SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al Cálculo Integral
Demetrio Ccesa Rayme
“La juventud prefiere ser
estimulada que instruida”
Johann Wolfgang Von Goethe
“Uno de los males que caracterizan a
nuestro tiempo es la claridad de los
medios y la vaguedad de los objetivos.
Se debiera tener firmeza en los
objetivos y flexibilidad en los medios”
Albert Einstein
“El fin principal de la educación, no es el
conocimiento, sino la acción"
Herbert Spencer
Filósofo y sociólogo inglés
GABRIELA MISTRAL
“...todo el desorden del mundo viene de los
oficios y las profesiones mal o mediocremente
servidos: político mediocre, educador mediocre,
médico mediocre, sacerdote mediocre, artesano
mediocre, esas son nuestras calamidades
verdaderas"
LA DIALÉCTICA DEL INGENIERO
Entre lo teórico y lo práctico
Entre lo verdadero y lo útil
Entre lo exacto y lo oportuno
Entre lo analítico y lo artístico
Entre lo científico y lo sistémico
Entre lo deductivo y lo imaginativo
Entre lo racional y lo intuitivo
Entre lo correcto y lo creativo
Entre lo teórico y lo práctico
Entre lo verdadero y lo útil
Entre lo exacto y lo oportuno
Entre lo analítico y lo artístico
Entre lo científico y lo sistémico
Entre lo deductivo y lo imaginativo
Entre lo racional y lo intuitivo
Entre lo correcto y lo creativo
LA DIALÉCTICA DEL INGENIERO
DOS HEMISFERIOS
Teórico
Verdadero
Exacto
Analítico
Científico
Deductivo
Racional
Correcto
Práctico
Útil
Oportuno
Artístico
Sistémico
Imaginativo
Intuitivo
CreativoINGENIERO
Control de la
mano derecha
Habilidad
científica
LOCALIZACIÓN DE LAS CAPACIDADES EN LOS
HEMISFERIOS CEREBRALES
SOCIO-
EMOCIONAL
LÓGICO-
MATEMÁTICA
CORPORAL
INTRA-
PERSONAL
MUSICAL
ESPACIALLINGÜÍSTICA
E = m·c²
Howard Gardner
SOCIO-
EMOCIONAL
LÓGICO-
MATEMÁTICA
CORPORAL
INTRA-
PERSONAL
MUSICAL
ESPACIALLINGÜÍSTICA



