SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VALLE
DEL GRIJALVA
(CAMPUS VILLAHERMOSA)
Introducción al Proceso de Ergonomía y su
Contexto de Evaluación Ergonómica
CATEDRÁTICO: ING. CANDELARIA
RAMIREZ ORTIZ
MATERIA: ERGONOMÍA
SEXTO CUATRIMESTRE GRUPO: “B”
INTRODUCCION: OLIVA HERNÁNDEZ NINIVE DEL
CARMEN
TEMA 1.1. MORALES PEREZ HUMBERTO
TEMA 1.2. HERRERA HERNÁNDEZ ROBERTO
TEMA 1.3. NITSH ALBORES ANAHÍ
TEMA 1.4. ORTEGA AGUILAR SIDNEY
TEMA 1.5. RAMOS RAMÓN PABLO
TEMA 1.6. BALEAN AZAMAR MARLLY MARIEL
TEMA 1.7. VILLEGAS RUIZ MIGUEL ANGEL
TEMA 1.8. PRIOR JARAMILLO SUHEIDY
TEMA 1.9. CASTILLO BURELO FRANCISCO
TEMA 1.10. CRUZ CAMPOS ERNESTO
TEMA 1.11. NIETO GARCIA EDGAR
Introducción al Proceso de Ergonomía y su
Contexto de Evaluación Ergonómica
TEMARIO
Introducción al Proceso de Ergonomía y su
Contexto de Evaluación Ergonómica
La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e
interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene
como objetivo la optimización integral de Sistemas Hombres-Máquinas, los que
estarán siempre compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo una
tarea cualquiera con ayuda de una o más "máquinas" (definimos con ese término
genérico a todo tipo de herramientas, máquinas industriales propiamente dichas,
vehículos, computadoras, electrodomésticos, etc.).  Al decir optimización integral
queremos significar la obtención de una estructura sistémica (y su
correspondiente comportamiento dinámico), para cada conjunto interactuante de
hombres y máquinas, que satisfaga simultánea y convenientemente a los
siguientes tres criterios fundamentales:
*Participación: de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión,
remuneración, confort  y roles psicosociales.
* Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas
del Sistema Hombres-Máquinas (en síntesis: productividad y calidad).
* Protección: de los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral),
de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno
(seguridad colectiva, ecología, etc.).
Introducción al Proceso de Ergonomía y su
Contexto de Evaluación Ergonómica
Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y
la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza
como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas,
evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la
población a la que está dirigida el diseño.
Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una
persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su
actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo
espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario
tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño,
distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los
usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente.
Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el
diseño de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como
herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo
y estrés innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y
productividad del trabajador.
1.1 CONCEPTO DE
ERGONOMÍA.
Según la Asociación
Internacional de Ergonomía, la
ergonomía es el conjunto de
conocimientos científicos
aplicados para que el trabajo,
los sistemas, productos y
ambientes se adapten a las
capacidades y limitaciones
físicas y mentales de la
persona.
Según la Asociación Española de
Ergonomía, la ergonomía es el conjunto
de conocimientos de carácter
multidisciplinar aplicados para la
adecuación de los productos, sistemas y
entornos artificiales a las necesidades,
limitaciones y características de sus
usuarios, optimizando la eficacia,
seguridad y bienestar.
La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas
"ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que
literalmente significa "leyes del trabajo" y podemos decir que es la
actividad de carácter multidisciplinar encargada de la conducta y
las actividades, con la finalidad de adecuar los productos,
sistemas, puestos de trabajo y entornos, a las características,
limitaciones y necesidades, buscando optimizar su eficacia,
seguridad y confort.
La Ergonomía es tanto una ciencia como una técnica, tiene
necesidad de procedimientos para la recogida de los datos
(tanto básicos como de funcionamiento) y para la
aplicación de los resultados.
Como Ciencia, debe realizar una labor de investigación
interdisciplinaria para lo que emplea métodos y técnicas
provenientes de otras ciencias empíricas, como la
