SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACIÓN POR
SELENIO
(SELENOSIS)
Presentado por: Nicolás Rojas Pedraza
El selenio es un mineral esencial en la nutrición
animal y se considera su participación en diversos
procesos asociados a la producción animal, tan
diversos como la fertilidad de la especie y la
prevención de enfermedades.
FUENTES:
 El selenio se encuentra en harinas de pescado,
levadura seca de cerveza, germen de trigo tostado,
semilla de girasol, granola, huevo, leche, forrajes y
verduras cultivados en zonas con altas
concentraciones de selenio.
 Existen plantas seleniferas que necesitan de
selenio para su desarrollo como lo son:
(Echeverri, 2010).
Astragalus Stanleya
OonopsisXylorrhiza
 También existen unas plantas acumuladoras
facultativas como lo son:
(Echeverri, 2010).
Atriplex spp Machaeranthera
spp
TOXICOCINETICA:
 Absorción: se absorbe principalmente en el
duodeno y pulmones. (selenito)
 Distribución: se une a proteínas plasmáticas
en circulación, llega al hígado y bazo.
 Metabolismo: en el hígado y bazo es reducido
a Selenio elemental, la glucosa lo lleva a todos
los tejidos excepto a los grasos.
 Excreción: pulmones, leche, sudor, bilis, orina
y heces.
(Villanueva, 2011).
TOXICODINAMIA:
TOXICIDAD
 La selenosis es más común en animales
forrajeros como lo son bovinos, ovinos y
equinos, ya que pueden ingerir plantas con
altas concentraciones de selenio.
 Los cerdos y las gallinas pueden intoxicarse
por consumir cereales cultivados en suelos
seleniferos.
FACTORES DE RIESGO
 Cantidad y frecuencia de la ingestión.
 Características del compuesto.
 Niveles en la dieta total 25 ppm es suficiente para
causar intoxicación aguda en lo animales.
(Anzola, 2001).
SIGNOS CLINICOS
 Intoxicación aguda: se desarrolla después del
consumo de forrajes y semillas, en una sola
oportunidad, con concentraciones de selenio de
más de 20 Mg/Kg. Suele presentarse con mayor
frecuencia en bovinos y ovinos.
 Cambios de movimientos y postura del animal.
 Disnea
 Cianosis
 Pulso rápido y débil
 Cólico
 Poliuria
 Temperatura 39,4 – 40.5 °C
 Muerte por parálisis respiratoria.
(Beckett; Arthur, 2005).
INTOXICACIÓN SUBAGUDA:
 Intoxicación sub aguda (vértigo ciego): se
desarrolla después del consumo de forrajes
con altas concentraciones de selenio durante
días o semanas, se presenta con mayor
frecuencia en bovinos, ovinos, equinos y
porcinos.
 Pérdida de peso
 Pelo áspero y erizado
 Apartamiento del grupo
 Lagrimeo
 Sialorrea
 Disfagia
 Trastornos visuales
 Marcha vacilante
 Movimiento en círculos
 Dolor abdominal
 Muerte por parálisis respiratoria.
(Beckett; Arthur, 2005).
INTOXICACIÓN CRÓNICA
 Intoxicación crónica (enfermedad alcalina):
se produce por el consumo prologado de
forrajes con selenio:
 piel rugosa
 perdida de crin y cola
 agrietamiento y desprendimiento de cascos (equinos)
 excesivo crecimiento, deformidad y desprendimiento
de pezuñas (bovinos y cerdos)
 disminuye eclosión del huevo y pollos nacidos (aves).
 La muerte de los animales pude ser por hambre y
sed ya que pueden llegar a no moverse.
(Hefnawy; Pérez, 2008).
 Trastornos reproductivos: el selenio
atraviesa la barrera de la placenta e
interfiere sobre el desarrollo embrionario.
LESIONES
Las lesiones se caracterizan por degeneraciones en los
órganos, se pude observar:
 congestión y necrosis del hígado.
 Congestión, degeneración y necrosis del epitelio tubular y
fibrosis renal.
 Congestión del bazo con hiperplasia de los nódulos
esplénicos.
 Enteritis hemorrágica.
 Ulceración de abomaso
 Hemorragias, congestión y necrosis del miocardio
 Erosiones articulares y deformación de pezuñas y cascos
 Diversas anomalías en la formación del embrión
DIAGNOSTICO
 Anamnesis
 Muestras de orina cuando están intoxicados
pueden contener 0.1 a 8,0 ppm.
 Muestra sanguínea
 Muestras de hígado y riñón
 Análisis de alimentos
TRATAMIENTO
 No existe tratamiento específico para la
selenosis
 Se empieza con la eliminación de la fuente
de selenio
 La selenosis crónica puede ser tratada
administrando un preparado salino que
contenga unas 40 ppm de arsénico para
acelerar la excreción.
 Para la selenosis aguda -> vitamina E
formaría radicales libres con el selenio.
 El monitoreo cardiopulmonar junto con la
administración de fluidos intravenosos y
oxigenoterapia si es necesario
 Incrementar el azufre de la dieta para
prevenir la acumulación de selenio.
PRONOSTICO
 Reservado: Este pronóstico va a depender
del tiempo exposición al selenio.
 el animal en fase crónica los signos son
graves, y comprometen varios órganos
vitales del cuerpo como lo son hígado y
riñón.
 si se detecta la intoxicación a tiempo donde
han tenido un poco exposición, los animales
pueden recibir el tratamiento adecuado
PREVENCIÓN Y CONTROL
 La medida más importante para controlar y prevenir la selenosis es
la eliminación de las plantas seleniferas y plantas acumuladoras
facultativas de selenio.
 Asegurarse que los alimentos adquiridos para los animales no
tengan altas concentraciones de selenio.
 La fertilización de los campos con azufre puede mejorar la relación
azufre/selenio en el suelo y reducir la captación del selenio por las
plantas y forrajes.
 El incremento de la proteína en la dieta, sirve para diluir las
concentraciones tóxicas.
(Hefnawy; Pérez, 2008).
BIBLIOGRAFIA
 PLUMLEE, K. 2003. Clinical veterinary toxicology. Ed. Mosby
 VILLANUEVA, C. 2011. NUTRICIÓN DEL GANADO: SELENIO. (MEXICO).
 GLEDER, V. 2000. TOXICOLOGIA VETERINARIA CLINICA Y DIAGNOSTICA.
ED. ACRIBIA.
 HEFNAWY1, A. E; PÉREZ2, J. T. “Selenio y salud animal” importancia,
deficiencia, suplementación y toxicidad. Arq. Ciênc.Vet. Zool. Unipar,
Umuarama, v. 11, n. 2, p. 153-165, jul./dez. 2008.
 http://es.slideshare.net/jorforero/selenio-5707294
 Werner Jaffé.,1992 . (VENEZUELA). Selenio, un elemento esencial y tóxico.
Datos de Latinoamérica. Comisión Coordinadora de Investigaciones en
Alimentos y Nutrición, U.C.v. Vol. 42 N" 2
 MINERALES PARA RUMIANTES EN PASTOREO EN REGIONES
TROPICALES, 1984. L.R. McDowell, J.H. Conrad, G.L. Ellis y J.K. Loosli.
 EL MANUAL MERCK DE VETERINARIA (Quinta ed.). (2000). Barcelona:
Océano .
 Humphreys, D. J. (2000). Toxicología veterinaria (Tercera ed.). Madrid:
Interamericana de España.
 Gupta, R. (2012). VETERINARY TOXICOLOGY . Elsevier.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
Rociomvz
 

