SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA
Presentada Por: Norma J. Belmares Olvera.
“El aula, espacio intimo de humanización”
“El salón no es como lo pintan”
 ¿Cuál de estas dos maneras de entender la teoría
educativa es la más congruentes con le enfoque de
desarrollo humano reflexionado en los apartados
anteriores?
 ¿puedes considerar a la educación como una
ciencia? ¿En que sentido?
 ¿Cuál debe ser la fuente fundamental de teoría
educativa y cuales sus finalidades?
Pedagogía y la teoría de la reflexión del hecho
educativa
No se consideran como científicas por no asumir el
mismo método de la Física y Química
 Dilthey: A partir de la razón histórica:
 Ciencias naturales: (las que pretenden conocer al
hombre en el mundo).
 Ciencias del espíritu: ( las que pretende conocer
al hombre en el mundo).
 Dilthey distinguía los objetivos distintos de cada
una de ellas. Es así que las ciencias de la
naturaleza pretende “explicar” y las ciencias del
espíritu tienen como finalidad “comprender”.
 De esta clara diferencia de objetos y objetivos se
pretende también la validez de contar con métodos
distintos para cada una de las ciencias, sin la
necesidad de tener un solo un método que tienda
al método científico.
 Dilthey:
EDUCACION
Ciencia del
espíritu
Su finalidad:
Comprender
los fenómenos
Y no explicarlos
causalmente.
EL CONTEXTO ACTUAL
 La concepción aun más vigente la equipara la
teoría educativa con la pedagogía en el sentido
más tradicional y la considera como una ciencia
prescriptiva con pretensiones de general y
universidad.
 La naturaleza humana es bastante estable y
estática, que permite elaborar prescripciones
generales a partir de lo que el alumno y el profesor
(en lo abstracto), son y hacen, y deberían ser y
hacer.
 La educación como una ciencia en el sentido
positivista, y se dedica a hacer la investigación
cuantitativa, con la definición de variables, validez
y confiabilidad estadísticas, instrumentos
privadísimos, computadoras y graficas para
entender mejor lo que sucede y planificar la
intervención educativa.
 “El salón no es como lo pintan”:
 Existe una fuerte corriente que quiere cambiar la
manera de entender la teoría educativa y métodos
e implicaciones. Hay otra corriente
cualitativamente, de la investigación -acción-
participativa.
 “El salón no es como lo pintan”:
 Si queremos asumir de manera coherente el
enfoque del desarrollo humano en nuestra práctica
docente, también debemos transformar la manera
de concebir el conocimiento pedagógico o la teoría
de lo educativo, construyendo una nueva manera
de entender la educación.

