SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioestadistica
• Se compone de la relación de las matemáticas
con la aplicación a las ciencias de la salud.
• La catedra se fundamentara en dominar las
técnicas estadísticas más utilizadas por el
personal de salud
SIGNIFICADO DE LAS ESTADISTICAS
• Cuando se usa en plural, estadísticas, alude a datos numéricos;
• Cuando se usa en singular, preferentemente con letra
mayúscula ESTADÍSTICA, se refiere a la ciencia que proporciona
los principios y los métodos utilizados en el manejo de dichos
datos.
Estadística – RR Método Científico
• Históricamente se relacionaba con los estados,
imperios que necesitaban cuantificar sus
bienes y riquezas.
• Herramienta que nos permite estimar datos
numéricos
• Es parte del método científico – pasos y
secuencias: a) observación, b) Formulación de
la hipótesis, c) Verificación de la Hipotesis –
nuevas obsrvaciones
Bacilo tuberculoso
Observación
del esputo
Formulación
de la hipòtesis
Atribuye que
el esputo
causa la
enfermedad
Verificación
de la hipótesis
Se comprueba
que el bacilo
se encuentra
en los
pacientes E
Estadística Método cientifico
• Cumple un papel en la observación de los
fenómenos y en su verificación de la hipótesis
• Para lo cual se vale reducir una gran cantidad
de datos a través de formulas sencillas,
presentarlos y resumirlos en datos o gráficos
Estadísticas
Es la ciencia que brinda el marco teórico y las
técnicas para la recolección, elaboración,
análisis e interpretación de datos numéricos.
Por ejemplo
Porcentaje de madres
embarazadas
Promedio de numero de
hijos
Desvio estándar de peso,
glicemias
Media de hemoblobina
PROBLEMAS DE
SALUD
INDIVIDUO
COMUNITARIO
MEDIO SOCIAL
Observación
científica
La salud de la población,
problemas de índole muy
diferentes.
Los diagnósticos de salud
utilizan varios indicadores cuyo
estudio y análisis revelan el
estado de salud de la
población.
Aplicación en el campo de la
Medicina
• Medicina : clínico diagnostico de una
enfermedad análisis de un conjunto de signos
y síntomas observados
• Cálculo de probabilidades a un determinado
enfermo.
• Salud Pública presentación datos de un
programa de salud determinado
Las estadísticas de salud agrupan otras estadísticas más
particulares como son:
• Estadísticas de población
• Estadísticas vitales
• Estadísticas de morbilidad
• Estadísticas de recursos y servicios
• Estadísticas de vivienda y saneamiento
Clasificación
Estadísticas de población: que describen la
composición de la población en atención a
factores de sexo, edad, raza, etc.
Estadísticas vitales: que permiten describir y
cuantificar los hechos vitales que acontecen
en la población y que modifican su
composición como: nacimientos, muertes,
matrimonios, divorcios, etc.
Estadísticas de morbilidad: que proporcionan
información acerca de las enfermedades que
afectan a la población y en la medida y la forma
en que lo hacen.
Estadísticas de recursos y servicios: que permiten
evaluar la calidad de los servicios que ofrecen a la
población en los aspectos médicos-sanitarios y
cuantificar los medios de que se dispone para
ejercer una adecuada acción en salud
Estadísticas de vivienda y saneamiento: que
constituye el modo de conocer las condiciones
ambientales de vivienda, trabajo, higiene, etc.,
que afectan a la población.
Al definir la estadística, se ha indicado que los datos
numéricos son recopilados, presentados, analizados e
interpretados.
1. Recopilación
2. Presentación
3. Análisis
4. Interpretación
RECOPILACIÓN: los datos pueden
obtenerse de informaciones
publicadas o no, provenientes de
fuentes tales como dependencias
oficiales o privadas, asociaciones
comerciales o industriales, oficinas
de investigaciones, revistas,
periódicos, etc.
PRESENTACIÓN: por lo general las cifras se
presentan en cuadros o tablas, gráficos, y
mapas.
ANÁLISIS: en el proceso
de análisis, los datos
deben clasificarse en
categorías útiles y
lógicas. Así pues, el
proceso de análisis se
efectúa al mismo tiempo
de la recopilación y la
presentación de los
datos.
INTERPRETACIÓN: el paso final
en una investigación consiste en
interpretar los datos.
Los resultados deben
interpretarse a luz de las limites
del material original.
No deben deducirse
conclusiones demasiado precisas
de datos que por si mismos no
son más que aproximaciones.
Recopilación de Datos
Se puede decir que la recopilación de datos es el
conjunto de operaciones que permiten y posibilitan el
conocimiento de las características de un determinado
hecho o evento, necesarios para la programación,
validación o simple conocimiento de la situación.
Cualquier recopilación
necesita de un
planeamiento, esto es, de
un conjunto de técnicas
previamente establecidas,
para alcanzar de la mejor
manera posible, los
objetivos propuestos.
De manera resumida se puede decir que los datos son
obtenidos a través de:
1. Recopilación de datos normalmente registrados.
2. Recopilación de datos existentes, pero no
registrados.
3. Recopilación de datos no existentes.
Recopilación de Datos Normalmente Registrados:
Todas las instituciones registran de forma continua y
permanentemente datos sobre las diferentes actividades que
están siendo ejecutadas, tales como: consultas, vacunas
aplicadas, nacimientos, visitas domiciliarias, inspecciones
sanitarias, matrimonios, defunciones, matriculas de escolares,
egresos hospitalarios.
Recopilación de datos
existentes, pero no
registrados:
Para tal fin se utilizan
encuestas basadas en
cuestionarios respondidos
por la población en estudio.
Ejemplo de este tipo de
trabajo son los estudios
acerca de métodos de
anticonceptivos, uso de
medicamentos sin receta
