SlideShare una empresa de Scribd logo
(1)
¿QUÉ ES UN EXCELENTE PROFESOR? para Pedagogía Conceptual                                                                           1



Miguel de Zubiría Samper                     2

(FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL ALBERTO MERANI)




                                                                                                                                        15
                                                                                                                                        TOMO I - EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA




 1. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Innovación en los procesos de aprendizaje–enseñanza en la formación técnico pro-
    fesional. Lima, Perú 10 y 11 de marzo de 2011.
 2. Psicólogo. Director Científico Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual ALBERTO MERANI. Bogotá, Colombia. Por favor,
    escribirme al correo fipcam@pedagogiaconceptual.com
F a se a fecti v a


                                     El aprehendizaje y la enseñanza son dos procesos centrales para la especie humana. De
                                     ellos depende ni más ni menos que la posibilidad de compartir conocimientos entre las
                                     personas: conocimientos originales extraídos, en no pocos casos, uno o más siglos atrás
                                     --esto es, muy antiguos--, al igual que los más recientemente obtenidos por innovaciones
                                     tecnológicas ocurridas a diario.


                                     Significa que la enseñanza y el consiguiente aprehendizaje le permite a cada nuevo indi-
                                     viduo que nace al mundo adquirir su respectiva herencia cultural, humanizarse. Ambas
                                     palabras son centrales. El aprehendizaje es parte integral de la psicología, la enseñanza
                                     ocupa el lugar central de la pedagogía.


                                     De como se realice la enseñanza –el arte de enseñar-- depende la velocidad y sobre
16




                                     todo de la calidad de dicha transferencia de conocimientos de una generación a otra.
COLECCIÓN PEDAGOGÍA IBEROAMERICANA




                                     De un profesor que actúa como mediador cultural y de un o un conjunto de aprehendi-
                                     ces, en su rol de herederos culturales. Para nada ambas palabras –enseñanza aprehen-
                                     dizaje-- son secundarias; la enseñanza configura una disciplina científica: la pedagogía,
                                     que se ocupa precisamente del arte de enseñarle a otros. En sus dos versiones: como
                                     pedagogía, ciencia del QUÉ enseñar, como didáctica, ciencia del CÓMO enseñar. En
                                     este artículo únicamente nos interesa la segunda disciplina: la didáctica, el estudio de
                                     los mejores procesos para enseñar.


                                     Ahora bien, ¿es posible responder la ambiciosa pregunta del título?…, el núcleo de la
                                     pregunta didáctica.


                                     Muchos pensaríamos que no, sobre todo porque constituye la pregunta nuclear de la
                                     didáctica o del saber enseñar, para nada un asunto secundario.


                                     ¿Qué hace a un buen profesor? ¿Es posible responder con un sólido criterio científico?
                                     ¿O siempre su respuesta estará circunscrita a discusiones interminables, a variables per-
                                     sonales, a contextos, a temas?


                                     Con alegría constato que tiene una respuesta clara y precisa. Además, soportada por
                                     investigaciones empíricas, sólidas, realizadas durante décadas por el investigador Ben-
                                     jamín Bloom como líder de un enorme equipo de co investigadores, a las cuales se
                                     suman hoy otras muchas.
En efecto, hace ya casi cuatro décadas, en 1977, Editorial Voluntad publicó en Colombia el
libro Características Humanas y Aprendizaje Escolar, del investigador Benjamín Bloom, hoy
imposible de conseguir. A mi criterio, una de las obras científicas fundamentales en educa-
ción y pedagogía, por ser la primera compilación extensa y sistemática de estudios e investi-
gaciones serias relativas al arte de enseñar y al arte de aprender; en torno la pregunta nuclear
de la didáctica: DE QUÉ DEPENDE QUE LOS ESTUDIANTES APRENDAN más y mejor?


Libro prácticamente desconocido, al menos en mi país. En las mismas décadas de traji-
nar, conocer e implementar innovaciones educativas no conozco ningún pedagogo que
cite dicha obra monumental. Incomprensible es que un trabajo de tal trascendencia di-
dáctica pase desapercibida, mientras es norma buscar los fundamentos en estudios de
profesionales ajenos al ámbito educativo y pedagógico. Por ejemplo, en los afamados
“pedagogos” Piaget, Vigotsky o Ausubel.


Hay una enorme distancia entre los planteamientos y las preocupaciones de Bloom y las




                                                                                                   17
preocupaciones de “teóricos” educativos tan de moda como Piaget, Vigotsky, o Ausubel,




                                                                                                   TOMO I - EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
todos psicólogos desconectados de las aulas de clase donde aprenden niños reales. Pia-
get, epistemólogo; Vigotsky, psicólogo del desarrollo; Ausubel, psicólogo educativo.


Por su vocación y preferencia profesional, ocupados en cuestiones irrelevantes al mo-
mento de enseñar a niños a sumar, o enseñarles el concepto de clase social, o enseñarles
a adultos destrezas para desarmar una nevera, o reponer un ventilador, o re armar el
cableado del sistema eléctrico de un apartamento en construcción. O al enseñarle cual-
quiera de las mil quinientas tareas de aprendizaje –sí, ¡mil quinientas tareas de aprendi-
zaje!-- que los aprehendices deben aprehender en su transitar y trajinar por la escuela, y
muchos más en su preparación técnica, laboral o profesional.


Disciplinas como la epistemología genética (Jean Piaget), la psicología del desarrollo (Lev
Vigotsky), la psicología educativa (Jerome Brunner), poco tienen que ver con saber enseñar.
Definitivamente no con la didáctica, el tema que nos ocupa. Si acaso, la misma relación que
entre la fisiología del corazón y los mejores procedimientos quirúrgicos. Unos conocimien-
tos básicos son imprescindibles en cuanto fundamentación, pero nunca reemplazan el saber
tecnológico, el saber hacer, propio de la didáctica, única disciplina que nos ocupa aquí.


Antes de iniciar nuestro recorrido le pregunto a usted, amable lector: ¿Se considera
un excelente profesor? Me imagino que si comenzó a revisar este breve artículo sobre
uno de los dos temas nucleares de la pedagogía, la didáctica, es porque es profesor.
En verdad -- y en rigor-- todos los humanos los somos, así este quehacer diario sea o
no nuestra profesión. En tanto que compañeros, amigos, padres, gerentes…, cada uno
                                     de estos roles lleva implícita la labor educativa y auto educativa. Ningún humano se
                                     escapa a ella. Al inicio comenté que es consustancial a la especie, a las interacciones
                                     entre individuos, que nunca faltan.