 Entender y aceptar el enfoque de desarrollo
humano en la práctica docente, teniendo un
compromiso por autoapropiación de cada uno de
nuestros alumnos y así trascender la visión
pedagógica, y llegar a una autentica concepción
de la complejidad de lo educativo.
Una teoría educativa autentica debe partir:
 De la práctica educativa cotidiana.
 De decisiones que nos permitan mejorar con el fin de
lograr un autentico desarrollo humano en los alumnos.
 Por la reflexión inteligente, crítica y libre la práctica
educativa fuente de nuevos datos.
 Entonces la teoría vigente será una aproximación a la
calidad del sujeto humano.
 La finalidad de la teoría educativa debe ser la
compresión del complejo y misterioso fenómeno
educativo a través de la descripción, explicación y
compresión atenta, inteligente, critica de lo que
pasa en el aula. Sin desechar los trabajos
cuantitativos, y transformar nuestra concepción de
la teoría educativa, confiando en nuestros trabajos
de investigación que realicemos y analicemos….
 Por que el salón no es como pintan………
 En la búsqueda del desarrollo humano a través de
la docencia es algo “utópico”, surgen dos
posiciones:
 La pragmática: Humanizar al hombre.( como
muchos dicen perfeccionarlo). Debe proponer
mecanismos operantes en la vida cotidiana.
 La romántica: acepta sin discusión y sin
compresión suficiente, se deslumbra por la
apariencias. (rompe con algún modo con la
pretensión cientista y tecnocrática rescatando su
dimensión humana, artesanal, poética.
 La práctica docente es, ante todo una tarea
humana y humanízate, trascienda el pragmatismo y
superar el romanticismo.
 La búsqueda autentica de desarrollo humano en la
práctica docente debe partir del CREER, (critico,
libre y comprometido).
 Reflexión y acción VER.
 Sólo así podrá trascender la visión del desarrollo
humano.
 Se busca en el aula enseñar lo “actual”, lo que sirve
para el día de hoy, conocimientos, capacitaciones para
tener más.
 Lo primero que debe comprender y aceptar el docente
en buscar un desarrollo humano para educación es algo
permanente, profundo, de largo plazo , lento y difícil,
muchas veces mas difícil de evaluar.
 El hombre es un ser que se autoconstruye a lo largo
toda la vida.
 Un docente que va comprendiendo y aceptando el
potencial y los limites, tiene claro que cada grupo, cada
alumno, cada clase es un nuevo reto.
 Esta labor es de constancia, paciencia y humildad.
 Un maestro empieza a “creer para ver” es un maestro
que va simultáneamente, con el crecimiento de sus
alumnos.
 Experimentando, reflexionando, transformando la
practica docente y su propia vida.
 Esta manera la docencia para el desarrollo humano se
vuelve en sí misma un camino de desarrollo humano.
 Sugerencias:
 Hacer lo que nos toca hacer.
 Hacer lo más que podamos.
 Hacerlo con empeño.
 Hacerlo cada vez con más sentido.
 Conocer mejor el mundo.
 Conocernos lo mejor de nosotros mismos para vivir
mejor
 Para ser sujetos humanos conscientes y capaces de
autoconstruir en comunidad.
El salon no es como lo pintam

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Utpl Paradigmas Y Modelos Educativos
Utpl Paradigmas Y Modelos EducativosUtpl Paradigmas Y Modelos Educativos
Utpl Paradigmas Y Modelos Educativos
anabel lopez
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Fernanda Martín
 
S4 tarea4 fuvaa
S4 tarea4 fuvaaS4 tarea4 fuvaa
S4 tarea4 fuvaa
antoniafuentes
 
Paradigma1
Paradigma1Paradigma1
Paradigma1
Victor Zapata
 
Paradigma3
Paradigma3Paradigma3
Paradigma3
Victor Zapata
 
MODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOSMODELOS EDUCATIVOS
Teoría del cambio conceptual
Teoría del cambio conceptualTeoría del cambio conceptual
Teoría del cambio conceptual
Evelyn Galdames
 
Paradigmas educativos cecilia grosso
Paradigmas educativos cecilia grossoParadigmas educativos cecilia grosso
Paradigmas educativos cecilia grosso
CeciliaGrosso2
 
Paradigmas Educativos - Ailin Tovar
Paradigmas Educativos - Ailin TovarParadigmas Educativos - Ailin Tovar
Paradigmas Educativos - Ailin Tovar
AilinSusanaTovarRier
 
Paradigmas educativos por Giselle Guilcaso
Paradigmas educativos por Giselle GuilcasoParadigmas educativos por Giselle Guilcaso
Paradigmas educativos por Giselle Guilcaso
Giselle_Guilcaso
 
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Nathalie Palacios
 
Ppt definiciones tc esquema
Ppt definiciones tc esquemaPpt definiciones tc esquema
Ppt definiciones tc esquema
NILDIVETTE SOTO
 
E13 01 (cap 3 y 4)
E13 01 (cap 3 y 4)E13 01 (cap 3 y 4)
E13 01 (cap 3 y 4)
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
Paradigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizaje
Paradigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizajeParadigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizaje
Paradigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizajeLiseth Encalada
 
