SlideShare una empresa de Scribd logo
AATTEENNCCIIÓÓNN AA LLAA CCRROONNIICCIIDDAADD 
Sesión Médicos 
15 de noviembre de 2013
¿QQuuéé ttiieenneenn eenn ccoommúúnn?? 
Enumerar en grupo 
Fibrilación auricular 
Infarto de miocardio 
Valvulopatia reumática 
Endocarditis subaguda 
Edema agudo de pulmón 
Pericarditis aguda 
Tetralogía de Fallot
Diabetes M. 
Enf. Alzheimer 
Poliartrosis 
EPOC 
Fibromialgia 
E. Parkinson 
Arteriosclerosis 
Cáncer 
Fibromialgia 
Migraña crónica 
Psoriasis 
Enf. De Crohn 
Enf. Creutfeld Jacob 
Insuficiencia renal crónica 
Psicosis 
¿QQuuéé ttiieenneenn eenn ccoommúúnn?? 
Enumerar en grupo
Algunas de las similitudes… 
1. Padecimiento Incurable y prolongado, permanente e irreversible con 
periodos de remisión y recaídas (crisis). 
2. Multicausalidad o plurietiologia: están asociadas a diversos factores 
químicos, físicos, ambientales, socioculturales, muchos de ellos 
relacionados con el modo de vida y el trabajo. 
3. Multiefectividad: un factor de riesgo puede producir múltiples efectos 
sobre distintos problemas de salud. Por ejemplo, el tabaco puede producir 
cáncer de pulmón, EPOC, enfermedad cardiovascular. 
4. Incapacidad Residual: dejan secuelas psicofísicas y, por tanto, 
disminuyen la calidad de vida. 
5. Sentimientos de perdida: se generan en el paciente respecto a su vida 
anterior. 
6. Participación activa del paciente/familia: requieren entrenamiento 
especifico del paciente y de su familia para asegurar su cuidado y una 
estrecha colaboración y supervisión del equipo de cuidados. 
7. Prevenibles: tanto a nivel primario, mediante la modificación de 
determinados factores, como a nivel secundario, mediante su detección 
precoz. 
8. Importancia Social: determinada por las tasas de mortalidad y la 
repercusión socioeconómica, incapacidades en la población activa y 
gasto sanitario que generan.
SSii ooss ddiiggoo qquuee eenn llaa CCVV…… 
• 60% de los valencianos padecen una enfermedad crónica 
• El 50% de estos tiene más de una o presentan una consecuencia 
discapacitante de la misma. 
• El 78% de las actuaciones sanitarias están dirigidas a atender 
pacientes con patología crónica 
• 60% de ingresos y el 70% de las urgencias son ocasionadas por 
enfermedades crónicas. 
• El 70-80% del gasto sanitario deriva de la atención a personas con 
enfermedades crónicas 
• El 90% de las muertes están relacionadas con enfermedades 
crónicas o sus consecuencias 
• La mayor parte de la reducción en la calidad de vida de la población 
está relacionada con las enfermedades crónicas 
• La población valenciana seguirá envejeciendo en los próximos 
años, aumentando la esperanza de vida y la prevalencia de ECs.
Distribución de las principales EECC eenn llaa CCVV
YY qquuee eell SS.. SSaanniittaarriioo aaccttuuaall eess…… 
• Presencial 
• Reactivo 
• Centrado en la curación 
• Considera al paciente como un sujeto pasivo 
¿Qué es lo primero que os viene a la cabeza? 
Es decir, está orientado a la atención de pacientes 
con patología aguda, más o menos grave.
EEss nneecceessaarriioo uunn ccaammbbiioo ddee 
mmooddeelloo 
Un nuevo enfoque basado en un 
nuevo paradigma
CCrroonniiccooppaattoollooggííaa 
((AAtteenncciióónn aa llaa CCrroonniicciiddaadd)) 
Jaume Morera 
15 de noviembre de 2013
UUnn nnuueevvoo áárrbbooll ccuurrrriiccuullaarr 
Ciencias Médicas Básicas 
Fisiología y patología de sistemas 
Métodos diagnósticos 
Terapéutica 
Asistencia
DDeeffiinniicciióónn ddee EEnnffeerrmmeeddaadd CCrróónniiccaa 
• Aquellas enfermedades de larga duración y por 
lo general de progresión lenta. 
– No hay un consenso acerca del plazo a partir del cual 
una enfermedad pasa a considerarse crónica; pero 
por término medio, toda enfermedad que tenga una 
duración mayor a seis meses puede considerarse 
como crónica. 
• Condiciones nosológicas que -una vez 
establecidas- no curan y requieren controles 
sanitarios continuos o periódicos duran el resto 
de la vida de la persona enferma.
PPeerrffiilleess eevvoolluuttiivvooss 
• Mezcla de: 
– Progresión 
– Estabilización 
– Agudización 
• Progresivo con crisis 
• Progresivo-estabilización 
• Crisis aguda-Estabilización-progresión 
• …
DDeetteerrmmiinnaanntteess 
• Pobreza (determinante clave) 
• Bajo nivel educativo 
• Estilos de vida insanos 
• Hábitos culturales 
• Genética 
Envejecimiento
a Estamos attrraappaaddooss eenn eell bbuuccllee ddee llaa 
ccrroonniicciiddaadd:: 
↓ Pobreza 
↑ Educación 
↑ Hábitos de vida saludable 
↑ Esperanza de vida 
↑ Envejecimiento 
Prevalencia Enfermedades 
Crónicas 
En caso contrario… 
+++
EEll rreettoo ddee llaa CCrroonniicciiddaadd 
...... UUnn ddiilleemmaa ppaarraa eell ssiigglloo XXXXII
UUnn ccaammbbiioo ddee ppaarraaddiiggmmaa
BBaasseess ddee llaa MMeeddiicciinnaa mmooddeerrnnaa 
MMeeddiiaaddooss ddeell ssiigglloo XXIIXX 
• Bichat, Virchow, Rokitanski… 
• Koch, Pasteur… 
• Babés, Fleming, Waksman… 
• Jenner, Frenkel, Metchnikoff… 
• Claude Bernard… 
• Mendel, Watson, Crick… 
• Roëntgen, Cannon … 
• Clarke, Long, Wells…
