SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERPRETACIÓN DE
LABORATORIO EN RELACIÓN A
LAS ENFERMEDADES
DR. WILFREDO MAX HEREDIA LIMACHE
EXÁMENES HEMATOLÓGICOS
HEMOGRAMA
 Es la lectura de un frotis de sangre
 Resume una apreciación semi cuantitativa de
elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y
plaquetas), porcentual de los leucocitos (fórmula
leucocitoria) y cualitativa (morfología de ellos.)
 El hemograma normal traduce la normalidad
anatomofisiológica de los centros hematopoyéticos y
el equilibrio entre la producción y destrucción de los
elementos figurados de la sangre.
SERIE ROJA
 En la serie roja valoramos
esencialmente el número de
hematíes que hay en sangre, el
porcentaje de sangre que ocupan,
la cantidad de hemoglobina que
tiene cada uno de promedio, su
forma y volumen, entre otros
parámetros.
 Estos parámetros nos permiten
estudiar estados de anemia, entre
otras enfermedades.
SERIE ROJA
 Hematíes o Glóbulos Rojos: número total de células rojas en
sangre,
VALOR DE REFERENCIA
SERIE ROJA
 Hematíes o Glóbulos Rojos: número total de células rojas en
sangre,
VALOR DE REFERENCIA
4,5-5,9 millones/mm3 en hombres
4-5,2 millones/mm3 en mujeres.
SERIE ROJA
VARIABLES
DISMINUCION
 Anemia
 Leucemia, un tipo de cáncer de la sangre
 Desnutrición, una afección en la que el cuerpo no recibe las
calorías, vitaminas o minerales necesarios para una buena salud
 Mieloma múltiple, un cáncer de la médula ósea
 Insuficiencia renal
 También puede ser un signo de embarazo.
SERIE ROJA
VARIABLES
AUMENTO
 Deshidratación
 Enfermedad del corazón
 Policitemia vera, una enfermedad de la médula ósea que causa una producción
excesiva de glóbulos rojos
 Cicatrización de los pulmones, a menudo causada por fumar
 Enfermedad pulmonar
 Cáncer de riñón
SERIE ROJA
 Hematocrito: el porcentaje del volumen de los hematíes con respecto al
volumen total de sangre
VALORES DE REFERENCIA
SERIE ROJA
 Hematocrito: el porcentaje del volumen de los hematíes con respecto al
volumen total de sangre
VALORES DE REFERENCIA
41-53% en hombres
35-46% en mujeres.
 HEMOGLOBINA
 La hemoglobina es el componente principal del eritrocito. Es una proteína que
transporta O2 y CO2.
VALOR DE REFERENCIA:
SERIE ROJA
 HEMOGLOBINA
 La hemoglobina es el componente principal del eritrocito. Es una proteína
que transporta O2 y CO2.
VALOR DE REFERENCIA:
Hombres: 13-17 gr % 12-14 gr/ valor general
Mujeres: 12-15 gr %
SERIE ROJA
UTILIDAD CLÍNICA: Junto con otros parámetros hematológicos, la determinación
de Hb se utiliza para evaluar estados anémicos, pérdidas sanguíneas, hemólisis,
policitemia.
VARIABLES:
 Aumentada: Superproducción de glóbulos rojos. Este trastorno puede ser
primario, como es el caso de la Policitemia Vera, o secundaria a ciertos tumores
tumores renales u ováricos: Cólera mononucleosis infecciosa, hiperfunción
cortico adrenal, deshidratación, anemia por déficit de vitamina B6, Sinusitis
crónica, Enfisema pulmonar, Asma, diarrea, Peritonitis, Pancreatitis aguda, etc.
 Disminuida: Anemia; Fiebre tifoidea; Amebiasis: TBC pulmonar, Septicemia;
Hepatitis viral; mononucleosis infecciosa; Sífilis; Neoplasia maligna de esófago,
estómago, hígado: Mieloma múltiple; Leucemia; déficit de vitamina C, Tiamina;
Hemofilia.
SERIE ROJA
 Volumen corpuscular medio (VCM): valora el tamaño medio de los
hematíes
VALOR DE REFERENCIA
Entre 80 y 100 ml.
SERIE ROJA
 Su estudio nos permite valorar estados de infección o de alteraciones
de la inmunidad.
 No se diferencian los valores en función del género y se expresan tanto en
números totales como en porcentajes del tipo de leucocitos.
SERIE BLANCA
SERIE BLANCA
RECUENTO LEUCOCITARIO
 Corresponde al número total de leucocitos por mm3 de
sangre.
VALOR DE REFERENCIA
SERIE BLANCA
RECUENTO LEUCOCITARIO
