SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorios de
Hematología
Abril Santos Palacios
Jorge Iván Gutiérrez
Ricardo Pérez Altamirano
Dulce Lizbeth Ojendis Mariano
Maria Fernanda Trueba
Antonio de Jesús Sánchez
Hematología
Constituye una parte de Medicina Interna, la
cual está encargada de la fisiología de la
sangre y de los órganos hematopoyéticos.
● Clínica
● Diagnóstica
Elementos de Estudio
CITOMETRIA HEMATICA
● El término CH es el más adecuado para referirse a la medición de las
células de la sangre.
● La interpretación correcta de la CH supone el análisis detallado de cada
uno de los grupos:
1. Serie Roja

1. Serie Blanca

1. Serie Trombocítica (Plaquetas)
RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO;
CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
SERIE ROJA
Hemoglobina (Hb)
● Se mide en gramos por decilitro (g/dl) y es la cantidad de la proteína en la
unidad de volumen.
● Es el unico parametro que se emplea para definir si hay o no anemia, si
los parametros estan por debajo de lo normales.
● Cuando los valores son superiores a los normales se establece el
diagnóstico de eritrocitosis
SERIE ROJA
—
Hematócrito (Hct)
● Se mide en porcentaje (%)
● Representa la proporción de eritrocitos en sangre.
● Se calcula a partir de la medición del # de eritrocitos y el Volumen
Globular medio

RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO;
CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
SERIE ROJA
Número de glóbulos rojos (GR).
● Se mide en millones por microlitro
● —
Sus valores dependen de forma similar que la Hb y el Hct.
● —
Valor obtenido directo de citómetros de flujo

RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO;
CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
SERIE ROJA
Recuentro de Eritrocitos
Recién Nacido = De 4 a 5 millones/ml
A los 3 Meses= De 3.2 a 4.8 millones/ml
1 año= De 3.6 a 5 millones/ml

3 a 5 años= De 4 a 5.3 millones/ml
5 a 15 años= De 4.2 a 5.2 millones/ml
Hombre Adulto= De 4.5 a 5 millones/ml

Mujer Adulta = De 4.2 a 5.2 millones/ml
SERIE ROJA
Volumen Globular Medio (VGM).
● De gran valor para esclarecer la causa de la anemia.
● Se mide en Femtolitros (fL).

SEXO

VR INFERIOR

VR SUPERIOR

Hombres

83 fL

98 fL

Mujeres

78 fL

103 fL

RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO;
CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
SERIE ROJA
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM).
● Representa la cantidad promedio de hemoglobina en cada eritrocito
● Se mide en Picogramos (pg)
● Los valores de referencia son 27-34 pg
● El único que determina hipocromia o normocromia

RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO;
CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
SERIE ROJA
—
Concentración Media de Hemoglobina Globular (CmHb).
● Ayuda en la historia natural de la ferropenia.
● Se determina dividiendo la Hb por 100/ hematocrito
● Se mide en porcentaje

RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO; CITOMETRÍA
HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
SERIE ROJA
SERIE ROJA
COEFICIENTE DE VARIACIÓN DEL VGM
● Se mide en porcentaje y solo se calcula con citómetros de flujo que hacen
histogramas de distribución de frecuencia de los volúmenes eritrocitarios.
● También se le conoce como RDW (anchura de distribución de los
eritrocitos)
● Los valores normale son de 12-13%
● En anemia por Def de hierro los valores son de 15- 18 %

RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO;
CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
SERIE ROJA
SERIE BLANCA
Número de glóbulos blancos (GB)
● Se mide en miles de millones por litro (X109/L)
● Valores de referencia: 4 y 12 x 109/L
● Leucocitosis o leucopenia
Causas de leucocitosis (más de 12 x 10 9/L glóbulos blancos)

Infecciones agudas

Localizadas: Neumonías, meningitis, abcesos,
amigdalitis, apendicitis
Generalizadas: Fiebre reumática aguda,
septicemia, cólera, endocarditis infecciosa

Intoxicaciones

Metabólicas: Uremia, acidosis, toxemia gravídica,
gota aguda.
Otras: Envenenamiento

Hemorragia aguda, hemólisis aguda
Padecimiento mielo o linfoproliferativo
Leucemias crónicas

Leucemias agudas, policitemia vera, mielofibrosis/
metaplasia mieloide agnogénica

Necrosis tisular

Infarto del miocardio, necrosis de tumores,
quemaduras, gangrena, necrosis bacteriana

Condiciones fisiológicas

Ejercicio, tensión emocional, trabajo de parto,
menstruación
—
Leucopenia
—
Medicamentos (sulfonamidas, antibióticos, analgésicos, mielosupresores,
arsenicales, antitiroideos
—
Radiaciones ionizantes
—
Padecimientos hematológicos= hipoplasia medular
Cuenta diferencial de glóbulos blancos
Causas de leucocitosis
Célula

Porcentaje (%)

Límites absolutos (/uL)

Neutrófilos totales

40-85

1 500- 7 000

Metamielocitos

0-2

< 10-500

“En banda”

0-11

100-800

Segmentados

40-74

2 000- 6 000

Eosinófilos

0-7

< 100- 200

Basófilos

< 10- 20

< 10-20

Monocitos

1-13

100-800

Linfocitos

12-46

1 000- 4 200
Neutrófilos
● Neutropenia: 1.5 x10 9/L
● Neutrofilia: > 7.0 x 10 9 /L
○ Neutrofilia Secundaria o procesos infecciosos o secundarios: > el
número en formas en banda.
○ Bandemia o reacción leucemoide (> 0.8 x 109/L)
Leucoblastosis o
leucoeritroblastosis mielocíticas