                                     Sin embargo, es sorprendente que muy pocos de nosotros, incluidos quienes le hemos
                                     dedicado ya muchas décadas a esta bella profesión, podamos responder la pregunta del
                                     inicio: ¿Soy un excelente profesor? ¿Qué caracteriza a un excelente profesor? ¿Usted lo
                                     es? ¿Por qué si, por qué no?


                                     Entramos al análisis de un asunto definitivo, debido a que cualquier educación, de cual-
                                     quier nivel, de cualquier tema, supone una respuesta diáfana a esta pregunta. Ella arma
                                     el núcleo de la disciplina pedagógica conocida como DIDÁCTICA. 	
18




                                     Igual a como cualquier médico ha de conocer cómo funciona el mejor corazón, contra
COLECCIÓN PEDAGOGÍA IBEROAMERICANA




                                     el cual ha de comparar los miles de pacientes que atenderá en su prolongada existencia
                                     profesional. Corazón que podría no existir instalado en ningún ser humano real, pues
                                     todos presentan ciertas imperfecciones; no así el corazón tipo que estudia la fisiología
                                     del cuerpo humano. El médico que desconozca esta respuesta carece de una referencia
                                     fundamental, al igual que cualquier profesor, en el caso analógico, cuyo oficio único es
                                     precisamente ese: enseñar.


                                     F a se co g niti v a


                                     Entramos pues a un tema definitivo: ¿qué hace al buen enseñante, o profesor o pedagogo?


                                     Durante siglos este ha sido un tema de arduos debates y acaloradas discusiones que, como
                                     es corriente, no conducen a ningún puerto firme. Son opiniones, consideraciones, supuestos.


                                     La genialidad de Bloom y de su gran equipo de investigadores fue diseñar un método
                                     científico y riguroso para responder tamaña pregunta. Partió de una constatación obvia,
                                     que por obvia había pasado desapercibida por décadas: que el mejor profesor es a quien
                                     más le aprenden sus estudiantes. De paso, conectó dos términos que siempre deben
                                     estar muy cerca el uno al otro enseñar para aprender.


                                     No necesariamente el mejor profesor es el más simpático, o el más jovial, o el más entu-
                                     siasta, ya que su labor única es enseñar para que sus estudiantes o aprehendices, como
                                     preferimos denominarlos, le aprehendan.
Y aunque demasiados colegios y universidades interrogan, de cuando en vez, a sus es-
tudiantes sobre los profesores, sobre qué piensan ellos de tal o cual profesor: si es cum-
plido, si parece preparar bien sus clases, si es jovial y cercano,… Esta supuesta “evalua-
ción” de la competencia didáctica padece de dos defectos insalvables.


El primero, asumir que los estudiantes son expertos en pedagogía, que no lo son, sien-
do simples aprehendices. El segundo, consultar las frágiles opiniones de inexpertos en
lugar indagar por los niveles de aprehendizaje alcanzados, gracias a la labor de cada
profesor. Como debería ser. Este sí resulta ser el criterio definitivo, válido y científico.


Decía que la genialidad de Bloom estuvo en sacar la pregunta central de la didáctica
del reino de las opiniones, de expertos o de aprehendices, y ubicarla en el terreno del
método científico. Durante muchas décadas diseñó creativos experimentos didácticos,
pero también tuvo la sabiduría de consultar miles de experiencias en igual sentido;
procedimiento conocido hoy como meta análisis. En suma, se alimentó de sus propios




                                                                                                 19
conocimientos y de los de otros, como siempre procede la indagación científica en este




                                                                                                 TOMO I - EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
y en los demás campos.


Las respuestas a las preguntas centrales de la didáctica comenzaron a aparecer. Una
definitiva es que logró ponderar el aporte del profesor, junto con el de cada estudiante, al
proceso del aprehendizaje. Comprobó que los buenos profesores son importantes, pero
que los buenos alumnos todavía más. Dado que la enseñanza es parte del proceso.


Los resultados recopilados con paciencia por Benjamín Bloom y su equipo durante dé-
cadas acabaron por demostrar un hecho didáctico de apariencia insólita. Que el mayor
aporte al proceso enseñanza-aprehendizaje lo hace no el profesor, sino cada Aprehendiz.


Cada estudiante contribuye con no menos de las tres cuartas partes del aprehendizaje, mientras
el profesor contribuye --en el mejor de los casos-- CON UNA CUARTA PARTE del resultado,
casi siempre con menos. Textualmente Bloom afirma: “Setenta y cinco por ciento o más del
aprendizaje final depende de cada estudiante en particular”. Queda poco lugar a duda.


Explica que la contribución del estudiante al aprehendizaje supere por mucho la respec-
tiva al profesor resulta de que el Aprehender involucra cuatro procesos: tres psicológicos
(afectividad + cognición-comprensión + experticia), y solo uno pedagógico (enseñanza
de calidad). Las tres primeras corren por cuenta exclusiva del estudiante. La última, la
calidad educativa, a cargo del profesor.
Aprehendiz = Procesos psicológicos
                                     						                                   + afectividad
                                     						                                   + cognición y comprensión
                                     APREHENDIZAJE = función 			              + experticia


                                     				                                   Profesor = enseñanza de calidad
                                     	
                                                              DIAGRAMA 1. ¿De qué depende el aprehendizaje humano?



                                     El Aprehendiz aporta al proceso enseñanza-aprehendizaje ¡tres veces más que el profe-
                                     sor!, aporta sus intereses, sus competencias intelectuales, sus competencias expresivas y
                                     prácticas. Aportes que acaban por contribuir con las tres cuartas partes del proceso total.
20




                                     Por supuesto, los instrumentos, las operaciones y los conocimientos con los cuales
COLECCIÓN PEDAGOGÍA IBEROAMERICANA




                                     ingresa el Aprehendiz al aula de clase también las aprehendió de otras personas, no
                                     necesariamente de los profesores. Bien pudieron enseñárselas su madre, su padre,
                                     sus hermanos, tíos, vecinos o profesores. O los aprehendió de alumnos adolescentes
                                     o adultos, o de libros, artículos o ensayos de diversas fuentes: sus lecturas, en una
                                     palabra. Vía regia de acceso al conocimiento de la mejor calidad; los escritores son de
                                     suyo magníficos profesores, en buena medida gracias a que destinan a la preparación
                                     y escritura de cada libro no menos de diez largos años. Piense qué tan buen profesor
                                     sería quien le destinase siquiera la décima parte de este tiempo a preparar sus clases.
                                     La mejora sería dramática.