 Corresponde al número total de leucocitos por mm3 de
sangre.
VALOR DE REFERENCIA: 4.000-10.000 X mm3
SERIE BLANCA
 Los leucocitos participan en la defensa del organismo contra
microorganismos foráneos agresores o agentes nocivos: bacterias, virus,
hongos y protozoos.
 Los monocitos son macrófagos, fagocitan y destruyen células normales
alteradas, patológicas o envejecidas, protozoos y hongos: además,
elaboran los antígenos que los linfocitos utilizan para fabricar los
anticuerpos; los neutrófilos son bactericidas.
 Los linfocitos T están encargados de la inmunidad celular mediante
linfokinas y de lo humoral los B, por intermedio de anticuerpos
SERIE BLANCA
UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de infecciones agudas localizadas: flegmones, abscesos,
amigdalitis, erisipelas, neumonías, peritonitis; y sistémicas.
VARIABLES:
 Aumentados: Generalmente es debido a un aumento de los neutrófilos.
 Hay mayor tendencia a aparecer leucocitosis en las infecciones por coccus, sobre todo por
gérmenes de supuración (estrepto y estafilococo): así como también meningococo,
neumococo, etc.
 Disminuidos: Generalmente se debe a una disminución de la serie granulocítica.
 En las infecciones por bacilos de Eberth, bacilos Coli, hay tendencia a la leucopenia, pero no es
regla; en la TBC, Fiebre Tifoidea, después de una leucocitosis inicial discreta: la mayoría de las
drogas son potencialmente depresores de la granulopoyesis neutrófica, pudiendo algunas de
ellas llegar aún a determinar agranulocitosis por Ej.: mayoría de antibióticos, sulfas,
anticonvulsionantes, antimicóticos, etc.
SERIE BLANCA
 Neutrófilos: un tipo de leucocitos que se eleva en general con las
infecciones bacterianas
VALOR DE REFERENCIA
2.000-7.500/mm3 o 40-75%.
 Linfocitos: una clase de glóbulos blancos que se eleva sobre todo en
infecciones víricas y que producen anticuerpos
VALOR DE REFERENCIA
1.500-4.000/mm3 o 20-45%.
SERIE BLANCA
 Monocitos: un tipo de leucocitos que una vez activo se convierte en un macrófago,
que se encarga de fagocitar, es decir, “comerse” a varios microorganismos
VALOR DE REFERENCIA son 200-800/mm3 o 2-10%.
 Eosinófilos: una clase de leucocitos que se activa ante reacciones alérgicas o la
presencia de microorganismos que no se pueden fagocitar
VALOR DE REFERENCIA son 40-400/mm3 o 1-3%.
 Basófilos: unos leucocitos implicados también en la gestión de las reacciones
alérgicas
VALOR DE REFERENCIA son 10-100/mm3 o menos de un 1%.
PLAQUETAS Y CAPACIDAD DE
COAGULACIÓN
Cuando con un hemograma queremos valorar la capacidad de
coagulación del paciente son varios los parámetros que evaluamos:
 Plaquetas, que indica el número total de estas células que hay en sangre
VALOR DE REFERENCIA 150.000 y 400.000 por mm3.
 Tiempo de tromboplastina parcial activado o TTPA o APTT o tiempo de
cefalina: valora una de las vías de la coagulación, lo que llamamos la vía
intrínseca
VALOR DE REFERENCIA 20 y 40 segundos.
PLAQUETAS Y CAPACIDAD DE
COAGULACIÓN
 Tiempo de protrombina o TP o PT: valora el tiempo que tarda en formarse
un coágulo en la sangre
VALOR DE REFERENCIA 10 a 12,5 segundos.
 Fibrinógeno: una proteína precursora de la fibrina, que forma la malla a la
que se unen las plaquetas para formar el coágulo
VALOR DE REFERENCIA 200-400 mg/dl.
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
AMILASA
Enzima digestiva producida por el páncreas y que actúa en
la ingestión de las polisacáridos (carbohidratos, proteínas,
lípidos, etc.)
VALOR DE REFERENCIA: 10-220 U/L
UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación en casos de sospecha de
pancreatitis aguda.
VARIABLES: Aumento: Pancreatitis, obstrucción
Gastrointestinal
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
BILIRRUBINA
La bilirrubina es un compuesto pigmentado, subproducto de fracción hemo
