SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOLERANCIA AL
EJERCICIO
CANSANCIO (EXTREMO)
MIALGIAS
CALAMBRES
PARESIA O DEBILIDAD
CONTRACTURAS
COLURIA
INTOLERANCIA AL
EJERCICIO
MIOPATÍAS
METABÓLICA
S
GLUCOGENOSIS
TRASTORNOS DEL
METABOLISMO LIPÍDICO
MITOCONDRIALES
PURINAS
OTRAS
MIOPATÍAS
DISTROFIA MUSCULAR CINTURAS
(LGMD)
1. DISTROFINOPATÍAS
- DM tipo Becker/Duchenne
- S. calambres/mialgias
2. CAVEOLINOPATÍAS (LGMD 1C)
3. DISFERLINOPATÍAS (LGMD 2B)
4. FKRP (LGMD 2I)
MIOPATÍAS CONGÉNITAS
- Agregados tubulares
- Multicore
M. ENDOCRINAS
- Distiroideas
- Acromegalia
- Hiperparatiroidismo
DISTROFINOPATÍAS
 Duchenne-Becker:
◦ Recesivas ligadas a X
◦ Fenotipo variable
◦ Becker:
 Calambres musculares y mioglobinuria inducidos por
ejercicio: síntoma inicial
 Varones en la infancia-adolescencia
 Dolor en las piernas durante y tras el ejercicio
 Duración ejercicio: inconsistente
 Calambres nocturnos en gemelos tras ejercicio inhabitual
 Mioglobinuria leve
 Hipertrofia de gemelos, marcha sobre 1º dedo
 Debilidad ausente o leve al inicio: extensores cadera
 Niveles de CK: ↑ ↑ ↑ (x100)
 Mejoría de la clínica con la progresión de la enfermedad
DISTROFINOPATÍAS
 Duchenne-Becker:
◦ Portadoras DMD (mujeres):
 Dolor en gemelos tras ejercicio excesivo
 Hipertrofia asimétrica de gemelos
 Ausencia de debilidad muscular
DISTROFINOPATÍAS
 Síndrome calambres-mialgias:
◦ Mutación distrofina
◦ Afectación predominante varones
◦ Calambres, mialgias y mioglobinuria franca
con ejercicio físico
◦ Predominio en miembros inferiores
◦ CK ↑ ↑ ↑
◦ No debilidad muscular (Becker)
◦ ±Hipertrofia de gemelos
◦ Biopsia puede ser normal
◦ No cardiopatía (Becker)
OTRAS LGMD
 LGMD 1C (CAVEOLINOPATÍAS)
 LGMD 2B (DISFERLINOPATÍAS)
◦ Confusión con miopatías inflamatorias
(biopsia, RM)
 LGMD 2I (FKRP)
◦ Una de las más frecuentes
OTRAS LGMD
 Menos frecuentes:
◦ LGMD 2A (CALPAINOPATÍA)
◦ SARCOGLICANOPATÍAS:
 LGMD 2D (α SARCOGLICANOPATÍA)
 LGMD 2C y 2E (β, γ SARCOGLICANOPATÍAS):
rabdomiolisis
MIOPATÍAS CONGÉNITAS
 Agregados tubulares:
◦ Esporádica o AD
◦ Infancia-edad adulta
◦ Varones > Mujeres
◦ Molestias musculares que empeoran con el
ejercicio: dolor muscular, contracturas,
calambres
◦ Duración de hasta 36 horas
◦ Brazos > Piernas
◦ Debilidad: ausente o mínima
◦ CK aumento leve, sobre todo tras ejercicio
◦ EMG normal o miopático
◦ Diagnóstico: biopsia
MIOPATÍAS CONGÉNITAS
 Multicore (Titin):
◦ Autosómica recesiva
◦ Miopatía congénita: debilidad muscular
progresiva con retraso del desarrollo
◦ Contracturas musculares: rigidez espinal,
articulaciones, cervical
◦ Atrofia de MMSS, pseudohipertrofia MMII
(muslos, gemelos)
◦ Miocardiopatía dilatada severa: muerte
súbita
MIOPATÍAS METABÓLICAS
Glucógeno
Glucosa
Glucogenolisi
s
Piruvato Lactato
Glucolisis
Ácidos grasos
Carnitina
CPT-I
CPT-II
Acetil-CoA
Ciclo de
Krebs
Cadena respiratoria
(fosforilación oxidativa)
ATP
Acyl-carnitin-
translocasa
MIOPATÍAS METABÓLICAS
 Características generales:
◦ Afectación muscular predominante (altos
requerimientos)
◦ Ejercicio
◦ Mayor parte de los defectos parciales:
 Edad adulta
 Síntomas musculares aislados
 Clínica similar
Glucogenosis
 Almacenamiento en hígado y músculo
esquelético
 Alteración enzimática en
glucogenogénesis, glucogenolisis o
glucolisis
 Clínica muy variable
 14 identificadas
 Herencia: AR excepto deficit fosfo-
glicerato-kinasa (PGK) y fosforilasa-B-
kinasa (ligadas a X)
Glucogenosis
 Características generales:
◦ Intolerancia a contracciones estáticas o
isométricas/ejercicio físico intenso
◦ Aparición de los síntomas en los primeros
10 minutos de la actividad física
◦ “Crisis musculares”: contracturas, fatiga
prematura, rabdomiolisis, mioglobinuria
Glucogenosis
 Características generales:
◦ Segunda ventana:
 Típico: McArdle
 No ocurre en otras glucogenosis (tipo VII o
deficit de PFK o Tarui; tipo VIII o deficit de
fosforilasa-b-kinasa y tipo X o déficit de fosfo-