anatomía, la fisiología, y la psicología. Como Técnica,
aplica estos datos mediante métodos o técnicas operativos
provenientes de otras tecnologías como la medicina o la
ingeniería.
Wilson (1994) plantea que, para su desarrollo, la
metodología ergonómica precisa disponer de cinco tipos de
información (inputs): datos sobre las personas, sobre el
desarrollo de los sistemas, la valoración de la actuación del
sistema, la evaluación de los efectos en las personas, y la
organización de programas ergonómicos.
1.2 El PROCESO DE
ERGONOMÍA
1.2 El PROCESO DE
ERGONOMÍA
La metodología ergonómica debe ser vista como la integración del diseño y el
proceso de desarrollo de los sistemas, aspecto que en los principios de la
Ergonomía, no dejaba de ser un mero planteamiento teórico.
Los primeros procedimientos para el diseño de sistemas hombre-máquina (hoy
persona-máquina) eran similares al procedimiento de Singleton (1974), según el
cual los subsistemas persona y material (hardware) son desarrollados en
paralelo, seguidos por la subsecuente integración de ambos en la interfaz, y por
el sistema operacional.
En el caso de rediseño de un sistema, se debe seguir un procedimiento
ordenado, que incluye diversas fases: la de realización de las observaciones
previas al inicio del estudio; la definición de los objetivos generales y específicos
del estudio; la determinación de los factores y variables a estudiar en función de
estos objetivos; la selección de los métodos, técnicas e instrumentos a emplear;
el establecimiento de criterios para la selección de la muestra y la obtención de
los datos; la recogida de los datos; y el análisis y elaboración de las
conclusiones y de las recomendaciones de mejora o modificación del sistema.
1.3 ANÁLISIS ELEMENTAL DEL
TRABAJO.
El análisis ergonómico del puesto de trabajo,
dirigido especialmente a las actividades manuales
de la industria y a la manipulación de materiales,
ha sido diseñado para servir como una
herramienta que permita tener una visión de la
situación de trabajo, a fin de diseñar puestos de
trabajo y tareas seguras, saludables y productivas.
Así mismo, puede utilizarse para hacer un
seguimiento de las mejoras implantadas en un
centro de trabajo o para comparar diferentes
puestos de trabajo.
La base del análisis ergonómico del puesto de
trabajo consiste en una descripción sistemática y
cuidadosa de la tarea o puesto de trabajo, para lo
que se utilizan observaciones y entrevistas, a fin
de obtener la información necesaria. En algunos
casos, se necesitan instrumentos simples de
medición, como puede ser un luxómetro para la
1.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE
POSTURAS.
La postura de trabajo hace referencia a la posición
del cuello, de los brazos, de la espalda, de las
caderas y de las piernas durante el trabajo. Los
movimientos de trabajo son los movimientos del
cuerpo requeridos por el trabajo.
Guía para el análisis
Se valoran, por separado, las posturas y los
movimientos de trabajo para cuello-hombros, codo-
muñeca, espalda y caderas-piernas (si están
relajados, tensos, torcidos, etc.). El análisis se
efectúa sobre la postura y el movimiento más
forzado. La clasificación final es el peor valor
resultante de los cuatro.
El tiempo que se utiliza para mantener la postura
repercute, acentuando la carga de una situación. El
valor de la clasificación aumenta en un nivel, si se
1.5 PRÁCTICAS DEL TRABAJO
PARA LEVANTAMIENTO
MANUAL.
El estrés causado por el levantamiento se basa en el peso de la carga,
la distancia horizontal entre la carga y el cuerpo (distancia de agarre), y
la altura de alzamiento.
Guía para el análisis
Se mide la altura a la que se realiza el levantamiento.
Se pesa la carga. Hay que estimar el estrés, según la carga elevada
más pesada.
Se mide la distancia horizontal de manejo desde la línea central del
cuerpo.
Se elige la tabla que corresponda según sea la altura del
levantamiento de la carga.
Todo tipo de trabajo requiere por parte del trabajador un consumo de energía
tanto mayor cuanto mayor sea el esfuerzo solicitado.
La realización de un trabajo muscular implica el poner en acción una serie de
músculos que aportan la fuerza necesaria; según la
forma en que se produzcan las contracciones de estos músculos el trabajo
desarrollado se puede considerar como estático o
dinámico.
El trabajo muscular se denomina estático cuando la contracción de los
músculos es continua y se mantiene durante un cierto período
de tiempo.
El trabajo dinámico, por el contrario, produce una sucesión periódica de
