SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Sianca
• MEDICINA INTERNA
Dr. López
• CIRUGÍA GENERAL
Dr. González (18 mayo)/Dr. Vergara (19 y 20 mayo)
• PEDIATRÍA
Dr. Valdelamar
• ANESTESIOLOGÍA
Especialidad Viernes 18 Sábado 19 Domingo 20 Lunes 21 TOTAL
Medicina 0 2 2 1 5
Cirugía 0 1 1 0 2
Pediatría 1 1 1 0 3
Gineco-Obst 0 0 0 0 0
TOTAL 1 4 4 1 10
SÁBADO 19 DE MAYO
Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento
Z.M.
Femenina
67 años
1. Crisis Hipertensiva
2. Infección de vías urinarias
3. Desequilibrio
hidroelectrolitico -
Hiperkalemia
4. Diabetes Mellitus tipo II
5. Hipertensión arterial
Lisinopril
Ibersartan
Labetalol
Ceftriaxona
Kayexalate
Insulina rápida
J.G.
Maculino
30 años
1. Anemia aplásica Tranfusión 2u GRE
DOMINGO 20 DE MAYO
Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento
P.S.
Masculino
95 años
1. Síndrome convulsivo
2. Secuelas de ECV
Fenitoína 100 mg IV
c/8 h
E.J.
Masculino
62 años
1. Síndrome de
abstinencia alcohólica
2. HTA
Clordiazepoxido
Multivitaminas
Complejo B
Lisinopril
LUNES 21 DE MAYO
Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento
M.E.
MASCULINO
73 AÑOS
1. Crisis hipertensiva
2. Enfermedad Renal
Crónica
Lisinopril
Furosemida
SÁBADO 19 DE MAYO
Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento
D.P.
Masculino
29 años
1. Absceso en mano derecho I y D.
Clindamicina
Gentamicina
Curaciones
DOMINGO 20 DE MAYO
Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento
A.S.
masculino
34 años
1. Apendicitis aguda
perforada
Apendicectomía
abierta
VIERNES 18 DE MAYO
Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento
J.P.
Masculino
3 años
1. Glomerulonefritis
post infecciosa
2. Hidrocele
Restricción hidrica
Furosemida 5mg/kg/dosis
SÁBADO 19 DE MAYO
Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento
D.C.
Masculino
4 años
1. Gastroenteritis
Aguda
Hidratación IV y Oral
Ampicilina 150 mg/kg/día
Ranitidina
Metroclopramida
DOMINNGO 20 DE MAYO
Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento
B.P.
Masculino
2 años
1.Alergia OxD
2. Piodermitis
Solumedrol
Clorfeniramina
Ampicilina 150/kg/día
VIERNES18 DE MAYO
Iniciales/edad Diagnóstico Destino
G.C.
Femenina
31 años
1. Embarazo de 40 semanas
2. Labor de parto – fase activa
HRV
SÁBADO 19 DE M AYO
Iniciales/edad Diagnóstico Destino
P.R.
Femenina
65 años
1. Luxación de protesis de
cadera izquierda
HRV
DOMINGO 20 DE MAYO
Iniciales/edad Diagnóstico Destino
Y. D.
Femenina
24 años
1. Embarazo de 41 semanas
2. Labor de parto - fase activa
HRV
B.M.
Femenina
25 años
1. Embarazo de 25 semanas 3/7
2. Sangrado del tercer trimestre
HRV
J.M.
Masculino
72años
1. Trauma múltiple
2. Trama toraco abdominal cerrado
3. Cardiopatía Dilatada
4. Transplante Renal
CHMDRAAM
Cápsula Médica
Dra. Keyla Castillo Guerra
Médico Interno
Mayo 2012
Principal alcaloide de las hojas del
Erythroxylon coca, arbusto originario de la
zona tropical de Los Andes, que crece en
regiones cálidas y húmedas entre 600-1500 m
Los incas la usaron para combatir el hambre,
la fatiga y con fines médicos.
Su uso como anestésico local, así como con
fines curativos y tonificantes se extendió a
finales del siglo XIX.
AL MISMO TIEMPO APARECIERON LOS PRIMEROS CASOS DE INTOXICACIÓN Y MUERTE.
Freud proponía su utilidad
para tratar la depresión, el
asma y la adicción a la morfina.
También estaba incluida en la