Howard Gardner
“... no es posible separar los aspectos
cognitivos, emocionales y sociales...”
Jean Piaget
En el mejor de los casos, el
coeficiente de inteligencia contribuye
con alrededor de un 20 por ciento en
los factores que determinan el éxito
en la vida, lo cual deja el 80 por
ciento restante a otras fuerzas,
fuerzas que se agrupan como
inteligencia emocional.
Objetivos de aprendizaje
Para un estudiante de ingeniería, el aprendizaje del
cálculo es un medio para aprender a resolver problemas
reales, para aprender a ser ingeniero:
– Adquiriendo destrezas y/o habilidades mentales
La disciplina que estimula las habilidades del pensamiento.
El lenguaje para modelar la solución de algunos problemas.
La fluida manipulación del herramental matemático.
– Descubriendo por si mismo
Comprender la naturaleza de las situaciones.
Actuando en consecuencia.
Extensión superficial
Extensión profunda
Amplitud
Necesaria y Suficiente
Profundidad
Necesaria y
Suficiente
CANTIDAD
CALIDAD
“Es más fácil desintegrar un átomo
que un pre-concepto”
Albert Einstein
“El problema no es nunca el como
obtener pensamientos nuevos e
innovadores en tu cabeza,
sino como librarte de los viejos”
Dee Hock
Fundador de VISA
“Los exámenes escolares están basados en el
principio de que toda pregunta tiene una
respuesta correcta. … El enfoque de la
respuesta correctaqueda enraizada
profundamente en nuestro pensamiento. … La
vida es ambigua; existen muchas respuestas
correctas, todo depende de lo que se esté
buscando. Pero si piensa que solo existe una
respuesta correcta, entonces dejará de buscar
en cuanto encuentre una”
La Revolución del Aprendizaje
Gordon Dryden & Jeannete Vos
“¿De dónde vienen las buenas nuevas ideas?
!Eso es sencillo! De las diferencias.
La creatividad viene de
yuxtaposiciones improbables.
La mejor manera de aprovechar las diferencias es
mezclar edades, culturas y disciplinas.”
Nicholas Negroponte
Media lab MIT
Siddhartha, Hermann Hesse
“ ... Tú lo aprenderás, pero no de mí sino del río.
Él fue mi maestro, y será el tuyo.
Todo lo sabe el río, todo lo puede enseñar, todo.”
“... El río está simultáneamente por doquier: en su fuente
y en su desembocadura, en la catarata, en el arroyo y en
el rápido, en el mar y en la montaña; en todas partes al
mismo tiempo y no hay en él la menor partícula de
pasado o la más breve idea de tiempo venidero, sino
solamente el presente”
Siddhartha, Hermann Hesse
“ No es que no nos atrevamos porque
las cosas son difíciles; es que las cosas
son difíciles porque no nos atrevemos.”
Séneca
“De la brevedad de la vida”
“ El peligro más grande en
la vida es no arriesgar nada;
la persona que no arriesga,
no hace nada, no tiene nada,
es nada.”
Séneca
“De la brevedad de la vida”
¿Cuál es la diferencia entre los trabajadores japoneses y los
mexicanos?
“Creo que el trabajador mexicano es mucho mas hábil, pero las
relaciones entre los obreros y la empresa son muy deficientes; parece
que esto se deriva de la religión. En esencia, los dos pueblos son
iguales: les gustan las peregrinaciones, las tamboras, los amuletos, los
cuetes, etc., pero los mexicanos van a los templos a pedir y a esperar,
mientras que los japoneses vamos a ofrecer.
Los sindicatos mexicanos presentan pliego de peticiones y los
sindicatos japoneses presentamos pliego de ofrecimientos, !Pequeña
gran diferencia!”
CARLOS KASUGA OSAKA
Director General de Yakult, S. A. de C. V.
“Hacer pensar a los demás en vez de
pensar por ellos es función
trascendental de un buen formador".
Horst Wein
Profesor alemán
“La función de un verdadero maestro es
hacer que entre en acción la inteligencia
del alumno”
Jiddu Krishnamurti
El cultivo de la Inteligencia
Sin cultivar la inteligencia, aprender una técnica e impartir esa técnica es
absolutamente vano.
No es aprendiendo técnicas que hemos de ser ingenieros, ingeniosos y
creativos.
Las técnicas nos impiden, nos limitan, nos hace pasar por alto la capacidad
de descubrir por nosotros mismos.
Teniendo todos los instrumentos del descubrimiento, ¿por qué nada
encontramos directamente?
La técnica es lo que destruye la creatividad (lo cual no significa que no
debamos tener una técnica).
La creatividad no es para unos pocos, ni es el don de los menos; es para
todo aquel que consagre su mente y su corazón en la plena investigación
del problema.
El cultivo de la inteligencia le ayudará al alumno a habérselas con los
problemas de la vida.
El alumno requiere de guía, de ayuda, pero si el que brinda la ayuda es
incapaz y estrecho, es lógico que su producto sea lo que él es.
El maestro necesita mucho más que el alumno que se le eduque.
La educación sólo puede ser transformada educando al educador. Y educar
al maestro es mucho más difícil que educar al joven, porque el maestro ya
está formado, estático y condicionado.
Si el maestro no hace sino impartir la instrucción y transmitir información, ni
siquiera se da cuenta de que, en realidad, no le interesa el proceso del
pensamiento y el cultivo de la inteligencia, y ha dejado de ser un verdadero
educador.
La función del educador consiste en crear nuevos valores, no en reducirse
a implantar valores existentes en la mente del alumno, lo cual no hace sino
condicionarlo sin despertar su inteligencia.
El educador ha de consagrar todo su pensamiento, todo su esmero, todo su
afecto, a crear el ambiente apropiado y la atmósfera conveniente para el
cultivo de la inteligencia.
Educando al Educador
Reeducando al Educador
Requerimos reeducar al educador para que aprenda a estar abierto a
aprender y a reaprender, dando con ello el ejemplo requerido a los
discípulos.
Requerimos adaptarnos a la modernidad a través de la incorporación
intensiva de nuevas tecnologías de aprendizaje.
Requerimos de un cambio de enfoque del personal docente, para adoptar el
papel de facilitador del proceso de aprendizaje, en vez del erudito poseedor
y transmisor de toda la información hacia el alumno, como pretende ser
ahora, todavía.
La verdadera educación es la comprensión del educando tal como es y no
tal como debiera ser.
Si lo coloca en el armazón de un ideal, lo fuerza a seguir determinado
modelo, le convenga o no; y el resultado es que el alumno o está siempre
en contradicción con el ideal, o se adapta de tal modo al ideal que deja de
ser él y actúa como simple autómata sin inteligencia.
Cuando el educador lo considera, lo respeta, lo observa y le da la libertad
para ser lo que es él, entonces lo guía, lo ayuda, no a llegar al ideal, sino a
lo que es él. Hacer todo eso lleva mucho tiempo, exige paciencia, cuidado
y cariño.
Cuando en el educador no hay amor, requiere de un ideal y el educando ha
de someterse a él.
Un ideal resulta un real estorbo para la comprensión del alumno.
Comprendiendo al Educando
La función educativa consiste en producir individuos integrados, que sean
capaces de habérselas con la vida inteligentemente, totalmente, no
parcialmente.
El individuo no puede ser integrado si sólo se guía por una norma idealista
de acción.
Cuando el maestro persigue un ideal, es incapaz de comprender al alumno,
porque entonces el futuro, el ideal, resulta más importante que el alumno,
que es el presente. Y el sacrificio del presente por el ideal del futuro no se
justifica.
Educar a partir de un ideal es como producir automóviles; se tiene el diseño
y se hace pasar al muchacho por el molde, con el resultado de que
creamos seres humanos que son meros técnicos, que no tienen relación
humana con los demás y sólo campean por si mismos, por su propio
beneficio.
La Formación Integral
Un cambio de enfoque
Basta ya de la pura exposición en el pizarrón, buscando con ello
enseñar, cuando existen ya medios mucho más efectivos para
aprender.
Basta ya de evaluaciones arbitrarias, diseñadas para reprobar al
alumno, con exámenes muy duros, generalmente departamentales,
cuyos pobres resultados corroboran, una vez más, “lo difícil que es la
ingeniería, y, por supuesto, lo tontos o irresponsables que son los
alumnos”
“Usted debe ser el cambio
que desea ver en el mundo.”
Gandhi
El propósito del curso será estrictamente de carácter formativo: disciplina
mental, que estimula el desarrollo de algunas habilidades del pensamiento.
Encontraremos, juntos, los elementos para evaluar objetivamente si tal
propósito se logra y en qué medida.
Los contenidos informativos, serán aprendidos, no para aprobar cada
examen, sino para apropiarse de lo esencial, del conocimiento fundamental