● Entre las causas se comprende
endocarditis infecciosa,
neumonía, septicemia,
leptospirosis, quemaduras,
eclampsia, envenenamientos,
carcinomas metastásicos a
médula, hemorragia aguda,
hemólisis aguda, etc.
Eosinófilos
Causas de eosinofilia (más de 0.5 x 10 9/L eosinófilos)
Enfermedades alérgicas

Enfermedades gastrointestinales

Asma bronquial
Fiebre del heno
Urticaria

Gastroenteritis eosinofílica
Enteritis regional
Colitis ulcerosa crónica

Infecciones por parásitos

Enfermedades hematológicas

Triquinosis
Hidatidosis
larva migrans

Sx. hipereosinofílico
Leucemia mieloide crónica
Enfermedad de Hodgkin
Anemia perniciosa

Enfermedades infecciosas

Otras

Escarlatina
Pénfigo
Dermatitis herpetiforme

Poliarteritis nodosa
Tumores ováricos
Sarcoidosis
•Basófilos
–Basofilia: leucemia mieloide crónica, policitemia vera, enfermedad de
Hodgkin.
• Basopenia: tirotoxicosis, síndrome de cushing
•Linfocitos
–Linfocitosis: por virus (varicela, tosferina, hepatitis, rubeóla,
mononucleosis infecciosa), tuberculosis, brucelosis, sífilis.
Causas de linfocitosis (más de 5 x 10 9/L linfocitos)
Por virus

Infecciosas

Varicela
Tos ferina
Mononucleosis infecciosa
Hepatitis
Parotiditis
Rubeola
Por otros agentes
Tuberculosis
Brucelosis
Sífilis
Toxoplasmosis

Otras

Leucemia linfáctica crónica
Tirotoxicosis
Neutropenia con linfocitosis relativa
Monocitos
● Monocitosis:

○ > 0.5 x 10 9/L monocitos
○ Causas: leucemias, policitemia vera, paludismo, endocarditis
infecciosa.
•Tuberculosis única causa de leucoblastosis/leucoeritroblastosis
monocítica.
•Monocitopenia:anemia aplásica, quimioterapéuticos e
inmunosupresores,
DIFERENCIA ENTRE LOS VALORES
RELATIVOS Y ABSOLUTOS DE LOS
LEUCOCITOS
SERIE TROMBOCÍTICA
(PLAQUETAS)
● —
Número de plaquetas (PLT)
● Volumen Plaquetario Medio

● Morfología de las Plaquetas.

RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA.; CITOMETRÍA HEMÁTICA: 4a EDICIÓN, EDITORIAL
PANAMERICANA
Número de Plaquetas
Valores de Referencia: 150 - 500 x 109/L
● <150 = Trombocitopenia

Causas: —
púrpura

autoinmune, leucemia aguda, anemia perniciosa, anemia aplastica,

hiperesplenismo, endocarditis infecciosa, LES, transfusiones sanguíneas, etc. (plaquetas
gigantes), disminución de la producción, aumento en la destrucción, secuestro o dilución.

● >500 = Trombocitosis
Causas: padecimientos malignos, síndromes mieloproliferativos, padecimientos
autoinmunes (AR), anemia por déficit de hierro, infecciones agudas, Pancreatitis crónica,
cirrosis hepática, etc.

*Neoplasia maligna.
Volumen Plaquetario
Medio VPM
● Valores normales 8-12 fl
● Es inversamente proporcional a la cuenta de plaquetas (PLT).

5 CATEGORÏAS DE TRASTORNOS PLAQUETARIOS.
1. PLT disminuida con VPM alto: trombocitopenia autoinmune, síndrome de Bernard-Soulier.
1. PLT disminuida con VPM bajo: hipoplasia medular, anemia megaloblástica, tratamiento de
quimioterapia, hiperesplenismo, síndrome de Wiskott-Aldrich.
1. PLT normal con VPM aumentado: talasemia, mielodisplasia, mielofibrosis.
1. PLT alta con VPM normal: trombocitosis reactiva.
1. PLT alta con VPM alto: leucemia mieloide crónica, esplenectomía.
Morfología
●

Las plaquetas o trombocitos son corpúsculos de forma más o menos
discoides y de diámetro de 2-5 µm, son enucleados y sus funciones son la
hemostasia y la reparación tisular.

●

Frotis (observación en extendido de sangre).

●

Confirmar micro o macrotrombocitos.

—
●

Plaquetas gigantes

●

—
Grumos plaquetarios (pseudotrombocitopenia)

●

—
Fragmentacion eritrocítica (trombocitosis)
Sedimentación Globular
VSG
Velocidad en que se sedimentan o se aglutinan los eritrocitos en una unidad de
tiempo.
Niños

<10mm/h

Hasta 50 años
Hombres

0-15mm/h

Mujeres

0-20mm/h

Después de 50 años
Hombres

0-20mm/h

Mujeres

0-30mm/h

Hombres= (edad en años/ 2)
Mujeres= [(edad en años + 10 )/2]
Cargas negativas en eritrocitos
Proteínas plasmáticas como: fibrinógeno, inmunoglobulinas.
Cambio de Cargas
ELEVADA EN:
1. Inflamaciones, las infecciones, la necrosis tisular y el embarazo.
2. Aumento de las inmunoglobulinas como el mieloma múltiple y otras
inmunoglobulinopatías
La presencia en el plasma de sustancias como lecitinas y ácidos grasos y medicamentos como
quinina, fenilbutazona, salicilato de sodio y tiosemicarbazona la inhiben.

● Método de Westergren
1.
2.
3.