fórmula inicial de la Coca-Cola,
hasta 1906.
Fumada: efecto máximo
en 8 a 20 segundos y
dura de 8 a 10 minutos.
Intravenosa: efecto
máximo en 15 segundos
y dura 15 minutos.
Inhalada: efecto
máximo en 10 minutos
y dura 60 minutos.
CLORHIDRATO DE COCAÍNA SNIFADA Forma clásica de consumo del polvo por
aspiración endonasal.
Alto poder de penetración por las membranas biológicas.
Es la forma de consumo de cocaína con menor toxicidad aguda potencial.
CLORHIDRATO DE COCAÍNA VÍA PARENTERAL  presenta la toxicidad aguda
potencial inherente a la propia sustancia.
Distribución amplia por el torrente sanguíneo que incrementa el riesgo de paro
cardiorrespiratorio y crisis convulsivas.
CRACK Altamente tóxico porque alcanza directamente el cerebro.
Produce patologías respiratorias agudas  Pulmón de Crack.
Intoxicaciones agudas por crack directamente relacionadas con IAM y
aparición de Neumotórax o Neumomediastino.
Cocaína y Heroína
•“Speed-ball”, mezcla de cocaína y heroína inyectada con elevada
toxicidad.
•El 66% de las muertes relacionadas con la cocaína.
•No contraponen sus respectivos efectos depresores-estimulantes,
sino que ↑ los efectos depresores a nivel CR.
Cocaína y Alcohol
•Compuesto denominado “Cocaetileno” o “Etylencocaínaformado
por la transesterificación a nivel hepático de ambas sustancias.
Este metabolito prolonga la sensación de euforia
•El etanol causa un incremento significativo de la concentración
plasmática de cocaína , aumenta la vida media en 2,5 veces respecto
a la cocaína sola provocando mayores efectos tóxicos a nivel
cardiovascular y central.
Cualquier dosis es potencialmente tóxica, habiéndose registrado
muertes incluso tras un primer consumo.
Es difícil predecir qué exposición será tóxica debido a:
• La variabilidad en el grado de pureza
• Vía de consumo
• La presencia de adulterantes
• Diferente tolerancia individual de los consumidores
METABOLISMO
Hidrolisis enzimática por colinesterasa  Ester de metil egnonina
Hidrolisis no enzimática Benzoylegnina (mayor metabolito activo)
N-demetilación  Norcocaína
 Según su vía de
entrada:
 La absorción es +/-
rápida ( 30 seg-90 min)
 Duración de acción
oscila entre 23 y 180
min.
Bloqueo de la recaptación presináptica de aminas biogénicas:
- Dopamina, adrenalina, noradrenalina y serotonina.
También se produce un aumento de aminoácidos excitadores:
- Aspartato y glutamato.
• Estimulación alfa y beta. Hipertensión,
taquicardia, diaforesis, temblor y midriasis.Catecolaminas
• Agitación psicomotriz.
• Termorregulación.La dopamina
• Alucinaciones, psicosis, anorexia, actividad
sexual y termorregulación.La serotonina
 Síntomas y signos de hiperactividad
simpática, serotoninergica y dopaminergica
en pacientes que consultan a urgencias y
que han usado cocaína en las últimas horas.
SÍNDROME TÓXICO SIMPATICOMIMÉTICO, DOPAMINERGICO Y SEROTONINERGICO
Vía intravenosa  necrosis
de tejidos blandos
Vía Nasal  rinorrea, atrofia
y perforación del tabique
nasal.
 Arritmias:
 Fibrilación auricular
 Taquicardia supraventricular
 Taquicardia ventricular
 Torsades de pointes
 Hipertensión
 Disección aórtica
 ACV isquémico o hemorragico
 Vasoconstricción coronaria  riesgo de infartos y anginas.
 Coagulación intravascular diseminada
IAM pueden aparecer hasta 24 horas
tras el consumo.
El riesgo es 24 veces mayor en los