PPaarraaddiiggmmaa aaccttuuaall 
• Reduccionista/analítico 
• Mecanicista 
• Deconstruccionista 
• Monista 
• Causalístico 
• Lineal (acción-reacción) 
…Y el Hombre desapareció entre 
tal amasijo de tejidos, células, 
enzimas, genes, causas, 
remedios, cirugías, antibióticos, 
analgésicos… 
…Y la Medicina se “Deshumanizó”
EEll PPaarraaddiiggmmaa eemmeerrggeennttee 
• Teoría de Sistemas: 
– todo está “ensistematizado” 
• Teoría de la Complejidad: 
– la autoorganzación es la norma 
• Teoría de Fractales: 
– efecto mariposa 
• Holismo: “todo” o “nada” 
– Interdependencia de las variables 
– Dinamismo de las relaciones 
– Visión sistémica interdisciplinar y complementariedad del conocimiento. 
• Atractores extraños 
– el motor de lo inexplicable 
• Las estructuras disipativas desafian a las leyes de la termodinámica 
– “ahí estamos” 
• Flecha del tiempo: 
– no hay “vuelta atrás”
NNuueevvoo ppaarraaddiiggmmaa yy MMeeddiicciinnaa 
Todas las enfermedades, al dejar huella, 
• El Hombre es un todo que se autoorganiza 
interactuando en un sistema social y un ambiente 
determinado, abierto a otros sistemas con los que 
intercambia información y se interrelaciona 
crónico 
• No se puede comprender al de Hombre desde sus partes 
sino desde una visión algo suprasistémica 
• La modificación tienen de las variables básicas modifican todo 
el sistema: la enfermedad es un agente modificador (un 
“atractor extraño”) de las relaciones intra y 
suprasistémicas y estas modificaciones tienen 
consecuencias a largo plazo en la biografía del individuo
UUnn ccaammbbiioo ddee ppaarraaddiiggmmaa 
Paradigma centrado 
en la enfermedad 
En el agente modificador 
Paradigma centrado en 
la persona enferma 
En el individuo modificado 
• Atender al enorme grupo de enfermedades 
crónicas desde las similitudes considerando 
para cada individuo y enfermedad las 
singularidades de los mismos.
NNuueevvoo ppaarraaddiiggmmaa yy eennffeerrmmeeddaadd 
ccrróónniiccaa 
• A medida que la enfermedad avanza y se instala, ésta 
es cada vez más una parte intrínseca de la realidad del 
individuo: es consustancial al individuo 
– No se puede explicar ni comprender al hombre sin su contexto 
intrínseco, incluida su “diversidad” o separación de la 
“normalidad” 
• Entender al paciente con una enfermedad crónica 
“avanzada” sólo puede hacerse desde una visión 
holística 
• Las intervenciones deben realizarse desde una visión 
global y con el objetivo de mejorar la experiencia de Vida 
del individuo, tanto desde su vertiente individual como 
social. 
• Al intervenir, el equipo asistencial queda incluido en el 
sistema del paciente/entorno
Elementos ddiiffeerreenncciiaalleess eenn rreellaacciióónn aa llaa 
eennffeerrmmeeddaadd ccrróónniiccaa 
• La consideración de PERSONA CON AFECCIÓN CRONICA 
predomina sobre la consideración de ENFERMO CON 
ENFERMEDAD “x” 
• Las AGUDIZACIONES se consideran “CRISIS” del proceso crónico. 
• Necesidad progresiva de la intervención de un EQUIPO 
ASISTENCIAL EXPERTO Y COORDINADO. 
• Afectación paulatina de MÚLTIPLES DIMENSIONES involucradas 
en la percepción de bienestar (Salud) 
• La PARTICIPACIÓN del “afectado” es imprescindible (NPC) 
• La INDIVIDUALIZACIÓN prima sobre la ESTANDARIZACIÓN 
• Los logros en CALIDAD DE VIDA (RS) priman sobre los efectos 
conseguidos sobre la enfermedad 
• Consideración de la CALIDAD DE VIDA FAMILIAR
EElleemmeennttooss pprrooppiiooss 
• Modelo Asistencial global (Wegner; OMS) 
• Sistema de Clasificación de Pacientes (KP; CRG) 
• Valoración BPS (Integral) 
• Ética asistencial 
• Atención al “yo trascendente” 
• Enfoque asistencial por necesidades y objetivos 
• Individualización 
• Trabajo en equipo 
• Integración de la Información (SII) 
• Continuidad Asistencial 
• Calidad de Vida RS 
• Calidad de vida familiar
MMooddeelloo ddee AAtteenncciióónn aa CCrróónniiccooss 
((CChhrroonniicc CCaarree MMooddeell;; WWaaggnneerr 11999988)) 
Comunidad, 
recursos y políticas 
Facilitación de la 
Autogestión 
Sistema de Salud 
Organización de la Atención Sanitaria 
Diseño 
sistema 
prestación 
Apoyo a la 
decisión 
S.I. Clínica 
MMeejjoorrííaa ddee RReessuullttaaddooss 
Paciente/Cuidador 
Informado 
Equipo de 
Salud Proactivo 
Interacciones 
Productivas 
Hospital 
La Pedrera 
Asistencia a tu medida
AA ddeessttaaccaarr ddeell mmooddeelloo ddee llaa OOMMSS 
• Interacción entre Sistema Sanitario y Social 
– Efecto complementario y sinérgico 
• Participación activa del paciente (y entorno) 
– Para la autoayuda: coterapuetas 
– Para la toma de decisiones 
– Como “educador”: paciente y cuidador “experto” 
– Como validadores necesarios del plan de actuación 
• Trabajo en equipo 
– Enfoque integral y multidisciplinar 
• Búsqueda de resultados en calidad de vida: 
– Resultados funcionalmente relevantes 
– Resultados en confort y alivio de síntomas
FFaasseess ddee llooss pprroocceessooss ccrróónniiccooss 
• “Aparentemente Sanos” 
– Promoción salud 
– Prevención poblacional (cribado en grupos de 