para comprender y aprender a plenitud los temas de las asignaturas de
ciencias básicas y ciencias de la ingeniería.
Habrá que garantizar el dominio de los conceptos matemáticos
fundamentales, para que la asimilación promedio, a mediano y largo
plazos, sea significativa, para que esos conceptos se les quedan
almacenadas en la memoria e impregnadas en las células de por vida, para
ser usadas siempre, cuando lo requieran.
Las destrezas en la manipulación matemática serán adquiridas a través de
la ejecución de muchos ejercicios.
ESTE CURSO DE CÁLCULO INTEGRAL
ESTE CURSO DE CÁLCULO INTEGRAL
Se dará mucho énfasis a las aplicaciones, haciendo referencia a problemas
reales; la destreza en la manipulación del herramental matemático fuera de
contexto, en abstracto, no tendrá ninguna relevancia.
El estudiante sabrá, con el Silabo, cuál será la cobertura del curso; y con el
Libro de Texto y/o Separata , sabrá cuáles los capítulos y secciones que
deberá estudiar y dominar, los alcances teóricos, tecnológicos y de
aplicación, y el tipo de ejercicios que deberá aprender a resolver. Los
temas fundamentales y la distinción de lo esencial de cada tema, serán
puntualizados por el profesor, en clase.
Aún cuando el curso tiene alta carga temática, cada uno de los temas será
tratado a profundidad y con la pausa que resulte necesaria para el grueso
del grupo.
“El secreto de ser aburrido
es decirlo todo"
Voltaire
El alumno tendrá grandes posibilidades de aprendizaje por descubrimiento,
pues el profesor actuará como facilitador en el proceso de aprendizaje,
reforzando, respondiendo y orientando, y no asumirá el papel tradicional de
transmisor único de toda la información hacia el alumno.
Para garantizar su éxito en este curso, el alumno será el responsable de su
propio aprendizaje, aplicado, autosuficiente y esforzado, como actor
principal del proceso educativo.
Únicamente haremos algunas definiciones formales y solo los teoremas
más importantes serán demostrados con rigor.
Exploraremos varias técnicas y métodos para resolver un mismo tipo de
problema, aunque no para mecanizarlos, sino para compararlos entre si, e
inducir al alumno a distinguir diferencias entre ellos y a descubrir otras
posibilidades de aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías.
ESTE CURSO DE CÁLCULO INTEGRAL
Impulsaremos el uso intensivo de material didáctico en Internet.
Buscaremos aprender a manejar una calculadora graficadora y a
usar algún paquete matemático, pues ambos realizan las
operaciones aritméticas necesarias, con toda precisión, exactitud y
a la mayor velocidad.
Aprenderemos a formular problemas sencillos de ingeniería, a
modelarlos matemáticamente, a interpretar correctamente los
resultados de la solución y a ser capaces de darnos cuenta si tales
resultados pueden corresponder o no a la realidad vivida.
Buscaremos estimular a los alumnos para que se enamoren del
modelado matemático y así, continúen estudiando ingeniería,
induciéndolos a que, como futuros ingenieros, se habitúen a recurrir
a las matemáticas, en cada estudio que emprendan.
ESTE CURSO DE CÁLCULO INTEGRAL
La Utilidad del Cálculo Integral
El cálculo estudia algunos conceptos específicos tales como la tangente, la pendiente,
el área, el volumen, la longitud de arco, la curvatura, todos ellos esenciales en
ingeniería, de los que se derivan un sinnúmero de distinciones aún más importantes
para el ingeniero, que explican el funcionamiento del universo y sus componentes.
Es importante distinguir la diferencia entre estudiar matemáticas abstractas, lo que
seguramente debe tener su encanto, para los científicos puros, y estudiar matemáticas
para resolver problemas reales, que es el cometido de los ingenieros. El cálculo no es
la excepción, especialmente porque su desarrollo se ha derivado de las necesidades
del ser humano, de intentar comprender el cosmos y el caos.
El cálculo es la matemática del movimiento, del cambio, de la velocidad y de la
aceleración, del flujo, de la rotación y la traslación, del incremento y la disminución,
desde una perspectiva dinámica, es decir, como “la película” de la ocurrencia de cada
fenómeno.
Otras ramas de las matemáticas, aunque también hacen o llegan a hacer referencia a
esos mismos elementos, lo hacen desde un punto de vista estático, como tomando
“una foto instantánea” del fenómeno.
ARITMÉTICA
LA GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL CONTEXTO
DE LAS MATEMÁTICAS Y LA INGENIERÍA
ÁLGEBRA GEOMETRÍA
TRIGONOMETRÍA
GEOMETRÍA ANALÍTICA
CÁLCULO
MATEMÁTICAS
SUPERIORES
INGENIERÍA
Repaso Histórico
1. Antigüedad: contaban con piedrecillas; en latín, “calculus” significa
piedrecilla.
2. Egipcios y babilonios: generaron procedimientos prácticos de cálculo,
relativamente evolucionados, en agrimensura, metrología y astronomía.
3. Griegos. Integraron las reglas empíricas en un sistema teórico, pero su
sistema de numeración lo limitaba al uso de regla y compás.
4. Siglo XVI: Los árabes introdujeron a Europa la numeración india en plena
expansión cultural renacentista, se desarrollaron el álgebra simbólica y los
logaritmos.
5. Siglo XVII: Descartes creó la geometría analítica, que permitió el cálculo
numérico exacto, sentando las bases del cálculo infinitesimal, creado por
Newton y Leibniz, y origen del análisis matemático moderno.
6. Siglo XX: El cálculo numérico y los métodos de cálculo aproximado han
recibido un nuevo impulso, soportados ahora por poderosos equipos y
programas de cómputo.
Antecedentes del Cálculo Integral
El Cálculo Integral tiene, al menos, unos 2,500 años de historia
– Ya en el siglo VI a.C., Tales de Mileto y Pitágoras de Samos se
percataron de la importancia del estudio de los números, para poder
entender el mundo.
– Demócrito calculó el volumen de pirámides y conos, considerándolos
formados por un numero infinito de secciones de grosor infinitesimal.
– Eudoxo y Arquímedes utilizaron el método del agotamiento para
encontrar el área del círculo.
– Hipócrates de Cos descubrió que el área de figuras geométricas en
forma de media luna, limitadas con arcos circulares, son iguales a la de
ciertos triángulos.
– Euclides dejó plasmado en los 13 libros que componen sus Elementos la
mayor parte de los conocimientos matemáticos existentes en finales del
siglo IV AC.
Antecedentes del Cálculo Integral
El Cálculo Diferencial es, al menos 2,000 años más
joven que el Integral, pues se inicia apenas en el siglo
XVII.
– John Napier descubrió los logaritmos.
– Cavalieri y Torricelli ampliaron el uso de los infinitesimales.
– Rene Descartes y Pierre de Fermat utilizaron el álgebra para
encontrar el área y las tangentes.
– Fermat y Barrow intuyeron que el cálculo diferencial y el integral
estaban relacionados.
– Newton y Leibniz demostraron que el cálculo integral es el
inverso del diferencial.
El Cálculo Integral
El estudio de las pendientes de las tangentes -las derivadas- permite
calcular las razones de cambio instantáneo de un fenómeno. Cálculo
diferencial.
El estudio de las áreas bajo la curva -las integrales- permite describir
la forma en que se acumulan estos cambios instantáneos para
producir las funciones. Cálculo integral.
El cálculo infinitesimal es la unión del cálculo diferencial con el
cálculo integral y ha sido el logro más poderoso del ser humano en el
camino para comprender el funcionamiento del universo.
El cálculo es la rama de las matemáticas dedicada a estudiar el
cambio y el movimiento, tratando con cantidades que se aproximan a
otras cantidades –los límites- .
Límite, derivada e integral son los tres conceptos fundamental del
cálculo.
APLICACIONES DEL CÁLCULO INTEGRAL
Explicar el movimiento de los planetas
Calcular las órbitas de los satélites y de las naves espaciales
Predecir los tamaños de poblaciones
Establecer la rapidez con que se elevan los precios
Pronosticar los cambios meteorológicos
Medir el flujo cardíaco
Calcular las primas de seguros
Calcular el rendimiento de una inversión
Determinar la distancia del aeropuerto en que ha de iniciarse el
descenso
Determinar la cantidad de combustible que se ha fugado de un
tanque en un período determinado
Calcular la cantidad de gasolina que queda en un tanque de forma
irregular, a partir de la medición del nivel con flotador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo
Pedagogia Conceptual por Lilibeth BravoPedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo
Pedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo
lilibethbravo
 