tensiones y relajamientos de los músculos activos, todas ellas
de corta duración.
La consecuencia fundamental viene determinada por las diferencias que se
producen en la irrigación sanguínea de los músculos que
es la que, en definitiva, fija el límite en la producción del trabajo muscular.
1.6 REQUERIMIENTOS DE
CONSUMO DE ENERGÍA EN EL
TRABAJO.
1.6 REQUERIMIENTOS DE
CONSUMO DE ENERGÍA EN EL
TRABAJO.
Criterios de evaluación del trabajo muscular
El estudio del trabajo muscular, sea éste estático o dinámico, tiene especial
importancia en el caso de los trabajos denominados
"pesados" por exigir esfuerzos físicos importantes.
Para la determinación de la carga física de una tarea se pueden utilizar
básicamente tres criterios de valoración:
● Consumo de energía por medio de la observación de la actividad a
desarrollar por el operario, descomponiendo todas las
operaciones en movimientos elementales y calculando, con la ayuda de
tablas, el consumo total.
● Medida del consumo de oxígeno del operario durante el trabajo, ya que
existe una relación lineal entre el volumen de aire
respirado y el consumo energético.
● El tercer criterio parte del análisis de la frecuencia cardiaca para calcular el
consumo energético.
Los resbalones, tropiezos y caídas son las principales causas de
accidentes en todos los sectores de actividad, desde la industria
pesada hasta el trabajo administrativo. En los Estados miembros
de la UE se ha descubierto que son la causa principal de los
accidentes que provocan bajas laborales de más de 3 días.
FASES PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES
1.- Identificación de problemas y planificación:
Es preciso identificar cuáles son las zonas clave de riesgo de
resbalones, tropiezos y caídas (ejemplo.   Suelos irregulares,
escaleras con iluminación deficiente) y los objetivos de mejora. 
Hay que elegir el equipo y adoptar las prácticas de trabajo que
permitan prevenir o controlar estos peligros.
1.7 PREVENCIÓN DE RESBALONES, CAÍDAS Y
FÁTIGAS DEBIDO A LA SUPERFICIE DEL PISO.
1.7 PREVENCIÓN DE RESBALONES,
CAÍDAS Y FÁTIGAS DEBIDO A LA
SUPERFICIE DEL PISO.
2.- Organización
Deben establecerse con claridad las responsabilidades para garantizar la
seguridad y la salud en las distintas zonas de trabajo. 
3.- Control
Las comprobaciones son esenciales para asegurarse de que las prácticas y los
procesos de trabajo se realizan en la forma apropiada.   Hay que llevar registros
de actividades como, por ejemplo, los trabajos de limpieza y mantenimiento.
4.- Supervisión y Revisión
Se requiere una revisión periódica. ¿Disminuye el número de accidentes?  ¿Se
identifican menos riesgos potenciales durante las inspecciones de seguridad?
Los empresarios están obligados a evaluar los peligros y riesgos para los
trabajadores y demás personas (incluidos los visitantes, contratistas y público en
general) que pueden verse afectados por el trabajo. 
1.8 DISEÑO DE INDICADORES Y
CONTROLES.
Es importante que en el diseño de tableros se tome en cuenta al
trabajador como el trabajo por realizar. Al ergónomo le queda   la tarea
de escoger el tablero más apropiado al considerar los requerimientos de
la situación y los diversos usos que se darán a la información.
La intensión es proveer de instrumentos adecuados que al ser
accionados el ser humano los perciba, detecte, capte, actúe y reaccione
apropiadamente con la indiscutible intensión de salvaguardar su
integridad tanto física como intelectual; lo anterior lo logra haciendo el
uso correcto de sonidos distintivos, formas, figuras, códigos de colores,
luces de colores, en conjunto con ciertas normas ya establecidas a nivel
tanto nacional como internacional que dichos tableros sean tanto
perceptibles como captadores de atención.
1.8 DISEÑO DE INDICADORES Y
CONTROLES.
Los controles son los mecanismos que se
utilizan para poder controlar los accesos y
privilegios a los recursos indicados. Es
responsabilidad del dueño del activo sobre el
que se le aplican los controles establecer los
parámetros requeridos para disponibilidad,
confidencialidad e integridad; el experto en
seguridad informática será el responsable de
diseñar, configurar y hacer cumplir los
parámetros dictados. El profesional de la
seguridad es quién realiza las sugerencias y
decide qué tipo de controles (que pueden
variar debido diversos factores como la
naturaleza del negocio, el presupuesto
asignado, el tipo de usuario, la criticidad del
activo, etc.). La facultad de decidir cómo será