riesgo) 
• Prevención secundaria (en grupos de riesgo) 
• Autocuidados 
• Enfermedad complicada 
• Enfermedad compleja 
Estratificación por 
Fases
MMooddeelloo ddee PPiirráámmiiddee ddee RRiieessggoo 
(Kaiser Permanente Geriatric Case mangement) 
Gestión de 
Casos 
Gestión de Patologías 
Apoyo a la Autogestión 
por el propio paciente 
Nivel 3: 
Gestión de casos muy complejos. 
Con mucha comorbilidad y 
alto uso de recursos. 3-5% 
Nivel 2: 
Gestión de patologías. 
Morbilidad intermedia y 
alto uso de recursos. 15% 
Nivel 1: 
Pacientes crónicos con 
buen autocontrol de su 
enfermedad. 70-80% 
eS ed soir etir C 
Prevención 
Nivel 0: 
40% de la Población 
General
> 100 puntos en total; 40 o más deben ser “clínicos”
PPaacciieennttee ccoommpplleejjoo 
• Paciente con enfermedad crónica que requiere 
la atención en distintos ámbitos asistenciales 
– Complejidad Clínica: 
• Paciente Pluripatológico 
– Complejidad Social/Comunitaria: 
• Paciente Social 
– Complejidad clínico-social: 
• Paciente Complejo-Complejo
EEssttrraattiiffiiccaacciióónn ppoorr RRiieessggooss 
• Probabilidad de complicación 
• Probabilidad de muerte 
• Portador de enfermedad crónica 
• Uso del sistema 
• Uso de fármacos 
Clinical Risk Groups 
[CRGs] 
Comunity 
Assessment Risk 
Screening 
[CARS]
Necesidad ddee uunn eennffooqquuee hhoollííssttiiccoo 
• Que tenga en cuenta todas las variables 
alteradas y no alteradas y su interrelación mutua 
• Que pueda ofrecer una idea sobre cómo está 
situación afecta a las expectativas vitales y 
relacionales de la persona, generando 
sufrimiento. 
• Que permita establecer un abordaje de ayuda 
que parta de la persona y se dirija a la persona 
en todas sus dimensiones
VVaalloorraacciióónn BBPPSS--EEEE ((BBSSPP aammpplliiaaddaa)) 
• De las dimensiones que representan al individuo 
como Persona: 
– Física  síntomas, lesiones 
– Psicológica  cognición, emoción y conducta 
– Socio-familiar  familiar, laboral, económica y 
entretenimiento, relación, participación 
– Funcional  autonomía y capacidad de hacer 
– Valores  ética asistencial 
– Dimensión trascendente  espiritualidad
NNiivveelleess ddee llaa DDiissccaappaacciiddaadd 
Niveles OMS 
• Déficit 
• Limitación de la Actividad 
• Limitación en la Participación
EEnnffooqquuee aassiisstteenncciiaall ppoorr 
nneecceessiiddaaddeess yy oobbjjeettiivvooss 
• Más necesario cuanto más complejidad tiene el Pac. 
• Centrados en la persona: 
– En su bienestar 
• Basados en “Necesidades” 
– ¿Qué es lo que le importa? 
• Establecer relaciones de interdependencia entre problemas y 
objetivos 
• Ajustados a “Preferencias” 
– ¿Qué opción prefiere de las múltiples posibles? 
• Definidos por un equipo integrado 
– Enriquecidos por la visión multi-interdisciplinar 
– ¡Siempre se puede hacer “algo” por mejorar la QoL!
TTrraabbaajjoo eenn eeqquuiippoo 
• Equipo: 
– Grupo organizado de personas alineadas alrededor 
de un mismo objetivo, con roles diferenciados y 
complementarios. 
• Evolución de los equipos asistenciales 
– Multidisciplinar  Interdisciplinar  Transdisciplinar
OObbjjeettiivvoo:: 
GGaannaanncciiaa eenn BBiieenneessttaarr oo QQooLL 
Condiciones 
de vida 
Satisfacción con 
Condiciones 
de vida 
Sistema de Valores 
del Individuo 
Calidad 
de Vida
CCVVRRSS:: CCoonncceeppttooss ccrrííttiiccooss 
• Existen tres conceptos críticos en la definición 
de calidad de vida relacionada con la salud: 
1. CAUSA: El impacto en la calidad de vida se debe a 
una enfermedad o una intervención. 
2. CONSECUENCIA: Los efectos resultan en una 
disminución de la ejecución “normal” del sujeto 
(discapacidad) y /o de su sensación de bienestar. 
3. PERCEPCIÓN: Los juicios sobre la calidad de vida 
(RS) sólo pueden ser realizados por el propio sujeto.
d Calidad dee VViiddaa RReellaacciioonnaaddaa ccoonn llaa 
SSaalluudd 
• En el paciente complejo: 
– CVRS = Calidad de vida 
– El Objetivo es Mejorar la Calidad de Vida 
• El paciente no está “sólo” 
– Vive en un contexto social [familia] con el que se 
interrelaciona y con los que se provee mutuamente 
de sentimiento de bienestar: 
• Calidad de Vida Familiar
CCaalliiddaadd ddee VViiddaa FFaammiilliiaarr 
• “Una familia experimenta calidad de vida cuando 
sus miembros tienen sus necesidades cubiertas, 
disfrutan de su vida juntos y cuentan con 
oportunidades para perseguir y alcanzar metas 
que son trascendentales para ellos” 
– Park, Turnbull y Turnbull (2002) .
DDiimmeennssiioonneess ddee llaa CCVVFF
En la aatteenncciióónn aa ppeerrssoonnaass ccoonn 
eennffeerrmmeeddaaddeess ccrróónniiccaass…… 
NNoo lluucchhaammooss ccoonnttrraa llaa eennffeerrmmeeddaadd 
BBuussccaammooss eennttrree ttooddooss eell mmááxxiimmoo bbiieenneessttaarr 
ddee llaa ppeerrssoonnaa eenn yy ddee ssuu eennttoorrnnoo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delirium en el adulto mayor hospitalizado
Delirium en el adulto mayor hospitalizadoDelirium en el adulto mayor hospitalizado
Delirium en el adulto mayor hospitalizadossuser44b289
 