                                     E l excelente profesor y l a s tres f a ses d el
                                     a pre h en d iz a j e h um a no


                                     Y si bien es cierto que la mayor parte del aprehendizaje ocurre porque el estudiante
                                     posee ya previamente al acto las herramientas, las operaciones mentales y los cono-
                                     cimientos apropiados para asimilar el nuevo material propuesto por su maestro, esta
                                     constatación para nada desconoce el valor fundamental del profesor. Una de cuyas
                                     labores es precisamente esta, la de intuir y evaluar si los estudiantes cuentan con los
                                     prerrequisitos mentales para asimilar las enseñanzas que se prepara a enseñarles. Ya
                                     el investigador norteamericano y psicólogo David Ausubel dejó condensado en una
                                     precisa sentencia este importante aserto de la didáctica. “Conoce cuánto saben tus
                                     estudiantes, y parte de allí tus enseñanzas”.
Estoy completamente de acuerdo con David Ausubel3 cuando coloca en su gran relieve y
magnifica el papel y el rol indiscutible del profesor, de los profesores.


         “Parece evidente que el profesor debe constituir una de la variables más importantes del
         proceso de aprendizaje. En primer lugar, desde el punto de vista cognoscitivo, lo amplio y
         lo persuasivo que sea su conocimiento de las materias establece, desde luego, una diferen-
         cia. En segundo lugar, independientemente de su grado de competencia en este aspecto,
         puede ser más o menos capaz de presentar y organizar con claridad la materia de estu-
         dio, de explicar lúcida e incisivamente las ideas y de manipular con eficacia las variables
         importantes que afectan al aprendizaje. En tercer lugar, al comunicarse con sus alumnos
         podrá ser más o menos capaz de traducir su conocimiento a formas que implican el grado
         de madurez cognoscitiva y de experiencia en la materia que aquellos muestren”.


Pues aceptar que la carga principal del aprehendizaje corre por cuenta del Aprehendiz
en nada contradice el valor fundamental de las enseñanzas del profesor, de su forma-




                                                                                                       21
ción intelectual, de su formación humana y de su formación como diseñador curricular,




                                                                                                       TOMO I - EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
pedagogo y didáctica.


Lo único que debemos abandonar de una vez por todas es la vieja y peligrosa idea de que
los estudiantes llegan al salón de clases como tabulas rasas -- reivindicación meritoria a
cargo precisamente de uno de los pioneros y fundadores de los enfoques constructivis-
tas; me refiero al investigador David Ausubel y a su ejemplar discípulo Joseph Novack,
creador de los mapas conceptuales--, más aún cuando los aprehendices son jóvenes o
adultos, quienes por su condición tienen a su haber cientos o miles de aprehendizajes
previos. Unos sí, otros no. Es menester saber quiénes son estos unos y quiénes son estos
otros, a fin de tomar las medidas adecuadas para cada caso.


Momento propicio para arribar al centro de la conclusión didáctica de Bloom respecto a
los mejores profesores. ¿Cuáles son sus características esenciales?


Como su aporte decisivo a la teoría didáctica, Bloom identificó cuatro tópicos que condi-
cionan la CALIDAD EDUCATIVA.


Cuyo mérito está –lo repito-- en que tales tópicos brotaron de centenares de estudios
empíricos sobre profesores quienes logran enseñarles a sus estudiantes. Luego de su-
perar la vieja y estéril discusión en términos de opiniones, él la convirtió en un asunto
medible, cuantificable y verificable.
 3. Ausubel D.,Novack J. y Hanessian H. Psicología Educativa.
Tomó como variable dependiente de sus estudios la calidad de la enseñanza, entendida
                                     como que profesores logran los mejores aprendizajes de sus alumnos. Y punto. Sus ha-
                                     llazgos contienen el peso de la evidencia empírica de décadas ocupado de descifrar la
                                     respuesta a la importante pregunta: ¿Qué es y qué hace un buen profesor?


                                     Resumo sus resultados a sus hechos desnudos y escuetos; definitivos de conocer por
                                     todo y cualquier profesor. Los resultados empíricos muestran que la calidad educativa
                                     depende de cuatro fundamentales factores:


                                         A) Motivación,
                                         B) claridad y precisión,
                                         C) participación y ejercitación de los alumnos,
                                         D) todo en un contexto de permanente evaluación, retroalimentación y corrección.
22




                                     Una conclusión clara y diáfana. Cuatro factores parecen decidir la calidad del enseñar.
COLECCIÓN PEDAGOGÍA IBEROAMERICANA




                                     Vistos en su precisa secuencia durante el acto serían los siguientes:


                                     Motivación > Claridad y precisión > Participación y ejercitación de los alumnos


                                         Contexto de permanente evaluación, retroalimentación y corrección.


                                     Dicho de otra manera más cercana a nosotros: un profesor enseña con calidad cuando
                                     logra interesar a sus alumnos. En segundo lugar, facilita que lo comprendan. Tercero,
                                     utiliza abundantes ejercicios. Y en cuarto lugar, aunque no menos importante, evalúa con
                                     frecuencia los logros alcanzados, y les informa de ellos a sus aprehendices.


                                     Cuatro palabras claves: 1) interés, 2) claridad, 3) ejercitación y 4) evaluación.
                                     El aporte significativo de Pedagogía Conceptual es el de insertar los hallazgos empíricos
                                     de Bloom en el proceso de enseñanza.
                                     	
                                     Fase afectiva	     Fase Cognitiva		            Fase expresiva
                                     Motivación > 	 Claridad y precisión >	 Participación y ejercitación de los alumnos


                                         Contexto de permanente evaluación, retroalimentación y corrección.
Pedagogía conceptual postula que no es casual que Bloom concluya que estos sean los
ingredientes básicos de una buena didáctica. Tienen que serlo porque el aprehendizaje
humano siempre recorre tres etapas, perfectamente escalonadas. La fase afectiva, la fase
cognitiva y la fase expresiva.

Modelo del aprehendizaje según el cual, es tarea del profesor en cada fase:

     • afectiva = interesar (y evaluar )
     • cognitiva = aclarar (y evaluar)
     • de dominio = modelar (y evaluar )

En la fase afectiva el profesor crea expectancia(4). Les demuestra a sus estudiantes –me-
diante diversas técnicas-- que:

     1) el tema es comprensible, ni fácil, ni demasiado difícil (expectativa positiva),
     2) encantador (interés),




                                                                                               23
                                                                                               TOMO I - EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
     3) y que reportará hondas repercusiones a la vida futura del Aprehendiz (sentido).

