SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE
GUANAJUATO
FEOC
ENFERMERÍA DEL
ADULTO
ANGINA INESTABLE
ALUMNOS:
 ELIZABETH GUERRERO
ACOSTA
• ANGELICA ALEJANDRA
MEDINA OLVERA.
• ASUNCIÓN DE JESUS RIVERA
MENDOZA.
• MA. CARMEN SÁNCHEZ
CARREÑO
CONCEPTO:
 Se traduce como la ruptura de una placa
ateroesclerosa coronaria que pone en contacto el
tejido colágeno y lipoídico con la sangre, lo cual
estimula de inmediato la cascada de la coagulación,
agregación plaquetaria mediada por la secreción de
tromboxano A2 y la intensa vasoconstricción
coronaria mediada por esta sustancia; de inmediato
se forma el trombo intarcoronario que, a su vez,
estimula la fibrinolisis, proceso que produce lisis de
trombo, estableciéndose entonces una lucha entre el
mecanismo de coagulación que tiende a la trombosis
arterial y el mecanismo fibrinolitico que tiende a
deshacer el trombo.
 Si predomina el primero, habrá
trombosis coronaria total e infarto del
miocardio consecutivamente. Si por el
contrario, predomina el sistema
fibrinolitico, se lisa el trombo y
desaparece la isquemia miocárdica.
PPERIODO PREPATOGENICO:
 AGENTE: los mecanismos por los que
se produce isquemia miocárdica son:
 • Ateroesclerosis
 • Espasmo coronario
 • Alteración de algunos factores de
la regulación de la micro circulación
coronaria
AGENTE
 Como ya ha sido señalado anteriormente en
relación a la Ateroesclerosis, la obstrucción
paulatina de las arterias va disminuyendo el
riego; y en el caso de las arterias coronarias
la obstrucción puede pasar inadvertida hasta
que se compromete la luz arterial hasta
aproximadamente un 70%, momento en el
cual comienza a presentarse el desequilibrio
entre la oferta y la demanda de oxígeno por
parte del miocardio.
AGENTE
 Usualmente cuando existe una obstrucción
de tal magnitud, la cantidad de sangre que
pasa durante el reposo es suficiente para
suplir las necesidades metabólicas del área
irrigada, pero cuando el sujeto realiza un
ejercicio aparece el desequilibrio entre oferta
y demanda y con ello aparece la isquemia de
la zona tributaria del bazo obstruido.
 HUESPED: se presenta en cada 6 de 10 000
personas, comúnmente en mujeres en una
proporción del 30 al 45%.
 EDAD: en edades avanzadas
 EDO. NUTRICIONAL: Obesidad, personas
con niveles altos de colesterol
(específicamente, alto nivel de colesterol LDL
y bajo nivel de colesterol HDL), diabetes.
 HABITOS Y COSTUMBRES: Tabaquismo,
estilos de vida sedentaria, presión sanguínea
alta, antecedentes familiares de enfermedad
coronaria del corazón antes de los 55 años
de edad, exceso repentino de estrés puede
desencadenar episodios de angina.
ETAPA CLÍNICA SIGNOS Y
SINTOMAS
ETAPA CLINICA:
 •Cambio en la forma o duración del evento de
angina.
 –Mayor de 30 minutos
 –Mínimo esfuerzo
 –De reciente aparición
 •Diaforesis
 •Ansiedad
 •Ruidos cardiacos con S3 o S4.
 •Pulsos débiles.
 •Estertores en campos pulmonares.
 •Presencia de soplos
 •Hipertensión o hipotensión
 •Dificultad respiratoria
 •Choque cardiogenico
Diagnostico diferencial
1. procesos patológicos intratorácicos no
cardiovasculares.
 Embolia e infartos pulmonares
 Hipertensión pulmonar grave
 Neumotórax
 Pleuritis
2. procesos patológicos intratoracicos
cardiovasculares:
 aneurisma disecante de la aorta
 pericarditis
 angina de prinzmetal
 angina estable
 infarto del miocardio
1. procesos patológicos extratorácicos
esqueléticos
• costocondritis (síndrome de Tíetze)
• síndrome radiculares
• neuralgia intercostal
• artritis y bursitis de hombro
• síndrome del escaleno
 gastrointestinales
• esofagitis
• hernia esofágica
• ulcera gastroduodenal
• gastritis
• colecistitis aguda colesistiática
 psicológicos
• crisis de pánico
DX DIFERENCIAL
DX DIFERENCIAL
 1.- Angina (dolor o molestia
precordial) mayor de 30
minutos.
 2.- Ondas Q anormales o
anomalías de la onda T que
persisten más de 48 a 72 hrs.
 3.- Elevación enzimática (CPK-
MB, LDH, SGOT)
Complicaciones:
 el cuadro puede ser progresivo y
culminar con infarto del miocardio,
muerte súbita
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
 DIAGNOSTICO: es sumamente clínico,
basado en los síntomas que
experimenta el paciente.