glicerato-mutasa), miopatías mitocondriales ni
trastornos del metabolismo de lípidos
 Ingesta de glucosa previa al ejercicio:
 Empeora los síntomas en el déficit de PFK (fenómeno
de “fuera de ventana”).
 Mejora los síntomas en la enfermedad de Mc Ardle.
Glucogenosis
 Características generales:
◦ Anemia hemolítica (aumento de BI y
reticulocitos):
 Glucogenosis con genes de expresión parcial en
eritrocitos: déficit de PFK, PGK (tipo IX) y aldolasa A
(tipo XII).
◦ Retraso mental o demencia:
 Glucogenosis tipo IV: muy frecuente
 Déficit PGK
 Déficit de aldolasa A
◦ Test de lactato anómalo (basal normal, no
aumento con el ejercicio).
◦ Hipoglucemia cetósica
◦ Hepatomegalia, insuficiencia hepática
Glucogenosis
 Glucogenosis tipo V (Mc Ardle):
◦ Déficit de miofosforilasa
◦ Disfunción muscular episódica y
mioglobinuria
◦ Es el más frecuente de las alteraciones de
HC
◦ Intolerancia a contracciones musculares
estáticas o isométricas/ejercicio dinámico
intenso
◦ “Crisis musculares” reversibles: fatiga
prematura, contracturas, rabdomiolisis con
aumento de CK y mioglobinuria. Alivio con
reposo
◦ Segunda ventana: mejoría de la tolerancia al
ejercicio si reposo y reinicia tras 10 minutos
Glucogenosis
 Glucogenosis tipo II (Pompe):
◦ Déficit de maltasa ácida
◦ Forma tardía: debilidad muscular proximal
establecida, progresiva
◦ Insuficiencia respiratoria precoz
◦ Intolerancia al ejercicio: poco relevante en la
clínica
 Glucogenosis tipo III (Cori-Forbes):
◦ Debilidad distal
◦ Miocardiopatía
◦ PNP
◦ Infancia: hepatomegalia, hipoglucemia, retraso
del desarrollo que mejora en la adolescencia
Trastornos metabolismo
lípidos
 Características generales:
◦ Energía principal en reposo y durante
períodos prolongados de ejercicio a baja
intensidad
◦ Defectos:
 Déficit de carnitina, CPT I o II
 Defectos en la beta-oxidación de AG
 Alteraciones en el almacenaje de AG
 Alteraciones de la Lipina-1
◦ Herencia: AR
◦ Clínica:
 Afectación cardíaca, hepática y cerebral (formas
severas, debut en la infancia)
 Formas leves, de debut en la edad adulta,
miopáticas
Trastornos metabolismo
lípidos
 Generalidades:
◦ Síntomas que aparecen con ejercicio prolongado
(más de 10 minutos), pero también con:
 Fiebre-infecciones
 Ayuno prolongado
 Elevada ingesta de grasas
 Exposición al frío
 Estrés emocional
 Anestesia general
 Fármacos: diazepan, ibuprofeno
◦ No contracturas ni calambres
◦ Hipoglucemia hipocetósica
◦ Historia familiar de muerte súbita
◦ Episodios similares a Sd. Reye
Trastornos metabolismo
lípidos
 Déficit de CPT II (Di Mauro)
◦ Lipidosis más frecuente
◦ Inicio 6-20 años (hasta los 50 años)
◦ Ataques de mialgias, rigidez muscular o
debilidad asociados a mioglobinuria
◦ Ataques agudos con efectos de hasta varias
semanas
◦ Asintomáticos entre ataques
◦ Rabdomiolisis puede ser severa:
 Insuficiencia renal aguda (mioglobinuria)
 Insuficiencia respiratoria
Trastornos metabolismo
lípidos
 Defectos beta-oxidación:
◦ En general enfermedad multisistémica de
inicio en la infancia.
◦ Déficit de VLCAD (deshidrogenasa de
VLCA): indistinguible de déficit de CPT II.
◦ Defecto en proteína trifuncional
mitocondrial (TFP): PNP, retinosis
pigmentaria.
Trastornos metabolismo
lípidos
 Defectos beta-oxidación:
◦ Aciduria glutárica tipo II:
 Metabolismo anormal de AG, AA y colina
 Debilidad muscular progresiva
 Miopatías por depósito de lípidos
 Déficit secundario de CoQ10
 Pueden responder a riboflavina o suplementos
de CoQ10
Trastornos metabolismo
lípidos
 Defectos beta-oxidación:
◦ Déficit de CoQ10:
 Miopatía proximal
 Fatiga prematura, debilidad
 Niveles elevados de CK y lactato
Miopatías mitocondriales
 Características generales:
◦ Herencia compleja (materna, AR, AD, ligada
a X)
◦ Exagerada intolerancia al ejercicio: fatiga
prematura (ejemplo, subir un piso de
escaleras)
◦ Desproporcionada a la debilidad
◦ Alivio tras el reposo
◦ Pesadez o quemazón sujetiva de los
músculos con el esfuerzo