primeros 60 minutos, decayendo
luego de forma importante.
Efectos crónicos de la cocaína sobre
las arterias coronarias 
trombogénico y arterioesclerosante.
Neumotórax Neumomediastino Crisis asmáticas
Edema pulmonar no
cardiogénico
Hemorragia alveolar
difusa
Neumonitis
intersticial
Bronquiolitis
obliterante
Infiltrados
pulmonares agudos
asociados con el
pulmón de crack
 Hipertermia con sudoración y acidosis láctica. Altas
dosis producen hipertermia.
 Euforia
 Ansiedad
 Confusión
 Irritabilidad
 Alucinaciones visuales y táctiles
 Alteraciones en la percepción
 Reacciones paranoides
 Convulsiones tónico- clónicas generalizadas.
 Isquemia mesentérica
 Perforaciones Intestinales
 Fallo renal por rabdomiolisis
 Hipotensión
 Secundario al bloqueo de canales de sodio a nivel
miocárdico
 Trombosis y hemorragias retinianas
 En embarazo desprendimientos placentarios
 Historia Clínica
 Todos los pacientes con síntomas sugestivos de
intoxicación por cocaína deben ser interrogados
sobre el uso reciente o habitual.
 Síntomas
 Dosis
 Vía de administración
 Fecha y hora
 Tipo de cocaína utilizada
 Utilización de otras drogas
 Examen físico
 Laboratorios
• Electrolitos.
• Glicemia.
• Creatinina y BUN.
• CPK, CK –MB, troponina I.
• Urinálisis.
 TAC de cráneo o resonancia nuclear magnética (RNM) si se
sospecha hemorragia o infarto cerebral.
 EKG
 Radiografía de Tórax
 Mantener la vía aérea permeable, oxígeno y
administrar ventilación si es necesario.
 Acceso venoso para hidratación
 Monitorización cardíaca y de signos vitales por lo
menos 6 horas.
 Agitación, exaltación del ánimo, hipertensión y
taquicardia:
 Administrar benzodiazepinas en dosis bajas hasta
lograr remisión de los síntomas.
 Hipertensión arterial nitratos, antagonistas de los
canales de calcio, IECA.
 Emergencia hipertensiva no asociada a vasoespasmo
coronario o infarto agudo del miocardio  administrar
UNICAMENTE bloqueadores de los receptores alfa y
beta como labetalol oral o IV (1-2 mg/min), o
carvedilol, dosificados según la respuesta del paciente.
 CONTRAINDICADO EL USO DE BETA BLOQUEADORES
 Aumento paradójico de la PA
 Continua el riesgo de arritmias, por su selectividad
 Arritmias  antiarrítmico de acuerdo al tipo de arritmia.
 Síndromes coronarios agudos
 M orfina
 O xígeno
 N itroglicerina
 A spirina
 Convulsiones y coma
 Administrar diazepam en dosis de 5-10 mg.
 Evaluar etiología de las convulsiones y el coma (TAC, RNM).
¿Trombolisis ?
Su uso es controversial,
puesto que
generalmente es
desencadenado por
vasoespasmo
y el cuadro se resuelve
con vasodilatadores.
 Depende de la severidad y de las manifestaciones.
 Si el vasoespasmo coronario, cerebral o renal es
grave puede dejar secuelas en la función
miocárdica, arritmias, insuficiencia renal,
focalizaciones neurológicas.
Intoxicacion por cocaina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxicología Cocaína
Toxicología CocaínaToxicología Cocaína
Toxicología Cocaína
Grupos de Estudio de Medicina
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
Lidsay Uh
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
University of Cartagena
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
Oscar Maldonado
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofen
IMSS
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
Carmelo Gallardo
 