de los glóbulos rojos de la sangre, que se libera cuando éstos se destruyen.
VALOR DE REFERENCIA:
Bilirrubina total. 0.01-1.20 mg/dl
Bilirrubina conjugada: 0.01-0.30 mg/dl
Bilirrubina libre: 0.01-0.94 mg/dl
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
BILIRRUBINA
UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de ictericias.
VARIABLES:
Aumento: Hepatopatías, ictericia obstructiva, anemia hemolítica,
infarto pulmonar, enfermedad de Gilbert, Síndrome de Dubin-Johnson,
ictericia del recién nacido, neoplasma maligno de hígado páncreas,
congestión hepática y cuadros de sepsis.
Disminución: anemia ferropénica o aplásica.
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
CREATININA SÉRICA
VALOR REFERENCIAL: 0.5-1.1 mg/dl
SIGNIFICADO CLÍNICO: La creatinina es un compuesto cuya
eliminación se efectúa a través del riñón, y casi exclusivamente por
filtración glomerular.
La determinación de la cretina sérica es un índice del
funcionamiento renal.
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
CREATININA SÉRICA
UTILIDAD CLÍNICA: Importante tanto en el diagnóstico como en el pronóstico de
nefropatías, obstrucciones urinarias (por afección de próstata, vejiga, uréter) y anurias
secundarias a cálculos uretrales, por ej.) que pueden producir elevaciones de creatinina
reversibles luego de reparada la afección. Indicador junto con otros parámetros de la
insuficiencia renal aguda o crónica.
VARIABLES:
Aumentado: Por insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica, acromegalia y
gigantismo activo, hipertiroidismo; por ácido ascórbico, metildopa, levadopa y fructosa
que originan interferencia química por drogas que originan nefrotoxicidad; por hemólisis.
Disminuido: Por embarazo, caquexia por reducción de la masa muscular
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
UREA
 Sustancia que constituye el producto final y principal del metabolismo
proteico en el hombre. Se forma en el hígado, es filtrada y absorbida por
los riñones.
VALOR DE REFERENCIA: 10 – 50 mg%
 UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de la función renal
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
UREA
VARIABLES:
 Aumentado: En la insuficiencia renal cuando el valor del filtrado glomerular se ha
reducido 1/5de lo normal; por destrucción del parénquima renal; tuberculosis renal;
necrosis cortical; gota crónica; hiperparatiroidismo; síndrome de Reye, Alopurinol;
aminoácidos; Captopril; Aspirina; Cisplatino; Gentamicina; Neomicina;
Hidroclorotiazida; Carbamazepina; entre otros; aumenta con la edad; alcalosis;
hemólisis.
 Disminuido: Prednisona; ácido ascórbico; Heparina; Amikacina; Fenotiazinas;
Embarazo, ingesta inadecuada de proteínas; ingesta de agua; fumadores; cirrosis
hepática; falla hepática; hepatitis tóxica; preeclampsia; eclampsia; síndrome nefrótico;
enfermedad celíaca.
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
CREATINFOSFOQUINASA O CREATINKINASA
VALOR REFERENCIAL:
Hombres: Hasta 195 U/L Mujer: Hasta 170 U/L (CK)
 Utilizada para evaluar enfermedades musculares, especialmente el infarto
agudo al miocardio y diversos trastornos del músculo esquelético
VARIABLES:
 Aumentado: Traumatismos, cirugías, infarto del miocardio trastornos
miopáticos (miocarditis, polimiositis , dermatomiositis), distrofia de Duchenne,
síndrome de Reye, hipotermia prolongada, hipotiroidismo, drogas, (etanol,
carbenozolona, halotano y succinilcolina administrados juntos, intoxicación por
barbitúricos.
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
FOSFATASA ALCALINA
VALOR DE REFERENCIA: 39-117 U/lt
 La fosfatasa alcalina que se encuentra en el suero
procede normalmente del hígado y del tejido óseo y
durante el embarazo, de la placenta.
 Las elevaciones de la fosfatasa alcalina suelen ser