◦ No rigidez, calambres ni fenómeno de
segunda ventana
Miopatías mitocondriales
 Características generales:
◦ Test de lactato: elevado en reposo y
respuesta exagerada tras ejercicio
◦ Suele haber debilidad muscular y
afectación multisistémica
◦ Grupo reducido: sólo intolerancia al
ejercicio y mioglobinuria
 Frecuente confusión con síndrome de fatiga
crónica y fibromialgia
 Biopsia necesaria para el diagnóstico: fibras
rojo rotas.
METABOLISMO PURINAS
 Déficit de MADA (mioadenilato
desaminasa): gen AMPD1
◦ Dudoso papel patogénico (2% biopsias
musculares).
◦ Intolerancia al ejercicio: calambres,
rabdomiolisis
◦ Clínica con ayuno, infecciones
◦ CK basal: normal
◦ Test lactato: aumento lactato, no de amonio
◦ EMG puede ser normal
◦ Diagnóstico: biopsia e inmunohistoquímica
Pruebas complementarias
 Test de semi-isquemia y ejercicio:
◦ Sospecha de glucogenosis
◦ Protocolo:
 Aguja en superficie antecubital del brazo
 Muestra en reposo: lactato, piruvato, CK y amonio
 Inflar manguito de PA hasta justo por encima de la
TAD
 Contracciones musculares con la mano (1 por
segundo) lo más fuerte que puedan durante 1
minuto.
 Detener si calambres
 Tras el ejercicio:
 Determinación de CK
 Lactato, piruvato y amonio a los 1, 2, 3, 5 y 10 minutos
GLUCOGENOSIS TIPO V (MCARDLE)
Pruebas complementarias
 Evaluación general:
◦ Sangre:
 CK (reposo, durante los episodios)
 Lactato, piruvato, LDH, transaminasas, ácido úrico
 Hemograma, electrolitos, glucosa
 Ca, P
 Carnitina (total y libre)
 Cuerpos cetónicos
 Mioglobina
 H. tiroideas, PTH, GH (descartar causas
secundarias)
◦ Orina:
 Mioglobina
 Cuerpos cetónicos
Pruebas complementarias
 Evaluación específica:
◦ Cardíaca: EKG, ecocardio
◦ Defectos metabolismo lípidos:
 Carnitina en plasma (libre, total)
 Ácidos grasos libres en suero, acylcarnitinas
 Glucosa, amonio, cuerpos cetónicos
 Ratio ácidos grasos libres-cuerpos cetónicos
 Ácidos dicarboxílicos en orina
 Acylglicinas y ácidos orgánicos en orina
 Inmunohistoquímica en fibroblastos
 EMG y estudios de conducción nerviosa
 Estudios bioquímicos y/o moleculares
Pruebas complementarias
 Evaluación específica:
◦ Glucogenosis:
 Bilirrubina, recuento de reticulocitos
 EMG y estudios de conducción nerviosa
 Biopsia de piel y músculo para histología e
inmunohistoquímica
 Estudios moleculares y/o bioquímicos
Pruebas complementarias
 Evaluación específica:
◦ Mitocondriales:
 Evaluación sistémica
 Lactato en LCR
 Ácidos orgánicos en orina
 EMG y estudios de conducción nerviosa
 Biopsia muscular y de piel para estudio
histológico e inmunohistoquímica
 Estudios bioquímicos y/o moleculares
INTOLERANCI
A AL
EJERCICIO
Alta
intensidad
(<10 min)
Baja
intensidad
(>10 min)
Calambres
Mialgias
Mioglobinuri
a
2ª ventana
Reposo: CK normal o ++. Lactato normal
Ejercicio: no aumento de lactato. Amonio ++, CK
++++
Test genético: PYGM
Biopsia muscular: déficit de miofosforilasa
McArdle
(tipo V)
Los HC
previos
empeoran los
síntomas
Anemia
hemolític
a
Biopsia muscular:
déficit de PFK
Retraso mental
Debilidad proximal
Biopsia muscular:
déficit de PGK
Tarui, tipo
VII (PFK)
Tipo IX
isoforma A
(PGK)
Biopsia muscular: déficit de PGAM
Tipo X
(PGAM)
Debilidad
proximal
Biopsia
muscular:
COX-
negativa y
RRF
Estudio genético DNAmt muscular,
especialmente genes del complejo 1 o
cyt b
Enfermedad
mitocondrial
Enfermedad
multisistémic
a
Biopsia
muscular con
RRF y déficit de
COX
DNAmt cadena
respiratoria,
screening de
DNAn
Dolor muscular,
debilidad transitoria,
mioglobinuria
recurrente
CK basal
normal
Estudio genético CPT
Biopsia muscular: normal
Aumento de acyl-carnitinas de cadena larga
en suero, carnitina libre normal o baja
Cultivo fibtoblastos: déficit de VLCAD
Aumento de 3-hidroxi-acyl-carnitinas de
cadena larga en suero
Aciduria dicarboxílica
Cultivo de fibroblastos: déficit en la beta-
Déficit de
CPTII
Déficit de
VLCAD
Déficit de
TFP
+
+
-
+
-
aislada
Ayuno, frío,
infección,
anestesia
Solución!