La actualidad más candente (20)

Raquitismo
RaquitismoRaquitismo
Raquitismo
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Fiebre aftosa
Fiebre  aftosaFiebre  aftosa
Fiebre aftosa
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
 
UC4 SISTEMA DIGESTIVO
UC4 SISTEMA DIGESTIVOUC4 SISTEMA DIGESTIVO
UC4 SISTEMA DIGESTIVO
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
 

Similar a Intoxicación por selenio

Caso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. feCaso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. fe
Cecilia Cisneros R
 
El porque de las dosis ortomoleculares
El porque de las dosis ortomolecularesEl porque de las dosis ortomoleculares
El porque de las dosis ortomoleculares
yitzhak33
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Mauricio Frias
 

Similar a Intoxicación por selenio (20)

Reporte de caso cuadro neurológico en equinos por Crotalaria grahaminia, isla...
Reporte de caso cuadro neurológico en equinos por Crotalaria grahaminia, isla...Reporte de caso cuadro neurológico en equinos por Crotalaria grahaminia, isla...
Reporte de caso cuadro neurológico en equinos por Crotalaria grahaminia, isla...
 
MV.pptx
MV.pptxMV.pptx
MV.pptx
 
Micotoxinas presentacion digital manual.
Micotoxinas presentacion digital manual.Micotoxinas presentacion digital manual.
Micotoxinas presentacion digital manual.
 