Cuidados paliativos en oncología
Cuidados paliativos en oncologíaCuidados paliativos en oncología
Cuidados paliativos en oncologíaSonia Deysy N. B
 
Cuidar durante el proceso de morir en urgencias. Impacto de los discursos de ...
Cuidar durante el proceso de morir en urgencias. Impacto de los discursos de ...Cuidar durante el proceso de morir en urgencias. Impacto de los discursos de ...
Cuidar durante el proceso de morir en urgencias. Impacto de los discursos de ...Hael Journal
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSandru Acevedo MD
 
Manual para el paciente oncológico y su familia
Manual para el paciente oncológico y su familiaManual para el paciente oncológico y su familia
Manual para el paciente oncológico y su familiaManuel Ramirez Quintanilla
 
Presentacion cp
Presentacion cpPresentacion cp
Presentacion cparcemira
 
Microsoft word psicologia en los pacientes con cancer
Microsoft word   psicologia en los pacientes con cancerMicrosoft word   psicologia en los pacientes con cancer
Microsoft word psicologia en los pacientes con cancerJorge Jaimes
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturalesLuigi Burgoa
 
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos Clinica de imagenes
 

La actualidad más candente (19)

Delirium en el adulto mayor hospitalizado
Delirium en el adulto mayor hospitalizadoDelirium en el adulto mayor hospitalizado
Delirium en el adulto mayor hospitalizado
 
Gepm retos eticosenatencionprimaria
Gepm retos eticosenatencionprimariaGepm retos eticosenatencionprimaria
Gepm retos eticosenatencionprimaria
 
Cuidados paliativos en oncología
Cuidados paliativos en oncologíaCuidados paliativos en oncología
Cuidados paliativos en oncología
 
Cuidar durante el proceso de morir en urgencias. Impacto de los discursos de ...
Cuidar durante el proceso de morir en urgencias. Impacto de los discursos de ...Cuidar durante el proceso de morir en urgencias. Impacto de los discursos de ...
Cuidar durante el proceso de morir en urgencias. Impacto de los discursos de ...
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
 
2021 02-24 eutanasia
2021 02-24 eutanasia2021 02-24 eutanasia
2021 02-24 eutanasia
 
Capitulo 7_Ser Medico
Capitulo 7_Ser MedicoCapitulo 7_Ser Medico
Capitulo 7_Ser Medico
 
Manual para el paciente oncológico y su familia
Manual para el paciente oncológico y su familiaManual para el paciente oncológico y su familia
Manual para el paciente oncológico y su familia
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
 
Presentacion cp
Presentacion cpPresentacion cp
Presentacion cp
 
Microsoft word psicologia en los pacientes con cancer
Microsoft word   psicologia en los pacientes con cancerMicrosoft word   psicologia en los pacientes con cancer
Microsoft word psicologia en los pacientes con cancer
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
 