el rol de la seguridad en la organización
pertenece a la administración.
Ruido y análisis de ruido
El ruido es sonido no deseado. "Ruido" 
viene del latín, "rugitus", rugido.
El ruido es sonido no deseado, y en la
actualidad se encuentra entre los
contaminantes más invasivos
El ruido se puede caracterizar:
• psicológicamente por resultar molesto e
indeseable
• físicamente por su aleatoriedad espectral
y de intensidades
• desde el punto de vista de
la comunicación por su bajo o nulo
contenido informativo
•La medición del ruido en el ambiente laboral se
realiza mediante SONÓMETROS (escala en dB A)
que valoran la sensación auditiva humana.
Los niveles de
intensidad acústica
(medidos en dB),
se registran en
bandas de
frecuencias
audibles medidas
en Herzs (Hz).
La función de los ergonomistas que se
enfocan a esta área, es la de encontrar la
forma de reducir, aislar o controlar la emisión
de ruido para lograr una condición ambiental
óptima para el desempeño, salud y seguridad
de los trabajadores
1.10 ESTRÉS TÉRMICO
Se evalúa en todos los puestos de trabajo. En un trabajo
con radiación térmica o en trabajos con exposición
continuada a temperaturas que exceden los 28 ºC, la
evaluación se basa en el índice WBGT (lSO 7243). El
riesgo de estrés térmico causado por las condiciones
térmicas depende del efecto combinado de la temperatura
del aire, su humedad, la velocidad del aire, la carga de
trabajo y el tipo de vestido.
Guía para las mediciones
Se mide la temperatura del aire del puesto de trabajo a la
altura de la cabeza y a la de los tobillos del trabajador.
Para un trabajador que se mueva durante su trabajo, se
ha de medir la temperatura del aire a 1 m de la pared
exterior, a 1 m de la pared opuesta y en el centro del
espacio de trabajo, a una altura de 10 cm y 170 cm.
1.10 ESTRÉS TÉRMICO
Se compara la media de las mediciones obtenidas
con los valores de la tabla de acuerdo a la
intensidad del trabajo.
Se estima el efecto de la indumentaria usada por
el trabajador. Los valores dados en la tabla están
indicados para personas que trabajan en
interiores y con indumentaria ligera. La puntuación
obtenida puede aumentar o disminuir en un nivel,
en función del tipo de ropa usada.
Se mide o estima la velocidad del aire y la
humedad relativa. Para temperaturas del aire y
humedad elevadas y para temperaturas bajas y
elevadas velocidades del aire, se incrementa la
puntuación en un nivel.
1.11 TABLAS
ANTROPOMETRÍCAS
La antropometría es la ciencia que entiende de
las medidas de las dimensiones del cuerpo
humano. Los conocimientos y técnicas para
llevar a cabo las mediciones, así como su
tratamiento estadístico, son el objeto de la
antropometría.
La antropometría divide su competencia en dos
áreas: antropométrica estática y antropometría
funcional. La primera concierne a las medidas
efectuadas sobre dimensiones del cuerpo
humano en una determinada postura, mientras
que la segunda describe los rangos de
movimiento de las partes del cuerpo, alcances,
medidas de las trayectorias, etc.
Para el diseño de mobiliario, como objeto
destinado al uso humano, resulta imprescindible
considerar las dimensiones corporales de los
usuarios. Ello supone confrontar con los datos
antropométricos cada una de las dimensiones
1.11 TABLAS
ANTROPOMETRÍCAS
Una variable antropométrica es una característica del organismo que puede
cuantificarse, definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida. Las
variables lineales se definen generalmente como puntos de referencia que
pueden situarse de manera precisa sobre el cuerpo.
Algunos de los principios claves para el uso de estas tablas son los siguientes:
Separaciones/holguras: diseño para la persona más grande.
Alcances: diseño para la persona más pequeña. 
Capacidad de ajuste: diseño, de tal manera que los empleados pueden
ajustar las estaciones de trabajo o el equipo para que coincidan con sus
capacidades.
No diseñe para el promedio, de ser posible: Cuando diseñe para el promedio,
limita a la mayoría. No hay cosa tal como una “persona promedio” porque
“cuando diseñe para el promedio limita a la mayoría”.
1.11 TABLAS
ANTROPOMETRÍCAS
EL EQUIPO DE
TRABAJO
AGRADECE LA
ATENCIÓN
PRESTADA…
VILLAHERMOSA TABASCO A JUNIO DEL
2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ergonomia - Unidad 1
Ergonomia - Unidad 1Ergonomia - Unidad 1
Ergonomia - Unidad 1
Alberto Carranza Garcia
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
gury520
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
Claudia Dzidz Caamal
 