más acusadas de enfermedades que alteran la
producción de bilis (colestasis) que en los trastornos
hepatocelulares.
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
FOSFATASA ALCALINA
VARIABLES:
Aumento: En niños, enfermedades osteoblásticas de los huesos, osificaciones,
obstrucción de los conductos biliares, padecimientos hepáticos como resultado
de la administración de ciertos medicamentos, embarazo, en todos los tipos de
hepatopatías, ancianos, tumores malignos, insuficiencia renal aguda, ictericia
obstructiva, infarto pulmonar, insuficiencia cardiaca.
Disminución: Anemia perniciosa, hipotiroidismo, retardo del crecimiento en niños.
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
TESTS DE CITOLISIS
NORMAL CITOLISIS
GOT (AST)* < 37 U.I./l Aumentado
GPT (ALT)* < 40 U.I./l Aumentado
*GOT/AST Aspartato aminotransferansa (glutámico oxalacético transaminasa)en la sangre pueden indicar
hepatitis, cirrosis, mononucleosis u otras enfermedades del hígado. También pueden indicar problemas cardíacos
o pancreatitis
*GPT/ALT Alanina aminotransferansa (glutámico pirúvico transaminasa) es una de las enzimas que ayudan al
hígado a transformar el alimento en energía y una concentración alta de ella en sangre puede indicar un daño
hepático por la destrucción de sus células
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
GLUCOSA
 Producto principal de la digestión de los carbohidratos, que constituye la
principal fuente de energía del organismo.
VALOR DE REFERENCIA: 60-110mg/dl
 UTILIDAD CLÍNICA: Diagnóstico y seguimiento de las anormalidades en el
metabolismo de los hidratos de carbono. Principalmente es la señal
bioquímica del individuo con DM.
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
GLUCOSA
VARIABLES:
 Aumento: DM, glucosa ev, feocromocitoma, hipertiroidismo, síndrome de Cushing,
acromegalia, lesión cerebral, hepatopatía, síndrome nefrótico, estrés, pancreatitis aguda
o crónica, déficit de Vit. B1, adrenalina, estrógenos, corticoides, tiazidas, fenitoína,
propanolol, hipervitaminosis A, disminución de la tolerancia a los hidratos de carbono,
tumores productores de glucagón, hemorragia subaracnoidea.
 Disminución: Exceso de insulina, insulinoma, enfermedad de Addison, mixedema,
insuficiencia hepática, mala absorción, pancreatitis, déficit de glucagón, tumores
extrahepáticos, DM precoz, gastrectomía, alteración del sistema nervioso autónomo,
sensibilidad idiopática a la leucina, enzimopatías, hipoglicemiantes orales, malnutrición,
alcoholismo, enfermedad hepática grave, endocrinopatías (insuficiencia hipofisiaria o
suprarrenal), enfermedad hepática grave, sepsis severas, intolerancia a la fructosa.
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
PROTEÍNA C REACTIVA PCR
 Se usa como prueba rápida ante la presunción de infección bacteriana (PCR alta)
contra infección vírica (PCR baja).
 Es usada por los reumatólogos para evaluar la progresión o remisión de una
enfermedad autoinmune.
 En el seguimiento del tratamiento con agentes anti inflamatorios (luego del
tratamiento, la PCR se normaliza antes que la eritrosedimentación) REACTIVA
VALOR DE REFERENCIA:
Hombre: 0 –1 mgr/dl - Mujer: 0 - 1 mgr/dl
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE
PROTEÍNA C REACTIVA PCR
Aumentado: Enfermedad de Cröhn, artritis reumatoídea, tuberculosis
pulmonar, septicemia, neoplasma benigno del tejido cardiovascular,
enfermedad de Hodking, meningitis bacteriana, infarto agudo de
miocardio, pielonefritis aguda, infarto renal, lupus eritematosos
sistémico, fiebre reumática, osteomielitis, gangrena, drogas
(estrógenos, anticonceptivos orles).
Disminuido: colitis ulcerosa, formas no complicadas de lupus.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a INTERPRETACION LABORATORIO.pptx

Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Jyugo Hetalia
 
Laboratorios Clinicos embarazo
Laboratorios Clinicos embarazoLaboratorios Clinicos embarazo
Laboratorios Clinicos embarazo
laurita_kairos809
 
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDiagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Docencia Ssibe
 
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCHemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
terapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptxterapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptx
MelissaGonzalez666735
 
Laboratorios de hematología
Laboratorios de hematologíaLaboratorios de hematología
Laboratorios de hematología
Abril Santos
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh
Lili Badillo San
 
patologia clinica: hematología
patologia clinica: hematologíapatologia clinica: hematología
patologia clinica: hematología
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
WILSONARTURORAMOSOLA
 
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMAFISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
BrunaCares
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
locutoriounion
 
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
AngieCarolinaMorales4
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
Clau Mc Clau
 
La sangre
La sangreLa sangre
Hemograma de la sangre....chuyyyy
Hemograma de la sangre....chuyyyyHemograma de la sangre....chuyyyy
Hemograma de la sangre....chuyyyy
Leche Gloria
 
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en CirugíaEstudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdf
Laboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdfLaboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdf
Laboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdf
HecmilyMendez
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
HecmilyMendez
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
Alberto Piña
 
6.pptx
6.pptx6.pptx
6.pptx
FerCampos33
 

Similar a INTERPRETACION LABORATORIO.pptx (20)

Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
 
Laboratorios Clinicos embarazo
Laboratorios Clinicos embarazoLaboratorios Clinicos embarazo
Laboratorios Clinicos embarazo
 
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDiagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
 
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCHemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
terapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptxterapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptx
 
Laboratorios de hematología
Laboratorios de hematologíaLaboratorios de hematología
Laboratorios de hematología
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh
 
patologia clinica: hematología
patologia clinica: hematologíapatologia clinica: hematología
patologia clinica: hematología
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
 
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMAFISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
 
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Hemograma de la sangre....chuyyyy
Hemograma de la sangre....chuyyyyHemograma de la sangre....chuyyyy
Hemograma de la sangre....chuyyyy
 
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en CirugíaEstudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
 
Laboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdf
Laboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdfLaboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdf
Laboratorios y Estudios de ImagenGrupo6.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
6.pptx
6.pptx6.pptx
6.pptx
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