Por sus conocimientos de neuropsicología, el profesor sabe que la tripleta afectiva expecta-
tiva-interés-sentido moviliza la totalidad de los recursos atencionales de sus aprehendices,
y los coloca en la mejor disposición a favorecer captar los mensajes que están por llegar en
la voz de su profesor, y a colocar la máxima energía a comprenderlos, a asimilarlos.

Una vez el profesor logra crear en sus estudiantes la triple condición: motivaciones de
expectativa-interés-sentido, sabe que están dadas las mejores condiciones neuropsico-
lógicas para comenzar a presentarles el conocimiento -- sea el que fuere, v.gr. cuál es la
estructura del sistema eléctrico de una nevera, de sus ductos de enfriamiento, o la técni-
ca de contabilidad por partida doble-- que anhela proponerles a fin de ser aprehendido.




La versión completa de este artículo se encuentra en el:
TOMO 1 COLECCIÓN PEDAGOGÍA IBEROAMERICANA

INFORMES / PEDIDOS:
editorial@rediberoamericanadepedagogia.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidyaPensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidya
Nidya Reyes
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Yurani isabel Peña olaya
 
Emilio, o de la educación
Emilio, o de la educaciónEmilio, o de la educación
Emilio, o de la educación
Edwin Galan
 
Pedagogía Conceptual
Pedagogía ConceptualPedagogía Conceptual
Pedagogía Conceptual
Kelly GV
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
Karlitha Dehesa
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
Luciano Giglio
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
Tania Auqui
 
Teoriccos cuadro
Teoriccos cuadroTeoriccos cuadro
Teoriccos cuadro
JHON ARAUJO
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
Fundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivoFundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivo
Yessii Canett
 
Fundamentos de la educación
Fundamentos de la educaciónFundamentos de la educación
Fundamentos de la educación
Pastor Caballero
 
Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2
karlethy
 
Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
bret18
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogía
Habyrs Ruiz
 
La educación inicial comienza.. (Cuadro comparativo)
 La educación inicial comienza.. (Cuadro comparativo) La educación inicial comienza.. (Cuadro comparativo)
La educación inicial comienza.. (Cuadro comparativo)
Dulcelei
 
Linea de tiempo pedagogia
Linea de tiempo pedagogiaLinea de tiempo pedagogia
Linea de tiempo pedagogia
Leo Henriquez M
 
La pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia La pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia
Linda Aguiluz Mariona
 
Método montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetMétodo montessori y método de piaget
Método montessori y método de piaget
Roberto Pacheco
 
El Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo PedagogicoEl Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo Pedagogico
alemila
 

La actualidad más candente (20)

Pensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidyaPensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidya
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Emilio, o de la educación
Emilio, o de la educaciónEmilio, o de la educación
Emilio, o de la educación
 
Pedagogía Conceptual
Pedagogía ConceptualPedagogía Conceptual
Pedagogía Conceptual
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
 
Teoriccos cuadro
Teoriccos cuadroTeoriccos cuadro
Teoriccos cuadro
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
Fundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivoFundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivo
 
Fundamentos de la educación
Fundamentos de la educaciónFundamentos de la educación
Fundamentos de la educación
 
Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2
 
Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogía
 
La educación inicial comienza.. (Cuadro comparativo)
 La educación inicial comienza.. (Cuadro comparativo) La educación inicial comienza.. (Cuadro comparativo)
La educación inicial comienza.. (Cuadro comparativo)
 
Linea de tiempo pedagogia
Linea de tiempo pedagogiaLinea de tiempo pedagogia
Linea de tiempo pedagogia
 
La pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia La pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia
 
Método montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetMétodo montessori y método de piaget
Método montessori y método de piaget
 
El Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo PedagogicoEl Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo Pedagogico
 

Destacado

Vocabulario sinonimos ii nivel pre
Vocabulario sinonimos ii    nivel preVocabulario sinonimos ii    nivel pre
Vocabulario sinonimos ii nivel pre
James Pérez Rosales
 
Homonimia y paronimia
Homonimia y paronimiaHomonimia y paronimia
Homonimia y paronimia
James Pérez Rosales
 
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEAANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
James Pérez Rosales
 
Monografia ausubel
Monografia ausubelMonografia ausubel
Monografia ausubel
painfeat
 
Textos analogos
Textos analogos  Textos analogos
Textos analogos
James Pérez Rosales
 
El orden de las palabras y de las ideas construcción lógica
El orden de las palabras y de las ideas construcción lógicaEl orden de las palabras y de las ideas construcción lógica
El orden de las palabras y de las ideas construcción lógica
Videoconferencias UTPL
 
Lectura analógica
Lectura analógicaLectura analógica
Lectura analógica
Leonardo Quiñonez
 
Guia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizajeGuia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizaje
fatbale
 
Las leyes de la Simplicidad
Las leyes de la SimplicidadLas leyes de la Simplicidad
Las leyes de la Simplicidad
Diego Carbonell
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 

Destacado (10)

Vocabulario sinonimos ii nivel pre
Vocabulario sinonimos ii    nivel preVocabulario sinonimos ii    nivel pre
Vocabulario sinonimos ii nivel pre
 
Homonimia y paronimia
Homonimia y paronimiaHomonimia y paronimia
Homonimia y paronimia
 
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEAANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
 
Monografia ausubel
Monografia ausubelMonografia ausubel
Monografia ausubel
 
Textos analogos
Textos analogos  Textos analogos
Textos analogos
 
El orden de las palabras y de las ideas construcción lógica
El orden de las palabras y de las ideas construcción lógicaEl orden de las palabras y de las ideas construcción lógica
El orden de las palabras y de las ideas construcción lógica
 
Lectura analógica
Lectura analógicaLectura analógica
Lectura analógica
 
Guia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizajeGuia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizaje
 
Las leyes de la Simplicidad
Las leyes de la SimplicidadLas leyes de la Simplicidad
Las leyes de la Simplicidad
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
 

Similar a ¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"

Educacion
Educacion Educacion
Educacion
Brayan Hhc Bcl
 
Didactica de la universidad
Didactica de la universidadDidactica de la universidad
Didactica de la universidad
cienantony
 
Palacios.aprenderyensearciencias
Palacios.aprenderyensearcienciasPalacios.aprenderyensearciencias
Palacios.aprenderyensearciencias
jesus Coronado
 