Hemaglutinación o tendencia a formar “pilas de monedas”.
Sedimentación de los hematíes hacia el fondo del recipiente.
3. Acúmulo de los hematíes en el fondo del recipiente.
Exámenes Morfológicos
Exámenes microscópicos de la extensión de sangre
periférica.
●
●
●
●

Considerar daño mecánico de las células
Secado, fijación y tinción suponen exposición al agua y a metanol
Evalúa diferentes zonas del frotis
El área es examinada con 40-100x
Tinción Sanguínea
Tinción de May-GrünwaldGiemsa
Se utiliza azul de metileno y eosina propuesta por Giemsa.
Sangre capilar o venosa anticoagulada
Especialmente útil para:
● Proporción
● Número
● Morfología
T. Hematoxilina- Eosina
También es utilizada para cortes Histológicos.
Azul y Púrpura= Estructuras Ácidas
Rosa= Estructuras Básicas
Nos permite contrastar el núcleo del citoplasma
Núcleo= Azul
Citoplasma= Rosa
T. Romanowsky
Fue la tinción predecesora de muchas otras, como la de Giemsa.
Utiliza Azul de Metileno y Eosina.

Actualmente se combina con otros métodos de Tinción.
Permite distinguir forma, tamaño y contorno de células sanguíneas.
Tinción de Wright
Contiene eosina, azul de metileno y azur B.
Se utiliza sangre capilar o venosa anticoagulada.
Es la técnica preferida para la serie blanca. (infecciones)
T. Inmunohistoquímicas
Se basa en la utilización de un anticuerpo específico.
Previamente marcado por un enlace químico - enzima
Distintas técnicas
● Flouresceína
● Peroxidasa
● Antiperoxidasa
Se identifican marcadores-antigénicos
Frotis Sanguíneo
Estudia
● Celularidad y Morfología
○ Tinción, tamaño, relación con otras células, cantidad, composición y
signos de displasia.
○ Presencia de blastos
● Células extrañas
○ Metástasis
○ Microorganismos
○ Células óseas o tisulares
● Artefactos
○ Restos celulares
○ Artefactos del colorante
Correlación Clínica
Reticulocitos
Tinción supravital con azul brillante de cresilo
Valoran capacidad eritropoyética y funcional de M.O.

EDAD

VALOR

Adultos

0.5% - 3.0%

Neonatos

4.0% - 6.0%
Pruebas de Coagulación
● Tiempo de sangrado
● Tiempo de Protrombina (TP)
● Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPa)
● Tiempo de Trombina (TT)
● Determinación de fibrinógeno
¨
TIEMPOS DE SANGRADO
Prueba de DUKE

Prueba de Ivy
Aumenta en:

¨

¤Vasculitis
¤Trombocitopenia
¤Enf

de von-Willebrand

¤Tromboastenia

de glanzmann
Tiempo de Protrombina (TP)
12-14seg
AUMENTA:
●
●
●

Def de FVII
Coagulación Intravascular Diseminada
Control de cumarínicos

•

El tiempo de Protrombina de un paciente adecuadamente anticoagulado: está aproximadamente entre 18 y
24 segundos.

•

Menos de 18 segundos significa poca anticoagulación.

•

Más de 24 segundos significa demasiada anticoagulación (peligro de hemorragias).

a. causa de sangrados anormales y para monitorear el tratamiento con anticoagulantes
de un paciente.
b. ayuda a evaluar el funcionamiento de los factores de la coagulación I, II, V, VII y X
Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPa)
35-42seg
AUMENTA:
● Deficiencia de factores
● (hemofilia)
● CID
● Enf Hepática
● Transf de sangre almacenada
● Control de Heparina
Evaluar la capacidad de la sangre de una persona para formar coágulo. Si el proceso de coagulación
lleva mucho tiempo, significa que existe un problema con uno de los factores de coagulación o con
varios
TIEMPO DE TROMBINA
Agregando trombina exógena al plasma del paciente.
El plasma normal debe tener un tiempo de trombina de 18 a 25 seg.
Se prolonga por la contaminación con heparina, productos de degradación de fibrina y fibrinogeno,
disfibrinogenemia congénita o adquirida, o hipofibrinogenemia grave.
●
●
●
●
●

Es el tiempo de coagulación producido por el agregado de una cantidad fija de trombina.
El TT mide formación de fibrina inducida por trombina y la agregación de fibrina.
El TT es un test de screening para diagnosticar los defectos en la formación de fibrina.
Depende de la calidad y cantidad del fibrinógeno de la muestra.
Es sensible a la presencia de heparina.
FIBRINÓGENO

(técnica de Clauss)
¨Los valores normales son de 2 a 4 g/L (200 a 400 mg/dL
¨¨<100 mg/dl pueden limitar de manera significativa la formación de fibrina.
Embarazo y en algunas infecciones o procesos inflamatorios o estados pretrombóticos, e
incluso en el infarto al miocardio.
Disminuido en hepatopatías graves, disfibrinogenemia, CID o fibrinólisis
GRUPOS SANGUÍNEOS
HERENCIA DE LOS
GRUPOS SANGUÍNEOS
SISTEMA ABO
SISTEMA RH
TRANSFUSIONES
SANGUÍNEAS
Laboratorio de Hematología II, Facultad de Ciencias Químicas. BUAP.
http://www.facultadcienciasquimicas.buap.mx/ligas/acredita/QFB/data/4_2%20Curriculum/Laborato
rio_de_hematologia.pdf
RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE
LABORATORIO; CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA.; CITOMETRÍA HEMÁTICA: 4a EDICIÓN, EDITORIAL
PANAMERICANA
Germán Campuzano Maya.Eritrosedimentación: réquiem para una prueba. Medicina & Laboratorio, Volumen 16,
Números 1-2, 2010 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2010/myl101-2b.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
sandra cruz guerrero
 