SOSTENIBILIDAD DE LA SANIDAD . HAY SOLUCIONES
SOSTENIBILIDAD DE LA SANIDAD . HAY SOLUCIONESSOSTENIBILIDAD DE LA SANIDAD . HAY SOLUCIONES
SOSTENIBILIDAD DE LA SANIDAD . HAY SOLUCIONES
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
17130 17206-1-pb
17130 17206-1-pb17130 17206-1-pb
17130 17206-1-pb
 
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
 

Destacado

Trabajo especial de grado
Trabajo especial de gradoTrabajo especial de grado
Trabajo especial de gradomariamontero21
 
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidadosCrónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidadosRodrigo Gutiérrez Fernández
 
Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014gemma mas sese
 
Valoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesionalValoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesionalgemma mas sese
 
Sesion alteraciones hormonales en TCE
Sesion alteraciones hormonales en TCESesion alteraciones hormonales en TCE
Sesion alteraciones hormonales en TCEgemma mas sese
 
Memoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicosMemoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicosgemma mas sese
 
Fases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedreraFases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedreragemma mas sese
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16gemma mas sese
 
Revision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso perifericoRevision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso perifericogemma mas sese
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaMaria Carrillo
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de saludpilarsornoza
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorClinica de imagenes
 

Destacado (14)

Trabajo especial de grado
Trabajo especial de gradoTrabajo especial de grado
Trabajo especial de grado
 
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidadosCrónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
 
Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014
 
Valoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesionalValoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesional
 
Sesion alteraciones hormonales en TCE
Sesion alteraciones hormonales en TCESesion alteraciones hormonales en TCE
Sesion alteraciones hormonales en TCE
 
Memoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicosMemoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicos
 
Fases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedreraFases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedrera
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
 
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer HuertaGestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
 
Revision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso perifericoRevision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso periferico
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónica
 
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeriaConceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 

Similar a Atención a la cronicidad

Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaRafael Gómez García
 
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.pptCuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.pptjazminromanflores1
 
Cuidados en el paciente en estadio terminal.ppt
Cuidados en el paciente en estadio terminal.pptCuidados en el paciente en estadio terminal.ppt
Cuidados en el paciente en estadio terminal.pptRobertojesusPerezdel1
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminalCECY50
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSlapedrera
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico jimenaaguilar22
 
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...LucianaArones1
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNTEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNTcalube
 
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018jimenaaguilar22
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosMercedes Calleja
 
MEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptxMEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptxvioleta158642
 

Similar a Atención a la cronicidad (20)

Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.pptCuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
 
87511809 historia-de-la-geriatria
87511809 historia-de-la-geriatria87511809 historia-de-la-geriatria
87511809 historia-de-la-geriatria
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Cuidados en el paciente en estadio terminal.ppt
Cuidados en el paciente en estadio terminal.pptCuidados en el paciente en estadio terminal.ppt
Cuidados en el paciente en estadio terminal.ppt
 
Introducción a los Cuidados Paliativos
Introducción a los Cuidados PaliativosIntroducción a los Cuidados Paliativos
Introducción a los Cuidados Paliativos
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
 
Quirurgica 2021
Quirurgica 2021Quirurgica 2021
Quirurgica 2021
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Psicología para cp presentación
Psicología para cp presentaciónPsicología para cp presentación
Psicología para cp presentación
 
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNTEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativos Cuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
MEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptxMEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptx
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
 

Más de gemma mas sese

Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de ParkinsonTrastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinsongemma mas sese
 
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la PedreraPrescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedreragemma mas sese
 
Estados alterados de conciencia
Estados alterados de concienciaEstados alterados de conciencia
Estados alterados de concienciagemma mas sese
 
Introducción a la cognición
Introducción a la cogniciónIntroducción a la cognición
Introducción a la cognicióngemma mas sese
 
Sesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciaSesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciagemma mas sese
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosgemma mas sese
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesgemma mas sese
 
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticoGuias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticogemma mas sese
 
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011gemma mas sese
 
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume MoreraCalidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Moreragemma mas sese
 
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de CrónicosActividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicosgemma mas sese
 
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudaEvolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudagemma mas sese
 
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictusPrevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictusgemma mas sese
 
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictusFases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictusgemma mas sese
 

Más de gemma mas sese (16)

Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de ParkinsonTrastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Ataxias
 
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la PedreraPrescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
 
Estados alterados de conciencia
Estados alterados de concienciaEstados alterados de conciencia
Estados alterados de conciencia
 
Reserva cognitiva
Reserva cognitivaReserva cognitiva
Reserva cognitiva
 
Introducción a la cognición
Introducción a la cogniciónIntroducción a la cognición
Introducción a la cognición
 
Sesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciaSesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados conciencia
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
 
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticoGuias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
 
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
 
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume MoreraCalidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
 
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de CrónicosActividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
 
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudaEvolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
 
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictusPrevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
 
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictusFases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Atención a la cronicidad