médica, hábitos alimenticios,
encuestas de hogares, etc.
Recopilación de datos no
existentes:
Estas recopilaciones con
caracterizadas por las
situaciones en las cuales
los datos, antes de ser
recopilados, necesitan ser
aprobados.
Ejemplo: eficacia de un
nuevo tratamiento,
protección conferida a una
vacuna.
Además, la recopilación de los datos puede ser
agrupada de la siguiente manera:
• Recopilación periódica
• Recopilación continua
• Recopilación ocasional
Recopilación periódica:
son aquellas realizadas en intervalos de tiempos
iguales. El ejemplo mas destacado, por su
importancia es el censo de población.
Recopilación continua:
esta dada por los registros de que
consisten en una anotación continua
y permanente de un determinado
hecho.
Como ejemplo se puede citar el
Registro Civil, los registros de
enfermedades hospitalarias, etc.
Recopilación ocasional:
es representada por los experimentos
de los investigadores, realizados sin la
preocupación de tener una
periodicidad o continuidad.
La estadística se puede utilizar de dos maneras:
para describir datos y para realizar inferencias a
partir de ellos.
•Estadística descriptiva
•Estadística inferencial
La estadística descriptiva se dedica a la presentación,
organización y resumen de los datos.
El dominio de la estadística descriptiva incluye diversos
métodos de organizar y representar gráficamente los
datos para dar una idea de lo que nos muestran.
Incluyen también varios parámetros que resumen los
datos con muy pocos números claves.
La estadística inferencial nos permite generalizar
los datos de una muestra a un numero mas
grande de individuos.
Para ello debemos tener bien definidos los
conceptos de universo y muestra.
Estadística descriptiva:
registra, procesa y
analiza la información,
cuyo resultado no
puede extrapolarse a
un grupo mayor al cual
se examino.
Estadística inferencial:
cuando se estudia la parte
de un universo y los
resultados de la muestra
pueden ser extrapolados a
todo el universo o a otra
población a través de
técnicas especificas.
Universo: conjunto de
elementos que al menos
posee una característica en
común que interesa
analizar. Los términos
universo y población
suelen utilizarse
indistintamente.
Muestra: es una parte
o sub-conjunto
cualquiera de un
universo.
ESTADISTICA VITAL
Es una parte o una de las divisiones de la Estadística.
Según definición de las Naciones Unidas:
Estadística vitales son aquellas que comprenden datos de hechos
vitales reunidos y elaborados sistemáticamente en forma
numérica.
Son considerados hechos vitales, los nacimientos, defunciones,
defunciones fetales de la población y otros factores como la
dolencias y los servicios de salud.
La estadística vital incluye de desde el
planeamiento y la recolección de datos
hasta el análisis e interpretación de los
resultados, pasando por el tratamiento y la
presentación de los datos.
Se utiliza para determinara las medidas de
orden administrativo con relación a los
programas de otros organismos públicos y
privados, así como para muchas otras
actividades profesionales, particulares y
comerciales.
La información de que nos proporciona es indispensable
para la preparación y ejecución de programas de
construcción de viviendas y escuelas, producción de
bienes de consumo, organización de los servicios
médicos de obstetricias y hospitalización en el parto,
servicio funerarios, etc.
Además las estadísticas vitales deberán satisfacer las
necesidades de pruebas legales de algún hecho y de sus
características.
Registro de Hechos Vitales
Los hechos vitales sujetos a registro son los relacionados
al inicio y al término de la vida del individuo y a los
cambios de estado civil que pueden ocurrir durante su
existencia.
Por convención internacional se ha definido como hechos
vitales a los nacimientos, defunciones, defunciones
fetales, matrimonios, adopciones, separaciones,
divorcios, legitimaciones, anulaciones, etc..
La inscripción oficial de los hechos vitales representa
fundamentalmente una importancia jurídica, porque
constituye la fuente del estado civil de las personas, o
sea, el conjunto de cualidades constitutivas que
distinguen al individuo en la sociedad y en la familia.
Legalmente, el registro puede ser considerado como el
conjunto de datos tendientes a suministrar prueba
segura y cierta del estado de las personas.
NACIMIENTO VIVO
Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de
la madre, independientemente de la duración del
embarazo, de un producto de la concepción, que
después de dicha separación, respire o manifieste
cualquier otro signo de vida, tal como latidos del
corazón, pulsaciones del cordón umbilical o de
movimientos efectivos de los músculos de
contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el
cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta.
Cada producto en un nacimiento que reúna esas
condiciones se considera como niño vivo.
DEFUNCIÓN FETAL
Es la muerte de un producto de concepción,
antes de la expulsión o la extracción completa del
cuerpo de la madre, independientemente de la
duración del embarazo.
Indica la defunción la circunstancia de que
después de la separación, el feto no respira ni da
ninguna señal de vida, como palpitaciones del
corazón, pulsaciones del cordón umbilical o
movimientos efectivos de los músculos de
contracción voluntaria.
NACIDO MUERTO O MORTINATO
Es la defunción fetal tardía, o sea la muerte
ocurrida antes de la expulsión o extracción
completa del cuerpo de la madre de un
producto de la concepción que haya alcanzado
28 semanas completas o más de gestación.
Introducción a la estadistica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