Más contenido relacionado

Similar a INTOLERANCIA AL EJERCICIO.pptx

007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)gabbyurquizo
 
Neuropatia.pptx
Neuropatia.pptxNeuropatia.pptx
Neuropatia.pptx
JuanFlores283898
 
ECOE MED 2.pptx.pdf
ECOE MED 2.pptx.pdfECOE MED 2.pptx.pdf
ECOE MED 2.pptx.pdf
ElianeDalilaLaborian1
 
Miopatias adquiridas
Miopatias adquiridasMiopatias adquiridas
Miopatias adquiridas
eddynoy velasquez
 
Los hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicas
Los hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicasLos hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicas
Los hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicasDr.James Vallejo Quintero M.D
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
Andrea Sandoval Campos
 
Miopatias Nueurología
Miopatias NueurologíaMiopatias Nueurología
Miopatias Nueurología
Zurisadai Flores.
 
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.pptENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
NediNeurodesarrolloI
 
Farmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los GlucocorticoidesFarmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los Glucocorticoides
hacarmona
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
xlucyx Apellidos
 
Teorico de Glucocorticoides II
Teorico de Glucocorticoides IITeorico de Glucocorticoides II
Teorico de Glucocorticoides IITomás Poli
 
Ppt clinica diabetes
Ppt clinica diabetesPpt clinica diabetes
Ppt clinica diabetesvepps14
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Ricardo Mora MD
 
Diabetes y Complicaciones
Diabetes y ComplicacionesDiabetes y Complicaciones
Diabetes y Complicaciones
Artchi Medina
 

Similar a INTOLERANCIA AL EJERCICIO.pptx (20)

union NM 4
union NM 4union NM 4
union NM 4
 
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
 
SINDROME DE ISSAC
SINDROME DE ISSACSINDROME DE ISSAC
SINDROME DE ISSAC
 
Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)
 
SINDROME DE ISSAC
SINDROME DE ISSACSINDROME DE ISSAC
SINDROME DE ISSAC
 
Neuropatia.pptx
Neuropatia.pptxNeuropatia.pptx
Neuropatia.pptx
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
ECOE MED 2.pptx.pdf
ECOE MED 2.pptx.pdfECOE MED 2.pptx.pdf
ECOE MED 2.pptx.pdf
 