Intoxicacion alcoholica
Intoxicacion alcoholicaIntoxicacion alcoholica
Intoxicacion alcoholica
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Epoc
EpocEpoc
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
Marcela Alvarez Victoria
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
fenix_8_3
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
Docencia Calvià
 
Propofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañPropofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañ
Juan Ayala Sandoval
 
Neumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalaria
Victor Cordova
 
Buprenorfina
BuprenorfinaBuprenorfina
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Brenda Carvajal Juarez
 
OPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptxOPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptx
BscCampeonWilliamCev
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
Oswaldo A. Garibay
 
Seminario halogenados 2012
Seminario halogenados 2012Seminario halogenados 2012
Seminario halogenados 2012
nahumalma13
 

La actualidad más candente (20)

Toxicología Cocaína
Toxicología CocaínaToxicología Cocaína
Toxicología Cocaína
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofen
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
 
Intoxicacion alcoholica
Intoxicacion alcoholicaIntoxicacion alcoholica
Intoxicacion alcoholica
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
 
Propofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañPropofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañ
 
Neumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalaria
 
Buprenorfina
BuprenorfinaBuprenorfina
Buprenorfina
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
 
OPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptxOPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptx
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Seminario halogenados 2012
Seminario halogenados 2012Seminario halogenados 2012
Seminario halogenados 2012
 

Destacado

Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
Francisco Pako
 
Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina
Diana Jazmín Ojeda
 
Intoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogasIntoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogas
internistasleon
 
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por CocainaIntoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
vicangdel
 
Intoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abusoIntoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abuso
docenciaaltopalancia
 
Intoxicación aguda por cocaína
Intoxicación aguda por cocaínaIntoxicación aguda por cocaína
Intoxicación aguda por cocaína
Alejandro Hernandez
 
Cocaína.
Cocaína.Cocaína.
Cocaína.
Manuelo Sandoval
 
COCAINA
COCAINACOCAINA
COCAINA
JOSE LUIS
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
Laura Dominguez
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
cosasdelpac
 
cocaina
cocainacocaina
Cocaina
CocainaCocaina

Destacado (12)

Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina
 
Intoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogasIntoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogas
 
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por CocainaIntoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
 
Intoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abusoIntoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abuso
 
Intoxicación aguda por cocaína
Intoxicación aguda por cocaínaIntoxicación aguda por cocaína
Intoxicación aguda por cocaína
 
Cocaína.
Cocaína.Cocaína.
Cocaína.
 
COCAINA
COCAINACOCAINA
COCAINA
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
 
cocaina
cocainacocaina
cocaina
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 

Similar a Intoxicacion por cocaina

Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
noheliaurbina583
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
Raul Porras
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
Raul Porras
 
Urgencia hipertensiva
Urgencia hipertensivaUrgencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva
Jazmin M. Ramirez
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Aaron Soto
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
Mercedes lopez
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Abisai Arellano
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
Hospital Guadix
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
Hospital Guadix
 
Respuestametabolica
RespuestametabolicaRespuestametabolica
Respuestametabolica
serque
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
Juan Carlos Hernández Santos
 
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
Luis Vargas
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
GERARDO PONCE
 
Hipertensionarterial 1233560560130775-3
Hipertensionarterial 1233560560130775-3Hipertensionarterial 1233560560130775-3
Hipertensionarterial 1233560560130775-3
maydie
 
Hipertensionarterial
HipertensionarterialHipertensionarterial
Hipertensionarterial
urgencias
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
bnadalmoll
 
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
Diana Farias
 

Similar a Intoxicacion por cocaina (20)

Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Urgencia hipertensiva
Urgencia hipertensivaUrgencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 
Respuestametabolica
RespuestametabolicaRespuestametabolica
Respuestametabolica
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
 