mapa mental de estadistica
mapa mental de estadisticamapa mental de estadistica
mapa mental de estadisticadaniaga
 
investigacion clinica
 investigacion clinica investigacion clinica
investigacion clinicaSoorii Sam
 
MEDICINA PREVENTIVA. YURIZA.pptx
MEDICINA PREVENTIVA. YURIZA.pptxMEDICINA PREVENTIVA. YURIZA.pptx
MEDICINA PREVENTIVA. YURIZA.pptxYurizaMuoz
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicasrpml77
 
Clasificacion de investigaciones en salud
Clasificacion de investigaciones en saludClasificacion de investigaciones en salud
Clasificacion de investigaciones en saludjosemanuelsandovalpe
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludGrupo Educandos
 
Presentación mapa conceptual
Presentación mapa conceptual Presentación mapa conceptual
Presentación mapa conceptual jorgepulgarherrera
 
El uso de las tic en el area de la salud
El uso de las tic en el area de la saludEl uso de las tic en el area de la salud
El uso de las tic en el area de la saludEfren Garcia
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 

La actualidad más candente (20)

mapa mental de estadistica
mapa mental de estadisticamapa mental de estadistica
mapa mental de estadistica
 
Investigacion clinica
Investigacion clinicaInvestigacion clinica
Investigacion clinica
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
indicadores basicos de salud
indicadores basicos de salud indicadores basicos de salud
indicadores basicos de salud
 
investigacion clinica
 investigacion clinica investigacion clinica
investigacion clinica
 
Clase niveles
Clase nivelesClase niveles
Clase niveles
 
Investigacion En Salud Publica
Investigacion En Salud PublicaInvestigacion En Salud Publica
Investigacion En Salud Publica
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Estudios Descriptivos
Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos
Estudios Descriptivos
 
EDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIAEDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIA
 
MEDICINA PREVENTIVA. YURIZA.pptx
MEDICINA PREVENTIVA. YURIZA.pptxMEDICINA PREVENTIVA. YURIZA.pptx
MEDICINA PREVENTIVA. YURIZA.pptx
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Clasificacion de investigaciones en salud
Clasificacion de investigaciones en saludClasificacion de investigaciones en salud
Clasificacion de investigaciones en salud
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
 
Investigación Cualitativa en Enfermeria
Investigación Cualitativa en EnfermeriaInvestigación Cualitativa en Enfermeria
Investigación Cualitativa en Enfermeria
 
