/- 1.59
CMHC (g/dL) 33.84 +/- 0.55 33.74 +/- 0.51
ADE (%) 12.69 +/- 0.5 12.84 +/- 0.71
Limites de Referencia (X +/- 1.96 x DE) de los parámetros de la serie roja en
individuos sanos residentes a 2,240 m sobre el nivel del mar
Varones Mujeres
GR (1012/L) 4.57 - 5.99 4.05 - 5.27
Hb (g/dL) 14.5 – 17.7 13.0 – 15.7
Hto (%) 42.6 – 52.6 38.3 – 46.7
VCM (fL) 83.5 - 96.5 83.5 – 98.0
HCM (pg) 28.1 – 33.2 27.7 – 34.0
CMHC (g/dL) 32.8 - 34.9 32.7 – 34.7
ADE (%) 11.7 – 13.7 11.5 – 14.2
Línea Celular Roja
Hemoglobina (Hb) Hematocrito (Hto) Conteo eritrocitario
Índices
eritrocitarios
• Volumen corpuscular
medio (VCM)
• Hemogolobina
corpuscular media
(HCM)
• Concentración de
hemoglobina
corpuscular media
(CHCM)
• Amplitud de distribución
eritrocitaria (ADE)
Conteo
reticulocitos
Hemoglobina (Hb)
Medida por una
cianometaHb
modificada
Quilomicronemia
mayor interferencia.
Se mide en g/dL
•Rangos de Referencia
•H: 14.5 – 17.7 g/dL
•M: 13.0 – 15.7 g/dL
Representa la cantidad
de esta proteína por
unidad de volumen
Parámetro para
definir si hay anemia
o policitemia.
Distinguir:
•Concentración relativa y
absoluta
•Altitud y fumadores
•Variantes estructurales de
la Hb
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado
Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o
4. 2010
Volumen fraccional de sangre ocupada por eritrocitos.
Se mide en porcentaje.
Valores de referencia:
• M  38.3 – 46.7 %
• H  42.6 – 52.6%
Calculado por el producto directo de las mediciones del conteo eritrocitario y VCM.
• Hto= RBC (x106/ uL) x VCM
Aumentado en muestras policitémicas o eritrocitos anormales.
Hematocrito (Hto)
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y.
Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Conteo Eritrocitario
Número de
hematíes (por
unidad de
volumen)
Valores de
referencia:
•M  4.05 - 5.27 x 1012/L
•H  4.57 - 5.99 x 1012 /L
No es fiable para
Dx de anemia.
Disminuido en
anemia.
Elevado en
talasemias o
policitemia.
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Volumen Corpuscular Medio (VCM)
Representa la
media del
volumen de los
hematíes.
Se mide en
femtolitros (fL)
Hto (%) x
1000/eritrocitos
(x109/L)
Permite definir
el tipo de
anemia.
Valores de
referencia:
•Microcítica <80 fL
•Normocítica 80-
100 fL
•Macrocítica >100
fL
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM)
Cantidad promedio de Hb por eritrocito.
Se expresa en picogramos (pg).
(Hb x 1 / Conteo RBCs)
Este índice nos define si es hipocrómica y normocrómica .
Valores de referencia: 26 a 34 pg
• M  27.7 – 34.0 pg
• H  28.1 – 33.2 pg
Aumenta o disminuye en paralelo con el volumen eritrocitario.
Derivado de 2 de los parámetros más exactos: Hb y conteo eritrocitario.
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Concentración de Hemoglobina
Corpuscular Media (CHCM)
Hb (g/l) / Hto
(%)
Valores de
referencia:
•M  32.7 – 34.7
g/dl
•H  32.8-34.9
g/dl
Elevado cuando
hay
deshidratación
eritrocitaria:
•Esferocitosis
hereditaria
Disminuida en
anemia
ferropénica.
Utilizado como
control de
calidad,
muestras
turbias.
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
Amplitud de Distribución Eritrocitario (ADE)
Estimado de la
variabilidad en
volumen de los
eritrocitos.
Índice utilizado para
identificar la
anisocitosis
Valor de referencia
<15 %
• M 11.5 – 14.2%
• H  11.7 – 13.7%
>15 % Anisocitosis
Se expresa como 1 DE
del volumen medidas
entre VCM.
Indicador para
realizar la evaluación
microscópico.
Predice
morbimortalidad en
angina/IAM, ICC,
trauma, sepsis,
neumonía, ERC y
enfermedad hepática.
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Conteo Reticulocitos
Estimado de la producción eritrocitaria de la MO.
Útil para evaluar la patogénesis de la anemia.
Reporta números absolutos y se expresa como
porcentaje %
Valores referencia: 25,000 – 75,000/μl / 0.5 - 2.5%
>2% regenerativa o > 100,000 mm3
Se calcula CCR = CR x Hematocrito del paciente /
Hto ideal (45%)
Factor de correción (d): 1 basalmente, aumenta
0.5 por cada disminución del 10% de Hto. Williams Hematology 9th edition, Mc
Graw Hill Education, 2016
Hematocrito
Médula ósea
(días)
Sangre periférica
(días)
45 % 3.5 1
F
35 % 3 1.5
25 % 2.5 2
15 % 2 2.5
IPR
CCR IPR < 2 = Eritropoyesis insuficiente o arregenerativo
F IPR > 2 = Eritropoyesis aumentada o regenerativo
Índice de Producción Reticulocitaria
Cálculo de índices para discriminar entre
Ferropenia y Beta-talasemia Minor
No permite obviar el estudio del metabolismo
del hierro, ni cuantificación de HbA2
Buena E y VPP, moderada S y VPN.
• Índice de Mentzer = VCM / # hematies. B-talasemia <13 ,
ferropenia >13.
• Índice de England-Frazer = VCM - # de hematíes – (5 X Hb)
– 3,4. Beta-talasemia <0, ferropenia >0. Más específico.
• Índice RDW (RDWI) = VCM x RDW / # de hematíes. Beta
talasemia >220, ferropenia <200. Más sensible.
Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
Examen de Frotis de Sangre Periférica
Aporta información
relativa a los defectos
de la producción de
eritrocitos.
Eritrocito normal,
disco biconcavo de
7μm.
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Terminología Descripción Patología
relacionada
Equinocito o
crenocito
Eritrocitos
espiculados con
proyecciones
espiculadas igual
que sobre la
superficie total
Hepatopatía; uremia,
deficiencia de piruvato
cinasa
Acantocito Eritrocitos con
espículas de
longitud variable
distribuidas
irregularmente
Abetalipoproteinemia;
hepatopatía alcohólica;
trastornos de
metabolismo lípido,
posesplenectomía.
Eliptocito Célula elipsoide
oval o alargada con
área central de
palidez
Eliptocitosis hereditaria;
anemia por deficiencia
de hierro; talasemia.
Drepanocito o
cél en hoz.
Eritrocitos que
contienen HbS
polimerizada,
forma de media
luna
Trastornos de células
falciformes
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Terminología Descripción Patología
relacionada
Dacrocito Célula circular con una
elongación simple o
extremo puntiagudo;
microcítica y/o
hipocrómica (en lágrima).
Anemia mieloptísicas;
talasemias.
Codocito o cél. en
blanco de tiro
Célula delgada en forma
de campana con aumento
en la relación de
superficie a volumen.
Hemoglobinopatías;
talasemias;
enfermedades
obstructivas del hígado.
Esquistocito Fragmentos de
eritrocitos; variedad de
forma, triángulos, en
forma de coma;
microcíticos.
Anemias hemolíticas
microangiopáticas;
hemólisis de válvula
cardiaca; uremia.
Queratocito Eritrocitos con una o
varias escotaduras con
proyecciones que parecen
cuernos.
Anemias hemolíticas
microangiopáticas;
hemólisis de válvula
cardiaca.
Semiología de la
Citometría
Hemática, R.
Hurtado Monroy,
Y. Mellado Ortiz,
G. Flores Rico et
al, Vol. 53, N.o 4.
2010
Terminología Descripción Patología
relacionada
Esferocito Esféricos con contenido
denso de hemoglobina
en la periferia
(hipercromáticos); falta
de área central pálida,
fragilidad osmótica
aumentada.
Esferocitosis hereditaria,
anemias hemolíticas
inmunitarias.
Estomatocitos Eritrocitos uniconcavos
con la forma de una taza
muy gruesa
Estomatocitosis
hereditaria, esferocitosis,
cirrosis alcohólica.
Leptocitos Célula plana delgada con
hemoglobina en la
periferia, en forma de
copa
Talasemia; anemia por
deficiencia de hierro;
hemoglobinopatías.
Células en casco Células parecidas a un
casco militar
Hemólisis, CID,
microangiopatías
trombóticas, saturnismo.
Semiología de la
Citometría
Hemática, R.
Hurtado Monroy, Y.
Mellado Ortiz, G.
Flores Rico et al,
Vol. 53, N.o 4. 2010
Terminología Descripción Patología
relacionada
Rouleaux Cúmulos de eritrocitos
en “pila de monedas”
Mieloma múltiple,
hiperproteinemia,
macroglobulinemia,
anemias hemolíticas.
Ovalocitos Células ovales elípticas. Ovalocitosis, deficiencia
de hierro, talasemia.
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Inclusiones Eritrocitarias
Cuerpos de Howel-Jolly:
remanentes nucleares,
esféricos, periféricos.
• Esplenectomía, anemías
hemolíticas, anemia megaloblástica
y estados hipoesplénicos.
Anillos de Cabot: figuras
anulares purpúreas en los
reticulocitos, forma de
número 8.
• Anemias megaloblásticas.
Cuerpos de Heinz:
inclusiones de proteínas
desnaturalizadas.
• Defectos enzimáticos hereditarios,
Sx Hb inestables, Céls.
Drepanocíticas irreversibles.
Punteado basófilo:
granulación azul punteado.
• Restos ribosomales en intoxicación
por Plomo y talasemias.
Siderosomas y cuerpos de
Pappenheimer: gránulos
disparejos que contienen
hierro.
• Reacción positiva con azul de
Prusia.
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Interpretación de Serie Roja
Anemia (Hb
< 13 g/dl
en H y <12
g/dl en M)
1er paso es clasificar
la anemia en:
• Microcítica (VCM <80)
• Normocítica (VCM 80-
100)
• Macrocítica (VCM >100)
2do paso:
• Hipocrómica (HCM <25
pg)
• Normocrómica (HCM 25-
30 pg)
3er paso:
• Regenerativa (IRC >2%)
• Arregenerativa (IRC <2%)
4to paso
• Grado I (Hb de lo normal
a los 10 g/dL)