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Hipertensionarterial 1233560560130775-3
Hipertensionarterial 1233560560130775-3Hipertensionarterial 1233560560130775-3
Hipertensionarterial 1233560560130775-3
 
Hipertensionarterial
HipertensionarterialHipertensionarterial
Hipertensionarterial
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
 
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
 

Intoxicacion por cocaina

  • 1.
  • 2. Dr. Sianca • MEDICINA INTERNA Dr. López • CIRUGÍA GENERAL Dr. González (18 mayo)/Dr. Vergara (19 y 20 mayo) • PEDIATRÍA Dr. Valdelamar • ANESTESIOLOGÍA
  • 3. Especialidad Viernes 18 Sábado 19 Domingo 20 Lunes 21 TOTAL Medicina 0 2 2 1 5 Cirugía 0 1 1 0 2 Pediatría 1 1 1 0 3 Gineco-Obst 0 0 0 0 0 TOTAL 1 4 4 1 10
  • 4.
  • 5. SÁBADO 19 DE MAYO Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento Z.M. Femenina 67 años 1. Crisis Hipertensiva 2. Infección de vías urinarias 3. Desequilibrio hidroelectrolitico - Hiperkalemia 4. Diabetes Mellitus tipo II 5. Hipertensión arterial Lisinopril Ibersartan Labetalol Ceftriaxona Kayexalate Insulina rápida J.G. Maculino 30 años 1. Anemia aplásica Tranfusión 2u GRE
  • 6. DOMINGO 20 DE MAYO Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento P.S. Masculino 95 años 1. Síndrome convulsivo 2. Secuelas de ECV Fenitoína 100 mg IV c/8 h E.J. Masculino 62 años 1. Síndrome de abstinencia alcohólica 2. HTA Clordiazepoxido Multivitaminas Complejo B Lisinopril
  • 7. LUNES 21 DE MAYO Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento M.E. MASCULINO 73 AÑOS 1. Crisis hipertensiva 2. Enfermedad Renal Crónica Lisinopril Furosemida
  • 8.
  • 9. SÁBADO 19 DE MAYO Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento D.P. Masculino 29 años 1. Absceso en mano derecho I y D. Clindamicina Gentamicina Curaciones
  • 10. DOMINGO 20 DE MAYO Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento A.S. masculino 34 años 1. Apendicitis aguda perforada Apendicectomía abierta
  • 11.
  • 12. VIERNES 18 DE MAYO Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento J.P. Masculino 3 años 1. Glomerulonefritis post infecciosa 2. Hidrocele Restricción hidrica Furosemida 5mg/kg/dosis
  • 13. SÁBADO 19 DE MAYO Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento D.C. Masculino 4 años 1. Gastroenteritis Aguda Hidratación IV y Oral Ampicilina 150 mg/kg/día Ranitidina Metroclopramida
  • 14. DOMINNGO 20 DE MAYO Iniciales/edad Diagnóstico Tratamiento B.P. Masculino 2 años 1.Alergia OxD 2. Piodermitis Solumedrol Clorfeniramina Ampicilina 150/kg/día
  • 15.
  • 16. VIERNES18 DE MAYO Iniciales/edad Diagnóstico Destino G.C. Femenina 31 años 1. Embarazo de 40 semanas 2. Labor de parto – fase activa HRV
  • 17. SÁBADO 19 DE M AYO Iniciales/edad Diagnóstico Destino P.R. Femenina 65 años 1. Luxación de protesis de cadera izquierda HRV
  • 18. DOMINGO 20 DE MAYO Iniciales/edad Diagnóstico Destino Y. D. Femenina 24 años 1. Embarazo de 41 semanas 2. Labor de parto - fase activa HRV B.M. Femenina 25 años 1. Embarazo de 25 semanas 3/7 2. Sangrado del tercer trimestre HRV J.M. Masculino 72años 1. Trauma múltiple 2. Trama toraco abdominal cerrado 3. Cardiopatía Dilatada 4. Transplante Renal CHMDRAAM
  • 19. Cápsula Médica Dra. Keyla Castillo Guerra Médico Interno Mayo 2012