Presentación mapa conceptual
Presentación mapa conceptual Presentación mapa conceptual
Presentación mapa conceptual
 
El uso de las tic en el area de la salud
El uso de las tic en el area de la saludEl uso de las tic en el area de la salud
El uso de las tic en el area de la salud
 
Plan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publicaPlan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publica
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 

Similar a Introducción a la estadistica

Presentación de jessica ortega
Presentación de jessica ortegaPresentación de jessica ortega
Presentación de jessica ortegaJessica Ortega
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxRaulAlejandroRodrigu1
 
Estadística y medidas de tendencia central internet
Estadística y medidas de tendencia central internetEstadística y medidas de tendencia central internet
Estadística y medidas de tendencia central internetkyopilar
 
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfINTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfPaolaLopez170962
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdfESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdfedgar carpio
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdfESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdfedgar carpio
 
a. ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
a.  ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdfa.  ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
a. ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdfedgar carpio
 
RECOLECCION DE DATOS - VARIABLES.pptx en enfemeria
RECOLECCION DE DATOS - VARIABLES.pptx en enfemeriaRECOLECCION DE DATOS - VARIABLES.pptx en enfemeria
RECOLECCION DE DATOS - VARIABLES.pptx en enfemeriaJoseLuisFigueroaFior
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxJesùs Colín Gálvez
 
Unidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdf
Unidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdfUnidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdf
Unidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Estadistica inf y desc
Estadistica inf y descEstadistica inf y desc
Estadistica inf y descEQUIPO7
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaAngy de Styles
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdfCONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdfAshleyBrand3
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaclaudiacortezr
 

Similar a Introducción a la estadistica (20)

Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
Presentación de jessica ortega
Presentación de jessica ortegaPresentación de jessica ortega
Presentación de jessica ortega
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
 
Estadística y medidas de tendencia central internet
Estadística y medidas de tendencia central internetEstadística y medidas de tendencia central internet
Estadística y medidas de tendencia central internet
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
 
Introducción a la Estaditica.pdf
Introducción a la Estaditica.pdfIntroducción a la Estaditica.pdf
Introducción a la Estaditica.pdf
 
Ssb tema 1
Ssb tema 1Ssb tema 1
Ssb tema 1
 
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfINTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdfESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdfESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
 
a. ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
a.  ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdfa.  ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
a. ESTADISTICA DESCRIPTIVA SALUD PUBLICA 22.pdf
 
RECOLECCION DE DATOS - VARIABLES.pptx en enfemeria
RECOLECCION DE DATOS - VARIABLES.pptx en enfemeriaRECOLECCION DE DATOS - VARIABLES.pptx en enfemeria
RECOLECCION DE DATOS - VARIABLES.pptx en enfemeria
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
 
Unidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdf
Unidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdfUnidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdf
Unidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdf
 
Estadistica inf y desc
Estadistica inf y descEstadistica inf y desc
Estadistica inf y desc
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
 
Encuentro 1
Encuentro 1Encuentro 1
Encuentro 1
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdfCONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Introducción a la estadistica