• Grado II (Hb 9.9 – 8 g/dL)
• Grado III (Hb <8 g/dL)
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Anemias Microcíticas
3 mayores posibilidades diagnósticas:
• Anemia por deficiencia de hierro (ADH).
• Talasemia.
• Anemia de enfermedad crónica (AEC).
Datos de la CHC y FSP permite realizar el
Dxd.
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
ADH
CHC: ADE elevado, trombocitosis
FSP: Anisocitosis, poiquilocitosis,
eliptocitosis
Talasemia
CHC: conteo eritrocitario normal
o elevada, microcitosis marcada.
FSP: policromasia, céls. Diana,
punteado basofílico.
AEC
CHC: ADE normal
FPS: sin datos sugestivos
Formación Rouleaux
Mieloptisis
The Johns Hopkins Internal Medicine Board Review 5th Edition, Elsevier, 2018.
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Abordaje de
Anemias
Microcíticas
Anemia microcítica
Perfil de Hierro
Baja
Anemia por
deficiencia de
hierro
Normal o
elevada
Microcitosis
adquirida
Microcitosis
crónica
Considerar
AEC
Considerar
Talasemia
Electroforesis
de Hb, IC
hematología
Causas
comunes
Causas no
comunes
Arteritis de la
temporal, AR,
Inf. crónica Linfoma de Hodgkin, Carcinoma
de céls. Renales, Mielofibrosis
Diferencias de Anemias Microcíticas
The Johns Hopkins Internal Medicine Board Review 5th Edition, Elsevier, 2018.
Anemias normocíticas
Excluir causas potencialmente tratables (sangrado,
nutricionales, ERC y hemólisis).
HC es clave, si sospecha diagnóstica STD  sangre
oculta en heces.
ERC creatinina sérica.
Anemia hemolítica es usualmente normocítica, puede
macrocítica con reticulocitosis.
Frotis periférico es piedra angular en el abordaje
diagnóstico.
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Anemías normocíticas
Sangrado
CHC: sin datos sugestivos
FSP: policromasia
Anemia carencial
CHC: ADE elevado
FSP: anisocitosis
Anemia por ERC
CHC: ADE normal
FSP: sin datos sugestivos
Hemólisis
CHC: ADE normal o elevado,
trombocitosis
FSP: Policromasia, esferocitos,
esquistocitos.
AEC
CHC: ADE normal
FSP: sin datos sugestivos.
Enfermedad primaria de la MO
CHC: ADE elevado, otras
citopenias,diferencial anormal.
FSP: eritros dismórficos,
ovalocitos, Rouleaux, blastos,
etc.
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Abordaje de
Anemias
Normocíticas
Anemia
normocítica
Excluir
causas
tratables
Anemia
carencial
Ferritina sérica y
niveles de
homocisteína
Anemia
hemolítica
Haptoglobina,
DHL, Bil Ind,
Conteo Retis.
Sugestivo
de
hemólisis
No
sugestivo
de
hemólisis
Anemia por
ERC
Creatinina
sérica
Esferocitos
en FSP
Esquistocitos
en FSP
Otros
Hallazgos
Considerar
AHAI o EH
Coombs
Fragilidad
osmótica si
Coombs (-)
Considerar
PTT/SUH,
CID o
hemólisis
valvular
IC
hematología
AEC
Enfermedad
primaria de
MO
IC
hematología
Anemias Macrocíticas
Causas comúnes de macrocitosis: uso de fármacos
(hidroxiurea, zidovudina) y etilismo.
Causas nutricionales (B12 y folatos).
Macrocitosis marcada >110 fL rangos megaloblásticos
Macrocitosis leve (100-110 fL)
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Anemias Macrocíticas
Inducida por
fármacos:
•CHC: ADE elevado,
macrocitosis marcada
o leve.
•FSP: macrocitos
ovales.
Nutricional:
•CHC: ADE elevado,
macrocitosis leve o
marcada.
•FSP: neutrofilos
hipersegmentados.
SMD o enf. de
MO:
•CHC: ADE elevado.
•FSP: eritros.
Dismórficos,
macrovalocitos.
Enfermedad
hepática,
alcoholismo:
•CHC: ADE normal,
trombocitopenia.
•FSP: Macrocitos
redondos, cels. diana.
Hipotiroidismo:
•CHC: ADE normal
•FSP: Macrocitos
redondos.
Hemólisis:
•CHC: ADE normal o
elevado.
•FSP: Policromasia.
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Abordaje de
Anemias
Macrocíticas
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Descartar uso
de fármacos
Anemia
Macrocítica
Descartar deficiencia
de B12/folato
Niveles de
homocisteína y B12
Ambos
normales
1 o ambos
anormales
VCM 100-
110 fL
VCM >110
fL
Considerar enf.
hepática, etilismo,
hipotiroidismo y
reticulocitosis
marcada por
hemólisis. Considerar SMD u otra
enf primaria de MO
Medir niveles ác.
metilmalónico
Elevado, considerar def. B12, si no
revisar niveles de folatos.
Policitemia
Aumento del contenido de Hb o del número de eritrocitos totales.
Significativa Hb >17 g/dl y Hto >50-55%. >65% riesgo de Sx de
hiperviscosidad.
Policitemia verdadera (aumento de la masa de RBC) o aparente.
• Verdadera: policitemia vera, policitemia secundaria (EPO).
HC, EF, EPO, biopsia MO.
Pseudopoliglobulia en Sx talasémicos
• # eritros elevado, microcitosis y Hb disminuida.
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
Abordaje de
Policitemia
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
EPO sérica
Aumentada
Dx de PV poco
probable
Baja
Examinación de
MO con screening
de mut para
JAK2V617F
Dx probable en
presencia de al
menos 1
alteración
Normal
Sospecha
clínica/laboratorial
de PV
Sí
No
Examinación de MO
con screening de mut
para JAK2V617F
Repetir CHC en 3
meses.
Considerar
causas
secundarias
Línea Celular Blanca
Neutrófilos
Basófilos
Eosinófilos
Linfocitos
Monocitos
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Conteo absoluto y relativo.
Desviación a la izquierda de la fórmula
leucocitaria (>3-5%).
Linfocitos grandes hiperactivos (<4%)
Rangos de Referencia
Valores
normales de
leucocitos
4000-
12,000/mm3
Neutrófilos segmentados 40-82%
(Absolutos: 1500-7800/mm3)
Bandas: 100-800/mm3
Linfocitos 13-50% (Absolutos:
1500-5500/mm3)
Monocitos 2-13% (Absolutos:
<100/mm3)
Eosinófilos 0-3% (Absolutos:
<500/mm3)
Basófilos 0-3% (Absolutos
<500/mm3)
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
Granulocitos
Neutrófilos
•Vida media
neutrófilos en SP 7-
10 horas, tejidos 24
horas.
Eosinófilos
Basófilos
Recambio total
diario de MO 2-3
veces.
Almacenamiento
en MO 15-20
veces del valor
de SP.
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Examen de Frotis de Sangre Periférica
Neutrófilos
• Redondas 10-14 μm de diamétro.
• Núcleo lobulado, 3-5 lóbulos,
hilos delgados de cromatina
condensada.
• Bandas: núcleo no segmentado.
Eosinófilos
• Núcleo bilobulado, más grande
que neutros., gránulos rojo-
naranja.
Basófilos
• Más pequeños que los neutros.
• Núcleo menos segmentado,
menos condensación de
cromatina, gránulos basofílicos.
Linfocitos
• 10 -20 μm, más pequeños de
todos.
• Redondo, núcleo grande denso.
• Citoplasma pálido a azul oscuro,
abundantes gránulos azurofílicos.
Monocitos
• Más grandes 15-22 μm,
redondas, forma de riñón,
ovaladas o lobulares.
• Gránulos finos rosas, citoplasma
gris
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Alteraciones FSP
Neutrófilos
hipersegmentados
• Presencia de >5
segmentos nucleares
en un neutrófilo.
• Deficiencia de
folatos o B12.
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Linfocitos atípicos
• Céls. Mononucleares con citoplasma vacuolado,
núcleo lobulado y cromatina densa.
• Estimulación antigénica
• Sugestivo de infección viral aguda (VEB, CMV)
Alteraciones FSP
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Reacción
leucoeritroblástica
Leucocitosis con la
presencia de
eritroblastos y
mielocitos,
metamielocitos y
bandas.
Anemia megaloblástica,
hemofilia, hemorragia
aguda, carcinomatosis,
mieloptisis,
recuperación de aplasia
medular.
Alteraciones FSP
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Inclusiones Leucocitarias
Granulación tóxica:
Gránulos azul-
oscuro en
neutrófilos
(estados
inflamatorios)
neutrofilia reactiva.
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Bastones
de Auer
• Inclusiones
citoplasmáticas típicas
de mieloblastos de la
LMA (promielocítica o
mielomonocítica)
Inclusiones Leucocitarias
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Interpretación de Línea Celular Blanca
Leucopenia Neutropenia <1500/mm3 Leve: 1000-1500/mm3
Moderada: 500-1000/mm3
Grave: <500/mm3
Profunda: <200/mm3
Linfopenia <1500/mm3 Leve: 1000 – 1500 /mm3
Moderada: 500-999 /mm3
Severa: <500/mm3
Muy severa: <200/mm3
Monocitopenia,
eosinopenia y basopenia.
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Neutropenia
Conteo absoluto.
• Porcentaje bandas, neutrófilos
segmentados.
• Clínicamente relevante <500
• Congénita o adquirida.
• Fármacos > frecuente.
• Infección (virus, sepsis)
• Inmune (neoplasias hematológicas )
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Abordaje de
Neutropenia
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Neutropenia
Descartar uso de
fármacos
Suspender
fármaco
Monitoreo de CHC y
considerar factor
estimulador de G-CSF
HC y EF
Infección
viral/sepsis
Considerar otras causas
FSP
Neoplasias
hematológicas
SMD
Sospecha de
neutropenia
inmune
ANCAs
LEG, Sx Felty
Considerar
causas
congénitas
Sx Kostmann,
neutropenia cíclica
IC hematología
Linfopenia
Adquirida
• Terapia
inmunosupresora
• Corticoides,
Anticuerpos
monoclonales.
• Infección viral.
• Sx Inmunodeficiencia
adquirida, SIRA, Sepsis.
• LEG, AR.
• Etilismo.
• Timoma.
• Tb
Congénita