INTERPRETACION LABORATORIO.pptx

  • 1. INTERPRETACIÓN DE LABORATORIO EN RELACIÓN A LAS ENFERMEDADES DR. WILFREDO MAX HEREDIA LIMACHE
  • 2. EXÁMENES HEMATOLÓGICOS HEMOGRAMA  Es la lectura de un frotis de sangre  Resume una apreciación semi cuantitativa de elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), porcentual de los leucocitos (fórmula leucocitoria) y cualitativa (morfología de ellos.)  El hemograma normal traduce la normalidad anatomofisiológica de los centros hematopoyéticos y el equilibrio entre la producción y destrucción de los elementos figurados de la sangre.
  • 3. SERIE ROJA  En la serie roja valoramos esencialmente el número de hematíes que hay en sangre, el porcentaje de sangre que ocupan, la cantidad de hemoglobina que tiene cada uno de promedio, su forma y volumen, entre otros parámetros.  Estos parámetros nos permiten estudiar estados de anemia, entre otras enfermedades.
  • 4. SERIE ROJA  Hematíes o Glóbulos Rojos: número total de células rojas en sangre, VALOR DE REFERENCIA
  • 5. SERIE ROJA  Hematíes o Glóbulos Rojos: número total de células rojas en sangre, VALOR DE REFERENCIA 4,5-5,9 millones/mm3 en hombres 4-5,2 millones/mm3 en mujeres.
  • 6. SERIE ROJA VARIABLES DISMINUCION  Anemia  Leucemia, un tipo de cáncer de la sangre  Desnutrición, una afección en la que el cuerpo no recibe las calorías, vitaminas o minerales necesarios para una buena salud  Mieloma múltiple, un cáncer de la médula ósea  Insuficiencia renal  También puede ser un signo de embarazo.
  • 7. SERIE ROJA VARIABLES AUMENTO  Deshidratación  Enfermedad del corazón  Policitemia vera, una enfermedad de la médula ósea que causa una producción excesiva de glóbulos rojos  Cicatrización de los pulmones, a menudo causada por fumar  Enfermedad pulmonar  Cáncer de riñón
  • 8. SERIE ROJA  Hematocrito: el porcentaje del volumen de los hematíes con respecto al volumen total de sangre VALORES DE REFERENCIA
  • 9. SERIE ROJA  Hematocrito: el porcentaje del volumen de los hematíes con respecto al volumen total de sangre VALORES DE REFERENCIA 41-53% en hombres 35-46% en mujeres.
  • 10.  HEMOGLOBINA  La hemoglobina es el componente principal del eritrocito. Es una proteína que transporta O2 y CO2. VALOR DE REFERENCIA: SERIE ROJA
  • 11.  HEMOGLOBINA  La hemoglobina es el componente principal del eritrocito. Es una proteína que transporta O2 y CO2. VALOR DE REFERENCIA: Hombres: 13-17 gr % 12-14 gr/ valor general Mujeres: 12-15 gr % SERIE ROJA
  • 12. UTILIDAD CLÍNICA: Junto con otros parámetros hematológicos, la determinación de Hb se utiliza para evaluar estados anémicos, pérdidas sanguíneas, hemólisis, policitemia. VARIABLES:  Aumentada: Superproducción de glóbulos rojos. Este trastorno puede ser primario, como es el caso de la Policitemia Vera, o secundaria a ciertos tumores tumores renales u ováricos: Cólera mononucleosis infecciosa, hiperfunción cortico adrenal, deshidratación, anemia por déficit de vitamina B6, Sinusitis crónica, Enfisema pulmonar, Asma, diarrea, Peritonitis, Pancreatitis aguda, etc.  Disminuida: Anemia; Fiebre tifoidea; Amebiasis: TBC pulmonar, Septicemia; Hepatitis viral; mononucleosis infecciosa; Sífilis; Neoplasia maligna de esófago, estómago, hígado: Mieloma múltiple; Leucemia; déficit de vitamina C, Tiamina; Hemofilia. SERIE ROJA
  • 13.  Volumen corpuscular medio (VCM): valora el tamaño medio de los hematíes VALOR DE REFERENCIA Entre 80 y 100 ml. SERIE ROJA
  • 14.  Su estudio nos permite valorar estados de infección o de alteraciones de la inmunidad.  No se diferencian los valores en función del género y se expresan tanto en números totales como en porcentajes del tipo de leucocitos. SERIE BLANCA
  • 15. SERIE BLANCA RECUENTO LEUCOCITARIO  Corresponde al número total de leucocitos por mm3 de sangre. VALOR DE REFERENCIA
  • 16. SERIE BLANCA RECUENTO LEUCOCITARIO  Corresponde al número total de leucocitos por mm3 de sangre. VALOR DE REFERENCIA: 4.000-10.000 X mm3
  • 17. SERIE BLANCA  Los leucocitos participan en la defensa del organismo contra microorganismos foráneos agresores o agentes nocivos: bacterias, virus, hongos y protozoos.  Los monocitos son macrófagos, fagocitan y destruyen células normales alteradas, patológicas o envejecidas, protozoos y hongos: además, elaboran los antígenos que los linfocitos utilizan para fabricar los anticuerpos; los neutrófilos son bactericidas.  Los linfocitos T están encargados de la inmunidad celular mediante linfokinas y de lo humoral los B, por intermedio de anticuerpos
  • 18. SERIE BLANCA UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de infecciones agudas localizadas: flegmones, abscesos, amigdalitis, erisipelas, neumonías, peritonitis; y sistémicas. VARIABLES:  Aumentados: Generalmente es debido a un aumento de los neutrófilos.  Hay mayor tendencia a aparecer leucocitosis en las infecciones por coccus, sobre todo por gérmenes de supuración (estrepto y estafilococo): así como también meningococo, neumococo, etc.  Disminuidos: Generalmente se debe a una disminución de la serie granulocítica.  En las infecciones por bacilos de Eberth, bacilos Coli, hay tendencia a la leucopenia, pero no es regla; en la TBC, Fiebre Tifoidea, después de una leucocitosis inicial discreta: la mayoría de las drogas son potencialmente depresores de la granulopoyesis neutrófica, pudiendo algunas de ellas llegar aún a determinar agranulocitosis por Ej.: mayoría de antibióticos, sulfas, anticonvulsionantes, antimicóticos, etc.