  • 1.
  • 2. Bioestadistica • Se compone de la relación de las matemáticas con la aplicación a las ciencias de la salud. • La catedra se fundamentara en dominar las técnicas estadísticas más utilizadas por el personal de salud
  • 3. SIGNIFICADO DE LAS ESTADISTICAS • Cuando se usa en plural, estadísticas, alude a datos numéricos; • Cuando se usa en singular, preferentemente con letra mayúscula ESTADÍSTICA, se refiere a la ciencia que proporciona los principios y los métodos utilizados en el manejo de dichos datos.
  • 4. Estadística – RR Método Científico • Históricamente se relacionaba con los estados, imperios que necesitaban cuantificar sus bienes y riquezas. • Herramienta que nos permite estimar datos numéricos • Es parte del método científico – pasos y secuencias: a) observación, b) Formulación de la hipótesis, c) Verificación de la Hipotesis – nuevas obsrvaciones
  • 5. Bacilo tuberculoso Observación del esputo Formulación de la hipòtesis Atribuye que el esputo causa la enfermedad Verificación de la hipótesis Se comprueba que el bacilo se encuentra en los pacientes E
  • 6. Estadística Método cientifico • Cumple un papel en la observación de los fenómenos y en su verificación de la hipótesis • Para lo cual se vale reducir una gran cantidad de datos a través de formulas sencillas, presentarlos y resumirlos en datos o gráficos
  • 7. Estadísticas Es la ciencia que brinda el marco teórico y las técnicas para la recolección, elaboración, análisis e interpretación de datos numéricos.
  • 8.
  • 9. Por ejemplo Porcentaje de madres embarazadas Promedio de numero de hijos Desvio estándar de peso, glicemias Media de hemoblobina
  • 11. La salud de la población, problemas de índole muy diferentes. Los diagnósticos de salud utilizan varios indicadores cuyo estudio y análisis revelan el estado de salud de la población.
  • 12. Aplicación en el campo de la Medicina • Medicina : clínico diagnostico de una enfermedad análisis de un conjunto de signos y síntomas observados • Cálculo de probabilidades a un determinado enfermo. • Salud Pública presentación datos de un programa de salud determinado
  • 13. Las estadísticas de salud agrupan otras estadísticas más particulares como son: • Estadísticas de población • Estadísticas vitales • Estadísticas de morbilidad • Estadísticas de recursos y servicios • Estadísticas de vivienda y saneamiento Clasificación
  • 14. Estadísticas de población: que describen la composición de la población en atención a factores de sexo, edad, raza, etc.
  • 15.
  • 16. Estadísticas vitales: que permiten describir y cuantificar los hechos vitales que acontecen en la población y que modifican su composición como: nacimientos, muertes, matrimonios, divorcios, etc.
  • 17. Estadísticas de morbilidad: que proporcionan información acerca de las enfermedades que afectan a la población y en la medida y la forma en que lo hacen.
  • 18. Estadísticas de recursos y servicios: que permiten evaluar la calidad de los servicios que ofrecen a la población en los aspectos médicos-sanitarios y cuantificar los medios de que se dispone para ejercer una adecuada acción en salud
  • 19. Estadísticas de vivienda y saneamiento: que constituye el modo de conocer las condiciones ambientales de vivienda, trabajo, higiene, etc., que afectan a la población.
  • 20. Al definir la estadística, se ha indicado que los datos numéricos son recopilados, presentados, analizados e interpretados. 1. Recopilación 2. Presentación 3. Análisis 4. Interpretación
  • 21. RECOPILACIÓN: los datos pueden obtenerse de informaciones publicadas o no, provenientes de fuentes tales como dependencias oficiales o privadas, asociaciones comerciales o industriales, oficinas de investigaciones, revistas, periódicos, etc.
  • 22. PRESENTACIÓN: por lo general las cifras se presentan en cuadros o tablas, gráficos, y mapas.
  • 23. ANÁLISIS: en el proceso de análisis, los datos deben clasificarse en categorías útiles y lógicas. Así pues, el proceso de análisis se efectúa al mismo tiempo de la recopilación y la presentación de los datos.
  • 24. INTERPRETACIÓN: el paso final en una investigación consiste en interpretar los datos. Los resultados deben interpretarse a luz de las limites del material original. No deben deducirse conclusiones demasiado precisas de datos que por si mismos no son más que aproximaciones.
  • 25. Recopilación de Datos Se puede decir que la recopilación de datos es el conjunto de operaciones que permiten y posibilitan el conocimiento de las características de un determinado hecho o evento, necesarios para la programación, validación o simple conocimiento de la situación.
  • 26. Cualquier recopilación necesita de un planeamiento, esto es, de un conjunto de técnicas previamente establecidas, para alcanzar de la mejor manera posible, los objetivos propuestos.
  • 27. De manera resumida se puede decir que los datos son obtenidos a través de: 1. Recopilación de datos normalmente registrados. 2. Recopilación de datos existentes, pero no registrados. 3. Recopilación de datos no existentes.
  • 28. Recopilación de Datos Normalmente Registrados: Todas las instituciones registran de forma continua y permanentemente datos sobre las diferentes actividades que están siendo ejecutadas, tales como: consultas, vacunas aplicadas, nacimientos, visitas domiciliarias, inspecciones sanitarias, matrimonios, defunciones, matriculas de escolares, egresos hospitalarios.