MORFOLOGIA SANGUINEA NORMAL
MORFOLOGIA SANGUINEA NORMALMORFOLOGIA SANGUINEA NORMAL
MORFOLOGIA SANGUINEA NORMAL
Carmelo Gallardo
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
Capacitacion 5800
Capacitacion   5800Capacitacion   5800
Capacitacion 5800
Javier Quiroz
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
Génesis Manriquez
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
CEPECAP TRUJILLO
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaIam BnJa
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Gota gruesa.
Gota gruesa.Gota gruesa.
Gota gruesa.
Rosa Puga
 
Factor reumatoide
Factor   reumatoide Factor   reumatoide
Factor reumatoide
Luis Guzman
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
Manuel García Galvez
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
Thorfinn Rowle
 
Alteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitariasAlteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitarias
andrea villarreal vásquez
 
Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12
Juanma Campos
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 

La actualidad más candente (20)

Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
 
MORFOLOGIA SANGUINEA NORMAL
MORFOLOGIA SANGUINEA NORMALMORFOLOGIA SANGUINEA NORMAL
MORFOLOGIA SANGUINEA NORMAL
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
 
Control de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimicaControl de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimica
 
Capacitacion 5800
Capacitacion   5800Capacitacion   5800
Capacitacion 5800
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
Gota gruesa.
Gota gruesa.Gota gruesa.
Gota gruesa.
 
Factor reumatoide
Factor   reumatoide Factor   reumatoide
Factor reumatoide
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
 
Procedimiento
 Procedimiento Procedimiento
Procedimiento
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
 
Alteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitariasAlteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitarias
 
Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 

Destacado

1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico
1.2. Hematologia en el laboratorio clinicoAndres Valle Gutierrez
 
áRea de hematología
áRea de hematologíaáRea de hematología
áRea de hematologíaSindy Ponce
 
Serie Roja
Serie RojaSerie Roja
Serie Roja
graff95
 
Materiales y equipos del laboratorio
Materiales y equipos del laboratorioMateriales y equipos del laboratorio
Materiales y equipos del laboratorio
Evascb
 
Hematologia Basica
Hematologia BasicaHematologia Basica
Hematologia Basica
Maria Paulina Alvarez Serrano
 
Hematología básica
Hematología básicaHematología básica
Hematología básica
CoteBruno
 
Atlas de Hematologia Celulas Sanguineas - Carmen Beatriz Naranjo Aristizábal
Atlas de Hematologia Celulas Sanguineas - Carmen Beatriz Naranjo AristizábalAtlas de Hematologia Celulas Sanguineas - Carmen Beatriz Naranjo Aristizábal
Atlas de Hematologia Celulas Sanguineas - Carmen Beatriz Naranjo Aristizábal
Daniel Aguilera
 
Pruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasPruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasSandra Zapata
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
Merce De-Alba
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
Verónica Lara
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
JoseMiiguelSb
 
Hematologia 2
Hematologia 2Hematologia 2
Hematologia 2cruzado37
 

Destacado (20)

1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
 
Citometría hemática
Citometría hemáticaCitometría hemática
Citometría hemática
 
áRea de hematología
áRea de hematologíaáRea de hematología
áRea de hematología
 
Serie Roja
Serie RojaSerie Roja
Serie Roja
 
Materiales y equipos del laboratorio
Materiales y equipos del laboratorioMateriales y equipos del laboratorio
Materiales y equipos del laboratorio
 
Hematologia Basica
Hematologia BasicaHematologia Basica
Hematologia Basica
 
Hematología básica
Hematología básicaHematología básica
Hematología básica
 
Atlas de Hematologia Celulas Sanguineas - Carmen Beatriz Naranjo Aristizábal
Atlas de Hematologia Celulas Sanguineas - Carmen Beatriz Naranjo AristizábalAtlas de Hematologia Celulas Sanguineas - Carmen Beatriz Naranjo Aristizábal
Atlas de Hematologia Celulas Sanguineas - Carmen Beatriz Naranjo Aristizábal
 
Manual de hematologia
Manual de hematologiaManual de hematologia
Manual de hematologia
 
1.5. Hemograma Automatizado
1.5.  Hemograma Automatizado1.5.  Hemograma Automatizado
1.5. Hemograma Automatizado
 
Libro de hematologia
Libro de hematologiaLibro de hematologia
Libro de hematologia
 
Hemograma ppt
Hemograma   pptHemograma   ppt
Hemograma ppt
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Pruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasPruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticas
 
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIOPRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
 
Bh
BhBh
Bh
 
Hematologia 2
Hematologia 2Hematologia 2
Hematologia 2
 

Similar a Laboratorios de hematología

Interpretación de la citometría hemática.pptx
 Interpretación de la citometría hemática.pptx Interpretación de la citometría hemática.pptx
Interpretación de la citometría hemática.pptx
SilviaAHernandezRamo
 
6.pptx
6.pptx6.pptx
6.pptx
FerCampos33
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologiaEstudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
ManuelDaz142554
 
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptxINTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
WilfredoHeredia
 
sindrome-anemico.ppt
sindrome-anemico.pptsindrome-anemico.ppt
sindrome-anemico.ppt
Carlos Cárcamo
 
Interpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapoInterpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapo
juliana alvernia
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
GUERYCICELYCASTILLOM
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
WILSONARTURORAMOSOLA
 
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
CICAT SALUD
 
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicasTratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
José Antonio García Erce
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
Clau Mc Clau
 
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCHemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
CEPECAP TRUJILLO
 
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMAFISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
BrunaCares
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
Neoplasias Mieloproliferativas.pptxNeoplasias Mieloproliferativas.pptx
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
CESARALFREDOVILLARRE
 