Filosofia Resumen
Filosofia ResumenFilosofia Resumen

La actualidad más candente (20)

Utpl Paradigmas Y Modelos Educativos
Utpl Paradigmas Y Modelos EducativosUtpl Paradigmas Y Modelos Educativos
Utpl Paradigmas Y Modelos Educativos
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
S4 tarea4 fuvaa
S4 tarea4 fuvaaS4 tarea4 fuvaa
S4 tarea4 fuvaa
 
Paradigma1
Paradigma1Paradigma1
Paradigma1
 
Paradigma3
Paradigma3Paradigma3
Paradigma3
 
pedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmaticapedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmatica
 
MODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOSMODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOS
 
Los Modelos Educativos
Los Modelos EducativosLos Modelos Educativos
Los Modelos Educativos
 
Teoría del cambio conceptual
Teoría del cambio conceptualTeoría del cambio conceptual
Teoría del cambio conceptual
 
Paradigmas educativos cecilia grosso
Paradigmas educativos cecilia grossoParadigmas educativos cecilia grosso
Paradigmas educativos cecilia grosso
 
Paradigmas Educativos - Ailin Tovar
Paradigmas Educativos - Ailin TovarParadigmas Educativos - Ailin Tovar
Paradigmas Educativos - Ailin Tovar
 
Teorías explicitas
Teorías explicitas Teorías explicitas
Teorías explicitas
 
Paradigmas educativos por Giselle Guilcaso
Paradigmas educativos por Giselle GuilcasoParadigmas educativos por Giselle Guilcaso
Paradigmas educativos por Giselle Guilcaso
 
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
 
Ppt definiciones tc esquema
Ppt definiciones tc esquemaPpt definiciones tc esquema
Ppt definiciones tc esquema
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teorias explicitas
Teorias explicitasTeorias explicitas
Teorias explicitas
 
E13 01 (cap 3 y 4)
E13 01 (cap 3 y 4)E13 01 (cap 3 y 4)
E13 01 (cap 3 y 4)
 
Paradigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizaje
Paradigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizajeParadigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizaje
Paradigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizaje
 
Filosofia Resumen
Filosofia ResumenFilosofia Resumen
Filosofia Resumen
 

Similar a El salon no es como lo pintam

Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textospalyviole
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textospalyviole
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsAnj Serato
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsBasty M
 
Modelos Pedag Gicos[1]
Modelos Pedag Gicos[1]Modelos Pedag Gicos[1]
Modelos Pedag Gicos[1]
percycmtouch
 
EL METODO HEURISTICO COMO PROPUESTA PEDAGOGICA
EL METODO HEURISTICO COMO PROPUESTA PEDAGOGICAEL METODO HEURISTICO COMO PROPUESTA PEDAGOGICA
EL METODO HEURISTICO COMO PROPUESTA PEDAGOGICA
Pedro Castro Ustarez
 
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdfTEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
maxicandido
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
johanaelena
 
Presentación de las lecturas
Presentación de las lecturasPresentación de las lecturas
Presentación de las lecturas
melissacalderonl
 
Mendez_Cardona_Alejandro_sintesis
Mendez_Cardona_Alejandro_sintesisMendez_Cardona_Alejandro_sintesis
Mendez_Cardona_Alejandro_sintesis
Edgar Alejandro Méndez Cardona
 
Corrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasCorrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasBerthaTorres
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoefrain256
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
carla mejia
 

Similar a El salon no es como lo pintam (20)

Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Modelos Pedag Gicos[1]
Modelos Pedag Gicos[1]Modelos Pedag Gicos[1]
Modelos Pedag Gicos[1]
 
EL METODO HEURISTICO COMO PROPUESTA PEDAGOGICA
EL METODO HEURISTICO COMO PROPUESTA PEDAGOGICAEL METODO HEURISTICO COMO PROPUESTA PEDAGOGICA
EL METODO HEURISTICO COMO PROPUESTA PEDAGOGICA
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
4 a-diseño de una didáctica
4 a-diseño de una didáctica4 a-diseño de una didáctica
4 a-diseño de una didáctica
 