  • 29. Recopilación de datos existentes, pero no registrados: Para tal fin se utilizan encuestas basadas en cuestionarios respondidos por la población en estudio. Ejemplo de este tipo de trabajo son los estudios acerca de métodos de anticonceptivos, uso de medicamentos sin receta médica, hábitos alimenticios, encuestas de hogares, etc.
  • 30. Recopilación de datos no existentes: Estas recopilaciones con caracterizadas por las situaciones en las cuales los datos, antes de ser recopilados, necesitan ser aprobados. Ejemplo: eficacia de un nuevo tratamiento, protección conferida a una vacuna.
  • 31. Además, la recopilación de los datos puede ser agrupada de la siguiente manera: • Recopilación periódica • Recopilación continua • Recopilación ocasional
  • 32. Recopilación periódica: son aquellas realizadas en intervalos de tiempos iguales. El ejemplo mas destacado, por su importancia es el censo de población.
  • 33. Recopilación continua: esta dada por los registros de que consisten en una anotación continua y permanente de un determinado hecho. Como ejemplo se puede citar el Registro Civil, los registros de enfermedades hospitalarias, etc.
  • 34. Recopilación ocasional: es representada por los experimentos de los investigadores, realizados sin la preocupación de tener una periodicidad o continuidad.
  • 35. La estadística se puede utilizar de dos maneras: para describir datos y para realizar inferencias a partir de ellos. •Estadística descriptiva •Estadística inferencial
  • 36. La estadística descriptiva se dedica a la presentación, organización y resumen de los datos. El dominio de la estadística descriptiva incluye diversos métodos de organizar y representar gráficamente los datos para dar una idea de lo que nos muestran. Incluyen también varios parámetros que resumen los datos con muy pocos números claves.
  • 37. La estadística inferencial nos permite generalizar los datos de una muestra a un numero mas grande de individuos. Para ello debemos tener bien definidos los conceptos de universo y muestra.
  • 38. Estadística descriptiva: registra, procesa y analiza la información, cuyo resultado no puede extrapolarse a un grupo mayor al cual se examino. Estadística inferencial: cuando se estudia la parte de un universo y los resultados de la muestra pueden ser extrapolados a todo el universo o a otra población a través de técnicas especificas.
  • 39.
  • 40. Universo: conjunto de elementos que al menos posee una característica en común que interesa analizar. Los términos universo y población suelen utilizarse indistintamente.
  • 41. Muestra: es una parte o sub-conjunto cualquiera de un universo.
  • 42.
  • 43. ESTADISTICA VITAL Es una parte o una de las divisiones de la Estadística. Según definición de las Naciones Unidas: Estadística vitales son aquellas que comprenden datos de hechos vitales reunidos y elaborados sistemáticamente en forma numérica. Son considerados hechos vitales, los nacimientos, defunciones, defunciones fetales de la población y otros factores como la dolencias y los servicios de salud.
  • 44. La estadística vital incluye de desde el planeamiento y la recolección de datos hasta el análisis e interpretación de los resultados, pasando por el tratamiento y la presentación de los datos. Se utiliza para determinara las medidas de orden administrativo con relación a los programas de otros organismos públicos y privados, así como para muchas otras actividades profesionales, particulares y comerciales.
  • 45. La información de que nos proporciona es indispensable para la preparación y ejecución de programas de construcción de viviendas y escuelas, producción de bienes de consumo, organización de los servicios médicos de obstetricias y hospitalización en el parto, servicio funerarios, etc. Además las estadísticas vitales deberán satisfacer las necesidades de pruebas legales de algún hecho y de sus características.
  • 46.
  • 47. Registro de Hechos Vitales Los hechos vitales sujetos a registro son los relacionados al inicio y al término de la vida del individuo y a los cambios de estado civil que pueden ocurrir durante su existencia. Por convención internacional se ha definido como hechos vitales a los nacimientos, defunciones, defunciones fetales, matrimonios, adopciones, separaciones, divorcios, legitimaciones, anulaciones, etc..
  • 48. La inscripción oficial de los hechos vitales representa fundamentalmente una importancia jurídica, porque constituye la fuente del estado civil de las personas, o sea, el conjunto de cualidades constitutivas que distinguen al individuo en la sociedad y en la familia. Legalmente, el registro puede ser considerado como el conjunto de datos tendientes a suministrar prueba segura y cierta del estado de las personas.
  • 49. NACIMIENTO VIVO Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción, que después de dicha separación, respire o manifieste cualquier otro signo de vida, tal como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o de movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada producto en un nacimiento que reúna esas condiciones se considera como niño vivo.
  • 50. DEFUNCIÓN FETAL Es la muerte de un producto de concepción, antes de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo. Indica la defunción la circunstancia de que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna señal de vida, como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.
  • 51. NACIDO MUERTO O MORTINATO Es la defunción fetal tardía, o sea la muerte ocurrida antes de la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre de un producto de la concepción que haya alcanzado 28 semanas completas o más de gestación.