SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS
PALIATIVOS
Definiciones
Según la OMS:
“Persona con una enfermedad
avanzada, progresiva e incurable,
falta de respuesta al tratamiento
especifico, con síntomas múltiples,
multifactoriales, intensos y cambiantes,
gran impacto emocional en el
enfermo, la familia o el entorno
afectivo y equipo, con un pronostico
de vida limitado (inferior a seis
meses)”.
Criteriosde inclusión
⦁ Pronostico de vida de menos de 6 meses.
⦁ Enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
⦁ Falta de respuesta al tratamiento.
⦁ Aparición de síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y
cambiantes.
⦁ Gran impacto emocional en el paciente, familia, etc.
Etapas del paciente terminal
⦁ Terminal
⦁ Preagónica
⦁ Agónica
Fasesdel paciente terminal
Fasesde la atención
⦁ Inicial
⦁ Cambio irreversible y
significativo
⦁ Terminal inminente
Pacientes más comunes
⦁ Cáncer
⦁ VIH fase final
⦁ Insuficiencia respiratoria
⦁ Insuficiencia cardiaca de fase terminal
⦁ Cirrosishepática
⦁ Insuficiencia renal crónica
⦁ Esclerosis lateral amórfica
⦁ Esclerosis en placas
⦁ Demencias
Síntomas y cuadro clínico
⦁ Caquexia –anorexia.
⦁ Compromiso de conciencia.
⦁ Constipación.
⦁ Delirium.
⦁ Depresión y ansiedad.
⦁ Diarrea.
⦁ Dolor.
⦁ Fatiga.
⦁ Nauseasy vómitos.
⦁ Retención urinaria e
incontinencia.
⦁ Disnea
⦁ Tos
⦁ Pirosis
⦁ Insomnio
⦁ UPP
⦁ DOLOR
Marco ético
⦁ Principios éticos generalmente aceptados en pacientes terminales:
Marco deontológico
●
●
●
●
●
Intentarla curación o mejoría.
Informar a la familia.
Emprender o continuar acciones diagnósticas y
terapéuticas.
Teneren cuenta la voluntad del paciente.
No provocar la muerte
Marco legal
⦁ Derechosdel paciente terminal.
Tratamiento fisioterapéutico
⦁ Control de síntomas:
⦁ Estimulación cutánea
⦁ Masaje
⦁ Presión /masaje.
⦁ Vibración
⦁ Calo y frio
⦁ Electro estimulación
⦁ Cambios de posiciones (UPP)
El duelo
Medicina Paliativa
Calidad de vida
¿Qué son los cuidadospaliativos?
Definición (OMS 2002)
⦁ Enfoque que mejora la calidad de vida de
pacientes y familias que se enfrentan a los
problemas asociados con enfermedades
amenazantes para la vida, a través de la
prevención y alivio del sufrimiento, por
medio de la identificación temprana y la
impecable evaluación y tratamiento del
dolor y otros problemas físicos, psicosociales
y espirituales”.
Definición
Sociedad Europea de cuidadospaliativos.
⦁ "Loscuidadospaliativosafirman la vida y
consideran la muerte como un proceso natural:ni
la aceleran ni la retrasan. Se administran para
mantener la mejor calidad de vida posible hasta
la muerte."
Definición
Sociedad Española de cuidadospaliativos.
⦁ Tratamientoqueseofrecealpacientecuandoyanoexisteopción
curativay/ocuandoelobjetivofundamentalesmanteneruna
estadovitaldecalidad"
Calidad de vida
⦁ Relación existente entre la condición
biológica del paciente y la capacidad de
buscar y perseguir metas personales
especificas, entendiendo estas como un
conjunto de valores materiales, sociales,
morales y espirituales que trascienden la vida
biológica. (WalterJ., 1988)
Datos históricos
⦁ “Hospice”
⦁ Jeanne Garnier.
⦁ Damas Calvario. 1842 Lyon.
⦁ Hermanas Irlandesas de la Caridad y Our Lady's Hospice. Dublín
⦁ Cicely Saunders
⦁ St. Crhistopher's Hospice. Londres 1967.
⦁ Movimiento “Hospice”
Características y objetivos
⦁ Los cuidados paliativos no adelantan
ni retrasan la muerte, sino que
constituyen un sistema de apoyo y
soporte integral para el paciente y su
familia
Respondera susnecesidades
y enumerarlassiguientes
características de los
cuidados paliativos:
Marco legal
⦁ Ley federal Mexicana en Materia de
Cuidados Paliativos
Morir con dignidad
⦁ “Muerte digna”: es el derecho
a disponer de la propia vida
mediante la eutanasia o el
suicidio médicamente asistido,
basándose para ello en el
respeto a la libertad individual
o autonomía del paciente.
Muerte digna
⦁ Tradición judío-cristiana:el derecho a
morir con dignidad esparte
constitutiva del derecho a la vida.
⦁ Rechaza recurrir a la eutanasia y al
suicidio asistido.
⦁ Lo que aquí se entiende por