TRATAMIENTO OPORTUNO:
 Internar en una unidad de cuidado
coronario al paciente, a la mayor brevedad
posible
 Reposo
 Canalizar una vena
 Inicia tratamiento anticoagulante: heparina
por vía IV a razón de 1000 U.I/hora
 cuidados iniciales
 oxigeno 2 litros por minuto
 analgésico
 toma de ECG de 12 derivaciones, si es
preciso tomar derivaciones derechas
TRATAMIENTO OPORTUNO
 Mediante bomba de infusión para mantener
el tiempo de coagulación aproximadamente
al doble del normal.
 Aspirina 160 mg diarios por vía oral.
(media tableta)
 Nitroglicerina en infusión intravenosa
(250ml de solución glucosaza al 5% mas 50
ml de nitroglicerina) a razón de 5 a 10 ml/hr;
dependiendo de la respuesta clínica.
TRATAMIENTO OPORTUNO
 Con este tratamiento es posible
estabilizar el cuadro clínico y cuando el
paciente se encuentra sintomático por 2
– 3 días, se debe realizar arteriografía
coronaria para definir el tratamiento
definitivo, medico, intervencionista o
quirúrgico.
TRATAMIENTO MEDICO
 Los objetivos del tratamiento medico están
dirigidos a estabilizar y pasivizar la lesión
coronaria aguda, el tratamiento de la
isquemia residual y la prevención secundaria
a largo plazo; el tratamiento antitrombotico
(aspirina, heparina, inhibidores de los
receptores de la glucoproteina IIb-IIIa, y
clopidogrel) se utiliza para prevenir la ostero
trombosis y permitir que la fibrinólisis
endógena disuelva el trombo y reduzca el
grado de obstrucción coronaria.
TRATAMIENTO MEDICO
 El tratamiento antiisquemico (beta-
bloquenates, nitratos, y/o antagonistas
del calcio, es utilizado, primariamente,
para reducir la demanda miocárdica de
oxígeno. La revascularización coronaria
es con frecuencia, necesaria para tratar
la isquemia residual o recurrente, pese
al tratamiento medico.
 Tras la estabilización del evento agudo los
diversos factores que lo han favorecido
deben ser revertidos; por ejemplo tratamiento
de los factores de riesgo ateroescleróticos
como la hipercolesterolemia, hipertensión y
abandono del tabaco, contribuyendo con
cada una de estas actuaciones a la
estabilización de la placa, carga de colesterol
y a la reparación del endotelio.
EJEMPLOS DE INVERSIONES
PROFUNDAS DE LA ONDA T

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Fisiopatología del shock
Fisiopatología del shockFisiopatología del shock
Fisiopatología del shock
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nildaShock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nilda
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
Shock circulatorio NEJM 2013
Shock circulatorio NEJM 2013Shock circulatorio NEJM 2013
Shock circulatorio NEJM 2013
 
Shock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetriciaShock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetricia
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
 