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdfTEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
 
Presentación de las lecturas
Presentación de las lecturasPresentación de las lecturas
Presentación de las lecturas
 
Mendez_Cardona_Alejandro_sintesis
Mendez_Cardona_Alejandro_sintesisMendez_Cardona_Alejandro_sintesis
Mendez_Cardona_Alejandro_sintesis
 
Pedagogia conceptual copia
Pedagogia conceptual   copiaPedagogia conceptual   copia
Pedagogia conceptual copia
 
Pedagogía conceptual
Pedagogía conceptual   Pedagogía conceptual
Pedagogía conceptual
 
Corrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasCorrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneas
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimiento
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Power.
Power.Power.
Power.
 

Más de normabelmares

Química básica
Química básicaQuímica básica
Química básica
normabelmares
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
normabelmares
 
Quimica, metales
Quimica, metalesQuimica, metales
Quimica, metales
normabelmares
 
áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y bases
normabelmares
 
Química
QuímicaQuímica
Química
normabelmares
 
Metales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases noblesMetales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases noblesnormabelmares
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasnormabelmares
 
Escuela nueva(final)
Escuela nueva(final)Escuela nueva(final)
Escuela nueva(final)normabelmares
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo históriconormabelmares
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosnormabelmares
 

Más de normabelmares (13)

Química básica
Química básicaQuímica básica
Química básica
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
 
Quimica, metales
Quimica, metalesQuimica, metales
Quimica, metales
 
áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y bases
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
La persona.
La persona.La persona.
La persona.
 
Metales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases noblesMetales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases nobles
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicas
 
Escuela nueva(final)
Escuela nueva(final)Escuela nueva(final)
Escuela nueva(final)
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Nueva escuela
Nueva escuelaNueva escuela
Nueva escuela
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos
 