“derecho a una muerte digna” es el
derecho a vivir (humanamente) la
propia muerte.
⦁ Razones máshabituales:
⦁ A:Afraid (miedo)
⦁ B: Burn-out (desgaste emocional)
⦁ C: Control of Death (deseo de controlar la muerte)
⦁ D:Depression (depresión)
⦁ E:Excrutiating pain (dolor insoportable)
Principiosbioéticos
Tratamiento fisioterapéutico
⦁ La fisioterapia desempeña un papel crucial debido
a lascaracterísticasde losenfermos.
⦁ Pérdida de peso, de fuerza muscular y otras
complicaciones propias de la inactividad.
⦁ Distracción
⦁ Relajación
⦁ Visualización
Afrontando la muerte
Caso clínico
⦁ Paciente femenino de 26 años.
⦁ Diagnostico de VIH. Sin exámenes complementarios.
⦁ 5 años después hospitalización por neumonía, compromiso nutricional severo, lesiones
cutáneas (sarcoma de Kaposi). Se niega a recibir terapia antiviral.
⦁ 1 semana después acepta la terapia y tratamiento indicado para VIH.
⦁ ¿En qué condiciones un paciente puede negarse a recibir un determinado tratamiento?
⦁ ¿Tiene el equipo de salud alguna responsabilidad además de explicar la enfermedad y ofrecer un
tratamiento adecuado?
⦁ ¿Pueden atribuirse el derecho a tomardecisiones a la familia?
Caso clínico 2
⦁ Paciente masculino de 60 años.
⦁ Deterioro psicorgánico grave secundario a múltiples infartos cerebrales.
⦁ Ha sido hospitalizado por neumonías, infecciones y UPP (sarcoma de
Kaposi).
⦁ VIH positivo.
⦁ Tratamiento VIH: alto costo, efectos adversos importantes.
⦁ Prolongación de vida de un paciente deteriorado, con mala calidad de
vida.
Bibliografía
⦁ López et al. Ética, bioética y legalidad en los cuidados paliativos: competencia de enfermería.
Cancerología 5 (2010); 37 –44.
⦁ Allende S., Montes B., Nakashima Y. Atlas de cuidados paliativos en Latinoamérica: México. 2012. 1ed.
⦁ Cuidados de enfermería en el enfermo terminal. 2004.
http://www.fuden.es/ficheros_administrador/aula/aula_acredit_terminal_julio04.pdf
⦁ León F., Bioética de l atención de enfermería al enfermo terminal. NOVA. Publicación científica. Vol. 1
2003: 1-116
⦁ Fisioterapia en pacientes críticos.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/fisioterapia_en_pacientes_criticos_1.pdf
⦁ Manual de medicina paliativa. Escuela de medicina. Pontificia universidad católica de chile.
Bibliografía
⦁ http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/progdelegacionales/cuauhte[1].pdf
⦁ Martín Nieto Ana; “Eficacia de la fisioterapia en la mejora de la capacidad funcional en pacientes
terminales: ensayo clínico aleatorizado”; Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) Serie
TrabajosFin de Master. 2 (1):1303-1313, 2010.
⦁ Taboada R. Paulina; “El derecho a morir con dignidad”; Centro de Bioética, P. Universidad Católica
de Chile.
⦁ “Cuidados paliativos. El alivio que necesita cuando tiene síntomas de una enfermedad grave”;
National Institute of Nursing Research, National Institutes of Health; septiembre de 2011.
⦁ A del Cañizo. Nutrición en el paciente terminal. Punto de vista ético. Nutr Hosp. (2005) XX (2) 88 – 92.
⦁ Saralegui I.recomendaciones de tratamiento al final de la vida del paciente critico. Med intensiva.
2008; 32 (3): 121 –33.
Bibliografía
⦁ G. Cerda-Olmedo, et al. Fases en la atención al enfermo terminal (FAET). Orientaciones
practicas en el manejo de una situación difícil. Rev. Soc. Esp. Dolor 6:41 – 48; 1999.
⦁ Irurzun J. actualización paliativa en las distintas fases de la enfermedad terminal. XVI curso de
cuidados paliativos. Hospital de cruces. 2007.
⦁ Guías para el manejo clínico: cuidados paliativos. OMS, OPS. 2002.
⦁ Judez J., Bioética para clínicos: limitación del esfuerzo terapéutico. Med Clin (Barc) 2001; 117:
586 –594.
⦁ Lara et al, manejo del paciente terminal. Cancerología 1 (2006): 283 – 295.
⦁ Guía práctica clínica GPC, “Cuidados Paliativos” Evidencias y recomendaciones; Catálogo
maestro de guías de práctica clínica:IMSS4040-11.
⦁ Dr. López Rodrigo et al; “Manual de Medicina Paliativa”; Escuela de Medicina, Facultad de
Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a MEDICINA PALIATIVA.pptx

SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
Sandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Principios generales cuidado paliativo
SEMINARIO Principios generales cuidado paliativoSEMINARIO Principios generales cuidado paliativo
SEMINARIO Principios generales cuidado paliativo
Sandru Acevedo MD
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
CECY50
 
Manual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucManual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa puc
MedyHard Rock
 

Similar a MEDICINA PALIATIVA.pptx (20)

Psicología para cp presentación
Psicología para cp presentaciónPsicología para cp presentación
Psicología para cp presentación
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
 
Intro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptxIntro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptx
 
Módulo X sesión 1 (Julio 2022).pptx
Módulo X sesión 1 (Julio 2022).pptxMódulo X sesión 1 (Julio 2022).pptx
Módulo X sesión 1 (Julio 2022).pptx
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
 
caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptxcaso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativos Cuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
SEMINARIO Principios generales cuidado paliativo
SEMINARIO Principios generales cuidado paliativoSEMINARIO Principios generales cuidado paliativo
SEMINARIO Principios generales cuidado paliativo
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
Cuidados paliativos de mujeres con cancerCuidados paliativos de mujeres con cancer
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
 
Abordaje de las personas mayores.pdf
Abordaje de las personas mayores.pdfAbordaje de las personas mayores.pdf
Abordaje de las personas mayores.pdf
 
Atención a la cronicidad
Atención a la cronicidadAtención a la cronicidad
Atención a la cronicidad
 
Manual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucManual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa puc
 
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
 

Más de violeta158642

Más de violeta158642 (20)

PRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptx
PRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptxPRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptx
PRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptx
 
Presentación Cuidados Paliativos.pptx
Presentación Cuidados Paliativos.pptxPresentación Cuidados Paliativos.pptx
Presentación Cuidados Paliativos.pptx
 
Origen del Cuidado Enfermero.pptx
Origen del Cuidado Enfermero.pptxOrigen del Cuidado Enfermero.pptx
Origen del Cuidado Enfermero.pptx
 