  • 1. AATTEENNCCIIÓÓNN AA LLAA CCRROONNIICCIIDDAADD Sesión Médicos 15 de noviembre de 2013
  • 2. ¿QQuuéé ttiieenneenn eenn ccoommúúnn?? Enumerar en grupo Fibrilación auricular Infarto de miocardio Valvulopatia reumática Endocarditis subaguda Edema agudo de pulmón Pericarditis aguda Tetralogía de Fallot
  • 3. Diabetes M. Enf. Alzheimer Poliartrosis EPOC Fibromialgia E. Parkinson Arteriosclerosis Cáncer Fibromialgia Migraña crónica Psoriasis Enf. De Crohn Enf. Creutfeld Jacob Insuficiencia renal crónica Psicosis ¿QQuuéé ttiieenneenn eenn ccoommúúnn?? Enumerar en grupo
  • 4. Algunas de las similitudes… 1. Padecimiento Incurable y prolongado, permanente e irreversible con periodos de remisión y recaídas (crisis). 2. Multicausalidad o plurietiologia: están asociadas a diversos factores químicos, físicos, ambientales, socioculturales, muchos de ellos relacionados con el modo de vida y el trabajo. 3. Multiefectividad: un factor de riesgo puede producir múltiples efectos sobre distintos problemas de salud. Por ejemplo, el tabaco puede producir cáncer de pulmón, EPOC, enfermedad cardiovascular. 4. Incapacidad Residual: dejan secuelas psicofísicas y, por tanto, disminuyen la calidad de vida. 5. Sentimientos de perdida: se generan en el paciente respecto a su vida anterior. 6. Participación activa del paciente/familia: requieren entrenamiento especifico del paciente y de su familia para asegurar su cuidado y una estrecha colaboración y supervisión del equipo de cuidados. 7. Prevenibles: tanto a nivel primario, mediante la modificación de determinados factores, como a nivel secundario, mediante su detección precoz. 8. Importancia Social: determinada por las tasas de mortalidad y la repercusión socioeconómica, incapacidades en la población activa y gasto sanitario que generan.
  • 5. SSii ooss ddiiggoo qquuee eenn llaa CCVV…… • 60% de los valencianos padecen una enfermedad crónica • El 50% de estos tiene más de una o presentan una consecuencia discapacitante de la misma. • El 78% de las actuaciones sanitarias están dirigidas a atender pacientes con patología crónica • 60% de ingresos y el 70% de las urgencias son ocasionadas por enfermedades crónicas. • El 70-80% del gasto sanitario deriva de la atención a personas con enfermedades crónicas • El 90% de las muertes están relacionadas con enfermedades crónicas o sus consecuencias • La mayor parte de la reducción en la calidad de vida de la población está relacionada con las enfermedades crónicas • La población valenciana seguirá envejeciendo en los próximos años, aumentando la esperanza de vida y la prevalencia de ECs.
  • 6. Distribución de las principales EECC eenn llaa CCVV
  • 7. YY qquuee eell SS.. SSaanniittaarriioo aaccttuuaall eess…… • Presencial • Reactivo • Centrado en la curación • Considera al paciente como un sujeto pasivo ¿Qué es lo primero que os viene a la cabeza? Es decir, está orientado a la atención de pacientes con patología aguda, más o menos grave.
  • 8. EEss nneecceessaarriioo uunn ccaammbbiioo ddee mmooddeelloo Un nuevo enfoque basado en un nuevo paradigma
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. CCrroonniiccooppaattoollooggííaa ((AAtteenncciióónn aa llaa CCrroonniicciiddaadd)) Jaume Morera 15 de noviembre de 2013
  • 14. UUnn nnuueevvoo áárrbbooll ccuurrrriiccuullaarr Ciencias Médicas Básicas Fisiología y patología de sistemas Métodos diagnósticos Terapéutica Asistencia
  • 15. DDeeffiinniicciióónn ddee EEnnffeerrmmeeddaadd CCrróónniiccaa • Aquellas enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. – No hay un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica; pero por término medio, toda enfermedad que tenga una duración mayor a seis meses puede considerarse como crónica. • Condiciones nosológicas que -una vez establecidas- no curan y requieren controles sanitarios continuos o periódicos duran el resto de la vida de la persona enferma.
  • 16. PPeerrffiilleess eevvoolluuttiivvooss • Mezcla de: – Progresión – Estabilización – Agudización • Progresivo con crisis • Progresivo-estabilización • Crisis aguda-Estabilización-progresión • …
  • 17. DDeetteerrmmiinnaanntteess • Pobreza (determinante clave) • Bajo nivel educativo • Estilos de vida insanos • Hábitos culturales • Genética Envejecimiento
  • 18. a Estamos attrraappaaddooss eenn eell bbuuccllee ddee llaa ccrroonniicciiddaadd:: ↓ Pobreza ↑ Educación ↑ Hábitos de vida saludable ↑ Esperanza de vida ↑ Envejecimiento Prevalencia Enfermedades Crónicas En caso contrario… +++
  • 19. EEll rreettoo ddee llaa CCrroonniicciiddaadd ...... UUnn ddiilleemmaa ppaarraa eell ssiigglloo XXXXII
  • 20. UUnn ccaammbbiioo ddee ppaarraaddiiggmmaa
  • 21. BBaasseess ddee llaa MMeeddiicciinnaa mmooddeerrnnaa MMeeddiiaaddooss ddeell ssiigglloo XXIIXX • Bichat, Virchow, Rokitanski… • Koch, Pasteur… • Babés, Fleming, Waksman… • Jenner, Frenkel, Metchnikoff… • Claude Bernard… • Mendel, Watson, Crick… • Roëntgen, Cannon … • Clarke, Long, Wells…