• Agammaglobulinemia
Bruton ligada al
cromosoma X.
• Inmunodeficiencia
severa combinada
• Sx DiGeorge
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Abordaje de
Linfopenia
Linfopenia
HC y EF
Descartar uso de
inmunosupresores
Descartar otras
inmunodeficiencias
adquiridas
Infecciones virales y
bacterianas
SIRA, Sepsis
Edad avanzada
Sx Inmunodeficiencia
adqurido
Enfermedades
autoinmunes
ERC
Etilismo
Timoma
Tuberculosis
Considerar linfopenia
congénita
IC inmunológo/genética/hematólogo
Agammaglobulinemia de
Bruton ligada a
cromosoma X
Inmunodeficiencia
combinada severa
Sx DiGeorge Mayo Clin Proc.
2005;80(7):923-936
Monocitopenia
Conteo
absoluto
<100/mm3
• Anemia aplásica
• Leucemia de células
peludas.
• Esteroides, Radiotx.
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Leucocitosis
Conteo Leucocitario
>12,000/mm3
•Determinar mediante el
diferencial el leucocito
alterado.
Secundario a
precursores inmaduros
(blastos)
Formas maduras
(granulocitos,
linfocitos, monocitos).
FSP para excluir
leucemia aguda y
clasificar la
leucocitosis.
Neutrofilia, Eosinofilia,
Basofilia
Linfocitosis
Monocitosis
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Neutrofilia
Conteo absoluto
>7,800/mm3
CHC refleja
<50% total de
neutrófilos
circulantes.
Reactiva:
infección,
inflamación,
fármacos. Etc.
Malignidad
mieloide
Reacción
leucemoide
30,000/mm3 -
100,000/mm3
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
Abordaje
Neutrofilia
Neutrofilia
HC y EF
Descartar neutrofilia
reactiva
FSP
Blastos
Leucemia aguda
Reacción
leucoeritroblástica
Mielofibrosis primaria o
infiltración MO
Desviación a la
izquierda
LMC
FISH para bcr/abl
para descartar
LMC
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Eosinofilia
Conteo absoluto >500
• Leve 500-1500
• Moderada 1500-5000
• Grave >5000
Procesos
alérgicos,
dermatosis,
parasitosis.
Trastornos
hematológicos,
reumatológicos,
neoplásicos.
Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Abordaje
Eosinofilia
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Eosinofilia
Excluir eosinofilia
secundaria
Parasitosis
Fármacos
Asma o procesos
alérgicos
Vasculitis
Linfoma
Metástasis
CPC
Eosinofilia
primaria
Biopsia de MO
Eosinofilia clonal Sx
Hipereosinofílico
IC hematólogo
Basofilia
Conteo absoluto
>500/mm3.
Extremadamente raro.
Conteo >30%:descartar
Leucemia basofílica
crónica, LMC.
CUCI, Sinusitis crónica,
Urticaria aguda..
IC hematología
oportuna.
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Linfocitosis
Conteo absoluto >5000 mm3
Relativa > absoluta
Infección viral, subagudas o crónicas (Tb, Brucelosis)
Neoplasias hematológicas (LAL, Linfoma)
Enf. Autoinmunes e Inflamatoria crónica
Postvacunación
Fármacos
Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Abordaje
Linfocitosis
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Linfocitosis
HC y EF
Descartar
linfocitosis
secundaria
Infección viral o
subagudas y
crónicas
Enfermedades
autoinmunes
Enfermedades
inflamatorias
crónicas
Postvacunación y
fármacos
FSP
Revisar
morfología
Linfocitosis
reactiva
Infección
viral
Repetir
CHC y FSP
Linfocitosis clonal
Leucemia linfocítica
crónica de cels. B
IC con
hematología
Monocitosis
Conteo absoluto >800/mm3
Marcador de proceso mieloproliferativo
50% padecimientos hematológicos: SMD, LMA,
LMC.
10% enfermedades autoinmunes
8% enfermedades malignas
> Común Infecciones crónicas: tonsilitis, Tb,
abscesos hepáticos, sífilis, endocarditis.
•Monocitosis persistente >3
meses
Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
Abordaje
Monocitosis
Monocitosis
Absoluta
Persistente
Marcador de
proceso
mieloproliferativo
Leucemia
mielomonocítica
crónica
Biopsia de MO
Reactiva
Infección
crónica
Inflamación
crónica
Procesos
granulomatosos
Ca metastásico
Linfoma
Radioterapia
Relativa
Quimiotx
Neutropenia
inducida por
fármacos Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Análisis Plaquetario
Conteo plaquetario
Volumen plaquetario
medio (VPM)
Amplitud de distribución
plaquetaria (PDW)
Morfología plaquetaria en
FSP
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Conteo Plaquetario
Rangos de Referencia: 150 - 450 x 103/µL.
> pequeñas que eritros, tienden a agregarse y se pueden
confundir con eritrocitos más pequeños y debris celular.
Histograma de volumen plaquetario está basado en el
tamaño de las Plt.
Conteo <20mil es menos preciso  revisión
microscópica.
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Conteo Falsamente Disminuido
Anticoagulación
incompleta de la
muestra
Pseudotrombocitopenia:
0.1% de pacientes
hospitalizados
• <grado con citrato.
Satelitismo
plaquetario
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Conteo Falsamente Elevado
Microcitosis
severa
Crioglobulinemia
Fragmentación
citoplasmática de
leucocitos.
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Volumen Plaquetario Medio
Rango de referencia:
7.4 -10.4%
Diagnóstico
diferencial de
trombocitopenia.
Asociado con riesgo
cardiovascular, EVC
y Sx metabólico.
Aumento 
estímulo
trombopoyético que
afecta al
megacariocito.
PDW = Conteo
plaquetario / VPM
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Examen de Frotis de Sangre Periférica
• Cuerpos pequeños azules
o incoloros con gránulos
rojos o morados.
• 1-2 μm de diámetro.
• Redondas a elongadas o
forma de cigarro.
• Diferencia con eritrocito es
el halo alrededor de la Plt.
Morfología
plaquetaria
Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
Interpretación de Serie Plaquetaria
Trombocitosis
Recuento plaquetario >450x103/µL
Trombocitopenia
Recuento plaquetario <150x103/µL.
• Clínicamente significativo <100x103/µL
• Leve: 100-150 x103/µL
• Moderada: 50-100 x103/µL
• Grave: 20-50 x103/µL
• Muy grave: <20 x103/µL
Abordaje de
Trombocitopenias
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Trombocitopenia
<100 x103/µL
Considerar Pseudotrombocitopenia
inducida por EDTA
Repetir CHC y
FSP
Descartar causas que requieren
Tx urgente
Revisar FSP, DHL, creatinina, D-
d, Haptoglobina
Normal
Considerar trombocitopenia inducida por
fármacos e hiperesplenismo (cirrosis)
TIP
Dx de exclusión
Otros
VIH (serología),
Linfoproliferativo (EFP), Enf.
Autoinmune (ANA),
trombocitopenias hereditarias.
Anormal: esquistocitos,
aumento DHL, disminución
de haptoglobina.
Considerar PTT/SUH
IC hematología
TMP-SMX
Quinidina
Procainamida
Tiazidas
Sales de oro
Heparina
Abordaje de
Trombocitosis
Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
Evidencia clínica de
Trombocitosis reactiva (TR)
Monitorizar CHC y
documentar
normalización de conteo
Plt
Sí
Infección
Hemólisis
Anemia
ferropénica
Asplenia
quirúrgica
Inflamación
crónica
Daño tisular
Malignidad
no mieloide
No
Revisar
ferritina sérica,
PCR y FSP
No sugestivo de
TR
Biopsia de MO, Mut.
JAK2V617F, FISH para
bcr/abl
Diagnóstico de
Trombocitosis esencial en
presencia de mut.
JAK2V617F, histología
consistente y ausencia de
bcr/abl.
Sugestivo de TR
Vigilancia y tratar
la causa.
Alteraciones de 2 o más series
hematológicas
2 series  bicitopenia
3 series  pancitopenia
Análisis de FSP y MO.
Etiología:
•Central: aplasia medular,
mielodisplasia, infiltración
tumoral por hemopatía
maligna o tumor sólido,
mielofibrosis.
•Periférica: microangiopatía,
citopenias inmunes,
hiperesplenismo.
Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
Ejercicio de Interpretación
CCR = 0.91
IPR = 0.60
1.08 x103/μL
0.68 x103/μL
3.81 x103/μL
0.05 x103/μL
0.05 x103/μL
Anemia
Microcítica
Hipocrómica
ADE ancho (Anisocitosis)
CCR = CR x Hematocrito
del paciente / Hto ideal
(45%)
IPR
CCR
F
F=1.5
Normal
Linfopenia
Ejercicio de Interpretación
• Bicitopenia:
• Anemia microcítica-hipocrómica arregenerativa con ADE ancho
• Leucocitos normales con linfopenia
¿Diagnóstico?
Anemia ferropénica
Algoritmo Final
CHC
Evaluar serie roja
Anemia
(Hb
H<14.5 y
M<13)
Clasificar
anemia con
índices
eritrocitarios
Evaluar serie
leucocitaria
Utilizar conteo
absoluto y diferencial
Leucocitosis
>12,000
Leucopenia
<4,000 Evaluar conteo
plaquetario
Poliglobulia
(Hb H>17.7 y
M >15.7)
Diferenciar línea
celular alterada
Trombocitosis
>450,000
Trombocitopenia
<100,000
Solicitar FSP para
corrobar alteraciones
Para llevar a casa…
Estudio útil para abordaje de distintas entidades
clínicas.
Panorama general del paciente.
Rápida, barata y simple.
Siempre tener en cuenta las alteraciones que
requieren IC urgente con hematólogo.
El saber interpretar de CHC nos ahorrará
interconsultas innecesarias con el subespecialista.
El FSP es indispensable para corroborar las
alteraciones de la CHC.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología en SMD
Morfología en SMDMorfología en SMD
Morfología en SMD
José Leonis
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaMDFtrabajo
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Marcela gonz?ez
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
CEPECAP TRUJILLO
 