Encuadre_1.pptx
Encuadre_1.pptxEncuadre_1.pptx
Encuadre_1.pptx
 
QUIMIOTERAPIA.pptx
QUIMIOTERAPIA.pptxQUIMIOTERAPIA.pptx
QUIMIOTERAPIA.pptx
 
METÁSTASIS.pptx
METÁSTASIS.pptxMETÁSTASIS.pptx
METÁSTASIS.pptx
 
Plan de cuidados durante el embarazo.pdf
Plan de cuidados durante el embarazo.pdfPlan de cuidados durante el embarazo.pdf
Plan de cuidados durante el embarazo.pdf
 
Terapia Hormonal.pptx
Terapia Hormonal.pptxTerapia Hormonal.pptx
Terapia Hormonal.pptx
 
Extravasación.pptx
Extravasación.pptxExtravasación.pptx
Extravasación.pptx
 
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptxHISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
 
METÁSTASIS.pptx
METÁSTASIS.pptxMETÁSTASIS.pptx
METÁSTASIS.pptx
 
Equipo transdisciplinario en Cuidados Paliativos.pptx
Equipo transdisciplinario en Cuidados Paliativos.pptxEquipo transdisciplinario en Cuidados Paliativos.pptx
Equipo transdisciplinario en Cuidados Paliativos.pptx
 
Epidemiología del cáncer.pptx
Epidemiología del cáncer.pptxEpidemiología del cáncer.pptx
Epidemiología del cáncer.pptx
 
enfermedadestransmitidasporalimentos-150412131150-conversion-gate01.pptx
enfermedadestransmitidasporalimentos-150412131150-conversion-gate01.pptxenfermedadestransmitidasporalimentos-150412131150-conversion-gate01.pptx
enfermedadestransmitidasporalimentos-150412131150-conversion-gate01.pptx
 
puntos de control del ciclo celular.pptx
puntos de control del ciclo celular.pptxpuntos de control del ciclo celular.pptx
puntos de control del ciclo celular.pptx
 
CARCINOGÉNESIS II.pptx
CARCINOGÉNESIS II.pptxCARCINOGÉNESIS II.pptx
CARCINOGÉNESIS II.pptx
 
Criterios de selección.pptx
Criterios de selección.pptxCriterios de selección.pptx
Criterios de selección.pptx
 
CALIDAD ENFERMERÍA.ppt
CALIDAD ENFERMERÍA.pptCALIDAD ENFERMERÍA.ppt
CALIDAD ENFERMERÍA.ppt
 
carcinoma de cuello uterino Elizabeth.pptx
carcinoma de cuello uterino Elizabeth.pptxcarcinoma de cuello uterino Elizabeth.pptx
carcinoma de cuello uterino Elizabeth.pptx
 
ACTIVIDAD 1 Violeta Compeán.pptx
ACTIVIDAD 1 Violeta Compeán.pptxACTIVIDAD 1 Violeta Compeán.pptx
ACTIVIDAD 1 Violeta Compeán.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