Método fanger
Método fanger Método fanger
Método fanger
liseth44
 
Exposicion tema 3 antropometria
Exposicion tema 3 antropometriaExposicion tema 3 antropometria
Exposicion tema 3 antropometria
LeonardoManuel4
 
Marco Teórico-Seguridad Industrial
Marco Teórico-Seguridad IndustrialMarco Teórico-Seguridad Industrial
Marco Teórico-Seguridad Industrial
Gerardo Corpus
 
mapa conceptual de los principios basicos de la ergonomia
mapa conceptual de los principios basicos de la ergonomiamapa conceptual de los principios basicos de la ergonomia
mapa conceptual de los principios basicos de la ergonomia
sarabe992
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomiaProyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
vaquita74
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
blanedu
 
Control de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el usoControl de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el uso
nayyita
 
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
Dayana Vargas
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
Mario Poma Correa
 
Evaluación ergonomica
Evaluación ergonomicaEvaluación ergonomica
Evaluación ergonomica
Ross Chan
 
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funcionesRelaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Gerardo Gonzalez
 
Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...
Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...
Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...
Ross Chan
 
Proyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomiaProyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomia
Andrea Espinoza
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Gabyy Hernández
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
Yanet Caldas
 
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUDUNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
Genesis Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Ergonomia - Unidad 1
Ergonomia - Unidad 1Ergonomia - Unidad 1
Ergonomia - Unidad 1
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Método fanger
Método fanger Método fanger
Método fanger
 
Exposicion tema 3 antropometria
Exposicion tema 3 antropometriaExposicion tema 3 antropometria
Exposicion tema 3 antropometria
 
Marco Teórico-Seguridad Industrial
Marco Teórico-Seguridad IndustrialMarco Teórico-Seguridad Industrial
Marco Teórico-Seguridad Industrial
 
mapa conceptual de los principios basicos de la ergonomia
mapa conceptual de los principios basicos de la ergonomiamapa conceptual de los principios basicos de la ergonomia
mapa conceptual de los principios basicos de la ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomiaProyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Control de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el usoControl de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el uso
 
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
 
Evaluación ergonomica
Evaluación ergonomicaEvaluación ergonomica
Evaluación ergonomica
 
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funcionesRelaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
 
Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...
Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...
Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...
 
Proyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomiaProyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomia
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
 
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUDUNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
 

Destacado

La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
Balbino Rodriguez
 
Libro ergonomia para el diseño
Libro ergonomia para el diseñoLibro ergonomia para el diseño
Libro ergonomia para el diseño
Gabriela Betancourt Dibildox
 
Exposicion de Ergonomia
Exposicion de ErgonomiaExposicion de Ergonomia
Exposicion de Ergonomia
Remberto Jesús De la Hoz Reyes
 
Ergonomia Libro Digital
Ergonomia Libro DigitalErgonomia Libro Digital
Ergonomia Libro Digital
doncaifas
 
ERGONOMIA
ERGONOMIAERGONOMIA
ERGONOMIA
Jorleycita
 
Tipos de ergonomía
Tipos de ergonomíaTipos de ergonomía
Tipos de ergonomía
Virginia Mayor
 
HABLANDO DE ERGONOMÍA…
HABLANDO DE ERGONOMÍA… HABLANDO DE ERGONOMÍA…
HABLANDO DE ERGONOMÍA…
Daniel Morales-Bello
 
Diccionario bis
Diccionario bisDiccionario bis
Diccionario bis
paulyana
 
Presentacion modulo
Presentacion moduloPresentacion modulo
Presentacion modulo
usc
 
Ergonomia: procesos productivos.
Ergonomia: procesos productivos.Ergonomia: procesos productivos.
Ergonomia: procesos productivos.
Claudia Rosana Carpman
 
Clase ergonomia
Clase ergonomiaClase ergonomia
Clase ergonomia
Cristian Gonzalez
 
Capacitación ergonómica
Capacitación ergonómicaCapacitación ergonómica
Capacitación ergonómica
LPExplorados
 
MODULO DE PREVENCION DE ACCIDENTES Y CAIDAS
MODULO DE PREVENCION DE ACCIDENTES Y CAIDASMODULO DE PREVENCION DE ACCIDENTES Y CAIDAS
MODULO DE PREVENCION DE ACCIDENTES Y CAIDAS
Elvis Huanca Machaca
 
Principios de la ergonómica dentro del área laboral
Principios de la ergonómica dentro del área laboralPrincipios de la ergonómica dentro del área laboral
Principios de la ergonómica dentro del área laboral
luisinfante8949
 
Catálogo formación tecnicos otp 2012 ed 1 comprimido slideshare
Catálogo formación tecnicos otp 2012 ed 1 comprimido slideshareCatálogo formación tecnicos otp 2012 ed 1 comprimido slideshare
Catálogo formación tecnicos otp 2012 ed 1 comprimido slideshare
Grupotp
 
Ergonomia y autocuidado en el trabajo
Ergonomia y autocuidado en el trabajoErgonomia y autocuidado en el trabajo
Ergonomia y autocuidado en el trabajo
ABERCIO28
 
Caidas al mismo nivel
Caidas al mismo nivelCaidas al mismo nivel
Caidas al mismo nivel
Siho Man
 
Ergonomia en el uso de evidencias
Ergonomia en el uso de evidenciasErgonomia en el uso de evidencias
Ergonomia en el uso de evidencias
nathalivillamil
 
Ergonómia
ErgonómiaErgonómia
Ergonómia
Yanet Caldas
 
Ergonomia noveno2
Ergonomia noveno2Ergonomia noveno2
Ergonomia noveno2
Danna Camila Guzmán
 

Destacado (20)

La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
 
Libro ergonomia para el diseño
Libro ergonomia para el diseñoLibro ergonomia para el diseño
Libro ergonomia para el diseño
 
Exposicion de Ergonomia
Exposicion de ErgonomiaExposicion de Ergonomia
Exposicion de Ergonomia
 
Ergonomia Libro Digital
Ergonomia Libro DigitalErgonomia Libro Digital
Ergonomia Libro Digital
 
ERGONOMIA
ERGONOMIAERGONOMIA
ERGONOMIA
 
Tipos de ergonomía
Tipos de ergonomíaTipos de ergonomía
Tipos de ergonomía
 
HABLANDO DE ERGONOMÍA…
HABLANDO DE ERGONOMÍA… HABLANDO DE ERGONOMÍA…
HABLANDO DE ERGONOMÍA…
 
Diccionario bis
Diccionario bisDiccionario bis
Diccionario bis
 
Presentacion modulo
Presentacion moduloPresentacion modulo
Presentacion modulo
 
Ergonomia: procesos productivos.
Ergonomia: procesos productivos.Ergonomia: procesos productivos.
Ergonomia: procesos productivos.
 