Citometría Hemática Completa
Citometría Hemática CompletaCitometría Hemática Completa
Citometría Hemática Completa
Alondra Cervantes
 
Estomatocitosis, Xerocitosis, Acantocitosis
Estomatocitosis, Xerocitosis, AcantocitosisEstomatocitosis, Xerocitosis, Acantocitosis
Estomatocitosis, Xerocitosis, Acantocitosis
guest5366832
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
Docencia Calvià
 
Laboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasiaLaboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasiaAriel Aranda
 
Frotis sangre periferica - Schilling
Frotis sangre periferica - Schilling Frotis sangre periferica - Schilling
Frotis sangre periferica - Schilling
Victoria Torres Rojas
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
dejhi
 
Descarga
DescargaDescarga
Anormalidades biosintesis de la globina
Anormalidades biosintesis de la globinaAnormalidades biosintesis de la globina
Anormalidades biosintesis de la globinaUniversidad del Tolima
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
guest40ed2d
 
3 Anemia Por Defectos De Membrana
3  Anemia Por Defectos De Membrana3  Anemia Por Defectos De Membrana
3 Anemia Por Defectos De Membranamanuovi
 
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
Mielofibrosis con metaplasia mieloideMielofibrosis con metaplasia mieloide
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
Fabio Espejo
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Patologia plaquetaria
Patologia plaquetariaPatologia plaquetaria
Patologia plaquetaria
Carlos Melgar
 

La actualidad más candente (20)

Morfología en SMD
Morfología en SMDMorfología en SMD
Morfología en SMD
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
 
Citometría Hemática Completa
Citometría Hemática CompletaCitometría Hemática Completa
Citometría Hemática Completa
 
Estomatocitosis, Xerocitosis, Acantocitosis
Estomatocitosis, Xerocitosis, AcantocitosisEstomatocitosis, Xerocitosis, Acantocitosis
Estomatocitosis, Xerocitosis, Acantocitosis
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
 
Laboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasiaLaboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasia
 
1 valores normales_rapetti
1 valores normales_rapetti1 valores normales_rapetti
1 valores normales_rapetti
 
Frotis sangre periferica - Schilling
Frotis sangre periferica - Schilling Frotis sangre periferica - Schilling
Frotis sangre periferica - Schilling
 
Ah defect intrínsecos
Ah defect intrínsecosAh defect intrínsecos
Ah defect intrínsecos
 
Serie moeloide
Serie moeloideSerie moeloide
Serie moeloide
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
 
Descarga
DescargaDescarga
Descarga
 
Anormalidades biosintesis de la globina
Anormalidades biosintesis de la globinaAnormalidades biosintesis de la globina
Anormalidades biosintesis de la globina
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
 
3 Anemia Por Defectos De Membrana
3  Anemia Por Defectos De Membrana3  Anemia Por Defectos De Membrana
3 Anemia Por Defectos De Membrana
 
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
Mielofibrosis con metaplasia mieloideMielofibrosis con metaplasia mieloide
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Patologia plaquetaria
Patologia plaquetariaPatologia plaquetaria
Patologia plaquetaria
 

Similar a Interpretacion CHC.pptx

5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
claucob1
 
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docxTarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
DavidAlexanderTafurL
 
Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01anmwey
 
Descripción del hemograma
Descripción del hemogramaDescripción del hemograma
Descripción del hemograma
Manuel García Galvez
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
ShandelGarcia
 
Hemograma (hematologia)
Hemograma  (hematologia)Hemograma  (hematologia)
Hemograma (hematologia)
diana estacio
 
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Jyugo Hetalia
 
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
AngieCarolinaMorales4
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh
Lili Badillo San
 
taller_de_hematologia_practica_aepap_2019_definitivo.pdf
taller_de_hematologia_practica_aepap_2019_definitivo.pdftaller_de_hematologia_practica_aepap_2019_definitivo.pdf
taller_de_hematologia_practica_aepap_2019_definitivo.pdf
Nombre Apellidos
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
Alberto Piña
 
Ensayo de hemograma
Ensayo de hemogramaEnsayo de hemograma
Ensayo de hemograma
93-BJAA
 
biometria hematica y hemostasia y preanalitica.pptx
biometria hematica y hemostasia y preanalitica.pptxbiometria hematica y hemostasia y preanalitica.pptx
biometria hematica y hemostasia y preanalitica.pptx
mariabeatrizbermudez
 
lectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizadalectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizada
JacksonFlores17
 
Hemograma de raul berrospi bustos
Hemograma de raul berrospi bustosHemograma de raul berrospi bustos
Hemograma de raul berrospi bustosberrospi
 
CLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptxCLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptx
neriagarniquesaavedr
 
319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf
319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf
319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf
GonzaloMedina45
 
Taller hemato.pdf
Taller hemato.pdfTaller hemato.pdf
Taller hemato.pdf
CarlosVilla931340
 

Similar a Interpretacion CHC.pptx (20)

5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
 
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docxTarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
 
Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01
 
Descripción del hemograma
Descripción del hemogramaDescripción del hemograma
Descripción del hemograma
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
 
Hematimetria 3
Hematimetria 3Hematimetria 3
Hematimetria 3
 
Hemograma (hematologia)
Hemograma  (hematologia)Hemograma  (hematologia)
Hemograma (hematologia)
 
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
 
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh
 
taller_de_hematologia_practica_aepap_2019_definitivo.pdf
taller_de_hematologia_practica_aepap_2019_definitivo.pdftaller_de_hematologia_practica_aepap_2019_definitivo.pdf
taller_de_hematologia_practica_aepap_2019_definitivo.pdf
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
Ensayo de hemograma
Ensayo de hemogramaEnsayo de hemograma
Ensayo de hemograma
 
biometria hematica y hemostasia y preanalitica.pptx
biometria hematica y hemostasia y preanalitica.pptxbiometria hematica y hemostasia y preanalitica.pptx
biometria hematica y hemostasia y preanalitica.pptx
 
lectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizadalectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizada
 
Hemograma de raul berrospi bustos
Hemograma de raul berrospi bustosHemograma de raul berrospi bustos
Hemograma de raul berrospi bustos
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
 
CLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptxCLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptx
 
319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf
319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf
319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf
 
Taller hemato.pdf
Taller hemato.pdfTaller hemato.pdf
Taller hemato.pdf
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Interpretacion CHC.pptx