potenciar la creatividad
potenciar la creatividadpotenciar la creatividad
potenciar la creatividad
jean_carlos
 
Proyecto Educación 2.0
Proyecto Educación 2.0Proyecto Educación 2.0
Proyecto Educación 2.0
Juan José Sánchez Campos
 
Ponencia Creatividad 1era.parte
Ponencia Creatividad 1era.partePonencia Creatividad 1era.parte
Ponencia Creatividad 1era.parte
guested7395
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
angiegutierrez11
 
Pinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusiónPinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusión
lucilogo
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
Arnold Bonfante
 
Creatividad e Innovacion - sesion i
Creatividad e Innovacion - sesion iCreatividad e Innovacion - sesion i
Creatividad e Innovacion - sesion i
Jaider Quintero
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
angiegutierrez11
 
04 toma de decisiones mar 03 2012
04 toma de decisiones mar 03 201204 toma de decisiones mar 03 2012
04 toma de decisiones mar 03 2012
tomadedecisiones
 
Lectura 8. el pensamiento lateral
Lectura 8. el pensamiento lateralLectura 8. el pensamiento lateral
Lectura 8. el pensamiento lateral
Rafael Quintero
 
El diseño de proyectos de aprendizaje
El diseño de proyectos de aprendizajeEl diseño de proyectos de aprendizaje
El diseño de proyectos de aprendizaje
Joaquim Carbonell
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
sandrusca22
 
Material base educación de la creatividad
Material base educación de la creatividadMaterial base educación de la creatividad
Material base educación de la creatividad
myelitz
 
Texto 5 y 6
Texto 5 y 6Texto 5 y 6
Texto 5 y 6
jkrls
 
Ponencia Creatividad- Pensamientos
Ponencia Creatividad-  PensamientosPonencia Creatividad-  Pensamientos
Ponencia Creatividad- Pensamientos
guested7395
 
Alternativas Educativas Actuales
Alternativas Educativas ActualesAlternativas Educativas Actuales
Alternativas Educativas Actuales
Luis Medina Gual
 
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)
dianamarcelarodriguez09
 

La actualidad más candente (19)

Pedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo
Pedagogia Conceptual por Lilibeth BravoPedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo
Pedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo
 
potenciar la creatividad
potenciar la creatividadpotenciar la creatividad
potenciar la creatividad
 
Proyecto Educación 2.0
Proyecto Educación 2.0Proyecto Educación 2.0
Proyecto Educación 2.0
 
Ponencia Creatividad 1era.parte
Ponencia Creatividad 1era.partePonencia Creatividad 1era.parte
Ponencia Creatividad 1era.parte
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Pinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusiónPinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusión
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 
Creatividad e Innovacion - sesion i
Creatividad e Innovacion - sesion iCreatividad e Innovacion - sesion i
Creatividad e Innovacion - sesion i
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
04 toma de decisiones mar 03 2012
04 toma de decisiones mar 03 201204 toma de decisiones mar 03 2012
04 toma de decisiones mar 03 2012
 
Lectura 8. el pensamiento lateral
Lectura 8. el pensamiento lateralLectura 8. el pensamiento lateral
Lectura 8. el pensamiento lateral
 
El diseño de proyectos de aprendizaje
El diseño de proyectos de aprendizajeEl diseño de proyectos de aprendizaje
El diseño de proyectos de aprendizaje
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Material base educación de la creatividad
Material base educación de la creatividadMaterial base educación de la creatividad
Material base educación de la creatividad
 