Eseñando filosofar.posso.
Eseñando filosofar.posso.Eseñando filosofar.posso.
Eseñando filosofar.posso.
marposroj35
 
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la seApuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
BelmDoPar
 
Enseñanza y aprendizaje en la situacion educativa
Enseñanza y aprendizaje en la situacion educativaEnseñanza y aprendizaje en la situacion educativa
Enseñanza y aprendizaje en la situacion educativa
Olga Milena Arias
 
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la seApuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Freddy Ochoa
 
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje paula barrera
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje   paula barreraApuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje   paula barrera
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje paula barrera
Olga Milena Arias
 
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la seApuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
AMAURY JOSE MARTINEZ RHENALS
 
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la seApuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Angela Maria Herrera Viteri
 
Guia_1_Saber pedagógico _Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica.pdf
Guia_1_Saber pedagógico _Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica.pdfGuia_1_Saber pedagógico _Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica.pdf
Guia_1_Saber pedagógico _Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica.pdf
Francy Alexy Becerra Pineda
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
anacernasarmi
 
Izaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus mariaIzaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus maria
sfelixs
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMENPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
guest4fa3f5
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
edwarbuelvas
 
Antología Tema1 Habilidades Intelectuales
Antología Tema1 Habilidades IntelectualesAntología Tema1 Habilidades Intelectuales
Antología Tema1 Habilidades Intelectuales
Roberto Carlos Vega Monroy
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Daniela Viveros
 
Revista
RevistaRevista
Exposicion sujeto y su formacion
Exposicion sujeto y su formacionExposicion sujeto y su formacion
Exposicion sujeto y su formacion
irisjimenezrivero
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
javierdanilo
 

Similar a ¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual" (20)

Educacion
Educacion Educacion
Educacion
 
Didactica de la universidad
Didactica de la universidadDidactica de la universidad
Didactica de la universidad
 
Palacios.aprenderyensearciencias
Palacios.aprenderyensearcienciasPalacios.aprenderyensearciencias
Palacios.aprenderyensearciencias
 
Eseñando filosofar.posso.
Eseñando filosofar.posso.Eseñando filosofar.posso.
Eseñando filosofar.posso.
 
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la seApuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
 
Enseñanza y aprendizaje en la situacion educativa
Enseñanza y aprendizaje en la situacion educativaEnseñanza y aprendizaje en la situacion educativa
Enseñanza y aprendizaje en la situacion educativa
 
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la seApuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
 
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje paula barrera
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje   paula barreraApuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje   paula barrera
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje paula barrera
 
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la seApuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
 
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la seApuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
Apuntes tema 5 la ensenanza y el aprendizaje en la se
 
Guia_1_Saber pedagógico _Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica.pdf
Guia_1_Saber pedagógico _Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica.pdfGuia_1_Saber pedagógico _Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica.pdf
Guia_1_Saber pedagógico _Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica.pdf
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
 
Izaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus mariaIzaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus maria
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMENPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA COLCARMEN
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
 
Antología Tema1 Habilidades Intelectuales
Antología Tema1 Habilidades IntelectualesAntología Tema1 Habilidades Intelectuales
Antología Tema1 Habilidades Intelectuales
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Exposicion sujeto y su formacion
Exposicion sujeto y su formacionExposicion sujeto y su formacion
Exposicion sujeto y su formacion
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
 

Más de Javier Danilo

Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxWriting Infographic.pptx
Writing Infographic.pptx
Javier Danilo
 
Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxWriting Infographic.pptx
Writing Infographic.pptx
Javier Danilo
 
Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxWriting Infographic.pptx
Writing Infographic.pptx
Javier Danilo
 
afrocolombianidad.pptx
afrocolombianidad.pptxafrocolombianidad.pptx
afrocolombianidad.pptx
Javier Danilo
 
Generalidades de la metafísica
Generalidades de la metafísica Generalidades de la metafísica
Generalidades de la metafísica
Javier Danilo
 
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICA
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICACRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICA
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICA
Javier Danilo
 
programación evento de investigación
programación evento de investigación programación evento de investigación
programación evento de investigación
Javier Danilo
 
Programación evento de investigación
Programación evento de investigaciónProgramación evento de investigación
Programación evento de investigación
Javier Danilo
 
Programaciòn evento de investigación Escuela Normal María Auxiliadora
Programaciòn evento de investigación  Escuela Normal María Auxiliadora Programaciòn evento de investigación  Escuela Normal María Auxiliadora
Programaciòn evento de investigación Escuela Normal María Auxiliadora
Javier Danilo
 
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...
Javier Danilo
 
Ejemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado once
Javier Danilo
 
Ejemplo documento terminado PEII grado once
Ejemplo documento terminado PEII grado onceEjemplo documento terminado PEII grado once
Ejemplo documento terminado PEII grado once
Javier Danilo
 
Ejemplo diapositivas grado once
Ejemplo diapositivas grado onceEjemplo diapositivas grado once
Ejemplo diapositivas grado once
Javier Danilo
 
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE
Javier Danilo
 
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
Javier Danilo
 
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
Javier Danilo
 
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
Javier Danilo
 
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
Javier Danilo
 
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN
Javier Danilo
 
Sustentaciones dècimo
Sustentaciones dècimoSustentaciones dècimo
Sustentaciones dècimo
Javier Danilo
 

Más de Javier Danilo (20)

Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxWriting Infographic.pptx
Writing Infographic.pptx
 
Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxWriting Infographic.pptx
Writing Infographic.pptx
 
Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxWriting Infographic.pptx
Writing Infographic.pptx
 
afrocolombianidad.pptx
afrocolombianidad.pptxafrocolombianidad.pptx
afrocolombianidad.pptx
 
Generalidades de la metafísica
Generalidades de la metafísica Generalidades de la metafísica
Generalidades de la metafísica
 
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICA
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICACRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICA
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICA
 
programación evento de investigación
programación evento de investigación programación evento de investigación
programación evento de investigación
 
Programación evento de investigación
Programación evento de investigaciónProgramación evento de investigación
Programación evento de investigación
 
Programaciòn evento de investigación Escuela Normal María Auxiliadora
Programaciòn evento de investigación  Escuela Normal María Auxiliadora Programaciòn evento de investigación  Escuela Normal María Auxiliadora
Programaciòn evento de investigación Escuela Normal María Auxiliadora
 
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...
 
Ejemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado once
 
Ejemplo documento terminado PEII grado once
Ejemplo documento terminado PEII grado onceEjemplo documento terminado PEII grado once
Ejemplo documento terminado PEII grado once
 
Ejemplo diapositivas grado once
Ejemplo diapositivas grado onceEjemplo diapositivas grado once
Ejemplo diapositivas grado once
 
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE
 
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
 
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
 
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
 
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
 
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN
 
Sustentaciones dècimo
Sustentaciones dècimoSustentaciones dècimo
Sustentaciones dècimo
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"

  • 1. (1) ¿QUÉ ES UN EXCELENTE PROFESOR? para Pedagogía Conceptual 1 Miguel de Zubiría Samper 2 (FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL ALBERTO MERANI) 15 TOMO I - EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA 1. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Innovación en los procesos de aprendizaje–enseñanza en la formación técnico pro- fesional. Lima, Perú 10 y 11 de marzo de 2011. 2. Psicólogo. Director Científico Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual ALBERTO MERANI. Bogotá, Colombia. Por favor, escribirme al correo fipcam@pedagogiaconceptual.com
  • 2. F a se a fecti v a El aprehendizaje y la enseñanza son dos procesos centrales para la especie humana. De ellos depende ni más ni menos que la posibilidad de compartir conocimientos entre las personas: conocimientos originales extraídos, en no pocos casos, uno o más siglos atrás --esto es, muy antiguos--, al igual que los más recientemente obtenidos por innovaciones tecnológicas ocurridas a diario. Significa que la enseñanza y el consiguiente aprehendizaje le permite a cada nuevo indi- viduo que nace al mundo adquirir su respectiva herencia cultural, humanizarse. Ambas palabras son centrales. El aprehendizaje es parte integral de la psicología, la enseñanza ocupa el lugar central de la pedagogía. De como se realice la enseñanza –el arte de enseñar-- depende la velocidad y sobre 16 todo de la calidad de dicha transferencia de conocimientos de una generación a otra. COLECCIÓN PEDAGOGÍA IBEROAMERICANA De un profesor que actúa como mediador cultural y de un o un conjunto de aprehendi- ces, en su rol de herederos culturales. Para nada ambas palabras –enseñanza aprehen- dizaje-- son secundarias; la enseñanza configura una disciplina científica: la pedagogía, que se ocupa precisamente del arte de enseñarle a otros. En sus dos versiones: como pedagogía, ciencia del QUÉ enseñar, como didáctica, ciencia del CÓMO enseñar. En este artículo únicamente nos interesa la segunda disciplina: la didáctica, el estudio de los mejores procesos para enseñar. Ahora bien, ¿es posible responder la ambiciosa pregunta del título?…, el núcleo de la pregunta didáctica. Muchos pensaríamos que no, sobre todo porque constituye la pregunta nuclear de la didáctica o del saber enseñar, para nada un asunto secundario. ¿Qué hace a un buen profesor? ¿Es posible responder con un sólido criterio científico? ¿O siempre su respuesta estará circunscrita a discusiones interminables, a variables per- sonales, a contextos, a temas? Con alegría constato que tiene una respuesta clara y precisa. Además, soportada por investigaciones empíricas, sólidas, realizadas durante décadas por el investigador Ben- jamín Bloom como líder de un enorme equipo de co investigadores, a las cuales se suman hoy otras muchas.
  • 3. En efecto, hace ya casi cuatro décadas, en 1977, Editorial Voluntad publicó en Colombia el libro Características Humanas y Aprendizaje Escolar, del investigador Benjamín Bloom, hoy imposible de conseguir. A mi criterio, una de las obras científicas fundamentales en educa- ción y pedagogía, por ser la primera compilación extensa y sistemática de estudios e investi- gaciones serias relativas al arte de enseñar y al arte de aprender; en torno la pregunta nuclear de la didáctica: DE QUÉ DEPENDE QUE LOS ESTUDIANTES APRENDAN más y mejor? Libro prácticamente desconocido, al menos en mi país. En las mismas décadas de traji- nar, conocer e implementar innovaciones educativas no conozco ningún pedagogo que cite dicha obra monumental. Incomprensible es que un trabajo de tal trascendencia di- dáctica pase desapercibida, mientras es norma buscar los fundamentos en estudios de profesionales ajenos al ámbito educativo y pedagógico. Por ejemplo, en los afamados “pedagogos” Piaget, Vigotsky o Ausubel. Hay una enorme distancia entre los planteamientos y las preocupaciones de Bloom y las 17 preocupaciones de “teóricos” educativos tan de moda como Piaget, Vigotsky, o Ausubel, TOMO I - EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA todos psicólogos desconectados de las aulas de clase donde aprenden niños reales. Pia- get, epistemólogo; Vigotsky, psicólogo del desarrollo; Ausubel, psicólogo educativo. Por su vocación y preferencia profesional, ocupados en cuestiones irrelevantes al mo- mento de enseñar a niños a sumar, o enseñarles el concepto de clase social, o enseñarles a adultos destrezas para desarmar una nevera, o reponer un ventilador, o re armar el cableado del sistema eléctrico de un apartamento en construcción. O al enseñarle cual- quiera de las mil quinientas tareas de aprendizaje –sí, ¡mil quinientas tareas de aprendi- zaje!-- que los aprehendices deben aprehender en su transitar y trajinar por la escuela, y muchos más en su preparación técnica, laboral o profesional. Disciplinas como la epistemología genética (Jean Piaget), la psicología del desarrollo (Lev Vigotsky), la psicología educativa (Jerome Brunner), poco tienen que ver con saber enseñar. Definitivamente no con la didáctica, el tema que nos ocupa. Si acaso, la misma relación que entre la fisiología del corazón y los mejores procedimientos quirúrgicos. Unos conocimien- tos básicos son imprescindibles en cuanto fundamentación, pero nunca reemplazan el saber tecnológico, el saber hacer, propio de la didáctica, única disciplina que nos ocupa aquí. Antes de iniciar nuestro recorrido le pregunto a usted, amable lector: ¿Se considera un excelente profesor? Me imagino que si comenzó a revisar este breve artículo sobre uno de los dos temas nucleares de la pedagogía, la didáctica, es porque es profesor. En verdad -- y en rigor-- todos los humanos los somos, así este quehacer diario sea o