Selenio
SelenioSelenio
Selenio
 
Caso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. feCaso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. fe
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
cobre fluor y yodo
cobre fluor y yodocobre fluor y yodo
cobre fluor y yodo
 
El porque de las dosis ortomoleculares
El porque de las dosis ortomolecularesEl porque de las dosis ortomoleculares
El porque de las dosis ortomoleculares
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Presentacion urolitiasis .pdf
Presentacion urolitiasis .pdfPresentacion urolitiasis .pdf
Presentacion urolitiasis .pdf
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Diarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y agudaDiarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y aguda
 
Diarreas neonatales en rumiantes
Diarreas neonatales en rumiantesDiarreas neonatales en rumiantes
Diarreas neonatales en rumiantes
 
S0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfS0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdf
 
Microminerales 13e
Microminerales 13eMicrominerales 13e
Microminerales 13e
 
Aflatoxinas
AflatoxinasAflatoxinas
Aflatoxinas
 
Fisiología vitamina d y Raquitismo
Fisiología vitamina d y RaquitismoFisiología vitamina d y Raquitismo
Fisiología vitamina d y Raquitismo
 
Hipofosfatemia josselyn solis suna
Hipofosfatemia   josselyn solis suna Hipofosfatemia   josselyn solis suna
Hipofosfatemia josselyn solis suna
 
Enfermedad De Crohn
Enfermedad De CrohnEnfermedad De Crohn
Enfermedad De Crohn
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 