  • 22. PPaarraaddiiggmmaa aaccttuuaall • Reduccionista/analítico • Mecanicista • Deconstruccionista • Monista • Causalístico • Lineal (acción-reacción) …Y el Hombre desapareció entre tal amasijo de tejidos, células, enzimas, genes, causas, remedios, cirugías, antibióticos, analgésicos… …Y la Medicina se “Deshumanizó”
  • 23. EEll PPaarraaddiiggmmaa eemmeerrggeennttee • Teoría de Sistemas: – todo está “ensistematizado” • Teoría de la Complejidad: – la autoorganzación es la norma • Teoría de Fractales: – efecto mariposa • Holismo: “todo” o “nada” – Interdependencia de las variables – Dinamismo de las relaciones – Visión sistémica interdisciplinar y complementariedad del conocimiento. • Atractores extraños – el motor de lo inexplicable • Las estructuras disipativas desafian a las leyes de la termodinámica – “ahí estamos” • Flecha del tiempo: – no hay “vuelta atrás”
  • 24. NNuueevvoo ppaarraaddiiggmmaa yy MMeeddiicciinnaa Todas las enfermedades, al dejar huella, • El Hombre es un todo que se autoorganiza interactuando en un sistema social y un ambiente determinado, abierto a otros sistemas con los que intercambia información y se interrelaciona crónico • No se puede comprender al de Hombre desde sus partes sino desde una visión algo suprasistémica • La modificación tienen de las variables básicas modifican todo el sistema: la enfermedad es un agente modificador (un “atractor extraño”) de las relaciones intra y suprasistémicas y estas modificaciones tienen consecuencias a largo plazo en la biografía del individuo
  • 25. UUnn ccaammbbiioo ddee ppaarraaddiiggmmaa Paradigma centrado en la enfermedad En el agente modificador Paradigma centrado en la persona enferma En el individuo modificado • Atender al enorme grupo de enfermedades crónicas desde las similitudes considerando para cada individuo y enfermedad las singularidades de los mismos.
  • 26. NNuueevvoo ppaarraaddiiggmmaa yy eennffeerrmmeeddaadd ccrróónniiccaa • A medida que la enfermedad avanza y se instala, ésta es cada vez más una parte intrínseca de la realidad del individuo: es consustancial al individuo – No se puede explicar ni comprender al hombre sin su contexto intrínseco, incluida su “diversidad” o separación de la “normalidad” • Entender al paciente con una enfermedad crónica “avanzada” sólo puede hacerse desde una visión holística • Las intervenciones deben realizarse desde una visión global y con el objetivo de mejorar la experiencia de Vida del individuo, tanto desde su vertiente individual como social. • Al intervenir, el equipo asistencial queda incluido en el sistema del paciente/entorno
  • 27. Elementos ddiiffeerreenncciiaalleess eenn rreellaacciióónn aa llaa eennffeerrmmeeddaadd ccrróónniiccaa • La consideración de PERSONA CON AFECCIÓN CRONICA predomina sobre la consideración de ENFERMO CON ENFERMEDAD “x” • Las AGUDIZACIONES se consideran “CRISIS” del proceso crónico. • Necesidad progresiva de la intervención de un EQUIPO ASISTENCIAL EXPERTO Y COORDINADO. • Afectación paulatina de MÚLTIPLES DIMENSIONES involucradas en la percepción de bienestar (Salud) • La PARTICIPACIÓN del “afectado” es imprescindible (NPC) • La INDIVIDUALIZACIÓN prima sobre la ESTANDARIZACIÓN • Los logros en CALIDAD DE VIDA (RS) priman sobre los efectos conseguidos sobre la enfermedad • Consideración de la CALIDAD DE VIDA FAMILIAR
  • 28. EElleemmeennttooss pprrooppiiooss • Modelo Asistencial global (Wegner; OMS) • Sistema de Clasificación de Pacientes (KP; CRG) • Valoración BPS (Integral) • Ética asistencial • Atención al “yo trascendente” • Enfoque asistencial por necesidades y objetivos • Individualización • Trabajo en equipo • Integración de la Información (SII) • Continuidad Asistencial • Calidad de Vida RS • Calidad de vida familiar
  • 29.
  • 30. MMooddeelloo ddee AAtteenncciióónn aa CCrróónniiccooss ((CChhrroonniicc CCaarree MMooddeell;; WWaaggnneerr 11999988)) Comunidad, recursos y políticas Facilitación de la Autogestión Sistema de Salud Organización de la Atención Sanitaria Diseño sistema prestación Apoyo a la decisión S.I. Clínica MMeejjoorrííaa ddee RReessuullttaaddooss Paciente/Cuidador Informado Equipo de Salud Proactivo Interacciones Productivas Hospital La Pedrera Asistencia a tu medida
  • 31. AA ddeessttaaccaarr ddeell mmooddeelloo ddee llaa OOMMSS • Interacción entre Sistema Sanitario y Social – Efecto complementario y sinérgico • Participación activa del paciente (y entorno) – Para la autoayuda: coterapuetas – Para la toma de decisiones – Como “educador”: paciente y cuidador “experto” – Como validadores necesarios del plan de actuación • Trabajo en equipo – Enfoque integral y multidisciplinar • Búsqueda de resultados en calidad de vida: – Resultados funcionalmente relevantes – Resultados en confort y alivio de síntomas