  • 1. Interpretación de la Citometría Hemática José Alonso Ávila Rojo Residente de Primer Año de Medicina Interna Revisora: Dra. Elena Tuna Aguilar Módulo de Hematología Curso de Posgrado de Medicina Interna (UNAM)
  • 2. Objetivos Identificar e interpretar los trastornos hematológicos más comunes de las 3 líneas celulares de la citometría hemática completa (CHC). Aprender a clasificar los tipos de anemia de manera correcta. Correlacionar resultados anormales en la CHC con el contexto clínico del paciente. Identificar datos de alarma en la CHC para interconsultar al hematólogo de manera oportuna. Reconocer los principales artefactos laboratoriales y su correción.
  • 3. Contenido Introducción Definición Historia Generalidades Línea celular roja Línea celular blanca Plaquetas Ejercicio de Interpretación Algoritmo final Conclusiones
  • 4. Introducción Uno de los estudios más solicitados desde la primera mitad del siglo XX. Rápida, fiable y costo-efectiva. Piedra angular para el diagnóstico de enfermedades hematológicas y además aporta información clave para enfermedades no hematológicas. Permite abordar de manera general las 3 líneas hematopoyéticas. Esencial realizar una adecuada indicación en la prueba para poder hacer una adecuada interpretación. Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 5. Definición Estudio que incluye la medición de la cantidad y características morfológicas de las células sanguíneas. • Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. • Evaluación de los parámetros (tamaño, forma y volumen celular). Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 6. Historia •Conteo de céls. Sanguíneas •Concentración de Hb •Hematocrito •Diferencial leucocitario. Durante la primera mitad del siglo XX se realizaba de forma manual. •Conteo de RBC, concentración de Hb, Hematocrito. •Volumen corpuscular medio (VCM) •Hemoglobina Corpuscular media (HCM) •Concentración de Hemoglobina corpuscular media (CHCM) 1932, Wintrobe realizó los indices eritrocitarios Automated hematology instrumentation, UpToDate 2020
  • 7. Historia 1953, Wallace Coulter patentó un dispositivo utilizando como método la impedancia eléctrica para el conteo celular. 1960 apareció primer instrumento automatizado multicanal. 1970 introducción de conteo celular mediante dispersión de luz. 1980 conteo leucocitario mediante resistencia eléctrica e impedancia. 1990s conteo automatizado de reticulocitos. 1990s diferencial leucocitario de 5 céls. Hoy día se utilizan varios mecanismos automatizados. Automated hematology instrumentation, UpToDate 2020
  • 8. Generalidades Se lleva acabo mediante una flebotomía en un tubo EDTA. Rangos de referencia varían según edad y sexo. •95% de la población estándar +- 2 DE Esencial adecuada HC y EF. •Claras discrepancias realizar pruebas complementarias. Indispensable realizar evaluación microscópica. Necesaria en la evaluación diagnóstica de amplia variedad de condiciones clínicas. Conteo leucocitario con diferencial y su evaluación microscópica sirve de apoyo como tamizaje de enfermedades ocultas. Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 9. Aspectos Técnicos Principios utilizados: Dispersión de luz (tamaño de la cél, lobulación nuclear y granularidad) Impedancia y conductividad eléctrica (tamaño celular) Fluorescencia o absorción de luz de céls. marcadas (medir Hb y granulocitos peroxidasa +) Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 10. ¿Cómo se hace en el Instituto?
  • 11. Rangos de referencia Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016 Am J Clin Pathol 92(4):465–470. 1989.)
  • 12. Rangos de Referencia de la CDMX Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 13. Rev Invest Clin 1991; 43: 174-78 Evaluaron 269 pacientes donadores de sangre sanos del INNSZ • 122 varones • 147 mujeres Edad 17-45 años Sin deficiencias nutricionales. Promedio +/- DE de los parámetros de serie roja en individuos sanos residentes a 2,240 m sobre el nivel del mar Varones Mujeres GR (1012/L) 5.27 +/- 0.34 4.66 +/- 0.31 Hb (g/dL) 16.11 +/- 0.82 14.33 +/- 0.68 Hto (%) 47.63 +/- 2.54 42.48 +/- 2.13 VCM (fL) 90.52 +/- 3.56 91.33 +/- 4.28 HCM (pg) 30.63 +/- 1.31 30.85 +/- 1.59 CMHC (g/dL) 33.84 +/- 0.55 33.74 +/- 0.51 ADE (%) 12.69 +/- 0.5 12.84 +/- 0.71 Limites de Referencia (X +/- 1.96 x DE) de los parámetros de la serie roja en individuos sanos residentes a 2,240 m sobre el nivel del mar Varones Mujeres GR (1012/L) 4.57 - 5.99 4.05 - 5.27 Hb (g/dL) 14.5 – 17.7 13.0 – 15.7 Hto (%) 42.6 – 52.6 38.3 – 46.7 VCM (fL) 83.5 - 96.5 83.5 – 98.0 HCM (pg) 28.1 – 33.2 27.7 – 34.0 CMHC (g/dL) 32.8 - 34.9 32.7 – 34.7 ADE (%) 11.7 – 13.7 11.5 – 14.2
  • 14. Línea Celular Roja Hemoglobina (Hb) Hematocrito (Hto) Conteo eritrocitario Índices eritrocitarios • Volumen corpuscular medio (VCM) • Hemogolobina corpuscular media (HCM) • Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) • Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE) Conteo reticulocitos
  • 15. Hemoglobina (Hb) Medida por una cianometaHb modificada Quilomicronemia mayor interferencia. Se mide en g/dL •Rangos de Referencia •H: 14.5 – 17.7 g/dL •M: 13.0 – 15.7 g/dL Representa la cantidad de esta proteína por unidad de volumen Parámetro para definir si hay anemia o policitemia. Distinguir: •Concentración relativa y absoluta •Altitud y fumadores •Variantes estructurales de la Hb Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016 Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 16. Volumen fraccional de sangre ocupada por eritrocitos. Se mide en porcentaje. Valores de referencia: • M  38.3 – 46.7 % • H  42.6 – 52.6% Calculado por el producto directo de las mediciones del conteo eritrocitario y VCM. • Hto= RBC (x106/ uL) x VCM Aumentado en muestras policitémicas o eritrocitos anormales. Hematocrito (Hto) Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016 Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 17. Conteo Eritrocitario Número de hematíes (por unidad de volumen) Valores de referencia: •M  4.05 - 5.27 x 1012/L •H  4.57 - 5.99 x 1012 /L No es fiable para Dx de anemia. Disminuido en anemia. Elevado en talasemias o policitemia. Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 18. Volumen Corpuscular Medio (VCM) Representa la media del volumen de los hematíes. Se mide en femtolitros (fL) Hto (%) x 1000/eritrocitos (x109/L) Permite definir el tipo de anemia. Valores de referencia: •Microcítica <80 fL •Normocítica 80- 100 fL •Macrocítica >100 fL Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 19. Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) Cantidad promedio de Hb por eritrocito. Se expresa en picogramos (pg). (Hb x 1 / Conteo RBCs) Este índice nos define si es hipocrómica y normocrómica . Valores de referencia: 26 a 34 pg • M  27.7 – 34.0 pg • H  28.1 – 33.2 pg Aumenta o disminuye en paralelo con el volumen eritrocitario. Derivado de 2 de los parámetros más exactos: Hb y conteo eritrocitario. Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 20. Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM) Hb (g/l) / Hto (%) Valores de referencia: •M  32.7 – 34.7 g/dl •H  32.8-34.9 g/dl Elevado cuando hay deshidratación eritrocitaria: •Esferocitosis hereditaria Disminuida en anemia ferropénica. Utilizado como control de calidad, muestras turbias. Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016 Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
  • 21. Amplitud de Distribución Eritrocitario (ADE) Estimado de la variabilidad en volumen de los eritrocitos. Índice utilizado para identificar la anisocitosis Valor de referencia <15 % • M 11.5 – 14.2% • H  11.7 – 13.7% >15 % Anisocitosis Se expresa como 1 DE del volumen medidas entre VCM. Indicador para realizar la evaluación microscópico. Predice morbimortalidad en angina/IAM, ICC, trauma, sepsis, neumonía, ERC y enfermedad hepática. Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 22. Conteo Reticulocitos Estimado de la producción eritrocitaria de la MO. Útil para evaluar la patogénesis de la anemia. Reporta números absolutos y se expresa como porcentaje % Valores referencia: 25,000 – 75,000/μl / 0.5 - 2.5% >2% regenerativa o > 100,000 mm3 Se calcula CCR = CR x Hematocrito del paciente / Hto ideal (45%) Factor de correción (d): 1 basalmente, aumenta 0.5 por cada disminución del 10% de Hto. Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 23. Hematocrito Médula ósea (días) Sangre periférica (días) 45 % 3.5 1 F 35 % 3 1.5 25 % 2.5 2 15 % 2 2.5 IPR CCR IPR < 2 = Eritropoyesis insuficiente o arregenerativo F IPR > 2 = Eritropoyesis aumentada o regenerativo Índice de Producción Reticulocitaria
  • 24. Cálculo de índices para discriminar entre Ferropenia y Beta-talasemia Minor No permite obviar el estudio del metabolismo del hierro, ni cuantificación de HbA2 Buena E y VPP, moderada S y VPN. • Índice de Mentzer = VCM / # hematies. B-talasemia <13 , ferropenia >13. • Índice de England-Frazer = VCM - # de hematíes – (5 X Hb) – 3,4. Beta-talasemia <0, ferropenia >0. Más específico. • Índice RDW (RDWI) = VCM x RDW / # de hematíes. Beta talasemia >220, ferropenia <200. Más sensible. Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