Texto 5 y 6
Texto 5 y 6Texto 5 y 6
Texto 5 y 6
 
Ponencia Creatividad- Pensamientos
Ponencia Creatividad-  PensamientosPonencia Creatividad-  Pensamientos
Ponencia Creatividad- Pensamientos
 
Alternativas Educativas Actuales
Alternativas Educativas ActualesAlternativas Educativas Actuales
Alternativas Educativas Actuales
 
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)
 

Similar a Introducción al Calculo Integral C2 ccesa007

Aprender si, pero como
Aprender si, pero comoAprender si, pero como
Aprender si, pero como
Josue Morales Pineda
 
Aprendersiperocomo
AprendersiperocomoAprendersiperocomo
Aprendersiperocomo
Felipe Garcia Orozco
 
Aprender si, pero como
Aprender si, pero comoAprender si, pero como
Aprender si, pero como
Tutuy Jarquin Marcial
 
Reflexión sobre docencia
Reflexión sobre docenciaReflexión sobre docencia
Reflexión sobre docencia
diego duran gamboa
 
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FPMotivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Óscar Boluda
 
El maestro fascinante
El maestro fascinanteEl maestro fascinante
El maestro fascinante
Jorge Castillo
 
Maestros reflexiones
Maestros reflexionesMaestros reflexiones
Maestros reflexiones
Adalberto
 
Maestros reflexiones
Maestros reflexionesMaestros reflexiones
Maestros reflexiones
Adalberto
 
Reflexión sobre docencia
Reflexión sobre docenciaReflexión sobre docencia
Reflexión sobre docencia
sandra071
 
Reflexión sobre docencia
Reflexión sobre docenciaReflexión sobre docencia
Reflexión sobre docencia
Joxe Jagoba R
 
Invitando a la lectura y la reflexión: Philippe Meirieu (2006)
Invitando a la lectura y la reflexión: Philippe Meirieu (2006)Invitando a la lectura y la reflexión: Philippe Meirieu (2006)
Invitando a la lectura y la reflexión: Philippe Meirieu (2006)
María de los Angeles Ortiz
 
Clase Curso 0809
Clase Curso 0809Clase Curso 0809
Clase Curso 0809
guest0b0b8a
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Creatividad y competencias básicas
Creatividad y competencias básicasCreatividad y competencias básicas
Creatividad y competencias básicas
Mónica Edwards Schachter
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
johanaelena
 
Planeacion educativa aprender si pero como
Planeacion educativa aprender si pero como Planeacion educativa aprender si pero como
Planeacion educativa aprender si pero como
carmencastillo95
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
Eladio Rivadulla
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
Madelyn Antisonrisas
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
almafelisa
 
El salon no es como lo pintam
El salon no es como lo pintamEl salon no es como lo pintam
El salon no es como lo pintam
normabelmares
 

Similar a Introducción al Calculo Integral C2 ccesa007 (20)

Aprender si, pero como
Aprender si, pero comoAprender si, pero como
Aprender si, pero como
 
Aprendersiperocomo
AprendersiperocomoAprendersiperocomo
Aprendersiperocomo
 
Aprender si, pero como
Aprender si, pero comoAprender si, pero como
Aprender si, pero como
 
Reflexión sobre docencia
Reflexión sobre docenciaReflexión sobre docencia
Reflexión sobre docencia
 
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FPMotivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FP
 
El maestro fascinante
El maestro fascinanteEl maestro fascinante
El maestro fascinante
 
Maestros reflexiones
Maestros reflexionesMaestros reflexiones
Maestros reflexiones
 
Maestros reflexiones
Maestros reflexionesMaestros reflexiones
Maestros reflexiones
 
Reflexión sobre docencia
Reflexión sobre docenciaReflexión sobre docencia
Reflexión sobre docencia
 
Reflexión sobre docencia
Reflexión sobre docenciaReflexión sobre docencia
Reflexión sobre docencia
 
Invitando a la lectura y la reflexión: Philippe Meirieu (2006)
Invitando a la lectura y la reflexión: Philippe Meirieu (2006)Invitando a la lectura y la reflexión: Philippe Meirieu (2006)
Invitando a la lectura y la reflexión: Philippe Meirieu (2006)
 
Clase Curso 0809
Clase Curso 0809Clase Curso 0809
Clase Curso 0809
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 
Creatividad y competencias básicas
Creatividad y competencias básicasCreatividad y competencias básicas
Creatividad y competencias básicas
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
 
Planeacion educativa aprender si pero como
Planeacion educativa aprender si pero como Planeacion educativa aprender si pero como
Planeacion educativa aprender si pero como
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
El salon no es como lo pintam
El salon no es como lo pintamEl salon no es como lo pintam
El salon no es como lo pintam
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Introducción al Calculo Integral C2 ccesa007