  • 32. FFaasseess ddee llooss pprroocceessooss ccrróónniiccooss • “Aparentemente Sanos” – Promoción salud – Prevención poblacional (cribado en grupos de riesgo) • Prevención secundaria (en grupos de riesgo) • Autocuidados • Enfermedad complicada • Enfermedad compleja Estratificación por Fases
  • 33.
  • 34.
  • 35. MMooddeelloo ddee PPiirráámmiiddee ddee RRiieessggoo (Kaiser Permanente Geriatric Case mangement) Gestión de Casos Gestión de Patologías Apoyo a la Autogestión por el propio paciente Nivel 3: Gestión de casos muy complejos. Con mucha comorbilidad y alto uso de recursos. 3-5% Nivel 2: Gestión de patologías. Morbilidad intermedia y alto uso de recursos. 15% Nivel 1: Pacientes crónicos con buen autocontrol de su enfermedad. 70-80% eS ed soir etir C Prevención Nivel 0: 40% de la Población General
  • 36. > 100 puntos en total; 40 o más deben ser “clínicos”
  • 37. PPaacciieennttee ccoommpplleejjoo • Paciente con enfermedad crónica que requiere la atención en distintos ámbitos asistenciales – Complejidad Clínica: • Paciente Pluripatológico – Complejidad Social/Comunitaria: • Paciente Social – Complejidad clínico-social: • Paciente Complejo-Complejo
  • 38. EEssttrraattiiffiiccaacciióónn ppoorr RRiieessggooss • Probabilidad de complicación • Probabilidad de muerte • Portador de enfermedad crónica • Uso del sistema • Uso de fármacos Clinical Risk Groups [CRGs] Comunity Assessment Risk Screening [CARS]
  • 39.
  • 40. Necesidad ddee uunn eennffooqquuee hhoollííssttiiccoo • Que tenga en cuenta todas las variables alteradas y no alteradas y su interrelación mutua • Que pueda ofrecer una idea sobre cómo está situación afecta a las expectativas vitales y relacionales de la persona, generando sufrimiento. • Que permita establecer un abordaje de ayuda que parta de la persona y se dirija a la persona en todas sus dimensiones
  • 41. VVaalloorraacciióónn BBPPSS--EEEE ((BBSSPP aammpplliiaaddaa)) • De las dimensiones que representan al individuo como Persona: – Física  síntomas, lesiones – Psicológica  cognición, emoción y conducta – Socio-familiar  familiar, laboral, económica y entretenimiento, relación, participación – Funcional  autonomía y capacidad de hacer – Valores  ética asistencial – Dimensión trascendente  espiritualidad
  • 42. NNiivveelleess ddee llaa DDiissccaappaacciiddaadd Niveles OMS • Déficit • Limitación de la Actividad • Limitación en la Participación
  • 43. EEnnffooqquuee aassiisstteenncciiaall ppoorr nneecceessiiddaaddeess yy oobbjjeettiivvooss • Más necesario cuanto más complejidad tiene el Pac. • Centrados en la persona: – En su bienestar • Basados en “Necesidades” – ¿Qué es lo que le importa? • Establecer relaciones de interdependencia entre problemas y objetivos • Ajustados a “Preferencias” – ¿Qué opción prefiere de las múltiples posibles? • Definidos por un equipo integrado – Enriquecidos por la visión multi-interdisciplinar – ¡Siempre se puede hacer “algo” por mejorar la QoL!
  • 44. TTrraabbaajjoo eenn eeqquuiippoo • Equipo: – Grupo organizado de personas alineadas alrededor de un mismo objetivo, con roles diferenciados y complementarios. • Evolución de los equipos asistenciales – Multidisciplinar  Interdisciplinar  Transdisciplinar
  • 45. OObbjjeettiivvoo:: GGaannaanncciiaa eenn BBiieenneessttaarr oo QQooLL Condiciones de vida Satisfacción con Condiciones de vida Sistema de Valores del Individuo Calidad de Vida
  • 46. CCVVRRSS:: CCoonncceeppttooss ccrrííttiiccooss • Existen tres conceptos críticos en la definición de calidad de vida relacionada con la salud: 1. CAUSA: El impacto en la calidad de vida se debe a una enfermedad o una intervención. 2. CONSECUENCIA: Los efectos resultan en una disminución de la ejecución “normal” del sujeto (discapacidad) y /o de su sensación de bienestar. 3. PERCEPCIÓN: Los juicios sobre la calidad de vida (RS) sólo pueden ser realizados por el propio sujeto.
  • 47. d Calidad dee VViiddaa RReellaacciioonnaaddaa ccoonn llaa SSaalluudd • En el paciente complejo: – CVRS = Calidad de vida – El Objetivo es Mejorar la Calidad de Vida • El paciente no está “sólo” – Vive en un contexto social [familia] con el que se interrelaciona y con los que se provee mutuamente de sentimiento de bienestar: • Calidad de Vida Familiar
  • 48. CCaalliiddaadd ddee VViiddaa FFaammiilliiaarr • “Una familia experimenta calidad de vida cuando sus miembros tienen sus necesidades cubiertas, disfrutan de su vida juntos y cuentan con oportunidades para perseguir y alcanzar metas que son trascendentales para ellos” – Park, Turnbull y Turnbull (2002) .
  • 49.
  • 51. En la aatteenncciióónn aa ppeerrssoonnaass ccoonn eennffeerrmmeeddaaddeess ccrróónniiccaass…… NNoo lluucchhaammooss ccoonnttrraa llaa eennffeerrmmeeddaadd BBuussccaammooss eennttrree ttooddooss eell mmááxxiimmoo bbiieenneessttaarr ddee llaa ppeerrssoonnaa eenn yy ddee ssuu eennttoorrnnoo