  • 20. Principal alcaloide de las hojas del Erythroxylon coca, arbusto originario de la zona tropical de Los Andes, que crece en regiones cálidas y húmedas entre 600-1500 m Los incas la usaron para combatir el hambre, la fatiga y con fines médicos. Su uso como anestésico local, así como con fines curativos y tonificantes se extendió a finales del siglo XIX. AL MISMO TIEMPO APARECIERON LOS PRIMEROS CASOS DE INTOXICACIÓN Y MUERTE. Freud proponía su utilidad para tratar la depresión, el asma y la adicción a la morfina. También estaba incluida en la fórmula inicial de la Coca-Cola, hasta 1906.
  • 21. Fumada: efecto máximo en 8 a 20 segundos y dura de 8 a 10 minutos. Intravenosa: efecto máximo en 15 segundos y dura 15 minutos. Inhalada: efecto máximo en 10 minutos y dura 60 minutos.
  • 22. CLORHIDRATO DE COCAÍNA SNIFADA Forma clásica de consumo del polvo por aspiración endonasal. Alto poder de penetración por las membranas biológicas. Es la forma de consumo de cocaína con menor toxicidad aguda potencial. CLORHIDRATO DE COCAÍNA VÍA PARENTERAL  presenta la toxicidad aguda potencial inherente a la propia sustancia. Distribución amplia por el torrente sanguíneo que incrementa el riesgo de paro cardiorrespiratorio y crisis convulsivas. CRACK Altamente tóxico porque alcanza directamente el cerebro. Produce patologías respiratorias agudas  Pulmón de Crack. Intoxicaciones agudas por crack directamente relacionadas con IAM y aparición de Neumotórax o Neumomediastino.
  • 23. Cocaína y Heroína •“Speed-ball”, mezcla de cocaína y heroína inyectada con elevada toxicidad. •El 66% de las muertes relacionadas con la cocaína. •No contraponen sus respectivos efectos depresores-estimulantes, sino que ↑ los efectos depresores a nivel CR. Cocaína y Alcohol •Compuesto denominado “Cocaetileno” o “Etylencocaínaformado por la transesterificación a nivel hepático de ambas sustancias. Este metabolito prolonga la sensación de euforia •El etanol causa un incremento significativo de la concentración plasmática de cocaína , aumenta la vida media en 2,5 veces respecto a la cocaína sola provocando mayores efectos tóxicos a nivel cardiovascular y central.
  • 24. Cualquier dosis es potencialmente tóxica, habiéndose registrado muertes incluso tras un primer consumo. Es difícil predecir qué exposición será tóxica debido a: • La variabilidad en el grado de pureza • Vía de consumo • La presencia de adulterantes • Diferente tolerancia individual de los consumidores METABOLISMO Hidrolisis enzimática por colinesterasa  Ester de metil egnonina Hidrolisis no enzimática Benzoylegnina (mayor metabolito activo) N-demetilación  Norcocaína
  • 25.  Según su vía de entrada:  La absorción es +/- rápida ( 30 seg-90 min)  Duración de acción oscila entre 23 y 180 min. Bloqueo de la recaptación presináptica de aminas biogénicas: - Dopamina, adrenalina, noradrenalina y serotonina. También se produce un aumento de aminoácidos excitadores: - Aspartato y glutamato.
  • 26. • Estimulación alfa y beta. Hipertensión, taquicardia, diaforesis, temblor y midriasis.Catecolaminas • Agitación psicomotriz. • Termorregulación.La dopamina • Alucinaciones, psicosis, anorexia, actividad sexual y termorregulación.La serotonina
  • 27.  Síntomas y signos de hiperactividad simpática, serotoninergica y dopaminergica en pacientes que consultan a urgencias y que han usado cocaína en las últimas horas.
  • 28. SÍNDROME TÓXICO SIMPATICOMIMÉTICO, DOPAMINERGICO Y SEROTONINERGICO