  • 25. Examen de Frotis de Sangre Periférica Aporta información relativa a los defectos de la producción de eritrocitos. Eritrocito normal, disco biconcavo de 7μm. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 26. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 27. Terminología Descripción Patología relacionada Equinocito o crenocito Eritrocitos espiculados con proyecciones espiculadas igual que sobre la superficie total Hepatopatía; uremia, deficiencia de piruvato cinasa Acantocito Eritrocitos con espículas de longitud variable distribuidas irregularmente Abetalipoproteinemia; hepatopatía alcohólica; trastornos de metabolismo lípido, posesplenectomía. Eliptocito Célula elipsoide oval o alargada con área central de palidez Eliptocitosis hereditaria; anemia por deficiencia de hierro; talasemia. Drepanocito o cél en hoz. Eritrocitos que contienen HbS polimerizada, forma de media luna Trastornos de células falciformes Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 28. Terminología Descripción Patología relacionada Dacrocito Célula circular con una elongación simple o extremo puntiagudo; microcítica y/o hipocrómica (en lágrima). Anemia mieloptísicas; talasemias. Codocito o cél. en blanco de tiro Célula delgada en forma de campana con aumento en la relación de superficie a volumen. Hemoglobinopatías; talasemias; enfermedades obstructivas del hígado. Esquistocito Fragmentos de eritrocitos; variedad de forma, triángulos, en forma de coma; microcíticos. Anemias hemolíticas microangiopáticas; hemólisis de válvula cardiaca; uremia. Queratocito Eritrocitos con una o varias escotaduras con proyecciones que parecen cuernos. Anemias hemolíticas microangiopáticas; hemólisis de válvula cardiaca. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 29. Terminología Descripción Patología relacionada Esferocito Esféricos con contenido denso de hemoglobina en la periferia (hipercromáticos); falta de área central pálida, fragilidad osmótica aumentada. Esferocitosis hereditaria, anemias hemolíticas inmunitarias. Estomatocitos Eritrocitos uniconcavos con la forma de una taza muy gruesa Estomatocitosis hereditaria, esferocitosis, cirrosis alcohólica. Leptocitos Célula plana delgada con hemoglobina en la periferia, en forma de copa Talasemia; anemia por deficiencia de hierro; hemoglobinopatías. Células en casco Células parecidas a un casco militar Hemólisis, CID, microangiopatías trombóticas, saturnismo. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 30. Terminología Descripción Patología relacionada Rouleaux Cúmulos de eritrocitos en “pila de monedas” Mieloma múltiple, hiperproteinemia, macroglobulinemia, anemias hemolíticas. Ovalocitos Células ovales elípticas. Ovalocitosis, deficiencia de hierro, talasemia. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 31. Inclusiones Eritrocitarias Cuerpos de Howel-Jolly: remanentes nucleares, esféricos, periféricos. • Esplenectomía, anemías hemolíticas, anemia megaloblástica y estados hipoesplénicos. Anillos de Cabot: figuras anulares purpúreas en los reticulocitos, forma de número 8. • Anemias megaloblásticas. Cuerpos de Heinz: inclusiones de proteínas desnaturalizadas. • Defectos enzimáticos hereditarios, Sx Hb inestables, Céls. Drepanocíticas irreversibles. Punteado basófilo: granulación azul punteado. • Restos ribosomales en intoxicación por Plomo y talasemias. Siderosomas y cuerpos de Pappenheimer: gránulos disparejos que contienen hierro. • Reacción positiva con azul de Prusia. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 32. Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 33. Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 34. Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 35. Interpretación de Serie Roja Anemia (Hb < 13 g/dl en H y <12 g/dl en M) 1er paso es clasificar la anemia en: • Microcítica (VCM <80) • Normocítica (VCM 80- 100) • Macrocítica (VCM >100) 2do paso: • Hipocrómica (HCM <25 pg) • Normocrómica (HCM 25- 30 pg) 3er paso: • Regenerativa (IRC >2%) • Arregenerativa (IRC <2%) 4to paso • Grado I (Hb de lo normal a los 10 g/dL) • Grado II (Hb 9.9 – 8 g/dL) • Grado III (Hb <8 g/dL) Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
  • 36. Anemias Microcíticas 3 mayores posibilidades diagnósticas: • Anemia por deficiencia de hierro (ADH). • Talasemia. • Anemia de enfermedad crónica (AEC). Datos de la CHC y FSP permite realizar el Dxd. Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 ADH CHC: ADE elevado, trombocitosis FSP: Anisocitosis, poiquilocitosis, eliptocitosis Talasemia CHC: conteo eritrocitario normal o elevada, microcitosis marcada. FSP: policromasia, céls. Diana, punteado basofílico. AEC CHC: ADE normal FPS: sin datos sugestivos Formación Rouleaux Mieloptisis The Johns Hopkins Internal Medicine Board Review 5th Edition, Elsevier, 2018.
  • 37. Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Abordaje de Anemias Microcíticas Anemia microcítica Perfil de Hierro Baja Anemia por deficiencia de hierro Normal o elevada Microcitosis adquirida Microcitosis crónica Considerar AEC Considerar Talasemia Electroforesis de Hb, IC hematología Causas comunes Causas no comunes Arteritis de la temporal, AR, Inf. crónica Linfoma de Hodgkin, Carcinoma de céls. Renales, Mielofibrosis
  • 38. Diferencias de Anemias Microcíticas The Johns Hopkins Internal Medicine Board Review 5th Edition, Elsevier, 2018.
  • 39. Anemias normocíticas Excluir causas potencialmente tratables (sangrado, nutricionales, ERC y hemólisis). HC es clave, si sospecha diagnóstica STD  sangre oculta en heces. ERC creatinina sérica. Anemia hemolítica es usualmente normocítica, puede macrocítica con reticulocitosis. Frotis periférico es piedra angular en el abordaje diagnóstico. Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
  • 40. Anemías normocíticas Sangrado CHC: sin datos sugestivos FSP: policromasia Anemia carencial CHC: ADE elevado FSP: anisocitosis Anemia por ERC CHC: ADE normal FSP: sin datos sugestivos Hemólisis CHC: ADE normal o elevado, trombocitosis FSP: Policromasia, esferocitos, esquistocitos. AEC CHC: ADE normal FSP: sin datos sugestivos. Enfermedad primaria de la MO CHC: ADE elevado, otras citopenias,diferencial anormal. FSP: eritros dismórficos, ovalocitos, Rouleaux, blastos, etc. Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
  • 41. Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Abordaje de Anemias Normocíticas Anemia normocítica Excluir causas tratables Anemia carencial Ferritina sérica y niveles de homocisteína Anemia hemolítica Haptoglobina, DHL, Bil Ind, Conteo Retis. Sugestivo de hemólisis No sugestivo de hemólisis Anemia por ERC Creatinina sérica Esferocitos en FSP Esquistocitos en FSP Otros Hallazgos Considerar AHAI o EH Coombs Fragilidad osmótica si Coombs (-) Considerar PTT/SUH, CID o hemólisis valvular IC hematología AEC Enfermedad primaria de MO IC hematología
  • 42. Anemias Macrocíticas Causas comúnes de macrocitosis: uso de fármacos (hidroxiurea, zidovudina) y etilismo. Causas nutricionales (B12 y folatos). Macrocitosis marcada >110 fL rangos megaloblásticos Macrocitosis leve (100-110 fL) Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
  • 43. Anemias Macrocíticas Inducida por fármacos: •CHC: ADE elevado, macrocitosis marcada o leve. •FSP: macrocitos ovales. Nutricional: •CHC: ADE elevado, macrocitosis leve o marcada. •FSP: neutrofilos hipersegmentados. SMD o enf. de MO: •CHC: ADE elevado. •FSP: eritros. Dismórficos, macrovalocitos. Enfermedad hepática, alcoholismo: •CHC: ADE normal, trombocitopenia. •FSP: Macrocitos redondos, cels. diana. Hipotiroidismo: •CHC: ADE normal •FSP: Macrocitos redondos. Hemólisis: •CHC: ADE normal o elevado. •FSP: Policromasia. Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
  • 44. Abordaje de Anemias Macrocíticas Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Descartar uso de fármacos Anemia Macrocítica Descartar deficiencia de B12/folato Niveles de homocisteína y B12 Ambos normales 1 o ambos anormales VCM 100- 110 fL VCM >110 fL Considerar enf. hepática, etilismo, hipotiroidismo y reticulocitosis marcada por hemólisis. Considerar SMD u otra enf primaria de MO Medir niveles ác. metilmalónico Elevado, considerar def. B12, si no revisar niveles de folatos.
  • 45. Policitemia Aumento del contenido de Hb o del número de eritrocitos totales. Significativa Hb >17 g/dl y Hto >50-55%. >65% riesgo de Sx de hiperviscosidad. Policitemia verdadera (aumento de la masa de RBC) o aparente. • Verdadera: policitemia vera, policitemia secundaria (EPO). HC, EF, EPO, biopsia MO. Pseudopoliglobulia en Sx talasémicos • # eritros elevado, microcitosis y Hb disminuida. Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
  • 46. Abordaje de Policitemia Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 EPO sérica Aumentada Dx de PV poco probable Baja Examinación de MO con screening de mut para JAK2V617F Dx probable en presencia de al menos 1 alteración Normal Sospecha clínica/laboratorial de PV Sí No Examinación de MO con screening de mut para JAK2V617F Repetir CHC en 3 meses. Considerar causas secundarias
  • 47. Línea Celular Blanca Neutrófilos Basófilos Eosinófilos Linfocitos Monocitos Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016 Conteo absoluto y relativo. Desviación a la izquierda de la fórmula leucocitaria (>3-5%). Linfocitos grandes hiperactivos (<4%)
  • 48. Rangos de Referencia Valores normales de leucocitos 4000- 12,000/mm3 Neutrófilos segmentados 40-82% (Absolutos: 1500-7800/mm3) Bandas: 100-800/mm3 Linfocitos 13-50% (Absolutos: 1500-5500/mm3) Monocitos 2-13% (Absolutos: <100/mm3) Eosinófilos 0-3% (Absolutos: <500/mm3) Basófilos 0-3% (Absolutos <500/mm3) Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016 Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
  • 49. Granulocitos Neutrófilos •Vida media neutrófilos en SP 7- 10 horas, tejidos 24 horas. Eosinófilos Basófilos Recambio total diario de MO 2-3 veces. Almacenamiento en MO 15-20 veces del valor de SP. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 50. Examen de Frotis de Sangre Periférica Neutrófilos • Redondas 10-14 μm de diamétro. • Núcleo lobulado, 3-5 lóbulos, hilos delgados de cromatina condensada. • Bandas: núcleo no segmentado. Eosinófilos • Núcleo bilobulado, más grande que neutros., gránulos rojo- naranja. Basófilos • Más pequeños que los neutros. • Núcleo menos segmentado, menos condensación de cromatina, gránulos basofílicos. Linfocitos • 10 -20 μm, más pequeños de todos. • Redondo, núcleo grande denso. • Citoplasma pálido a azul oscuro, abundantes gránulos azurofílicos. Monocitos • Más grandes 15-22 μm, redondas, forma de riñón, ovaladas o lobulares. • Gránulos finos rosas, citoplasma gris Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 51. Alteraciones FSP Neutrófilos hipersegmentados • Presencia de >5 segmentos nucleares en un neutrófilo. • Deficiencia de folatos o B12. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 52. Linfocitos atípicos • Céls. Mononucleares con citoplasma vacuolado, núcleo lobulado y cromatina densa. • Estimulación antigénica • Sugestivo de infección viral aguda (VEB, CMV) Alteraciones FSP Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 53. Reacción leucoeritroblástica Leucocitosis con la presencia de eritroblastos y mielocitos, metamielocitos y bandas. Anemia megaloblástica, hemofilia, hemorragia aguda, carcinomatosis, mieloptisis, recuperación de aplasia medular. Alteraciones FSP Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 54. Inclusiones Leucocitarias Granulación tóxica: Gránulos azul- oscuro en neutrófilos (estados inflamatorios) neutrofilia reactiva. Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 55. Bastones de Auer • Inclusiones citoplasmáticas típicas de mieloblastos de la LMA (promielocítica o mielomonocítica) Inclusiones Leucocitarias Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 56. Interpretación de Línea Celular Blanca Leucopenia Neutropenia <1500/mm3 Leve: 1000-1500/mm3 Moderada: 500-1000/mm3 Grave: <500/mm3 Profunda: <200/mm3 Linfopenia <1500/mm3 Leve: 1000 – 1500 /mm3 Moderada: 500-999 /mm3 Severa: <500/mm3 Muy severa: <200/mm3 Monocitopenia, eosinopenia y basopenia. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 57. Neutropenia Conteo absoluto. • Porcentaje bandas, neutrófilos segmentados. • Clínicamente relevante <500 • Congénita o adquirida. • Fármacos > frecuente. • Infección (virus, sepsis) • Inmune (neoplasias hematológicas ) Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 58. Abordaje de Neutropenia Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Neutropenia Descartar uso de fármacos Suspender fármaco Monitoreo de CHC y considerar factor estimulador de G-CSF HC y EF Infección viral/sepsis Considerar otras causas FSP Neoplasias hematológicas SMD Sospecha de neutropenia inmune ANCAs LEG, Sx Felty Considerar causas congénitas Sx Kostmann, neutropenia cíclica IC hematología