Miopatias adquiridas
Miopatias adquiridasMiopatias adquiridas
Miopatias adquiridas
 
Los hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicas
Los hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicasLos hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicas
Los hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicas
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
Miopatias Nueurología
Miopatias NueurologíaMiopatias Nueurología
Miopatias Nueurología
 
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.pptENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
 
Farmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los GlucocorticoidesFarmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los Glucocorticoides
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Teorico de Glucocorticoides II
Teorico de Glucocorticoides IITeorico de Glucocorticoides II
Teorico de Glucocorticoides II
 
Ppt clinica diabetes
Ppt clinica diabetesPpt clinica diabetes
Ppt clinica diabetes
 
Ppt clinica diabetes
Ppt clinica diabetesPpt clinica diabetes
Ppt clinica diabetes
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
 
Diabetes y Complicaciones
Diabetes y ComplicacionesDiabetes y Complicaciones
Diabetes y Complicaciones
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

INTOLERANCIA AL EJERCICIO.pptx

  • 2.
  • 3. CANSANCIO (EXTREMO) MIALGIAS CALAMBRES PARESIA O DEBILIDAD CONTRACTURAS COLURIA
  • 4.
  • 5. INTOLERANCIA AL EJERCICIO MIOPATÍAS METABÓLICA S GLUCOGENOSIS TRASTORNOS DEL METABOLISMO LIPÍDICO MITOCONDRIALES PURINAS OTRAS MIOPATÍAS DISTROFIA MUSCULAR CINTURAS (LGMD) 1. DISTROFINOPATÍAS - DM tipo Becker/Duchenne - S. calambres/mialgias 2. CAVEOLINOPATÍAS (LGMD 1C) 3. DISFERLINOPATÍAS (LGMD 2B) 4. FKRP (LGMD 2I) MIOPATÍAS CONGÉNITAS - Agregados tubulares - Multicore M. ENDOCRINAS - Distiroideas - Acromegalia - Hiperparatiroidismo
  • 6. DISTROFINOPATÍAS  Duchenne-Becker: ◦ Recesivas ligadas a X ◦ Fenotipo variable ◦ Becker:  Calambres musculares y mioglobinuria inducidos por ejercicio: síntoma inicial  Varones en la infancia-adolescencia  Dolor en las piernas durante y tras el ejercicio  Duración ejercicio: inconsistente  Calambres nocturnos en gemelos tras ejercicio inhabitual  Mioglobinuria leve  Hipertrofia de gemelos, marcha sobre 1º dedo  Debilidad ausente o leve al inicio: extensores cadera  Niveles de CK: ↑ ↑ ↑ (x100)  Mejoría de la clínica con la progresión de la enfermedad
  • 7. DISTROFINOPATÍAS  Duchenne-Becker: ◦ Portadoras DMD (mujeres):  Dolor en gemelos tras ejercicio excesivo  Hipertrofia asimétrica de gemelos  Ausencia de debilidad muscular
  • 8. DISTROFINOPATÍAS  Síndrome calambres-mialgias: ◦ Mutación distrofina ◦ Afectación predominante varones ◦ Calambres, mialgias y mioglobinuria franca con ejercicio físico ◦ Predominio en miembros inferiores ◦ CK ↑ ↑ ↑ ◦ No debilidad muscular (Becker) ◦ ±Hipertrofia de gemelos ◦ Biopsia puede ser normal ◦ No cardiopatía (Becker)
  • 9. OTRAS LGMD  LGMD 1C (CAVEOLINOPATÍAS)  LGMD 2B (DISFERLINOPATÍAS) ◦ Confusión con miopatías inflamatorias (biopsia, RM)  LGMD 2I (FKRP) ◦ Una de las más frecuentes
  • 10. OTRAS LGMD  Menos frecuentes: ◦ LGMD 2A (CALPAINOPATÍA) ◦ SARCOGLICANOPATÍAS:  LGMD 2D (α SARCOGLICANOPATÍA)  LGMD 2C y 2E (β, γ SARCOGLICANOPATÍAS): rabdomiolisis
  • 11. MIOPATÍAS CONGÉNITAS  Agregados tubulares: ◦ Esporádica o AD ◦ Infancia-edad adulta ◦ Varones > Mujeres ◦ Molestias musculares que empeoran con el ejercicio: dolor muscular, contracturas, calambres ◦ Duración de hasta 36 horas ◦ Brazos > Piernas ◦ Debilidad: ausente o mínima ◦ CK aumento leve, sobre todo tras ejercicio ◦ EMG normal o miopático ◦ Diagnóstico: biopsia
  • 12. MIOPATÍAS CONGÉNITAS  Multicore (Titin): ◦ Autosómica recesiva ◦ Miopatía congénita: debilidad muscular progresiva con retraso del desarrollo ◦ Contracturas musculares: rigidez espinal, articulaciones, cervical ◦ Atrofia de MMSS, pseudohipertrofia MMII (muslos, gemelos) ◦ Miocardiopatía dilatada severa: muerte súbita
  • 13. MIOPATÍAS METABÓLICAS Glucógeno Glucosa Glucogenolisi s Piruvato Lactato Glucolisis Ácidos grasos Carnitina CPT-I CPT-II Acetil-CoA Ciclo de Krebs Cadena respiratoria (fosforilación oxidativa) ATP Acyl-carnitin- translocasa
  • 14. MIOPATÍAS METABÓLICAS  Características generales: ◦ Afectación muscular predominante (altos requerimientos) ◦ Ejercicio ◦ Mayor parte de los defectos parciales:  Edad adulta  Síntomas musculares aislados  Clínica similar