  • 4. no nuestra profesión. En tanto que compañeros, amigos, padres, gerentes…, cada uno de estos roles lleva implícita la labor educativa y auto educativa. Ningún humano se escapa a ella. Al inicio comenté que es consustancial a la especie, a las interacciones entre individuos, que nunca faltan. Sin embargo, es sorprendente que muy pocos de nosotros, incluidos quienes le hemos dedicado ya muchas décadas a esta bella profesión, podamos responder la pregunta del inicio: ¿Soy un excelente profesor? ¿Qué caracteriza a un excelente profesor? ¿Usted lo es? ¿Por qué si, por qué no? Entramos al análisis de un asunto definitivo, debido a que cualquier educación, de cual- quier nivel, de cualquier tema, supone una respuesta diáfana a esta pregunta. Ella arma el núcleo de la disciplina pedagógica conocida como DIDÁCTICA. 18 Igual a como cualquier médico ha de conocer cómo funciona el mejor corazón, contra COLECCIÓN PEDAGOGÍA IBEROAMERICANA el cual ha de comparar los miles de pacientes que atenderá en su prolongada existencia profesional. Corazón que podría no existir instalado en ningún ser humano real, pues todos presentan ciertas imperfecciones; no así el corazón tipo que estudia la fisiología del cuerpo humano. El médico que desconozca esta respuesta carece de una referencia fundamental, al igual que cualquier profesor, en el caso analógico, cuyo oficio único es precisamente ese: enseñar. F a se co g niti v a Entramos pues a un tema definitivo: ¿qué hace al buen enseñante, o profesor o pedagogo? Durante siglos este ha sido un tema de arduos debates y acaloradas discusiones que, como es corriente, no conducen a ningún puerto firme. Son opiniones, consideraciones, supuestos. La genialidad de Bloom y de su gran equipo de investigadores fue diseñar un método científico y riguroso para responder tamaña pregunta. Partió de una constatación obvia, que por obvia había pasado desapercibida por décadas: que el mejor profesor es a quien más le aprenden sus estudiantes. De paso, conectó dos términos que siempre deben estar muy cerca el uno al otro enseñar para aprender. No necesariamente el mejor profesor es el más simpático, o el más jovial, o el más entu- siasta, ya que su labor única es enseñar para que sus estudiantes o aprehendices, como preferimos denominarlos, le aprehendan.
  • 5. Y aunque demasiados colegios y universidades interrogan, de cuando en vez, a sus es- tudiantes sobre los profesores, sobre qué piensan ellos de tal o cual profesor: si es cum- plido, si parece preparar bien sus clases, si es jovial y cercano,… Esta supuesta “evalua- ción” de la competencia didáctica padece de dos defectos insalvables. El primero, asumir que los estudiantes son expertos en pedagogía, que no lo son, sien- do simples aprehendices. El segundo, consultar las frágiles opiniones de inexpertos en lugar indagar por los niveles de aprehendizaje alcanzados, gracias a la labor de cada profesor. Como debería ser. Este sí resulta ser el criterio definitivo, válido y científico. Decía que la genialidad de Bloom estuvo en sacar la pregunta central de la didáctica del reino de las opiniones, de expertos o de aprehendices, y ubicarla en el terreno del método científico. Durante muchas décadas diseñó creativos experimentos didácticos, pero también tuvo la sabiduría de consultar miles de experiencias en igual sentido; procedimiento conocido hoy como meta análisis. En suma, se alimentó de sus propios 19 conocimientos y de los de otros, como siempre procede la indagación científica en este TOMO I - EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA y en los demás campos. Las respuestas a las preguntas centrales de la didáctica comenzaron a aparecer. Una definitiva es que logró ponderar el aporte del profesor, junto con el de cada estudiante, al proceso del aprehendizaje. Comprobó que los buenos profesores son importantes, pero que los buenos alumnos todavía más. Dado que la enseñanza es parte del proceso. Los resultados recopilados con paciencia por Benjamín Bloom y su equipo durante dé- cadas acabaron por demostrar un hecho didáctico de apariencia insólita. Que el mayor aporte al proceso enseñanza-aprehendizaje lo hace no el profesor, sino cada Aprehendiz. Cada estudiante contribuye con no menos de las tres cuartas partes del aprehendizaje, mientras el profesor contribuye --en el mejor de los casos-- CON UNA CUARTA PARTE del resultado, casi siempre con menos. Textualmente Bloom afirma: “Setenta y cinco por ciento o más del aprendizaje final depende de cada estudiante en particular”. Queda poco lugar a duda. Explica que la contribución del estudiante al aprehendizaje supere por mucho la respec- tiva al profesor resulta de que el Aprehender involucra cuatro procesos: tres psicológicos (afectividad + cognición-comprensión + experticia), y solo uno pedagógico (enseñanza de calidad). Las tres primeras corren por cuenta exclusiva del estudiante. La última, la calidad educativa, a cargo del profesor.
  • 6. Aprehendiz = Procesos psicológicos + afectividad + cognición y comprensión APREHENDIZAJE = función + experticia Profesor = enseñanza de calidad DIAGRAMA 1. ¿De qué depende el aprehendizaje humano? El Aprehendiz aporta al proceso enseñanza-aprehendizaje ¡tres veces más que el profe- sor!, aporta sus intereses, sus competencias intelectuales, sus competencias expresivas y prácticas. Aportes que acaban por contribuir con las tres cuartas partes del proceso total. 20 Por supuesto, los instrumentos, las operaciones y los conocimientos con los cuales COLECCIÓN PEDAGOGÍA IBEROAMERICANA ingresa el Aprehendiz al aula de clase también las aprehendió de otras personas, no necesariamente de los profesores. Bien pudieron enseñárselas su madre, su padre, sus hermanos, tíos, vecinos o profesores. O los aprehendió de alumnos adolescentes o adultos, o de libros, artículos o ensayos de diversas fuentes: sus lecturas, en una palabra. Vía regia de acceso al conocimiento de la mejor calidad; los escritores son de suyo magníficos profesores, en buena medida gracias a que destinan a la preparación y escritura de cada libro no menos de diez largos años. Piense qué tan buen profesor sería quien le destinase siquiera la décima parte de este tiempo a preparar sus clases. La mejora sería dramática. E l excelente profesor y l a s tres f a ses d el a pre h en d iz a j e h um a no Y si bien es cierto que la mayor parte del aprehendizaje ocurre porque el estudiante posee ya previamente al acto las herramientas, las operaciones mentales y los cono- cimientos apropiados para asimilar el nuevo material propuesto por su maestro, esta constatación para nada desconoce el valor fundamental del profesor. Una de cuyas labores es precisamente esta, la de intuir y evaluar si los estudiantes cuentan con los prerrequisitos mentales para asimilar las enseñanzas que se prepara a enseñarles. Ya el investigador norteamericano y psicólogo David Ausubel dejó condensado en una precisa sentencia este importante aserto de la didáctica. “Conoce cuánto saben tus estudiantes, y parte de allí tus enseñanzas”.