  • 59. Linfopenia Adquirida • Terapia inmunosupresora • Corticoides, Anticuerpos monoclonales. • Infección viral. • Sx Inmunodeficiencia adquirida, SIRA, Sepsis. • LEG, AR. • Etilismo. • Timoma. • Tb Congénita • Agammaglobulinemia Bruton ligada al cromosoma X. • Inmunodeficiencia severa combinada • Sx DiGeorge Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 60. Abordaje de Linfopenia Linfopenia HC y EF Descartar uso de inmunosupresores Descartar otras inmunodeficiencias adquiridas Infecciones virales y bacterianas SIRA, Sepsis Edad avanzada Sx Inmunodeficiencia adqurido Enfermedades autoinmunes ERC Etilismo Timoma Tuberculosis Considerar linfopenia congénita IC inmunológo/genética/hematólogo Agammaglobulinemia de Bruton ligada a cromosoma X Inmunodeficiencia combinada severa Sx DiGeorge Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
  • 61. Monocitopenia Conteo absoluto <100/mm3 • Anemia aplásica • Leucemia de células peludas. • Esteroides, Radiotx. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 62. Leucocitosis Conteo Leucocitario >12,000/mm3 •Determinar mediante el diferencial el leucocito alterado. Secundario a precursores inmaduros (blastos) Formas maduras (granulocitos, linfocitos, monocitos). FSP para excluir leucemia aguda y clasificar la leucocitosis. Neutrofilia, Eosinofilia, Basofilia Linfocitosis Monocitosis Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 63. Neutrofilia Conteo absoluto >7,800/mm3 CHC refleja <50% total de neutrófilos circulantes. Reactiva: infección, inflamación, fármacos. Etc. Malignidad mieloide Reacción leucemoide 30,000/mm3 - 100,000/mm3 Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
  • 64. Abordaje Neutrofilia Neutrofilia HC y EF Descartar neutrofilia reactiva FSP Blastos Leucemia aguda Reacción leucoeritroblástica Mielofibrosis primaria o infiltración MO Desviación a la izquierda LMC FISH para bcr/abl para descartar LMC Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
  • 65. Eosinofilia Conteo absoluto >500 • Leve 500-1500 • Moderada 1500-5000 • Grave >5000 Procesos alérgicos, dermatosis, parasitosis. Trastornos hematológicos, reumatológicos, neoplásicos. Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 66. Abordaje Eosinofilia Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Eosinofilia Excluir eosinofilia secundaria Parasitosis Fármacos Asma o procesos alérgicos Vasculitis Linfoma Metástasis CPC Eosinofilia primaria Biopsia de MO Eosinofilia clonal Sx Hipereosinofílico IC hematólogo
  • 67. Basofilia Conteo absoluto >500/mm3. Extremadamente raro. Conteo >30%:descartar Leucemia basofílica crónica, LMC. CUCI, Sinusitis crónica, Urticaria aguda.. IC hematología oportuna. Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 68. Linfocitosis Conteo absoluto >5000 mm3 Relativa > absoluta Infección viral, subagudas o crónicas (Tb, Brucelosis) Neoplasias hematológicas (LAL, Linfoma) Enf. Autoinmunes e Inflamatoria crónica Postvacunación Fármacos Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 69. Abordaje Linfocitosis Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Linfocitosis HC y EF Descartar linfocitosis secundaria Infección viral o subagudas y crónicas Enfermedades autoinmunes Enfermedades inflamatorias crónicas Postvacunación y fármacos FSP Revisar morfología Linfocitosis reactiva Infección viral Repetir CHC y FSP Linfocitosis clonal Leucemia linfocítica crónica de cels. B IC con hematología
  • 70. Monocitosis Conteo absoluto >800/mm3 Marcador de proceso mieloproliferativo 50% padecimientos hematológicos: SMD, LMA, LMC. 10% enfermedades autoinmunes 8% enfermedades malignas > Común Infecciones crónicas: tonsilitis, Tb, abscesos hepáticos, sífilis, endocarditis. •Monocitosis persistente >3 meses Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526. Semiología de la Citometría Hemática, R. Hurtado Monroy, Y. Mellado Ortiz, G. Flores Rico et al, Vol. 53, N.o 4. 2010
  • 71. Abordaje Monocitosis Monocitosis Absoluta Persistente Marcador de proceso mieloproliferativo Leucemia mielomonocítica crónica Biopsia de MO Reactiva Infección crónica Inflamación crónica Procesos granulomatosos Ca metastásico Linfoma Radioterapia Relativa Quimiotx Neutropenia inducida por fármacos Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936
  • 72. Análisis Plaquetario Conteo plaquetario Volumen plaquetario medio (VPM) Amplitud de distribución plaquetaria (PDW) Morfología plaquetaria en FSP Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 73. Conteo Plaquetario Rangos de Referencia: 150 - 450 x 103/µL. > pequeñas que eritros, tienden a agregarse y se pueden confundir con eritrocitos más pequeños y debris celular. Histograma de volumen plaquetario está basado en el tamaño de las Plt. Conteo <20mil es menos preciso  revisión microscópica. Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 74. Conteo Falsamente Disminuido Anticoagulación incompleta de la muestra Pseudotrombocitopenia: 0.1% de pacientes hospitalizados • <grado con citrato. Satelitismo plaquetario Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 75. Conteo Falsamente Elevado Microcitosis severa Crioglobulinemia Fragmentación citoplasmática de leucocitos. Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 76. Volumen Plaquetario Medio Rango de referencia: 7.4 -10.4% Diagnóstico diferencial de trombocitopenia. Asociado con riesgo cardiovascular, EVC y Sx metabólico. Aumento  estímulo trombopoyético que afecta al megacariocito. PDW = Conteo plaquetario / VPM Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 77. Examen de Frotis de Sangre Periférica • Cuerpos pequeños azules o incoloros con gránulos rojos o morados. • 1-2 μm de diámetro. • Redondas a elongadas o forma de cigarro. • Diferencia con eritrocito es el halo alrededor de la Plt. Morfología plaquetaria Williams Hematology 9th edition, Mc Graw Hill Education, 2016
  • 78. Interpretación de Serie Plaquetaria Trombocitosis Recuento plaquetario >450x103/µL Trombocitopenia Recuento plaquetario <150x103/µL. • Clínicamente significativo <100x103/µL • Leve: 100-150 x103/µL • Moderada: 50-100 x103/µL • Grave: 20-50 x103/µL • Muy grave: <20 x103/µL
  • 79. Abordaje de Trombocitopenias Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Trombocitopenia <100 x103/µL Considerar Pseudotrombocitopenia inducida por EDTA Repetir CHC y FSP Descartar causas que requieren Tx urgente Revisar FSP, DHL, creatinina, D- d, Haptoglobina Normal Considerar trombocitopenia inducida por fármacos e hiperesplenismo (cirrosis) TIP Dx de exclusión Otros VIH (serología), Linfoproliferativo (EFP), Enf. Autoinmune (ANA), trombocitopenias hereditarias. Anormal: esquistocitos, aumento DHL, disminución de haptoglobina. Considerar PTT/SUH IC hematología TMP-SMX Quinidina Procainamida Tiazidas Sales de oro Heparina
  • 80. Abordaje de Trombocitosis Mayo Clin Proc. 2005;80(7):923-936 Evidencia clínica de Trombocitosis reactiva (TR) Monitorizar CHC y documentar normalización de conteo Plt Sí Infección Hemólisis Anemia ferropénica Asplenia quirúrgica Inflamación crónica Daño tisular Malignidad no mieloide No Revisar ferritina sérica, PCR y FSP No sugestivo de TR Biopsia de MO, Mut. JAK2V617F, FISH para bcr/abl Diagnóstico de Trombocitosis esencial en presencia de mut. JAK2V617F, histología consistente y ausencia de bcr/abl. Sugestivo de TR Vigilancia y tratar la causa.
  • 81. Alteraciones de 2 o más series hematológicas 2 series  bicitopenia 3 series  pancitopenia Análisis de FSP y MO. Etiología: •Central: aplasia medular, mielodisplasia, infiltración tumoral por hemopatía maligna o tumor sólido, mielofibrosis. •Periférica: microangiopatía, citopenias inmunes, hiperesplenismo. Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.2018. p. 507-526.
  • 82. Ejercicio de Interpretación CCR = 0.91 IPR = 0.60 1.08 x103/μL 0.68 x103/μL 3.81 x103/μL 0.05 x103/μL 0.05 x103/μL Anemia Microcítica Hipocrómica ADE ancho (Anisocitosis) CCR = CR x Hematocrito del paciente / Hto ideal (45%) IPR CCR F F=1.5 Normal Linfopenia
  • 83. Ejercicio de Interpretación • Bicitopenia: • Anemia microcítica-hipocrómica arregenerativa con ADE ancho • Leucocitos normales con linfopenia ¿Diagnóstico? Anemia ferropénica
  • 84. Algoritmo Final CHC Evaluar serie roja Anemia (Hb H<14.5 y M<13) Clasificar anemia con índices eritrocitarios Evaluar serie leucocitaria Utilizar conteo absoluto y diferencial Leucocitosis >12,000 Leucopenia <4,000 Evaluar conteo plaquetario Poliglobulia (Hb H>17.7 y M >15.7) Diferenciar línea celular alterada Trombocitosis >450,000 Trombocitopenia <100,000 Solicitar FSP para corrobar alteraciones
  • 85. Para llevar a casa… Estudio útil para abordaje de distintas entidades clínicas. Panorama general del paciente. Rápida, barata y simple. Siempre tener en cuenta las alteraciones que requieren IC urgente con hematólogo. El saber interpretar de CHC nos ahorrará interconsultas innecesarias con el subespecialista. El FSP es indispensable para corroborar las alteraciones de la CHC.