Similar a Laboratorios de hematología (20)

Interpretación de la citometría hemática.pptx
 Interpretación de la citometría hemática.pptx Interpretación de la citometría hemática.pptx
Interpretación de la citometría hemática.pptx
 
6.pptx
6.pptx6.pptx
6.pptx
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
 
Rfm053000405
Rfm053000405Rfm053000405
Rfm053000405
 
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologiaEstudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
 
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptxINTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
 
sindrome-anemico.ppt
sindrome-anemico.pptsindrome-anemico.ppt
sindrome-anemico.ppt
 
Interpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapoInterpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapo
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
 
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
 
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicasTratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCHemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Tomo 2 sangre
Tomo 2 sangreTomo 2 sangre
Tomo 2 sangre
 
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
 
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMAFISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
 
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
Neoplasias Mieloproliferativas.pptxNeoplasias Mieloproliferativas.pptx
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 

Más de Abril Santos

USMLE Step 1 Physiology
USMLE Step 1 PhysiologyUSMLE Step 1 Physiology
USMLE Step 1 Physiology
Abril Santos
 
USMLE Step 1 Pharmacology review
USMLE Step 1 Pharmacology reviewUSMLE Step 1 Pharmacology review
USMLE Step 1 Pharmacology review
Abril Santos
 
USMLE Step 1 Pathology review PART 2
USMLE Step 1 Pathology review PART 2USMLE Step 1 Pathology review PART 2
USMLE Step 1 Pathology review PART 2
Abril Santos
 
USMLE Step 1 Pathology review PART 1
USMLE Step 1 Pathology review PART 1USMLE Step 1 Pathology review PART 1
USMLE Step 1 Pathology review PART 1
Abril Santos
 
USMLE Step 1 Molecular Biology and Biochemistry review
USMLE Step 1 Molecular Biology and Biochemistry reviewUSMLE Step 1 Molecular Biology and Biochemistry review
USMLE Step 1 Molecular Biology and Biochemistry review
Abril Santos
 
USMLE Step 1 Behavioral Science
USMLE Step 1 Behavioral ScienceUSMLE Step 1 Behavioral Science
USMLE Step 1 Behavioral Science
Abril Santos
 
USMLE Step 1 General review - Appendix
USMLE Step 1 General review - AppendixUSMLE Step 1 General review - Appendix
USMLE Step 1 General review - Appendix
Abril Santos
 
USMLE Step 1 Genetics review
USMLE Step 1 Genetics reviewUSMLE Step 1 Genetics review
USMLE Step 1 Genetics review
Abril Santos
 
USMLE Step 1 Microbiology review
USMLE Step 1 Microbiology reviewUSMLE Step 1 Microbiology review
USMLE Step 1 Microbiology review
Abril Santos
 
USMLE Step 1 Immunology review
USMLE Step 1 Immunology reviewUSMLE Step 1 Immunology review
USMLE Step 1 Immunology review
Abril Santos
 
Tv azteca
Tv aztecaTv azteca
Tv azteca
Abril Santos
 
Caso Clínico de Litiasis
Caso Clínico de LitiasisCaso Clínico de Litiasis
Caso Clínico de Litiasis
Abril Santos
 
Caso Clínico de Glioblastoma
Caso Clínico de GlioblastomaCaso Clínico de Glioblastoma
Caso Clínico de Glioblastoma
Abril Santos
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Abril Santos
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Abril Santos
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
Abril Santos
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Abril Santos
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
Abril Santos
 
Caso clínico Neuroblastoma
Caso clínico NeuroblastomaCaso clínico Neuroblastoma
Caso clínico Neuroblastoma
Abril Santos
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Abril Santos
 

Más de Abril Santos (20)

USMLE Step 1 Physiology
USMLE Step 1 PhysiologyUSMLE Step 1 Physiology
USMLE Step 1 Physiology
 
USMLE Step 1 Pharmacology review
USMLE Step 1 Pharmacology reviewUSMLE Step 1 Pharmacology review
USMLE Step 1 Pharmacology review
 
USMLE Step 1 Pathology review PART 2
USMLE Step 1 Pathology review PART 2USMLE Step 1 Pathology review PART 2
USMLE Step 1 Pathology review PART 2
 
USMLE Step 1 Pathology review PART 1
USMLE Step 1 Pathology review PART 1USMLE Step 1 Pathology review PART 1
USMLE Step 1 Pathology review PART 1
 
USMLE Step 1 Molecular Biology and Biochemistry review
USMLE Step 1 Molecular Biology and Biochemistry reviewUSMLE Step 1 Molecular Biology and Biochemistry review
USMLE Step 1 Molecular Biology and Biochemistry review
 
USMLE Step 1 Behavioral Science
USMLE Step 1 Behavioral ScienceUSMLE Step 1 Behavioral Science
USMLE Step 1 Behavioral Science
 
USMLE Step 1 General review - Appendix
USMLE Step 1 General review - AppendixUSMLE Step 1 General review - Appendix
USMLE Step 1 General review - Appendix
 
USMLE Step 1 Genetics review
USMLE Step 1 Genetics reviewUSMLE Step 1 Genetics review
USMLE Step 1 Genetics review
 
USMLE Step 1 Microbiology review
USMLE Step 1 Microbiology reviewUSMLE Step 1 Microbiology review
USMLE Step 1 Microbiology review
 
USMLE Step 1 Immunology review
USMLE Step 1 Immunology reviewUSMLE Step 1 Immunology review
USMLE Step 1 Immunology review
 