  • 7. Estoy completamente de acuerdo con David Ausubel3 cuando coloca en su gran relieve y magnifica el papel y el rol indiscutible del profesor, de los profesores. “Parece evidente que el profesor debe constituir una de la variables más importantes del proceso de aprendizaje. En primer lugar, desde el punto de vista cognoscitivo, lo amplio y lo persuasivo que sea su conocimiento de las materias establece, desde luego, una diferen- cia. En segundo lugar, independientemente de su grado de competencia en este aspecto, puede ser más o menos capaz de presentar y organizar con claridad la materia de estu- dio, de explicar lúcida e incisivamente las ideas y de manipular con eficacia las variables importantes que afectan al aprendizaje. En tercer lugar, al comunicarse con sus alumnos podrá ser más o menos capaz de traducir su conocimiento a formas que implican el grado de madurez cognoscitiva y de experiencia en la materia que aquellos muestren”. Pues aceptar que la carga principal del aprehendizaje corre por cuenta del Aprehendiz en nada contradice el valor fundamental de las enseñanzas del profesor, de su forma- 21 ción intelectual, de su formación humana y de su formación como diseñador curricular, TOMO I - EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA pedagogo y didáctica. Lo único que debemos abandonar de una vez por todas es la vieja y peligrosa idea de que los estudiantes llegan al salón de clases como tabulas rasas -- reivindicación meritoria a cargo precisamente de uno de los pioneros y fundadores de los enfoques constructivis- tas; me refiero al investigador David Ausubel y a su ejemplar discípulo Joseph Novack, creador de los mapas conceptuales--, más aún cuando los aprehendices son jóvenes o adultos, quienes por su condición tienen a su haber cientos o miles de aprehendizajes previos. Unos sí, otros no. Es menester saber quiénes son estos unos y quiénes son estos otros, a fin de tomar las medidas adecuadas para cada caso. Momento propicio para arribar al centro de la conclusión didáctica de Bloom respecto a los mejores profesores. ¿Cuáles son sus características esenciales? Como su aporte decisivo a la teoría didáctica, Bloom identificó cuatro tópicos que condi- cionan la CALIDAD EDUCATIVA. Cuyo mérito está –lo repito-- en que tales tópicos brotaron de centenares de estudios empíricos sobre profesores quienes logran enseñarles a sus estudiantes. Luego de su- perar la vieja y estéril discusión en términos de opiniones, él la convirtió en un asunto medible, cuantificable y verificable. 3. Ausubel D.,Novack J. y Hanessian H. Psicología Educativa.
  • 8. Tomó como variable dependiente de sus estudios la calidad de la enseñanza, entendida como que profesores logran los mejores aprendizajes de sus alumnos. Y punto. Sus ha- llazgos contienen el peso de la evidencia empírica de décadas ocupado de descifrar la respuesta a la importante pregunta: ¿Qué es y qué hace un buen profesor? Resumo sus resultados a sus hechos desnudos y escuetos; definitivos de conocer por todo y cualquier profesor. Los resultados empíricos muestran que la calidad educativa depende de cuatro fundamentales factores: A) Motivación, B) claridad y precisión, C) participación y ejercitación de los alumnos, D) todo en un contexto de permanente evaluación, retroalimentación y corrección. 22 Una conclusión clara y diáfana. Cuatro factores parecen decidir la calidad del enseñar. COLECCIÓN PEDAGOGÍA IBEROAMERICANA Vistos en su precisa secuencia durante el acto serían los siguientes: Motivación > Claridad y precisión > Participación y ejercitación de los alumnos Contexto de permanente evaluación, retroalimentación y corrección. Dicho de otra manera más cercana a nosotros: un profesor enseña con calidad cuando logra interesar a sus alumnos. En segundo lugar, facilita que lo comprendan. Tercero, utiliza abundantes ejercicios. Y en cuarto lugar, aunque no menos importante, evalúa con frecuencia los logros alcanzados, y les informa de ellos a sus aprehendices. Cuatro palabras claves: 1) interés, 2) claridad, 3) ejercitación y 4) evaluación. El aporte significativo de Pedagogía Conceptual es el de insertar los hallazgos empíricos de Bloom en el proceso de enseñanza. Fase afectiva Fase Cognitiva Fase expresiva Motivación > Claridad y precisión > Participación y ejercitación de los alumnos Contexto de permanente evaluación, retroalimentación y corrección.
  • 9. Pedagogía conceptual postula que no es casual que Bloom concluya que estos sean los ingredientes básicos de una buena didáctica. Tienen que serlo porque el aprehendizaje humano siempre recorre tres etapas, perfectamente escalonadas. La fase afectiva, la fase cognitiva y la fase expresiva. Modelo del aprehendizaje según el cual, es tarea del profesor en cada fase: • afectiva = interesar (y evaluar ) • cognitiva = aclarar (y evaluar) • de dominio = modelar (y evaluar ) En la fase afectiva el profesor crea expectancia(4). Les demuestra a sus estudiantes –me- diante diversas técnicas-- que: 1) el tema es comprensible, ni fácil, ni demasiado difícil (expectativa positiva), 2) encantador (interés), 23 TOMO I - EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA 3) y que reportará hondas repercusiones a la vida futura del Aprehendiz (sentido). Por sus conocimientos de neuropsicología, el profesor sabe que la tripleta afectiva expecta- tiva-interés-sentido moviliza la totalidad de los recursos atencionales de sus aprehendices, y los coloca en la mejor disposición a favorecer captar los mensajes que están por llegar en la voz de su profesor, y a colocar la máxima energía a comprenderlos, a asimilarlos. Una vez el profesor logra crear en sus estudiantes la triple condición: motivaciones de expectativa-interés-sentido, sabe que están dadas las mejores condiciones neuropsico- lógicas para comenzar a presentarles el conocimiento -- sea el que fuere, v.gr. cuál es la estructura del sistema eléctrico de una nevera, de sus ductos de enfriamiento, o la técni- ca de contabilidad por partida doble-- que anhela proponerles a fin de ser aprehendido. La versión completa de este artículo se encuentra en el: TOMO 1 COLECCIÓN PEDAGOGÍA IBEROAMERICANA INFORMES / PEDIDOS: editorial@rediberoamericanadepedagogia.com