  • 1. Introducción al Cálculo Integral Demetrio Ccesa Rayme
  • 2. “La juventud prefiere ser estimulada que instruida” Johann Wolfgang Von Goethe
  • 3. “Uno de los males que caracterizan a nuestro tiempo es la claridad de los medios y la vaguedad de los objetivos. Se debiera tener firmeza en los objetivos y flexibilidad en los medios” Albert Einstein
  • 4. “El fin principal de la educación, no es el conocimiento, sino la acción" Herbert Spencer Filósofo y sociólogo inglés
  • 5. GABRIELA MISTRAL “...todo el desorden del mundo viene de los oficios y las profesiones mal o mediocremente servidos: político mediocre, educador mediocre, médico mediocre, sacerdote mediocre, artesano mediocre, esas son nuestras calamidades verdaderas"
  • 6. LA DIALÉCTICA DEL INGENIERO
  • 7. Entre lo teórico y lo práctico Entre lo verdadero y lo útil Entre lo exacto y lo oportuno Entre lo analítico y lo artístico Entre lo científico y lo sistémico Entre lo deductivo y lo imaginativo Entre lo racional y lo intuitivo Entre lo correcto y lo creativo Entre lo teórico y lo práctico Entre lo verdadero y lo útil Entre lo exacto y lo oportuno Entre lo analítico y lo artístico Entre lo científico y lo sistémico Entre lo deductivo y lo imaginativo Entre lo racional y lo intuitivo Entre lo correcto y lo creativo LA DIALÉCTICA DEL INGENIERO
  • 9. Control de la mano derecha Habilidad científica LOCALIZACIÓN DE LAS CAPACIDADES EN LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
  • 12. “... no es posible separar los aspectos cognitivos, emocionales y sociales...” Jean Piaget
  • 13. En el mejor de los casos, el coeficiente de inteligencia contribuye con alrededor de un 20 por ciento en los factores que determinan el éxito en la vida, lo cual deja el 80 por ciento restante a otras fuerzas, fuerzas que se agrupan como inteligencia emocional.
  • 14. Objetivos de aprendizaje Para un estudiante de ingeniería, el aprendizaje del cálculo es un medio para aprender a resolver problemas reales, para aprender a ser ingeniero: – Adquiriendo destrezas y/o habilidades mentales La disciplina que estimula las habilidades del pensamiento. El lenguaje para modelar la solución de algunos problemas. La fluida manipulación del herramental matemático. – Descubriendo por si mismo Comprender la naturaleza de las situaciones. Actuando en consecuencia.
  • 15.
  • 16. Extensión superficial Extensión profunda Amplitud Necesaria y Suficiente Profundidad Necesaria y Suficiente CANTIDAD CALIDAD
  • 17. “Es más fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto” Albert Einstein
  • 18. “El problema no es nunca el como obtener pensamientos nuevos e innovadores en tu cabeza, sino como librarte de los viejos” Dee Hock Fundador de VISA
  • 19. “Los exámenes escolares están basados en el principio de que toda pregunta tiene una respuesta correcta. … El enfoque de la respuesta correctaqueda enraizada profundamente en nuestro pensamiento. … La vida es ambigua; existen muchas respuestas correctas, todo depende de lo que se esté buscando. Pero si piensa que solo existe una respuesta correcta, entonces dejará de buscar en cuanto encuentre una” La Revolución del Aprendizaje Gordon Dryden & Jeannete Vos
  • 20. “¿De dónde vienen las buenas nuevas ideas? !Eso es sencillo! De las diferencias. La creatividad viene de yuxtaposiciones improbables. La mejor manera de aprovechar las diferencias es mezclar edades, culturas y disciplinas.” Nicholas Negroponte Media lab MIT
  • 21. Siddhartha, Hermann Hesse “ ... Tú lo aprenderás, pero no de mí sino del río. Él fue mi maestro, y será el tuyo. Todo lo sabe el río, todo lo puede enseñar, todo.”
  • 22. “... El río está simultáneamente por doquier: en su fuente y en su desembocadura, en la catarata, en el arroyo y en el rápido, en el mar y en la montaña; en todas partes al mismo tiempo y no hay en él la menor partícula de pasado o la más breve idea de tiempo venidero, sino solamente el presente” Siddhartha, Hermann Hesse
  • 23. “ No es que no nos atrevamos porque las cosas son difíciles; es que las cosas son difíciles porque no nos atrevemos.” Séneca “De la brevedad de la vida”
  • 24. “ El peligro más grande en la vida es no arriesgar nada; la persona que no arriesga, no hace nada, no tiene nada, es nada.” Séneca “De la brevedad de la vida”
  • 25. ¿Cuál es la diferencia entre los trabajadores japoneses y los mexicanos? “Creo que el trabajador mexicano es mucho mas hábil, pero las relaciones entre los obreros y la empresa son muy deficientes; parece que esto se deriva de la religión. En esencia, los dos pueblos son iguales: les gustan las peregrinaciones, las tamboras, los amuletos, los cuetes, etc., pero los mexicanos van a los templos a pedir y a esperar, mientras que los japoneses vamos a ofrecer. Los sindicatos mexicanos presentan pliego de peticiones y los sindicatos japoneses presentamos pliego de ofrecimientos, !Pequeña gran diferencia!” CARLOS KASUGA OSAKA Director General de Yakult, S. A. de C. V.
  • 26. “Hacer pensar a los demás en vez de pensar por ellos es función trascendental de un buen formador". Horst Wein Profesor alemán
  • 27. “La función de un verdadero maestro es hacer que entre en acción la inteligencia del alumno” Jiddu Krishnamurti
  • 28. El cultivo de la Inteligencia Sin cultivar la inteligencia, aprender una técnica e impartir esa técnica es absolutamente vano. No es aprendiendo técnicas que hemos de ser ingenieros, ingeniosos y creativos. Las técnicas nos impiden, nos limitan, nos hace pasar por alto la capacidad de descubrir por nosotros mismos. Teniendo todos los instrumentos del descubrimiento, ¿por qué nada encontramos directamente? La técnica es lo que destruye la creatividad (lo cual no significa que no debamos tener una técnica). La creatividad no es para unos pocos, ni es el don de los menos; es para todo aquel que consagre su mente y su corazón en la plena investigación del problema. El cultivo de la inteligencia le ayudará al alumno a habérselas con los problemas de la vida.