Tv azteca
Tv aztecaTv azteca
Tv azteca
 
Caso Clínico de Litiasis
Caso Clínico de LitiasisCaso Clínico de Litiasis
Caso Clínico de Litiasis
 
Caso Clínico de Glioblastoma
Caso Clínico de GlioblastomaCaso Clínico de Glioblastoma
Caso Clínico de Glioblastoma
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
 
Caso clínico Neuroblastoma
Caso clínico NeuroblastomaCaso clínico Neuroblastoma
Caso clínico Neuroblastoma
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Laboratorios de hematología

  • 1. Laboratorios de Hematología Abril Santos Palacios Jorge Iván Gutiérrez Ricardo Pérez Altamirano Dulce Lizbeth Ojendis Mariano Maria Fernanda Trueba Antonio de Jesús Sánchez
  • 2. Hematología Constituye una parte de Medicina Interna, la cual está encargada de la fisiología de la sangre y de los órganos hematopoyéticos. ● Clínica ● Diagnóstica
  • 4. CITOMETRIA HEMATICA ● El término CH es el más adecuado para referirse a la medición de las células de la sangre. ● La interpretación correcta de la CH supone el análisis detallado de cada uno de los grupos: 1. Serie Roja 1. Serie Blanca 1. Serie Trombocítica (Plaquetas)
  • 5.
  • 6. RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO; CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
  • 7. SERIE ROJA Hemoglobina (Hb) ● Se mide en gramos por decilitro (g/dl) y es la cantidad de la proteína en la unidad de volumen. ● Es el unico parametro que se emplea para definir si hay o no anemia, si los parametros estan por debajo de lo normales. ● Cuando los valores son superiores a los normales se establece el diagnóstico de eritrocitosis
  • 8. SERIE ROJA — Hematócrito (Hct) ● Se mide en porcentaje (%) ● Representa la proporción de eritrocitos en sangre. ● Se calcula a partir de la medición del # de eritrocitos y el Volumen Globular medio RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO; CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
  • 9. SERIE ROJA Número de glóbulos rojos (GR). ● Se mide en millones por microlitro ● — Sus valores dependen de forma similar que la Hb y el Hct. ● — Valor obtenido directo de citómetros de flujo RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO; CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
  • 10. SERIE ROJA Recuentro de Eritrocitos Recién Nacido = De 4 a 5 millones/ml A los 3 Meses= De 3.2 a 4.8 millones/ml 1 año= De 3.6 a 5 millones/ml 3 a 5 años= De 4 a 5.3 millones/ml 5 a 15 años= De 4.2 a 5.2 millones/ml Hombre Adulto= De 4.5 a 5 millones/ml Mujer Adulta = De 4.2 a 5.2 millones/ml
  • 11. SERIE ROJA Volumen Globular Medio (VGM). ● De gran valor para esclarecer la causa de la anemia. ● Se mide en Femtolitros (fL). SEXO VR INFERIOR VR SUPERIOR Hombres 83 fL 98 fL Mujeres 78 fL 103 fL RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO; CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
  • 12. SERIE ROJA Hemoglobina Corpuscular Media (HCM). ● Representa la cantidad promedio de hemoglobina en cada eritrocito ● Se mide en Picogramos (pg) ● Los valores de referencia son 27-34 pg ● El único que determina hipocromia o normocromia RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO; CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
  • 13. SERIE ROJA — Concentración Media de Hemoglobina Globular (CmHb). ● Ayuda en la historia natural de la ferropenia. ● Se determina dividiendo la Hb por 100/ hematocrito ● Se mide en porcentaje RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO; CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
  • 15. SERIE ROJA COEFICIENTE DE VARIACIÓN DEL VGM ● Se mide en porcentaje y solo se calcula con citómetros de flujo que hacen histogramas de distribución de frecuencia de los volúmenes eritrocitarios. ● También se le conoce como RDW (anchura de distribución de los eritrocitos) ● Los valores normale son de 12-13% ● En anemia por Def de hierro los valores son de 15- 18 % RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO; CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
  • 17. SERIE BLANCA Número de glóbulos blancos (GB) ● Se mide en miles de millones por litro (X109/L) ● Valores de referencia: 4 y 12 x 109/L ● Leucocitosis o leucopenia
  • 18. Causas de leucocitosis (más de 12 x 10 9/L glóbulos blancos) Infecciones agudas Localizadas: Neumonías, meningitis, abcesos, amigdalitis, apendicitis Generalizadas: Fiebre reumática aguda, septicemia, cólera, endocarditis infecciosa Intoxicaciones Metabólicas: Uremia, acidosis, toxemia gravídica, gota aguda. Otras: Envenenamiento Hemorragia aguda, hemólisis aguda Padecimiento mielo o linfoproliferativo Leucemias crónicas Leucemias agudas, policitemia vera, mielofibrosis/ metaplasia mieloide agnogénica Necrosis tisular Infarto del miocardio, necrosis de tumores, quemaduras, gangrena, necrosis bacteriana Condiciones fisiológicas Ejercicio, tensión emocional, trabajo de parto, menstruación
  • 19. — Leucopenia — Medicamentos (sulfonamidas, antibióticos, analgésicos, mielosupresores, arsenicales, antitiroideos — Radiaciones ionizantes — Padecimientos hematológicos= hipoplasia medular