  • 15. Glucogenosis  Almacenamiento en hígado y músculo esquelético  Alteración enzimática en glucogenogénesis, glucogenolisis o glucolisis  Clínica muy variable  14 identificadas  Herencia: AR excepto deficit fosfo- glicerato-kinasa (PGK) y fosforilasa-B- kinasa (ligadas a X)
  • 16. Glucogenosis  Características generales: ◦ Intolerancia a contracciones estáticas o isométricas/ejercicio físico intenso ◦ Aparición de los síntomas en los primeros 10 minutos de la actividad física ◦ “Crisis musculares”: contracturas, fatiga prematura, rabdomiolisis, mioglobinuria
  • 17.
  • 18. Glucogenosis  Características generales: ◦ Segunda ventana:  Típico: McArdle  No ocurre en otras glucogenosis (tipo VII o deficit de PFK o Tarui; tipo VIII o deficit de fosforilasa-b-kinasa y tipo X o déficit de fosfo- glicerato-mutasa), miopatías mitocondriales ni trastornos del metabolismo de lípidos  Ingesta de glucosa previa al ejercicio:  Empeora los síntomas en el déficit de PFK (fenómeno de “fuera de ventana”).  Mejora los síntomas en la enfermedad de Mc Ardle.
  • 19. Glucogenosis  Características generales: ◦ Anemia hemolítica (aumento de BI y reticulocitos):  Glucogenosis con genes de expresión parcial en eritrocitos: déficit de PFK, PGK (tipo IX) y aldolasa A (tipo XII). ◦ Retraso mental o demencia:  Glucogenosis tipo IV: muy frecuente  Déficit PGK  Déficit de aldolasa A ◦ Test de lactato anómalo (basal normal, no aumento con el ejercicio). ◦ Hipoglucemia cetósica ◦ Hepatomegalia, insuficiencia hepática
  • 20. Glucogenosis  Glucogenosis tipo V (Mc Ardle): ◦ Déficit de miofosforilasa ◦ Disfunción muscular episódica y mioglobinuria ◦ Es el más frecuente de las alteraciones de HC ◦ Intolerancia a contracciones musculares estáticas o isométricas/ejercicio dinámico intenso ◦ “Crisis musculares” reversibles: fatiga prematura, contracturas, rabdomiolisis con aumento de CK y mioglobinuria. Alivio con reposo ◦ Segunda ventana: mejoría de la tolerancia al ejercicio si reposo y reinicia tras 10 minutos
  • 21. Glucogenosis  Glucogenosis tipo II (Pompe): ◦ Déficit de maltasa ácida ◦ Forma tardía: debilidad muscular proximal establecida, progresiva ◦ Insuficiencia respiratoria precoz ◦ Intolerancia al ejercicio: poco relevante en la clínica  Glucogenosis tipo III (Cori-Forbes): ◦ Debilidad distal ◦ Miocardiopatía ◦ PNP ◦ Infancia: hepatomegalia, hipoglucemia, retraso del desarrollo que mejora en la adolescencia
  • 22. Trastornos metabolismo lípidos  Características generales: ◦ Energía principal en reposo y durante períodos prolongados de ejercicio a baja intensidad ◦ Defectos:  Déficit de carnitina, CPT I o II  Defectos en la beta-oxidación de AG  Alteraciones en el almacenaje de AG  Alteraciones de la Lipina-1 ◦ Herencia: AR ◦ Clínica:  Afectación cardíaca, hepática y cerebral (formas severas, debut en la infancia)  Formas leves, de debut en la edad adulta, miopáticas
  • 23. Trastornos metabolismo lípidos  Generalidades: ◦ Síntomas que aparecen con ejercicio prolongado (más de 10 minutos), pero también con:  Fiebre-infecciones  Ayuno prolongado  Elevada ingesta de grasas  Exposición al frío  Estrés emocional  Anestesia general  Fármacos: diazepan, ibuprofeno ◦ No contracturas ni calambres ◦ Hipoglucemia hipocetósica ◦ Historia familiar de muerte súbita ◦ Episodios similares a Sd. Reye
  • 24. Trastornos metabolismo lípidos  Déficit de CPT II (Di Mauro) ◦ Lipidosis más frecuente ◦ Inicio 6-20 años (hasta los 50 años) ◦ Ataques de mialgias, rigidez muscular o debilidad asociados a mioglobinuria ◦ Ataques agudos con efectos de hasta varias semanas ◦ Asintomáticos entre ataques ◦ Rabdomiolisis puede ser severa:  Insuficiencia renal aguda (mioglobinuria)  Insuficiencia respiratoria
  • 25. Trastornos metabolismo lípidos  Defectos beta-oxidación: ◦ En general enfermedad multisistémica de inicio en la infancia. ◦ Déficit de VLCAD (deshidrogenasa de VLCA): indistinguible de déficit de CPT II. ◦ Defecto en proteína trifuncional mitocondrial (TFP): PNP, retinosis pigmentaria.
  • 26. Trastornos metabolismo lípidos  Defectos beta-oxidación: ◦ Aciduria glutárica tipo II:  Metabolismo anormal de AG, AA y colina  Debilidad muscular progresiva  Miopatías por depósito de lípidos  Déficit secundario de CoQ10  Pueden responder a riboflavina o suplementos de CoQ10