  • 19. SERIE BLANCA  Neutrófilos: un tipo de leucocitos que se eleva en general con las infecciones bacterianas VALOR DE REFERENCIA 2.000-7.500/mm3 o 40-75%.  Linfocitos: una clase de glóbulos blancos que se eleva sobre todo en infecciones víricas y que producen anticuerpos VALOR DE REFERENCIA 1.500-4.000/mm3 o 20-45%.
  • 20. SERIE BLANCA  Monocitos: un tipo de leucocitos que una vez activo se convierte en un macrófago, que se encarga de fagocitar, es decir, “comerse” a varios microorganismos VALOR DE REFERENCIA son 200-800/mm3 o 2-10%.  Eosinófilos: una clase de leucocitos que se activa ante reacciones alérgicas o la presencia de microorganismos que no se pueden fagocitar VALOR DE REFERENCIA son 40-400/mm3 o 1-3%.  Basófilos: unos leucocitos implicados también en la gestión de las reacciones alérgicas VALOR DE REFERENCIA son 10-100/mm3 o menos de un 1%.
  • 21. PLAQUETAS Y CAPACIDAD DE COAGULACIÓN Cuando con un hemograma queremos valorar la capacidad de coagulación del paciente son varios los parámetros que evaluamos:  Plaquetas, que indica el número total de estas células que hay en sangre VALOR DE REFERENCIA 150.000 y 400.000 por mm3.  Tiempo de tromboplastina parcial activado o TTPA o APTT o tiempo de cefalina: valora una de las vías de la coagulación, lo que llamamos la vía intrínseca VALOR DE REFERENCIA 20 y 40 segundos.
  • 22. PLAQUETAS Y CAPACIDAD DE COAGULACIÓN  Tiempo de protrombina o TP o PT: valora el tiempo que tarda en formarse un coágulo en la sangre VALOR DE REFERENCIA 10 a 12,5 segundos.  Fibrinógeno: una proteína precursora de la fibrina, que forma la malla a la que se unen las plaquetas para formar el coágulo VALOR DE REFERENCIA 200-400 mg/dl.
  • 23. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE AMILASA Enzima digestiva producida por el páncreas y que actúa en la ingestión de las polisacáridos (carbohidratos, proteínas, lípidos, etc.) VALOR DE REFERENCIA: 10-220 U/L UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación en casos de sospecha de pancreatitis aguda. VARIABLES: Aumento: Pancreatitis, obstrucción Gastrointestinal
  • 24. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE BILIRRUBINA La bilirrubina es un compuesto pigmentado, subproducto de fracción hemo de los glóbulos rojos de la sangre, que se libera cuando éstos se destruyen. VALOR DE REFERENCIA: Bilirrubina total. 0.01-1.20 mg/dl Bilirrubina conjugada: 0.01-0.30 mg/dl Bilirrubina libre: 0.01-0.94 mg/dl
  • 25. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE BILIRRUBINA UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de ictericias. VARIABLES: Aumento: Hepatopatías, ictericia obstructiva, anemia hemolítica, infarto pulmonar, enfermedad de Gilbert, Síndrome de Dubin-Johnson, ictericia del recién nacido, neoplasma maligno de hígado páncreas, congestión hepática y cuadros de sepsis. Disminución: anemia ferropénica o aplásica.
  • 26. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE CREATININA SÉRICA VALOR REFERENCIAL: 0.5-1.1 mg/dl SIGNIFICADO CLÍNICO: La creatinina es un compuesto cuya eliminación se efectúa a través del riñón, y casi exclusivamente por filtración glomerular. La determinación de la cretina sérica es un índice del funcionamiento renal.
  • 27. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE CREATININA SÉRICA UTILIDAD CLÍNICA: Importante tanto en el diagnóstico como en el pronóstico de nefropatías, obstrucciones urinarias (por afección de próstata, vejiga, uréter) y anurias secundarias a cálculos uretrales, por ej.) que pueden producir elevaciones de creatinina reversibles luego de reparada la afección. Indicador junto con otros parámetros de la insuficiencia renal aguda o crónica. VARIABLES: Aumentado: Por insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica, acromegalia y gigantismo activo, hipertiroidismo; por ácido ascórbico, metildopa, levadopa y fructosa que originan interferencia química por drogas que originan nefrotoxicidad; por hemólisis. Disminuido: Por embarazo, caquexia por reducción de la masa muscular
  • 28. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE UREA  Sustancia que constituye el producto final y principal del metabolismo proteico en el hombre. Se forma en el hígado, es filtrada y absorbida por los riñones. VALOR DE REFERENCIA: 10 – 50 mg%  UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de la función renal