  • 29. Vía intravenosa  necrosis de tejidos blandos Vía Nasal  rinorrea, atrofia y perforación del tabique nasal.
  • 30.  Arritmias:  Fibrilación auricular  Taquicardia supraventricular  Taquicardia ventricular  Torsades de pointes  Hipertensión  Disección aórtica  ACV isquémico o hemorragico  Vasoconstricción coronaria  riesgo de infartos y anginas.  Coagulación intravascular diseminada
  • 31. IAM pueden aparecer hasta 24 horas tras el consumo. El riesgo es 24 veces mayor en los primeros 60 minutos, decayendo luego de forma importante. Efectos crónicos de la cocaína sobre las arterias coronarias  trombogénico y arterioesclerosante.
  • 32. Neumotórax Neumomediastino Crisis asmáticas Edema pulmonar no cardiogénico Hemorragia alveolar difusa Neumonitis intersticial Bronquiolitis obliterante Infiltrados pulmonares agudos asociados con el pulmón de crack
  • 33.  Hipertermia con sudoración y acidosis láctica. Altas dosis producen hipertermia.  Euforia  Ansiedad  Confusión  Irritabilidad  Alucinaciones visuales y táctiles  Alteraciones en la percepción  Reacciones paranoides  Convulsiones tónico- clónicas generalizadas.
  • 34.  Isquemia mesentérica  Perforaciones Intestinales  Fallo renal por rabdomiolisis  Hipotensión  Secundario al bloqueo de canales de sodio a nivel miocárdico  Trombosis y hemorragias retinianas  En embarazo desprendimientos placentarios
  • 35.  Historia Clínica  Todos los pacientes con síntomas sugestivos de intoxicación por cocaína deben ser interrogados sobre el uso reciente o habitual.  Síntomas  Dosis  Vía de administración  Fecha y hora  Tipo de cocaína utilizada  Utilización de otras drogas
  • 36.  Examen físico  Laboratorios • Electrolitos. • Glicemia. • Creatinina y BUN. • CPK, CK –MB, troponina I. • Urinálisis.  TAC de cráneo o resonancia nuclear magnética (RNM) si se sospecha hemorragia o infarto cerebral.  EKG  Radiografía de Tórax
  • 37.  Mantener la vía aérea permeable, oxígeno y administrar ventilación si es necesario.  Acceso venoso para hidratación  Monitorización cardíaca y de signos vitales por lo menos 6 horas.  Agitación, exaltación del ánimo, hipertensión y taquicardia:  Administrar benzodiazepinas en dosis bajas hasta lograr remisión de los síntomas.
  • 38.  Hipertensión arterial nitratos, antagonistas de los canales de calcio, IECA.  Emergencia hipertensiva no asociada a vasoespasmo coronario o infarto agudo del miocardio  administrar UNICAMENTE bloqueadores de los receptores alfa y beta como labetalol oral o IV (1-2 mg/min), o carvedilol, dosificados según la respuesta del paciente.  CONTRAINDICADO EL USO DE BETA BLOQUEADORES  Aumento paradójico de la PA  Continua el riesgo de arritmias, por su selectividad
  • 39.  Arritmias  antiarrítmico de acuerdo al tipo de arritmia.  Síndromes coronarios agudos  M orfina  O xígeno  N itroglicerina  A spirina  Convulsiones y coma  Administrar diazepam en dosis de 5-10 mg.  Evaluar etiología de las convulsiones y el coma (TAC, RNM). ¿Trombolisis ? Su uso es controversial, puesto que generalmente es desencadenado por vasoespasmo y el cuadro se resuelve con vasodilatadores.
  • 40.  Depende de la severidad y de las manifestaciones.  Si el vasoespasmo coronario, cerebral o renal es grave puede dejar secuelas en la función miocárdica, arritmias, insuficiencia renal, focalizaciones neurológicas.