TIPOS DE SHOCK
TIPOS DE SHOCKTIPOS DE SHOCK
TIPOS DE SHOCK
 
Cardiopatía isquémica HGO
Cardiopatía isquémica HGOCardiopatía isquémica HGO
Cardiopatía isquémica HGO
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
 

Destacado

Donald Trump's Attack Dog Lawyer
Donald Trump's Attack Dog LawyerDonald Trump's Attack Dog Lawyer
Donald Trump's Attack Dog LawyerJohn Bowie
 
Vietnamese Word Segmentation with CRFs and SVMs: An Investigation
Vietnamese Word Segmentation with CRFs and SVMs: An InvestigationVietnamese Word Segmentation with CRFs and SVMs: An Investigation
Vietnamese Word Segmentation with CRFs and SVMs: An InvestigationKanji Takahashi
 
Coleguio fernández madrid
Coleguio fernández madridColeguio fernández madrid
Coleguio fernández madridFe-k
 
International finance
International financeInternational finance
International financeAdi Rajput
 
Stages of multi media technology in the classroom
Stages of multi media technology in the classroomStages of multi media technology in the classroom
Stages of multi media technology in the classroomRomblon State University
 
Resume 9-1-15 Final
Resume 9-1-15 Final Resume 9-1-15 Final
Resume 9-1-15 Final Rehgan Kay
 
Instructional Design Plan
Instructional Design Plan Instructional Design Plan
Instructional Design Plan KadeMoore325
 
Aplikom_FKIPUnsri_TgsKelompok_Daftar nilai mahasiswa
Aplikom_FKIPUnsri_TgsKelompok_Daftar nilai mahasiswaAplikom_FKIPUnsri_TgsKelompok_Daftar nilai mahasiswa
Aplikom_FKIPUnsri_TgsKelompok_Daftar nilai mahasiswaQonitha Amalia
 
Arkanul islam
Arkanul islamArkanul islam
Arkanul islamSigitpga
 

Destacado (15)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Donald Trump's Attack Dog Lawyer
Donald Trump's Attack Dog LawyerDonald Trump's Attack Dog Lawyer
Donald Trump's Attack Dog Lawyer
 
Vietnamese Word Segmentation with CRFs and SVMs: An Investigation
Vietnamese Word Segmentation with CRFs and SVMs: An InvestigationVietnamese Word Segmentation with CRFs and SVMs: An Investigation
Vietnamese Word Segmentation with CRFs and SVMs: An Investigation
 
Viuda negra y loxoceles
Viuda negra y loxocelesViuda negra y loxoceles
Viuda negra y loxoceles
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
 
Coleguio fernández madrid
Coleguio fernández madridColeguio fernández madrid
Coleguio fernández madrid
 
Anupama_CV
Anupama_CVAnupama_CV
Anupama_CV
 
International finance
International financeInternational finance
International finance
 
Stages of multi media technology in the classroom
Stages of multi media technology in the classroomStages of multi media technology in the classroom
Stages of multi media technology in the classroom
 
Resume 9-1-15 Final
Resume 9-1-15 Final Resume 9-1-15 Final
Resume 9-1-15 Final
 
GAC
GAC GAC
GAC
 
Instructional Design Plan
Instructional Design Plan Instructional Design Plan
Instructional Design Plan
 
Aplikom_FKIPUnsri_TgsKelompok_Daftar nilai mahasiswa
Aplikom_FKIPUnsri_TgsKelompok_Daftar nilai mahasiswaAplikom_FKIPUnsri_TgsKelompok_Daftar nilai mahasiswa
Aplikom_FKIPUnsri_TgsKelompok_Daftar nilai mahasiswa
 
Arkanul islam
Arkanul islamArkanul islam
Arkanul islam
 
pehal
pehalpehal
pehal
 

Similar a Angina inestable

Trombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeriaTrombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeriaPaulina Méndez
 
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias   copyAna cris crisishipertensivasenemergencias   copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copyAna Cristina Fernandez
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivojaimeamarinm
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAAguinagaDoc
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIAAguinagaDoc
 