Notas del editor

  1. Conteo celular: diluyendo muestras apropiadamente y una camara contadora (hemocitometro) Concetracion Hb: colorimetricamente con metodo de cianometahb Hto: centrifugado rapido en una columna de sangre (tubo Wintrobe) o tubos microcapilares (spun microhematocrit) Leucos con diferencial: xamining and enumerating by class (eg, granulocytes, lymphocytes, monocytes) 100 to 200 individual white blood cells on a suitably stained blood smear. This photo shows two anticoagulated blood-filled Wintrobe hematocrit tubes following high speed centrifugation. The tube on the left is from a normal subject, with a hematocrit of 38 percent (blue arrow). The tube on the right is from a 19-year-old female with essential thrombocytosis, a normal white blood cell count, and a platelet count of 5,000,000/microL. The extreme degree of thrombocytosis can be appreciated by the presence of a marked increase in the size of the "buffy coat" (white arrow). When the Wintrobe tube is filled to near capacity (upper arrows), and the white blood cell count is not markedly elevated, the platelet count can be estimated by the thickness of this layer, with each mm being equivalent to one million platelets/microL. In normal subjects, the buffy coat, which is comprised of white blood cells and platelets, is only minimally visible. The capillary tube is plugged at one end and centrifuged (left). The proportion of blood volume occupied by red cells can be readily determined by eye in a microhematocrit reader (right).
  2. 1953 Wallace Counter 60s first multichannel instruments revolutionized the complete blood count (CBC) as a laboratory test, enabling high throughput, low cost, and fast turnaround time with the ability to produce immediate (STAT) results.
  3. EDTA (ácido etilen-diamino-tetra-acético is recommended that blood samples be kept at room temperature if analysis is to occur within eight hours of collection. Samples should be refrigerated if the analysis is to occur up to 24 hours after collection. We do not recommend that samples more than 36 hours old be used for CBC testing. Examen microscopico: anormalidades cualtitativas
  4. Mediciones de fluoresencia para teñir tintes de unión a RNA para subclasificar reticulocitos y palquetas. Examples of how samples containing various abnormal findings are flagged for manual review. A. Normal sample showing how the major variables and results are displayed. B. Immature granulocytes appearing on the DIFF (leukocyte differential count) and IMI (immature myeloid) histograms, as well as a dimorphic red cell population. C. Multiple flags, including cells in the area of atypical lymphocytes, and platelet clumps with abnormal platelet volume distribution. D. Appearance of nucleated red blood cells (NRBCs), reticulocytes,and reticulated platelets on a different set of parameters. This figure is not intended as a comprehensive illustration of he technical details, but serves to demonstrate that differential lysing reactions coupled with multiparameter lightscatter, impedance, capacitance, and fluorescence measurements are used to analyze blood cells in current high-throughA put instruments. Figure 2–1. Schematic of multiparameter cell discrimination in an automated hematology analyzer. The Sysmex XE-2100 is used as an example, in which leukocytes are discriminated by (A) DNA/RNA fluorescence using a polymethine dye versus high-angle (side) light scatter in lysed blood; (B) side scatter versus low-angle (forward) light scatter after acidic lysis in a separate aliquot that preserves basophil structure; and (C) direct current (DC) impedance versus radio frequency (RF) capacitance of cells subjected to a lysis reagent that relatively preserves immature cells with lower membrane lipid content. Nucleated red blood cells (NRBC) are distinguished (D) in a lysed sample stained with nucleic acid dye where leukocyte nuclei have detectably higher DNA/ RNA content than red cell nuclei. Atyp Lymph, atypical lymphocytes; Baso, basophils; Blasts, blast cells; Diff Channel, differential count channel; Eos, eosinophils; HPC, hematopoietic progenitor cells; Imm Gran, immature granulocytes; Lymph, lymphocytes; Mono, monocytes; Neut + Baso, neutrophils + basophils; Plt Clumps, platelet clumps; WBC, white blood cells.
  5. 1. Beckman Coulter DxH800: conteo mediante impedancia Tiene control de calidad interno y externo y realiza FSP automatico con Leucos >12 o <3 (Neutros >90%, Linfos >55%, Monos >16% Eos > 14% Baso > 3% Anemia hipo-micro y macro Plt <100 Cuenta 10x campo de 2000 2. Histograma mide tamaño por fL y desvia la curva con VCM y conteo eritrocitario (altura) ADE anchura; dispersograma mide tamaño y grado de dispersion, permite ver la distribucion de celulas maduras e inmaduras. 3. Cellavision vision microscopica autmatocica toma 120 fotos y da % de cels alteradas, para ver si requiere FSP manual, solo evalua leucos.
  6. Absolute neutrophil count, hemoglobin, mean cell volume (MCV), and platelet count determined repeatedly by automated hematology analyzer on 24 healthy elderly subjects. Fasting (7–9 am) blood samples were obtained 9 to 10 times at 14-day intervals from seated elderly subjects with minimal stasis by the same phlebotomist and performed in duplicate on the morning specimen collection. Subjects had no chronic medical conditions requiring therapy and were not taking drugs. The mean and range for each patient is shown separately for each assay. This is an illustration of the relatively narrow range within which most variables are maintained in an individual, whereas there are striking differences in both mean and variance between subjects. Reference ranges need to encompass at least 95% of values from all healthy individuals, placing limits on diagnostic sensitivity in detecting progressive change in a hematologic variable, previously maintained in a homeostatic range
  7. intensamente colorida y esta propiedad se ha utilizado en distintios metodos para estimar su concentracion.
  8. intensamente colorida y esta propiedad se ha utilizado en distintios metodos para estimar su concentracion.
  9. Resultado falsa elevacion de VCM y disminucion de conteo cels rojas  autoanticuerpos de cels rojas (aglutininas frias y algunos casos de anemia hemolitica autoinmune) Hto de muestras policitemicas o eritrocitos anormales esta incrementado dado a que se aumenta el atapamiento plasmatico asociado con un auemnto de la rigidez de la cel. Roja.
  10. 80% anemias en México son microcíticas Microciticas, la mas frecuente es anemia por deficiencia de hierro
  11. Afectado por hiprocomia y microcitosis
  12. Proporción porcentual de celulas rojas inmaduras emitidas a sangre periferica prematuramente por la medula osea Metodo manual, colocar una muestra de sangre en un tubo con azul de metileno y preparar un frotis para enumerar la proporcion de celulas que presentan ribosomas residuales (precipitados con cuentas azul) ya ha sido reemplazod por metodos automatizados Identificados con medicion con fluoresencia directa despues de tenir con tinte unido a RNA o medida por dispersion de luz para detectar la tincion si se utilizan tintes no fluorescentes.
  13. Hto es inversamente proporcional con los dias de los Retis en sangre periferica y es por eso la necesidad de corregirlo con ese factor
  14. Realizar frotis de sangre periférica durante la evaluación inicial de anemia independiemente del subtipo. Niveles de Hb según la OMS
  15. Anemia sideroblastica es 4ta posibilidad presentandose con microcitosis, pero no e s tan prevalente para considerarla
  16. Ferritina serica (para todos pacientes con anemia microcitica) Nivel bajo es dx de Anemia ferropenica. Es poco probable con niveles normales o elevados. Estudios de perfil de hierrro (hierro serico total, capacidad de fijacion total de hierro, saturacion de transferrina)   Si Ferritina serica normal hay que evaluar si la microcitosis es nueva. Microcitosis cronica  talasemia  electroforesis Hb como estudio inicial. Normal en rasgo talasemico alfa, anormal en riesgo talasemico Beta. Una anemia ferropenica puede enmascarar la anormalidad tipica del rasgo talasemico B auumento de Hgb A2 (alfa delta) del valor normal de 2% a 3-6%. Anemia microcitica adquirida de enfermedad sistemica (anemia de enf cronica microcitica)
  17. Ferritina <11
  18. Frotis periferico puede dar datos consistentes con anemia nutricional, ERC, ACD normo, por lo que se puede obviar la IC con hemato.
  19. EH: Esferocitosis hereditaria
  20. Secundarias: hipoxemia cronica, epoc, neumopatias, tumores secretores
  21. JAK2 V617F no distingue PV de otros sx mieloproliferativos
  22. Tasa de falsos positivos 2-15% en muestras. Pequeño numero de cels anormales pueden escapar de la deteccion automatizada o manual . Tasa de deteccion de falsos negativos para cels anormales va del 1-20% Cels linfoma y linfocitos reactivos son los mas difiicl para identificar en ambos analizadores. No hay susituto para examinacion micorscopica.
  23. Presencia de céls inmaduras o anormales.
  24. Puede variarpor ejercicio, fármacos (esteroides, adrenalina, litio) que inducen leucocitosis por aumento en la liberacion marginal de los sitios de almacenamiento (demarginacon) Seudoneutropenia : cuando la sangre entra en contacto con superficies extrañas (filtros, lineas de hemodialisis) y fenobarbital.
  25. Mononucleosis infecciosa, hepatitis viral, tos ferina, CRUP, posvacunacion.
  26. M3-M4
  27. Suspender farmaco, monitoreo diario de CHC, considerar tatamiento cn factor estimulante mieloide.
  28. Neoplasias hemtologicas: leucemia linfocitica granular de celulas grandes Sx Felty (Neutropenia, AR, esplenomegalia) Sxx Kostmann: agranulocitosis congenita
  29. Causa mas comun de inmunodeficiencia primaria es sintomatico. Agammaglobulinemia de Bruton (deficiencia de Cel B Inmunodeficiencia combinada (cel b y T Di George Def Cel T
  30. Reaccion leucemoide: predominio de celulas maduras y es termino para distinguir de los casos de leucemia, predominio de una sola linea celular o presencai de formas inmaduras
  31. Neutrofilia menos de 20mil descartar LMC con fish IC hemato si hay mayor grado de leucocitosis o desviacion a la izquierda Forma rara de malignidad mieloide es leucemia neutrofilica cronica (neutrofilia madura y minima desvaiacion a la izquierda.
  32. Descartar daño tisular asociado a HES, aumento de IgE menos riesgo de enfermedad cardiaca asocaida a eosinofilia. Cardiomiopatia por HES entre Hipereosinofilia >1500
  33. LGL: large granular linf Inmunofenotipo linfocito por citometria de flujo
  34. Leucemias mieloides, linfomas, sx mielodisplasico, histiocitosis Granulomatosis Fase recuperacion de neutropenia como signo precoz de resolucion
  35. Quimiotx en fase de recuperacion
  36. Se determina mediante diferentes metodos para mejorar precision, util para conteo bajo. Tiende a sobreestimar en plaquetopenia severa. CID y leucemias agudas puede resultar un ligero subconteo de Plt.
  37. EDTa de magnesio vs EDTA Na es mas efectivo para inhibir la agregacion plaquetaria. Satelitismo es cuando se agregan con neutrofilos por Rx antigenica
  38. Parametros de tamaño plaquetario es mas dificiil de cuantificar con exactitud y usarlo para dx por la amplia variación fisiologica del VPM. Aumentado si hay plaquetas jovenes (trombocitopenia inmune) o trombopatias Aumentado en pacientes con sangrado Disminuido Sx Wiskott-Aldrich PDW: mide las variaciones del tamaño plaquetario.
  39. Plt gigantes o masas plaquetarias  Neoplasia mieloproliferativa o mala toma de muestra. Satelitismo  adherencia de Plt a neutros.
  40. Farmacos: TMP-SMX, quinindina, procainamida, diureticos tiazidas,sales de oro, heparina. Trombocitopenia inducida por heparina TIP: trombocitopenia inmune primaria EFP: electroforesis de proteinas Purpura postransfusional: historia de transfusion 1-2 semans previas a la trombocitopenia
  41. 1er paso ver cronicidad de la trombocitosis Trombocitosis reactiva: infección, hemolisis, anemia ferropenica, asplenia quirugica, inflamacion croncia, dano tisular. FSP: howell-jolly asplenia, Anisocitosis y poikilocitosis IDA Policromasia hemolisis Trombocitosis primaria: TE, LMC, SMD, fase celular de mielofibrosis con metaplasia mieloide.