Intoxicación por selenio

  • 2. El selenio es un mineral esencial en la nutrición animal y se considera su participación en diversos procesos asociados a la producción animal, tan diversos como la fertilidad de la especie y la prevención de enfermedades.
  • 3. FUENTES:  El selenio se encuentra en harinas de pescado, levadura seca de cerveza, germen de trigo tostado, semilla de girasol, granola, huevo, leche, forrajes y verduras cultivados en zonas con altas concentraciones de selenio.
  • 4.  Existen plantas seleniferas que necesitan de selenio para su desarrollo como lo son: (Echeverri, 2010). Astragalus Stanleya OonopsisXylorrhiza
  • 5.  También existen unas plantas acumuladoras facultativas como lo son: (Echeverri, 2010). Atriplex spp Machaeranthera spp
  • 6. TOXICOCINETICA:  Absorción: se absorbe principalmente en el duodeno y pulmones. (selenito)  Distribución: se une a proteínas plasmáticas en circulación, llega al hígado y bazo.  Metabolismo: en el hígado y bazo es reducido a Selenio elemental, la glucosa lo lleva a todos los tejidos excepto a los grasos.  Excreción: pulmones, leche, sudor, bilis, orina y heces. (Villanueva, 2011).
  • 8.
  • 9. TOXICIDAD  La selenosis es más común en animales forrajeros como lo son bovinos, ovinos y equinos, ya que pueden ingerir plantas con altas concentraciones de selenio.
  • 10.  Los cerdos y las gallinas pueden intoxicarse por consumir cereales cultivados en suelos seleniferos.
  • 11. FACTORES DE RIESGO  Cantidad y frecuencia de la ingestión.  Características del compuesto.  Niveles en la dieta total 25 ppm es suficiente para causar intoxicación aguda en lo animales. (Anzola, 2001).
  • 12. SIGNOS CLINICOS  Intoxicación aguda: se desarrolla después del consumo de forrajes y semillas, en una sola oportunidad, con concentraciones de selenio de más de 20 Mg/Kg. Suele presentarse con mayor frecuencia en bovinos y ovinos.
  • 13.  Cambios de movimientos y postura del animal.  Disnea  Cianosis  Pulso rápido y débil  Cólico  Poliuria  Temperatura 39,4 – 40.5 °C  Muerte por parálisis respiratoria. (Beckett; Arthur, 2005).
  • 14. INTOXICACIÓN SUBAGUDA:  Intoxicación sub aguda (vértigo ciego): se desarrolla después del consumo de forrajes con altas concentraciones de selenio durante días o semanas, se presenta con mayor frecuencia en bovinos, ovinos, equinos y porcinos.
  • 15.  Pérdida de peso  Pelo áspero y erizado  Apartamiento del grupo  Lagrimeo  Sialorrea  Disfagia  Trastornos visuales  Marcha vacilante  Movimiento en círculos  Dolor abdominal  Muerte por parálisis respiratoria. (Beckett; Arthur, 2005).
  • 16. INTOXICACIÓN CRÓNICA  Intoxicación crónica (enfermedad alcalina): se produce por el consumo prologado de forrajes con selenio:
  • 17.  piel rugosa  perdida de crin y cola  agrietamiento y desprendimiento de cascos (equinos)  excesivo crecimiento, deformidad y desprendimiento de pezuñas (bovinos y cerdos)  disminuye eclosión del huevo y pollos nacidos (aves).  La muerte de los animales pude ser por hambre y sed ya que pueden llegar a no moverse. (Hefnawy; Pérez, 2008).
  • 18.  Trastornos reproductivos: el selenio atraviesa la barrera de la placenta e interfiere sobre el desarrollo embrionario.
  • 19. LESIONES Las lesiones se caracterizan por degeneraciones en los órganos, se pude observar:  congestión y necrosis del hígado.  Congestión, degeneración y necrosis del epitelio tubular y fibrosis renal.  Congestión del bazo con hiperplasia de los nódulos esplénicos.  Enteritis hemorrágica.  Ulceración de abomaso  Hemorragias, congestión y necrosis del miocardio  Erosiones articulares y deformación de pezuñas y cascos  Diversas anomalías en la formación del embrión
  • 20. DIAGNOSTICO  Anamnesis  Muestras de orina cuando están intoxicados pueden contener 0.1 a 8,0 ppm.  Muestra sanguínea  Muestras de hígado y riñón  Análisis de alimentos
  • 21. TRATAMIENTO  No existe tratamiento específico para la selenosis  Se empieza con la eliminación de la fuente de selenio  La selenosis crónica puede ser tratada administrando un preparado salino que contenga unas 40 ppm de arsénico para acelerar la excreción.
  • 22.  Para la selenosis aguda -> vitamina E formaría radicales libres con el selenio.  El monitoreo cardiopulmonar junto con la administración de fluidos intravenosos y oxigenoterapia si es necesario  Incrementar el azufre de la dieta para prevenir la acumulación de selenio.
  • 23. PRONOSTICO  Reservado: Este pronóstico va a depender del tiempo exposición al selenio.  el animal en fase crónica los signos son graves, y comprometen varios órganos vitales del cuerpo como lo son hígado y riñón.  si se detecta la intoxicación a tiempo donde han tenido un poco exposición, los animales pueden recibir el tratamiento adecuado
  • 24. PREVENCIÓN Y CONTROL  La medida más importante para controlar y prevenir la selenosis es la eliminación de las plantas seleniferas y plantas acumuladoras facultativas de selenio.  Asegurarse que los alimentos adquiridos para los animales no tengan altas concentraciones de selenio.  La fertilización de los campos con azufre puede mejorar la relación azufre/selenio en el suelo y reducir la captación del selenio por las plantas y forrajes.  El incremento de la proteína en la dieta, sirve para diluir las concentraciones tóxicas. (Hefnawy; Pérez, 2008).
  • 25. BIBLIOGRAFIA  PLUMLEE, K. 2003. Clinical veterinary toxicology. Ed. Mosby  VILLANUEVA, C. 2011. NUTRICIÓN DEL GANADO: SELENIO. (MEXICO).  GLEDER, V. 2000. TOXICOLOGIA VETERINARIA CLINICA Y DIAGNOSTICA. ED. ACRIBIA.  HEFNAWY1, A. E; PÉREZ2, J. T. “Selenio y salud animal” importancia, deficiencia, suplementación y toxicidad. Arq. Ciênc.Vet. Zool. Unipar, Umuarama, v. 11, n. 2, p. 153-165, jul./dez. 2008.  http://es.slideshare.net/jorforero/selenio-5707294  Werner Jaffé.,1992 . (VENEZUELA). Selenio, un elemento esencial y tóxico. Datos de Latinoamérica. Comisión Coordinadora de Investigaciones en Alimentos y Nutrición, U.C.v. Vol. 42 N" 2  MINERALES PARA RUMIANTES EN PASTOREO EN REGIONES TROPICALES, 1984. L.R. McDowell, J.H. Conrad, G.L. Ellis y J.K. Loosli.  EL MANUAL MERCK DE VETERINARIA (Quinta ed.). (2000). Barcelona: Océano .  Humphreys, D. J. (2000). Toxicología veterinaria (Tercera ed.). Madrid: Interamericana de España.  Gupta, R. (2012). VETERINARY TOXICOLOGY . Elsevier.