Ataque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptx
Ataque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptxAtaque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptx
Ataque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptxChris262251
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICALaau Ramoos
 
FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES
FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTESFARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES
FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTESRithaInca
 

Similar a Angina inestable (20)

Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
Trombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeriaTrombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeria
 
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias   copyAna cris crisishipertensivasenemergencias   copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Urgencia hipertensiva
Urgencia hipertensivaUrgencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
 
Pae icc -iam
Pae    icc -iamPae    icc -iam
Pae icc -iam
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
 
Ataque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptx
Ataque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptxAtaque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptx
Ataque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptx
 
Arritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas EmergenciasArritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas Emergencias
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Hipertencion
HipertencionHipertencion
Hipertencion
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES
FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTESFARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES
FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Angina inestable

  • 2. ANGINA INESTABLE ALUMNOS:  ELIZABETH GUERRERO ACOSTA • ANGELICA ALEJANDRA MEDINA OLVERA. • ASUNCIÓN DE JESUS RIVERA MENDOZA. • MA. CARMEN SÁNCHEZ CARREÑO
  • 3. CONCEPTO:  Se traduce como la ruptura de una placa ateroesclerosa coronaria que pone en contacto el tejido colágeno y lipoídico con la sangre, lo cual estimula de inmediato la cascada de la coagulación, agregación plaquetaria mediada por la secreción de tromboxano A2 y la intensa vasoconstricción coronaria mediada por esta sustancia; de inmediato se forma el trombo intarcoronario que, a su vez, estimula la fibrinolisis, proceso que produce lisis de trombo, estableciéndose entonces una lucha entre el mecanismo de coagulación que tiende a la trombosis arterial y el mecanismo fibrinolitico que tiende a deshacer el trombo.
  • 4.  Si predomina el primero, habrá trombosis coronaria total e infarto del miocardio consecutivamente. Si por el contrario, predomina el sistema fibrinolitico, se lisa el trombo y desaparece la isquemia miocárdica.
  • 5.
  • 6. PPERIODO PREPATOGENICO:  AGENTE: los mecanismos por los que se produce isquemia miocárdica son:  • Ateroesclerosis  • Espasmo coronario  • Alteración de algunos factores de la regulación de la micro circulación coronaria
  • 7. AGENTE  Como ya ha sido señalado anteriormente en relación a la Ateroesclerosis, la obstrucción paulatina de las arterias va disminuyendo el riego; y en el caso de las arterias coronarias la obstrucción puede pasar inadvertida hasta que se compromete la luz arterial hasta aproximadamente un 70%, momento en el cual comienza a presentarse el desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno por parte del miocardio.
  • 8. AGENTE  Usualmente cuando existe una obstrucción de tal magnitud, la cantidad de sangre que pasa durante el reposo es suficiente para suplir las necesidades metabólicas del área irrigada, pero cuando el sujeto realiza un ejercicio aparece el desequilibrio entre oferta y demanda y con ello aparece la isquemia de la zona tributaria del bazo obstruido.