  • 29. El alumno requiere de guía, de ayuda, pero si el que brinda la ayuda es incapaz y estrecho, es lógico que su producto sea lo que él es. El maestro necesita mucho más que el alumno que se le eduque. La educación sólo puede ser transformada educando al educador. Y educar al maestro es mucho más difícil que educar al joven, porque el maestro ya está formado, estático y condicionado. Si el maestro no hace sino impartir la instrucción y transmitir información, ni siquiera se da cuenta de que, en realidad, no le interesa el proceso del pensamiento y el cultivo de la inteligencia, y ha dejado de ser un verdadero educador. La función del educador consiste en crear nuevos valores, no en reducirse a implantar valores existentes en la mente del alumno, lo cual no hace sino condicionarlo sin despertar su inteligencia. El educador ha de consagrar todo su pensamiento, todo su esmero, todo su afecto, a crear el ambiente apropiado y la atmósfera conveniente para el cultivo de la inteligencia. Educando al Educador
  • 30. Reeducando al Educador Requerimos reeducar al educador para que aprenda a estar abierto a aprender y a reaprender, dando con ello el ejemplo requerido a los discípulos. Requerimos adaptarnos a la modernidad a través de la incorporación intensiva de nuevas tecnologías de aprendizaje. Requerimos de un cambio de enfoque del personal docente, para adoptar el papel de facilitador del proceso de aprendizaje, en vez del erudito poseedor y transmisor de toda la información hacia el alumno, como pretende ser ahora, todavía.
  • 31. La verdadera educación es la comprensión del educando tal como es y no tal como debiera ser. Si lo coloca en el armazón de un ideal, lo fuerza a seguir determinado modelo, le convenga o no; y el resultado es que el alumno o está siempre en contradicción con el ideal, o se adapta de tal modo al ideal que deja de ser él y actúa como simple autómata sin inteligencia. Cuando el educador lo considera, lo respeta, lo observa y le da la libertad para ser lo que es él, entonces lo guía, lo ayuda, no a llegar al ideal, sino a lo que es él. Hacer todo eso lleva mucho tiempo, exige paciencia, cuidado y cariño. Cuando en el educador no hay amor, requiere de un ideal y el educando ha de someterse a él. Un ideal resulta un real estorbo para la comprensión del alumno. Comprendiendo al Educando
  • 32. La función educativa consiste en producir individuos integrados, que sean capaces de habérselas con la vida inteligentemente, totalmente, no parcialmente. El individuo no puede ser integrado si sólo se guía por una norma idealista de acción. Cuando el maestro persigue un ideal, es incapaz de comprender al alumno, porque entonces el futuro, el ideal, resulta más importante que el alumno, que es el presente. Y el sacrificio del presente por el ideal del futuro no se justifica. Educar a partir de un ideal es como producir automóviles; se tiene el diseño y se hace pasar al muchacho por el molde, con el resultado de que creamos seres humanos que son meros técnicos, que no tienen relación humana con los demás y sólo campean por si mismos, por su propio beneficio. La Formación Integral
  • 33. Un cambio de enfoque Basta ya de la pura exposición en el pizarrón, buscando con ello enseñar, cuando existen ya medios mucho más efectivos para aprender. Basta ya de evaluaciones arbitrarias, diseñadas para reprobar al alumno, con exámenes muy duros, generalmente departamentales, cuyos pobres resultados corroboran, una vez más, “lo difícil que es la ingeniería, y, por supuesto, lo tontos o irresponsables que son los alumnos”
  • 34. “Usted debe ser el cambio que desea ver en el mundo.” Gandhi
  • 35. El propósito del curso será estrictamente de carácter formativo: disciplina mental, que estimula el desarrollo de algunas habilidades del pensamiento. Encontraremos, juntos, los elementos para evaluar objetivamente si tal propósito se logra y en qué medida. Los contenidos informativos, serán aprendidos, no para aprobar cada examen, sino para apropiarse de lo esencial, del conocimiento fundamental para comprender y aprender a plenitud los temas de las asignaturas de ciencias básicas y ciencias de la ingeniería. Habrá que garantizar el dominio de los conceptos matemáticos fundamentales, para que la asimilación promedio, a mediano y largo plazos, sea significativa, para que esos conceptos se les quedan almacenadas en la memoria e impregnadas en las células de por vida, para ser usadas siempre, cuando lo requieran. Las destrezas en la manipulación matemática serán adquiridas a través de la ejecución de muchos ejercicios. ESTE CURSO DE CÁLCULO INTEGRAL
  • 36. ESTE CURSO DE CÁLCULO INTEGRAL Se dará mucho énfasis a las aplicaciones, haciendo referencia a problemas reales; la destreza en la manipulación del herramental matemático fuera de contexto, en abstracto, no tendrá ninguna relevancia. El estudiante sabrá, con el Silabo, cuál será la cobertura del curso; y con el Libro de Texto y/o Separata , sabrá cuáles los capítulos y secciones que deberá estudiar y dominar, los alcances teóricos, tecnológicos y de aplicación, y el tipo de ejercicios que deberá aprender a resolver. Los temas fundamentales y la distinción de lo esencial de cada tema, serán puntualizados por el profesor, en clase. Aún cuando el curso tiene alta carga temática, cada uno de los temas será tratado a profundidad y con la pausa que resulte necesaria para el grueso del grupo.
  • 37. “El secreto de ser aburrido es decirlo todo" Voltaire
  • 38. El alumno tendrá grandes posibilidades de aprendizaje por descubrimiento, pues el profesor actuará como facilitador en el proceso de aprendizaje, reforzando, respondiendo y orientando, y no asumirá el papel tradicional de transmisor único de toda la información hacia el alumno. Para garantizar su éxito en este curso, el alumno será el responsable de su propio aprendizaje, aplicado, autosuficiente y esforzado, como actor principal del proceso educativo. Únicamente haremos algunas definiciones formales y solo los teoremas más importantes serán demostrados con rigor. Exploraremos varias técnicas y métodos para resolver un mismo tipo de problema, aunque no para mecanizarlos, sino para compararlos entre si, e inducir al alumno a distinguir diferencias entre ellos y a descubrir otras posibilidades de aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías. ESTE CURSO DE CÁLCULO INTEGRAL