  • 27. Trastornos metabolismo lípidos  Defectos beta-oxidación: ◦ Déficit de CoQ10:  Miopatía proximal  Fatiga prematura, debilidad  Niveles elevados de CK y lactato
  • 28. Miopatías mitocondriales  Características generales: ◦ Herencia compleja (materna, AR, AD, ligada a X) ◦ Exagerada intolerancia al ejercicio: fatiga prematura (ejemplo, subir un piso de escaleras) ◦ Desproporcionada a la debilidad ◦ Alivio tras el reposo ◦ Pesadez o quemazón sujetiva de los músculos con el esfuerzo ◦ No rigidez, calambres ni fenómeno de segunda ventana
  • 29. Miopatías mitocondriales  Características generales: ◦ Test de lactato: elevado en reposo y respuesta exagerada tras ejercicio ◦ Suele haber debilidad muscular y afectación multisistémica ◦ Grupo reducido: sólo intolerancia al ejercicio y mioglobinuria  Frecuente confusión con síndrome de fatiga crónica y fibromialgia  Biopsia necesaria para el diagnóstico: fibras rojo rotas.
  • 30. METABOLISMO PURINAS  Déficit de MADA (mioadenilato desaminasa): gen AMPD1 ◦ Dudoso papel patogénico (2% biopsias musculares). ◦ Intolerancia al ejercicio: calambres, rabdomiolisis ◦ Clínica con ayuno, infecciones ◦ CK basal: normal ◦ Test lactato: aumento lactato, no de amonio ◦ EMG puede ser normal ◦ Diagnóstico: biopsia e inmunohistoquímica
  • 31. Pruebas complementarias  Test de semi-isquemia y ejercicio: ◦ Sospecha de glucogenosis ◦ Protocolo:  Aguja en superficie antecubital del brazo  Muestra en reposo: lactato, piruvato, CK y amonio  Inflar manguito de PA hasta justo por encima de la TAD  Contracciones musculares con la mano (1 por segundo) lo más fuerte que puedan durante 1 minuto.  Detener si calambres  Tras el ejercicio:  Determinación de CK  Lactato, piruvato y amonio a los 1, 2, 3, 5 y 10 minutos
  • 32.
  • 33. GLUCOGENOSIS TIPO V (MCARDLE)
  • 34. Pruebas complementarias  Evaluación general: ◦ Sangre:  CK (reposo, durante los episodios)  Lactato, piruvato, LDH, transaminasas, ácido úrico  Hemograma, electrolitos, glucosa  Ca, P  Carnitina (total y libre)  Cuerpos cetónicos  Mioglobina  H. tiroideas, PTH, GH (descartar causas secundarias) ◦ Orina:  Mioglobina  Cuerpos cetónicos
  • 35. Pruebas complementarias  Evaluación específica: ◦ Cardíaca: EKG, ecocardio ◦ Defectos metabolismo lípidos:  Carnitina en plasma (libre, total)  Ácidos grasos libres en suero, acylcarnitinas  Glucosa, amonio, cuerpos cetónicos  Ratio ácidos grasos libres-cuerpos cetónicos  Ácidos dicarboxílicos en orina  Acylglicinas y ácidos orgánicos en orina  Inmunohistoquímica en fibroblastos  EMG y estudios de conducción nerviosa  Estudios bioquímicos y/o moleculares
  • 36. Pruebas complementarias  Evaluación específica: ◦ Glucogenosis:  Bilirrubina, recuento de reticulocitos  EMG y estudios de conducción nerviosa  Biopsia de piel y músculo para histología e inmunohistoquímica  Estudios moleculares y/o bioquímicos
  • 37. Pruebas complementarias  Evaluación específica: ◦ Mitocondriales:  Evaluación sistémica  Lactato en LCR  Ácidos orgánicos en orina  EMG y estudios de conducción nerviosa  Biopsia muscular y de piel para estudio histológico e inmunohistoquímica  Estudios bioquímicos y/o moleculares
  • 38. INTOLERANCI A AL EJERCICIO Alta intensidad (<10 min) Baja intensidad (>10 min) Calambres Mialgias Mioglobinuri a 2ª ventana Reposo: CK normal o ++. Lactato normal Ejercicio: no aumento de lactato. Amonio ++, CK ++++ Test genético: PYGM Biopsia muscular: déficit de miofosforilasa McArdle (tipo V) Los HC previos empeoran los síntomas Anemia hemolític a Biopsia muscular: déficit de PFK Retraso mental Debilidad proximal Biopsia muscular: déficit de PGK Tarui, tipo VII (PFK) Tipo IX isoforma A (PGK) Biopsia muscular: déficit de PGAM Tipo X (PGAM) Debilidad proximal Biopsia muscular: COX- negativa y RRF Estudio genético DNAmt muscular, especialmente genes del complejo 1 o cyt b Enfermedad mitocondrial Enfermedad multisistémic a Biopsia muscular con RRF y déficit de COX DNAmt cadena respiratoria, screening de DNAn Dolor muscular, debilidad transitoria, mioglobinuria recurrente CK basal normal Estudio genético CPT Biopsia muscular: normal Aumento de acyl-carnitinas de cadena larga en suero, carnitina libre normal o baja Cultivo fibtoblastos: déficit de VLCAD Aumento de 3-hidroxi-acyl-carnitinas de cadena larga en suero Aciduria dicarboxílica Cultivo de fibroblastos: déficit en la beta- Déficit de CPTII Déficit de VLCAD Déficit de TFP + + - + - aislada Ayuno, frío, infección, anestesia
  • 39.