MEDICINA PALIATIVA.pptx

  • 2. Definiciones Según la OMS: “Persona con una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, falta de respuesta al tratamiento especifico, con síntomas múltiples, multifactoriales, intensos y cambiantes, gran impacto emocional en el enfermo, la familia o el entorno afectivo y equipo, con un pronostico de vida limitado (inferior a seis meses)”.
  • 3. Criteriosde inclusión ⦁ Pronostico de vida de menos de 6 meses. ⦁ Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. ⦁ Falta de respuesta al tratamiento. ⦁ Aparición de síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes. ⦁ Gran impacto emocional en el paciente, familia, etc.
  • 4. Etapas del paciente terminal ⦁ Terminal ⦁ Preagónica ⦁ Agónica
  • 6. Fasesde la atención ⦁ Inicial ⦁ Cambio irreversible y significativo ⦁ Terminal inminente
  • 7. Pacientes más comunes ⦁ Cáncer ⦁ VIH fase final ⦁ Insuficiencia respiratoria ⦁ Insuficiencia cardiaca de fase terminal ⦁ Cirrosishepática ⦁ Insuficiencia renal crónica ⦁ Esclerosis lateral amórfica ⦁ Esclerosis en placas ⦁ Demencias
  • 8. Síntomas y cuadro clínico ⦁ Caquexia –anorexia. ⦁ Compromiso de conciencia. ⦁ Constipación. ⦁ Delirium. ⦁ Depresión y ansiedad. ⦁ Diarrea. ⦁ Dolor. ⦁ Fatiga. ⦁ Nauseasy vómitos. ⦁ Retención urinaria e incontinencia. ⦁ Disnea ⦁ Tos ⦁ Pirosis ⦁ Insomnio ⦁ UPP ⦁ DOLOR
  • 9. Marco ético ⦁ Principios éticos generalmente aceptados en pacientes terminales:
  • 10. Marco deontológico ● ● ● ● ● Intentarla curación o mejoría. Informar a la familia. Emprender o continuar acciones diagnósticas y terapéuticas. Teneren cuenta la voluntad del paciente. No provocar la muerte
  • 11. Marco legal ⦁ Derechosdel paciente terminal.
  • 12. Tratamiento fisioterapéutico ⦁ Control de síntomas: ⦁ Estimulación cutánea ⦁ Masaje ⦁ Presión /masaje. ⦁ Vibración ⦁ Calo y frio ⦁ Electro estimulación ⦁ Cambios de posiciones (UPP)
  • 15. ¿Qué son los cuidadospaliativos?
  • 16. Definición (OMS 2002) ⦁ Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales”.
  • 17. Definición Sociedad Europea de cuidadospaliativos. ⦁ "Loscuidadospaliativosafirman la vida y consideran la muerte como un proceso natural:ni la aceleran ni la retrasan. Se administran para mantener la mejor calidad de vida posible hasta la muerte."
  • 18. Definición Sociedad Española de cuidadospaliativos. ⦁ Tratamientoqueseofrecealpacientecuandoyanoexisteopción curativay/ocuandoelobjetivofundamentalesmanteneruna estadovitaldecalidad"
  • 19. Calidad de vida ⦁ Relación existente entre la condición biológica del paciente y la capacidad de buscar y perseguir metas personales especificas, entendiendo estas como un conjunto de valores materiales, sociales, morales y espirituales que trascienden la vida biológica. (WalterJ., 1988)
  • 20. Datos históricos ⦁ “Hospice” ⦁ Jeanne Garnier. ⦁ Damas Calvario. 1842 Lyon. ⦁ Hermanas Irlandesas de la Caridad y Our Lady's Hospice. Dublín ⦁ Cicely Saunders ⦁ St. Crhistopher's Hospice. Londres 1967. ⦁ Movimiento “Hospice”
  • 21. Características y objetivos ⦁ Los cuidados paliativos no adelantan ni retrasan la muerte, sino que constituyen un sistema de apoyo y soporte integral para el paciente y su familia
  • 24. ⦁ Ley federal Mexicana en Materia de Cuidados Paliativos
  • 25. Morir con dignidad ⦁ “Muerte digna”: es el derecho a disponer de la propia vida mediante la eutanasia o el suicidio médicamente asistido, basándose para ello en el respeto a la libertad individual o autonomía del paciente.
  • 26. Muerte digna ⦁ Tradición judío-cristiana:el derecho a morir con dignidad esparte constitutiva del derecho a la vida. ⦁ Rechaza recurrir a la eutanasia y al suicidio asistido. ⦁ Lo que aquí se entiende por “derecho a una muerte digna” es el derecho a vivir (humanamente) la propia muerte.