  • 39. Impulsaremos el uso intensivo de material didáctico en Internet. Buscaremos aprender a manejar una calculadora graficadora y a usar algún paquete matemático, pues ambos realizan las operaciones aritméticas necesarias, con toda precisión, exactitud y a la mayor velocidad. Aprenderemos a formular problemas sencillos de ingeniería, a modelarlos matemáticamente, a interpretar correctamente los resultados de la solución y a ser capaces de darnos cuenta si tales resultados pueden corresponder o no a la realidad vivida. Buscaremos estimular a los alumnos para que se enamoren del modelado matemático y así, continúen estudiando ingeniería, induciéndolos a que, como futuros ingenieros, se habitúen a recurrir a las matemáticas, en cada estudio que emprendan. ESTE CURSO DE CÁLCULO INTEGRAL
  • 40. La Utilidad del Cálculo Integral El cálculo estudia algunos conceptos específicos tales como la tangente, la pendiente, el área, el volumen, la longitud de arco, la curvatura, todos ellos esenciales en ingeniería, de los que se derivan un sinnúmero de distinciones aún más importantes para el ingeniero, que explican el funcionamiento del universo y sus componentes. Es importante distinguir la diferencia entre estudiar matemáticas abstractas, lo que seguramente debe tener su encanto, para los científicos puros, y estudiar matemáticas para resolver problemas reales, que es el cometido de los ingenieros. El cálculo no es la excepción, especialmente porque su desarrollo se ha derivado de las necesidades del ser humano, de intentar comprender el cosmos y el caos. El cálculo es la matemática del movimiento, del cambio, de la velocidad y de la aceleración, del flujo, de la rotación y la traslación, del incremento y la disminución, desde una perspectiva dinámica, es decir, como “la película” de la ocurrencia de cada fenómeno. Otras ramas de las matemáticas, aunque también hacen o llegan a hacer referencia a esos mismos elementos, lo hacen desde un punto de vista estático, como tomando “una foto instantánea” del fenómeno.
  • 41. ARITMÉTICA LA GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL CONTEXTO DE LAS MATEMÁTICAS Y LA INGENIERÍA ÁLGEBRA GEOMETRÍA TRIGONOMETRÍA GEOMETRÍA ANALÍTICA CÁLCULO MATEMÁTICAS SUPERIORES INGENIERÍA
  • 42. Repaso Histórico 1. Antigüedad: contaban con piedrecillas; en latín, “calculus” significa piedrecilla. 2. Egipcios y babilonios: generaron procedimientos prácticos de cálculo, relativamente evolucionados, en agrimensura, metrología y astronomía. 3. Griegos. Integraron las reglas empíricas en un sistema teórico, pero su sistema de numeración lo limitaba al uso de regla y compás. 4. Siglo XVI: Los árabes introdujeron a Europa la numeración india en plena expansión cultural renacentista, se desarrollaron el álgebra simbólica y los logaritmos. 5. Siglo XVII: Descartes creó la geometría analítica, que permitió el cálculo numérico exacto, sentando las bases del cálculo infinitesimal, creado por Newton y Leibniz, y origen del análisis matemático moderno. 6. Siglo XX: El cálculo numérico y los métodos de cálculo aproximado han recibido un nuevo impulso, soportados ahora por poderosos equipos y programas de cómputo.
  • 43. Antecedentes del Cálculo Integral El Cálculo Integral tiene, al menos, unos 2,500 años de historia – Ya en el siglo VI a.C., Tales de Mileto y Pitágoras de Samos se percataron de la importancia del estudio de los números, para poder entender el mundo. – Demócrito calculó el volumen de pirámides y conos, considerándolos formados por un numero infinito de secciones de grosor infinitesimal. – Eudoxo y Arquímedes utilizaron el método del agotamiento para encontrar el área del círculo. – Hipócrates de Cos descubrió que el área de figuras geométricas en forma de media luna, limitadas con arcos circulares, son iguales a la de ciertos triángulos. – Euclides dejó plasmado en los 13 libros que componen sus Elementos la mayor parte de los conocimientos matemáticos existentes en finales del siglo IV AC.
  • 44. Antecedentes del Cálculo Integral El Cálculo Diferencial es, al menos 2,000 años más joven que el Integral, pues se inicia apenas en el siglo XVII. – John Napier descubrió los logaritmos. – Cavalieri y Torricelli ampliaron el uso de los infinitesimales. – Rene Descartes y Pierre de Fermat utilizaron el álgebra para encontrar el área y las tangentes. – Fermat y Barrow intuyeron que el cálculo diferencial y el integral estaban relacionados. – Newton y Leibniz demostraron que el cálculo integral es el inverso del diferencial.
  • 45. El Cálculo Integral El estudio de las pendientes de las tangentes -las derivadas- permite calcular las razones de cambio instantáneo de un fenómeno. Cálculo diferencial. El estudio de las áreas bajo la curva -las integrales- permite describir la forma en que se acumulan estos cambios instantáneos para producir las funciones. Cálculo integral. El cálculo infinitesimal es la unión del cálculo diferencial con el cálculo integral y ha sido el logro más poderoso del ser humano en el camino para comprender el funcionamiento del universo. El cálculo es la rama de las matemáticas dedicada a estudiar el cambio y el movimiento, tratando con cantidades que se aproximan a otras cantidades –los límites- . Límite, derivada e integral son los tres conceptos fundamental del cálculo.
  • 46. APLICACIONES DEL CÁLCULO INTEGRAL Explicar el movimiento de los planetas Calcular las órbitas de los satélites y de las naves espaciales Predecir los tamaños de poblaciones Establecer la rapidez con que se elevan los precios Pronosticar los cambios meteorológicos Medir el flujo cardíaco Calcular las primas de seguros Calcular el rendimiento de una inversión Determinar la distancia del aeropuerto en que ha de iniciarse el descenso Determinar la cantidad de combustible que se ha fugado de un tanque en un período determinado Calcular la cantidad de gasolina que queda en un tanque de forma irregular, a partir de la medición del nivel con flotador