Notas del editor

  1. Todas se asocian con frecuencia a cardiopatía En todas ellas el síntoma inicial puede ser la intolerancia al ejercicio
  2. Todas se asocian con frecuencia a cardiopatía En todas ellas el síntoma inicial puede ser la intolerancia al ejercicio
  3. AMYOPATHIES WITH TUBULAR AGGREGATES General features Pathology Syndromes   Myopathy, Proximal     TAM1: STIM1; 11p15; Dominant     TAM2: ORAI1; 12q24; Dominant   Myasthenic disorders     Limb Girdle MG 1: GFPT1; 2p13; Recessive     Limb Girdle MG 2: DPAGT1; 11q23; Recessive     Slow channel MG: AChR mutations   Rhabdomyolysis & Cramps     PGAM2; 7p13; Recessive   Neuromuscular, Other     Gyrate atrophy: OAT; 10q26; Recessive     Periodic paralysis       Hypokalemic       Andersen   Occasional: Differential Diagnosis Gomori trichromegregados tubulares:
  4. Exercise induced muscle pain & stiffness ● Sporadic or Dominant Male > Female Clinical Onset age: Childhood or Adult Discomfort Muscle pain: Aching & Stiffness Cramps Increased by exercise: may last up to 36 hours Legs > Arms Weakness: Minimal or None Laboratory Serum CK: Mildly high, especially after exercise EMG: Normal or Myopathic
  5. VLCAD: deshidrogenasa de AG de cadena muy larga PGK: fosfoglicerato-kinasa PFK: fosfofructo-kinasa PGAM: fosfoglicerato-mutasa COX: citocromo c oxidasa