  • 27. ⦁ Razones máshabituales: ⦁ A:Afraid (miedo) ⦁ B: Burn-out (desgaste emocional) ⦁ C: Control of Death (deseo de controlar la muerte) ⦁ D:Depression (depresión) ⦁ E:Excrutiating pain (dolor insoportable)
  • 29. Tratamiento fisioterapéutico ⦁ La fisioterapia desempeña un papel crucial debido a lascaracterísticasde losenfermos. ⦁ Pérdida de peso, de fuerza muscular y otras complicaciones propias de la inactividad. ⦁ Distracción ⦁ Relajación ⦁ Visualización
  • 30.
  • 32. Caso clínico ⦁ Paciente femenino de 26 años. ⦁ Diagnostico de VIH. Sin exámenes complementarios. ⦁ 5 años después hospitalización por neumonía, compromiso nutricional severo, lesiones cutáneas (sarcoma de Kaposi). Se niega a recibir terapia antiviral. ⦁ 1 semana después acepta la terapia y tratamiento indicado para VIH. ⦁ ¿En qué condiciones un paciente puede negarse a recibir un determinado tratamiento? ⦁ ¿Tiene el equipo de salud alguna responsabilidad además de explicar la enfermedad y ofrecer un tratamiento adecuado? ⦁ ¿Pueden atribuirse el derecho a tomardecisiones a la familia?
  • 33. Caso clínico 2 ⦁ Paciente masculino de 60 años. ⦁ Deterioro psicorgánico grave secundario a múltiples infartos cerebrales. ⦁ Ha sido hospitalizado por neumonías, infecciones y UPP (sarcoma de Kaposi). ⦁ VIH positivo. ⦁ Tratamiento VIH: alto costo, efectos adversos importantes. ⦁ Prolongación de vida de un paciente deteriorado, con mala calidad de vida.
  • 34. Bibliografía ⦁ López et al. Ética, bioética y legalidad en los cuidados paliativos: competencia de enfermería. Cancerología 5 (2010); 37 –44. ⦁ Allende S., Montes B., Nakashima Y. Atlas de cuidados paliativos en Latinoamérica: México. 2012. 1ed. ⦁ Cuidados de enfermería en el enfermo terminal. 2004. http://www.fuden.es/ficheros_administrador/aula/aula_acredit_terminal_julio04.pdf ⦁ León F., Bioética de l atención de enfermería al enfermo terminal. NOVA. Publicación científica. Vol. 1 2003: 1-116 ⦁ Fisioterapia en pacientes críticos. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/fisioterapia_en_pacientes_criticos_1.pdf ⦁ Manual de medicina paliativa. Escuela de medicina. Pontificia universidad católica de chile.
  • 35. Bibliografía ⦁ http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/progdelegacionales/cuauhte[1].pdf ⦁ Martín Nieto Ana; “Eficacia de la fisioterapia en la mejora de la capacidad funcional en pacientes terminales: ensayo clínico aleatorizado”; Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) Serie TrabajosFin de Master. 2 (1):1303-1313, 2010. ⦁ Taboada R. Paulina; “El derecho a morir con dignidad”; Centro de Bioética, P. Universidad Católica de Chile. ⦁ “Cuidados paliativos. El alivio que necesita cuando tiene síntomas de una enfermedad grave”; National Institute of Nursing Research, National Institutes of Health; septiembre de 2011. ⦁ A del Cañizo. Nutrición en el paciente terminal. Punto de vista ético. Nutr Hosp. (2005) XX (2) 88 – 92. ⦁ Saralegui I.recomendaciones de tratamiento al final de la vida del paciente critico. Med intensiva. 2008; 32 (3): 121 –33.
  • 36. Bibliografía ⦁ G. Cerda-Olmedo, et al. Fases en la atención al enfermo terminal (FAET). Orientaciones practicas en el manejo de una situación difícil. Rev. Soc. Esp. Dolor 6:41 – 48; 1999. ⦁ Irurzun J. actualización paliativa en las distintas fases de la enfermedad terminal. XVI curso de cuidados paliativos. Hospital de cruces. 2007. ⦁ Guías para el manejo clínico: cuidados paliativos. OMS, OPS. 2002. ⦁ Judez J., Bioética para clínicos: limitación del esfuerzo terapéutico. Med Clin (Barc) 2001; 117: 586 –594. ⦁ Lara et al, manejo del paciente terminal. Cancerología 1 (2006): 283 – 295. ⦁ Guía práctica clínica GPC, “Cuidados Paliativos” Evidencias y recomendaciones; Catálogo maestro de guías de práctica clínica:IMSS4040-11. ⦁ Dr. López Rodrigo et al; “Manual de Medicina Paliativa”; Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.