Sesion 3 copia
Sesion 3   copiaSesion 3   copia
Sesion 3 copia
 

El salon no es como lo pintam

  • 1. ANÁLISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA Presentada Por: Norma J. Belmares Olvera. “El aula, espacio intimo de humanización” “El salón no es como lo pintan”
  • 2.  ¿Cuál de estas dos maneras de entender la teoría educativa es la más congruentes con le enfoque de desarrollo humano reflexionado en los apartados anteriores?  ¿puedes considerar a la educación como una ciencia? ¿En que sentido?  ¿Cuál debe ser la fuente fundamental de teoría educativa y cuales sus finalidades?
  • 3. Pedagogía y la teoría de la reflexión del hecho educativa No se consideran como científicas por no asumir el mismo método de la Física y Química
  • 4.  Dilthey: A partir de la razón histórica:  Ciencias naturales: (las que pretenden conocer al hombre en el mundo).  Ciencias del espíritu: ( las que pretende conocer al hombre en el mundo).
  • 5.  Dilthey distinguía los objetivos distintos de cada una de ellas. Es así que las ciencias de la naturaleza pretende “explicar” y las ciencias del espíritu tienen como finalidad “comprender”.  De esta clara diferencia de objetos y objetivos se pretende también la validez de contar con métodos distintos para cada una de las ciencias, sin la necesidad de tener un solo un método que tienda al método científico.
  • 6.  Dilthey: EDUCACION Ciencia del espíritu Su finalidad: Comprender los fenómenos Y no explicarlos causalmente.
  • 7. EL CONTEXTO ACTUAL  La concepción aun más vigente la equipara la teoría educativa con la pedagogía en el sentido más tradicional y la considera como una ciencia prescriptiva con pretensiones de general y universidad.  La naturaleza humana es bastante estable y estática, que permite elaborar prescripciones generales a partir de lo que el alumno y el profesor (en lo abstracto), son y hacen, y deberían ser y hacer.
  • 8.  La educación como una ciencia en el sentido positivista, y se dedica a hacer la investigación cuantitativa, con la definición de variables, validez y confiabilidad estadísticas, instrumentos privadísimos, computadoras y graficas para entender mejor lo que sucede y planificar la intervención educativa.
  • 9.  “El salón no es como lo pintan”:  Existe una fuerte corriente que quiere cambiar la manera de entender la teoría educativa y métodos e implicaciones. Hay otra corriente cualitativamente, de la investigación -acción- participativa.
  • 10.  “El salón no es como lo pintan”:  Si queremos asumir de manera coherente el enfoque del desarrollo humano en nuestra práctica docente, también debemos transformar la manera de concebir el conocimiento pedagógico o la teoría de lo educativo, construyendo una nueva manera de entender la educación. 
  • 11.  Entender y aceptar el enfoque de desarrollo humano en la práctica docente, teniendo un compromiso por autoapropiación de cada uno de nuestros alumnos y así trascender la visión pedagógica, y llegar a una autentica concepción de la complejidad de lo educativo.
  • 12. Una teoría educativa autentica debe partir:  De la práctica educativa cotidiana.  De decisiones que nos permitan mejorar con el fin de lograr un autentico desarrollo humano en los alumnos.  Por la reflexión inteligente, crítica y libre la práctica educativa fuente de nuevos datos.  Entonces la teoría vigente será una aproximación a la calidad del sujeto humano.
  • 13.  La finalidad de la teoría educativa debe ser la compresión del complejo y misterioso fenómeno educativo a través de la descripción, explicación y compresión atenta, inteligente, critica de lo que pasa en el aula. Sin desechar los trabajos cuantitativos, y transformar nuestra concepción de la teoría educativa, confiando en nuestros trabajos de investigación que realicemos y analicemos….  Por que el salón no es como pintan………
  • 14.  En la búsqueda del desarrollo humano a través de la docencia es algo “utópico”, surgen dos posiciones:  La pragmática: Humanizar al hombre.( como muchos dicen perfeccionarlo). Debe proponer mecanismos operantes en la vida cotidiana.  La romántica: acepta sin discusión y sin compresión suficiente, se deslumbra por la apariencias. (rompe con algún modo con la pretensión cientista y tecnocrática rescatando su dimensión humana, artesanal, poética.
  • 15.  La práctica docente es, ante todo una tarea humana y humanízate, trascienda el pragmatismo y superar el romanticismo.  La búsqueda autentica de desarrollo humano en la práctica docente debe partir del CREER, (critico, libre y comprometido).  Reflexión y acción VER.  Sólo así podrá trascender la visión del desarrollo humano.
  • 16.  Se busca en el aula enseñar lo “actual”, lo que sirve para el día de hoy, conocimientos, capacitaciones para tener más.  Lo primero que debe comprender y aceptar el docente en buscar un desarrollo humano para educación es algo permanente, profundo, de largo plazo , lento y difícil, muchas veces mas difícil de evaluar.  El hombre es un ser que se autoconstruye a lo largo toda la vida.
  • 17.  Un docente que va comprendiendo y aceptando el potencial y los limites, tiene claro que cada grupo, cada alumno, cada clase es un nuevo reto.  Esta labor es de constancia, paciencia y humildad.
  • 18.  Un maestro empieza a “creer para ver” es un maestro que va simultáneamente, con el crecimiento de sus alumnos.  Experimentando, reflexionando, transformando la practica docente y su propia vida.  Esta manera la docencia para el desarrollo humano se vuelve en sí misma un camino de desarrollo humano.
  • 19.  Sugerencias:  Hacer lo que nos toca hacer.  Hacer lo más que podamos.  Hacerlo con empeño.  Hacerlo cada vez con más sentido.  Conocer mejor el mundo.  Conocernos lo mejor de nosotros mismos para vivir mejor  Para ser sujetos humanos conscientes y capaces de autoconstruir en comunidad.