  • 9.  HUESPED: se presenta en cada 6 de 10 000 personas, comúnmente en mujeres en una proporción del 30 al 45%.  EDAD: en edades avanzadas  EDO. NUTRICIONAL: Obesidad, personas con niveles altos de colesterol (específicamente, alto nivel de colesterol LDL y bajo nivel de colesterol HDL), diabetes.  HABITOS Y COSTUMBRES: Tabaquismo, estilos de vida sedentaria, presión sanguínea alta, antecedentes familiares de enfermedad coronaria del corazón antes de los 55 años de edad, exceso repentino de estrés puede desencadenar episodios de angina.
  • 10. ETAPA CLÍNICA SIGNOS Y SINTOMAS
  • 11. ETAPA CLINICA:  •Cambio en la forma o duración del evento de angina.  –Mayor de 30 minutos  –Mínimo esfuerzo  –De reciente aparición  •Diaforesis  •Ansiedad  •Ruidos cardiacos con S3 o S4.  •Pulsos débiles.  •Estertores en campos pulmonares.  •Presencia de soplos  •Hipertensión o hipotensión  •Dificultad respiratoria  •Choque cardiogenico
  • 12. Diagnostico diferencial 1. procesos patológicos intratorácicos no cardiovasculares.  Embolia e infartos pulmonares  Hipertensión pulmonar grave  Neumotórax  Pleuritis 2. procesos patológicos intratoracicos cardiovasculares:  aneurisma disecante de la aorta  pericarditis  angina de prinzmetal  angina estable  infarto del miocardio
  • 13. 1. procesos patológicos extratorácicos esqueléticos • costocondritis (síndrome de Tíetze) • síndrome radiculares • neuralgia intercostal • artritis y bursitis de hombro • síndrome del escaleno  gastrointestinales • esofagitis • hernia esofágica • ulcera gastroduodenal • gastritis • colecistitis aguda colesistiática  psicológicos • crisis de pánico
  • 15. DX DIFERENCIAL  1.- Angina (dolor o molestia precordial) mayor de 30 minutos.  2.- Ondas Q anormales o anomalías de la onda T que persisten más de 48 a 72 hrs.  3.- Elevación enzimática (CPK- MB, LDH, SGOT)
  • 16.
  • 17. Complicaciones:  el cuadro puede ser progresivo y culminar con infarto del miocardio, muerte súbita
  • 18. PREVENCIÓN SECUNDARIA:  DIAGNOSTICO: es sumamente clínico, basado en los síntomas que experimenta el paciente. 
  • 19. TRATAMIENTO OPORTUNO:  Internar en una unidad de cuidado coronario al paciente, a la mayor brevedad posible  Reposo  Canalizar una vena  Inicia tratamiento anticoagulante: heparina por vía IV a razón de 1000 U.I/hora  cuidados iniciales  oxigeno 2 litros por minuto  analgésico  toma de ECG de 12 derivaciones, si es preciso tomar derivaciones derechas
  • 20. TRATAMIENTO OPORTUNO  Mediante bomba de infusión para mantener el tiempo de coagulación aproximadamente al doble del normal.  Aspirina 160 mg diarios por vía oral. (media tableta)  Nitroglicerina en infusión intravenosa (250ml de solución glucosaza al 5% mas 50 ml de nitroglicerina) a razón de 5 a 10 ml/hr; dependiendo de la respuesta clínica.
  • 21. TRATAMIENTO OPORTUNO  Con este tratamiento es posible estabilizar el cuadro clínico y cuando el paciente se encuentra sintomático por 2 – 3 días, se debe realizar arteriografía coronaria para definir el tratamiento definitivo, medico, intervencionista o quirúrgico.
  • 22. TRATAMIENTO MEDICO  Los objetivos del tratamiento medico están dirigidos a estabilizar y pasivizar la lesión coronaria aguda, el tratamiento de la isquemia residual y la prevención secundaria a largo plazo; el tratamiento antitrombotico (aspirina, heparina, inhibidores de los receptores de la glucoproteina IIb-IIIa, y clopidogrel) se utiliza para prevenir la ostero trombosis y permitir que la fibrinólisis endógena disuelva el trombo y reduzca el grado de obstrucción coronaria.
  • 23. TRATAMIENTO MEDICO  El tratamiento antiisquemico (beta- bloquenates, nitratos, y/o antagonistas del calcio, es utilizado, primariamente, para reducir la demanda miocárdica de oxígeno. La revascularización coronaria es con frecuencia, necesaria para tratar la isquemia residual o recurrente, pese al tratamiento medico.
  • 24.  Tras la estabilización del evento agudo los diversos factores que lo han favorecido deben ser revertidos; por ejemplo tratamiento de los factores de riesgo ateroescleróticos como la hipercolesterolemia, hipertensión y abandono del tabaco, contribuyendo con cada una de estas actuaciones a la estabilización de la placa, carga de colesterol y a la reparación del endotelio.