  • 29. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE UREA VARIABLES:  Aumentado: En la insuficiencia renal cuando el valor del filtrado glomerular se ha reducido 1/5de lo normal; por destrucción del parénquima renal; tuberculosis renal; necrosis cortical; gota crónica; hiperparatiroidismo; síndrome de Reye, Alopurinol; aminoácidos; Captopril; Aspirina; Cisplatino; Gentamicina; Neomicina; Hidroclorotiazida; Carbamazepina; entre otros; aumenta con la edad; alcalosis; hemólisis.  Disminuido: Prednisona; ácido ascórbico; Heparina; Amikacina; Fenotiazinas; Embarazo, ingesta inadecuada de proteínas; ingesta de agua; fumadores; cirrosis hepática; falla hepática; hepatitis tóxica; preeclampsia; eclampsia; síndrome nefrótico; enfermedad celíaca.
  • 30. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE CREATINFOSFOQUINASA O CREATINKINASA VALOR REFERENCIAL: Hombres: Hasta 195 U/L Mujer: Hasta 170 U/L (CK)  Utilizada para evaluar enfermedades musculares, especialmente el infarto agudo al miocardio y diversos trastornos del músculo esquelético VARIABLES:  Aumentado: Traumatismos, cirugías, infarto del miocardio trastornos miopáticos (miocarditis, polimiositis , dermatomiositis), distrofia de Duchenne, síndrome de Reye, hipotermia prolongada, hipotiroidismo, drogas, (etanol, carbenozolona, halotano y succinilcolina administrados juntos, intoxicación por barbitúricos.
  • 31. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE FOSFATASA ALCALINA VALOR DE REFERENCIA: 39-117 U/lt  La fosfatasa alcalina que se encuentra en el suero procede normalmente del hígado y del tejido óseo y durante el embarazo, de la placenta.  Las elevaciones de la fosfatasa alcalina suelen ser más acusadas de enfermedades que alteran la producción de bilis (colestasis) que en los trastornos hepatocelulares.
  • 32. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE FOSFATASA ALCALINA VARIABLES: Aumento: En niños, enfermedades osteoblásticas de los huesos, osificaciones, obstrucción de los conductos biliares, padecimientos hepáticos como resultado de la administración de ciertos medicamentos, embarazo, en todos los tipos de hepatopatías, ancianos, tumores malignos, insuficiencia renal aguda, ictericia obstructiva, infarto pulmonar, insuficiencia cardiaca. Disminución: Anemia perniciosa, hipotiroidismo, retardo del crecimiento en niños.
  • 33. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE TESTS DE CITOLISIS NORMAL CITOLISIS GOT (AST)* < 37 U.I./l Aumentado GPT (ALT)* < 40 U.I./l Aumentado *GOT/AST Aspartato aminotransferansa (glutámico oxalacético transaminasa)en la sangre pueden indicar hepatitis, cirrosis, mononucleosis u otras enfermedades del hígado. También pueden indicar problemas cardíacos o pancreatitis *GPT/ALT Alanina aminotransferansa (glutámico pirúvico transaminasa) es una de las enzimas que ayudan al hígado a transformar el alimento en energía y una concentración alta de ella en sangre puede indicar un daño hepático por la destrucción de sus células
  • 34. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE GLUCOSA  Producto principal de la digestión de los carbohidratos, que constituye la principal fuente de energía del organismo. VALOR DE REFERENCIA: 60-110mg/dl  UTILIDAD CLÍNICA: Diagnóstico y seguimiento de las anormalidades en el metabolismo de los hidratos de carbono. Principalmente es la señal bioquímica del individuo con DM.
  • 35. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE GLUCOSA VARIABLES:  Aumento: DM, glucosa ev, feocromocitoma, hipertiroidismo, síndrome de Cushing, acromegalia, lesión cerebral, hepatopatía, síndrome nefrótico, estrés, pancreatitis aguda o crónica, déficit de Vit. B1, adrenalina, estrógenos, corticoides, tiazidas, fenitoína, propanolol, hipervitaminosis A, disminución de la tolerancia a los hidratos de carbono, tumores productores de glucagón, hemorragia subaracnoidea.  Disminución: Exceso de insulina, insulinoma, enfermedad de Addison, mixedema, insuficiencia hepática, mala absorción, pancreatitis, déficit de glucagón, tumores extrahepáticos, DM precoz, gastrectomía, alteración del sistema nervioso autónomo, sensibilidad idiopática a la leucina, enzimopatías, hipoglicemiantes orales, malnutrición, alcoholismo, enfermedad hepática grave, endocrinopatías (insuficiencia hipofisiaria o suprarrenal), enfermedad hepática grave, sepsis severas, intolerancia a la fructosa.
  • 36. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE PROTEÍNA C REACTIVA PCR  Se usa como prueba rápida ante la presunción de infección bacteriana (PCR alta) contra infección vírica (PCR baja).  Es usada por los reumatólogos para evaluar la progresión o remisión de una enfermedad autoinmune.  En el seguimiento del tratamiento con agentes anti inflamatorios (luego del tratamiento, la PCR se normaliza antes que la eritrosedimentación) REACTIVA VALOR DE REFERENCIA: Hombre: 0 –1 mgr/dl - Mujer: 0 - 1 mgr/dl
  • 37. EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE PROTEÍNA C REACTIVA PCR Aumentado: Enfermedad de Cröhn, artritis reumatoídea, tuberculosis pulmonar, septicemia, neoplasma benigno del tejido cardiovascular, enfermedad de Hodking, meningitis bacteriana, infarto agudo de miocardio, pielonefritis aguda, infarto renal, lupus eritematosos sistémico, fiebre reumática, osteomielitis, gangrena, drogas (estrógenos, anticonceptivos orles). Disminuido: colitis ulcerosa, formas no complicadas de lupus.
  • 38.