  • 20. Cuenta diferencial de glóbulos blancos Causas de leucocitosis Célula Porcentaje (%) Límites absolutos (/uL) Neutrófilos totales 40-85 1 500- 7 000 Metamielocitos 0-2 < 10-500 “En banda” 0-11 100-800 Segmentados 40-74 2 000- 6 000 Eosinófilos 0-7 < 100- 200 Basófilos < 10- 20 < 10-20 Monocitos 1-13 100-800 Linfocitos 12-46 1 000- 4 200
  • 21. Neutrófilos ● Neutropenia: 1.5 x10 9/L ● Neutrofilia: > 7.0 x 10 9 /L ○ Neutrofilia Secundaria o procesos infecciosos o secundarios: > el número en formas en banda. ○ Bandemia o reacción leucemoide (> 0.8 x 109/L)
  • 22. Leucoblastosis o leucoeritroblastosis mielocíticas ● Entre las causas se comprende endocarditis infecciosa, neumonía, septicemia, leptospirosis, quemaduras, eclampsia, envenenamientos, carcinomas metastásicos a médula, hemorragia aguda, hemólisis aguda, etc.
  • 23. Eosinófilos Causas de eosinofilia (más de 0.5 x 10 9/L eosinófilos) Enfermedades alérgicas Enfermedades gastrointestinales Asma bronquial Fiebre del heno Urticaria Gastroenteritis eosinofílica Enteritis regional Colitis ulcerosa crónica Infecciones por parásitos Enfermedades hematológicas Triquinosis Hidatidosis larva migrans Sx. hipereosinofílico Leucemia mieloide crónica Enfermedad de Hodgkin Anemia perniciosa Enfermedades infecciosas Otras Escarlatina Pénfigo Dermatitis herpetiforme Poliarteritis nodosa Tumores ováricos Sarcoidosis
  • 24. •Basófilos –Basofilia: leucemia mieloide crónica, policitemia vera, enfermedad de Hodgkin. • Basopenia: tirotoxicosis, síndrome de cushing •Linfocitos –Linfocitosis: por virus (varicela, tosferina, hepatitis, rubeóla, mononucleosis infecciosa), tuberculosis, brucelosis, sífilis.
  • 25. Causas de linfocitosis (más de 5 x 10 9/L linfocitos) Por virus Infecciosas Varicela Tos ferina Mononucleosis infecciosa Hepatitis Parotiditis Rubeola Por otros agentes Tuberculosis Brucelosis Sífilis Toxoplasmosis Otras Leucemia linfáctica crónica Tirotoxicosis Neutropenia con linfocitosis relativa
  • 26. Monocitos ● Monocitosis: ○ > 0.5 x 10 9/L monocitos ○ Causas: leucemias, policitemia vera, paludismo, endocarditis infecciosa. •Tuberculosis única causa de leucoblastosis/leucoeritroblastosis monocítica. •Monocitopenia:anemia aplásica, quimioterapéuticos e inmunosupresores,
  • 27. DIFERENCIA ENTRE LOS VALORES RELATIVOS Y ABSOLUTOS DE LOS LEUCOCITOS
  • 28. SERIE TROMBOCÍTICA (PLAQUETAS) ● — Número de plaquetas (PLT) ● Volumen Plaquetario Medio ● Morfología de las Plaquetas. RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA.; CITOMETRÍA HEMÁTICA: 4a EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
  • 29. Número de Plaquetas Valores de Referencia: 150 - 500 x 109/L ● <150 = Trombocitopenia Causas: — púrpura autoinmune, leucemia aguda, anemia perniciosa, anemia aplastica, hiperesplenismo, endocarditis infecciosa, LES, transfusiones sanguíneas, etc. (plaquetas gigantes), disminución de la producción, aumento en la destrucción, secuestro o dilución. ● >500 = Trombocitosis Causas: padecimientos malignos, síndromes mieloproliferativos, padecimientos autoinmunes (AR), anemia por déficit de hierro, infecciones agudas, Pancreatitis crónica, cirrosis hepática, etc. *Neoplasia maligna.
  • 30. Volumen Plaquetario Medio VPM ● Valores normales 8-12 fl ● Es inversamente proporcional a la cuenta de plaquetas (PLT). 5 CATEGORÏAS DE TRASTORNOS PLAQUETARIOS. 1. PLT disminuida con VPM alto: trombocitopenia autoinmune, síndrome de Bernard-Soulier. 1. PLT disminuida con VPM bajo: hipoplasia medular, anemia megaloblástica, tratamiento de quimioterapia, hiperesplenismo, síndrome de Wiskott-Aldrich. 1. PLT normal con VPM aumentado: talasemia, mielodisplasia, mielofibrosis. 1. PLT alta con VPM normal: trombocitosis reactiva. 1. PLT alta con VPM alto: leucemia mieloide crónica, esplenectomía.
  • 31. Morfología ● Las plaquetas o trombocitos son corpúsculos de forma más o menos discoides y de diámetro de 2-5 µm, son enucleados y sus funciones son la hemostasia y la reparación tisular. ● Frotis (observación en extendido de sangre). ● Confirmar micro o macrotrombocitos. — ● Plaquetas gigantes ● — Grumos plaquetarios (pseudotrombocitopenia) ● — Fragmentacion eritrocítica (trombocitosis)
  • 32. Sedimentación Globular VSG Velocidad en que se sedimentan o se aglutinan los eritrocitos en una unidad de tiempo. Niños <10mm/h Hasta 50 años Hombres 0-15mm/h Mujeres 0-20mm/h Después de 50 años Hombres 0-20mm/h Mujeres 0-30mm/h Hombres= (edad en años/ 2) Mujeres= [(edad en años + 10 )/2]
  • 33. Cargas negativas en eritrocitos Proteínas plasmáticas como: fibrinógeno, inmunoglobulinas. Cambio de Cargas ELEVADA EN: 1. Inflamaciones, las infecciones, la necrosis tisular y el embarazo. 2. Aumento de las inmunoglobulinas como el mieloma múltiple y otras inmunoglobulinopatías La presencia en el plasma de sustancias como lecitinas y ácidos grasos y medicamentos como quinina, fenilbutazona, salicilato de sodio y tiosemicarbazona la inhiben. ● Método de Westergren 1. 2. 3. Hemaglutinación o tendencia a formar “pilas de monedas”. Sedimentación de los hematíes hacia el fondo del recipiente. 3. Acúmulo de los hematíes en el fondo del recipiente.
  • 34. Exámenes Morfológicos Exámenes microscópicos de la extensión de sangre periférica. ● ● ● ● Considerar daño mecánico de las células Secado, fijación y tinción suponen exposición al agua y a metanol Evalúa diferentes zonas del frotis El área es examinada con 40-100x
  • 36. Tinción de May-GrünwaldGiemsa Se utiliza azul de metileno y eosina propuesta por Giemsa. Sangre capilar o venosa anticoagulada Especialmente útil para: ● Proporción ● Número ● Morfología
  • 37. T. Hematoxilina- Eosina También es utilizada para cortes Histológicos. Azul y Púrpura= Estructuras Ácidas Rosa= Estructuras Básicas Nos permite contrastar el núcleo del citoplasma Núcleo= Azul Citoplasma= Rosa
  • 38. T. Romanowsky Fue la tinción predecesora de muchas otras, como la de Giemsa. Utiliza Azul de Metileno y Eosina. Actualmente se combina con otros métodos de Tinción. Permite distinguir forma, tamaño y contorno de células sanguíneas.
  • 39. Tinción de Wright Contiene eosina, azul de metileno y azur B. Se utiliza sangre capilar o venosa anticoagulada. Es la técnica preferida para la serie blanca. (infecciones)
  • 40. T. Inmunohistoquímicas Se basa en la utilización de un anticuerpo específico. Previamente marcado por un enlace químico - enzima Distintas técnicas ● Flouresceína ● Peroxidasa ● Antiperoxidasa Se identifican marcadores-antigénicos
  • 41. Frotis Sanguíneo Estudia ● Celularidad y Morfología ○ Tinción, tamaño, relación con otras células, cantidad, composición y signos de displasia. ○ Presencia de blastos ● Células extrañas ○ Metástasis ○ Microorganismos ○ Células óseas o tisulares ● Artefactos ○ Restos celulares ○ Artefactos del colorante
  • 43. Reticulocitos Tinción supravital con azul brillante de cresilo Valoran capacidad eritropoyética y funcional de M.O. EDAD VALOR Adultos 0.5% - 3.0% Neonatos 4.0% - 6.0%
  • 44. Pruebas de Coagulación ● Tiempo de sangrado ● Tiempo de Protrombina (TP) ● Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPa) ● Tiempo de Trombina (TT) ● Determinación de fibrinógeno ¨
  • 45. TIEMPOS DE SANGRADO Prueba de DUKE Prueba de Ivy
  • 47.
  • 48. Tiempo de Protrombina (TP) 12-14seg AUMENTA: ● ● ● Def de FVII Coagulación Intravascular Diseminada Control de cumarínicos • El tiempo de Protrombina de un paciente adecuadamente anticoagulado: está aproximadamente entre 18 y 24 segundos. • Menos de 18 segundos significa poca anticoagulación. • Más de 24 segundos significa demasiada anticoagulación (peligro de hemorragias). a. causa de sangrados anormales y para monitorear el tratamiento con anticoagulantes de un paciente. b. ayuda a evaluar el funcionamiento de los factores de la coagulación I, II, V, VII y X
  • 49. Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPa) 35-42seg AUMENTA: ● Deficiencia de factores ● (hemofilia) ● CID ● Enf Hepática ● Transf de sangre almacenada ● Control de Heparina Evaluar la capacidad de la sangre de una persona para formar coágulo. Si el proceso de coagulación lleva mucho tiempo, significa que existe un problema con uno de los factores de coagulación o con varios
  • 50. TIEMPO DE TROMBINA Agregando trombina exógena al plasma del paciente. El plasma normal debe tener un tiempo de trombina de 18 a 25 seg. Se prolonga por la contaminación con heparina, productos de degradación de fibrina y fibrinogeno, disfibrinogenemia congénita o adquirida, o hipofibrinogenemia grave. ● ● ● ● ● Es el tiempo de coagulación producido por el agregado de una cantidad fija de trombina. El TT mide formación de fibrina inducida por trombina y la agregación de fibrina. El TT es un test de screening para diagnosticar los defectos en la formación de fibrina. Depende de la calidad y cantidad del fibrinógeno de la muestra. Es sensible a la presencia de heparina.
  • 51. FIBRINÓGENO (técnica de Clauss) ¨Los valores normales son de 2 a 4 g/L (200 a 400 mg/dL ¨¨<100 mg/dl pueden limitar de manera significativa la formación de fibrina. Embarazo y en algunas infecciones o procesos inflamatorios o estados pretrombóticos, e incluso en el infarto al miocardio. Disminuido en hepatopatías graves, disfibrinogenemia, CID o fibrinólisis
  • 53. HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS
  • 57.
  • 58.
  • 59. Laboratorio de Hematología II, Facultad de Ciencias Químicas. BUAP. http://www.facultadcienciasquimicas.buap.mx/ligas/acredita/QFB/data/4_2%20Curriculum/Laborato rio_de_hematologia.pdf RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO; CITOMETRÍA HEMÁTICA: 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA RUIZ ARGÜELLES; FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA.; CITOMETRÍA HEMÁTICA: 4a EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA Germán Campuzano Maya.Eritrosedimentación: réquiem para una prueba. Medicina & Laboratorio, Volumen 16, Números 1-2, 2010 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2010/myl101-2b.pdf BIBLIOGRAFÍA