Clase ergonomia
Clase ergonomiaClase ergonomia
Clase ergonomia
 
Capacitación ergonómica
Capacitación ergonómicaCapacitación ergonómica
Capacitación ergonómica
 
MODULO DE PREVENCION DE ACCIDENTES Y CAIDAS
MODULO DE PREVENCION DE ACCIDENTES Y CAIDASMODULO DE PREVENCION DE ACCIDENTES Y CAIDAS
MODULO DE PREVENCION DE ACCIDENTES Y CAIDAS
 
Principios de la ergonómica dentro del área laboral
Principios de la ergonómica dentro del área laboralPrincipios de la ergonómica dentro del área laboral
Principios de la ergonómica dentro del área laboral
 
Catálogo formación tecnicos otp 2012 ed 1 comprimido slideshare
Catálogo formación tecnicos otp 2012 ed 1 comprimido slideshareCatálogo formación tecnicos otp 2012 ed 1 comprimido slideshare
Catálogo formación tecnicos otp 2012 ed 1 comprimido slideshare
 
Ergonomia y autocuidado en el trabajo
Ergonomia y autocuidado en el trabajoErgonomia y autocuidado en el trabajo
Ergonomia y autocuidado en el trabajo
 
Caidas al mismo nivel
Caidas al mismo nivelCaidas al mismo nivel
Caidas al mismo nivel
 
Ergonomia en el uso de evidencias
Ergonomia en el uso de evidenciasErgonomia en el uso de evidencias
Ergonomia en el uso de evidencias
 
Ergonómia
ErgonómiaErgonómia
Ergonómia
 
Ergonomia noveno2
Ergonomia noveno2Ergonomia noveno2
Ergonomia noveno2
 

Similar a Introducción al proceso de ergonomía y su contexto

Ergonomía aplicada a la organización
Ergonomía aplicada a la organizaciónErgonomía aplicada a la organización
Ergonomía aplicada a la organización
CristianSal
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Hylkerth Guerra
 
Ergonomia basica alumno
Ergonomia basica alumnoErgonomia basica alumno
Ergonomia basica alumno
1991freaks
 
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la ErgonomíaSUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
Katia Arrayales Zamora
 
ERGONOMIA
ERGONOMIA ERGONOMIA
ERGONOMIA
Juan David
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
lespao
 
Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomía
andina_virtual
 
Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
hernannava4
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
Isabella Rivero
 
Ergonomia y biomecanica
Ergonomia y biomecanicaErgonomia y biomecanica
Ergonomia y biomecanica
Alexander Orjuela Pedraza
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
enderson89ro
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
enderson89ro
 
ERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptxERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptx
ClorindaSaluzzoNoda1
 
Enfermedades relacionadas con los sistemas
Enfermedades relacionadas con los sistemasEnfermedades relacionadas con los sistemas
Enfermedades relacionadas con los sistemas
Mayra Alejandra Arcila Valencia
 
Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA
LORENA GERMAN
 
ergonomia.docx
 ergonomia.docx  ergonomia.docx
ergonomia.docx
bertca
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
LINETH ZULAY RESTREPO SUAREZ
 

Similar a Introducción al proceso de ergonomía y su contexto (20)

Ergonomía aplicada a la organización
Ergonomía aplicada a la organizaciónErgonomía aplicada a la organización
Ergonomía aplicada a la organización
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia basica alumno
Ergonomia basica alumnoErgonomia basica alumno
Ergonomia basica alumno
 
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la ErgonomíaSUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
ERGONOMIA
ERGONOMIA ERGONOMIA
ERGONOMIA
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
 
Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomía
 
Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
 
Ergonomia y biomecanica
Ergonomia y biomecanicaErgonomia y biomecanica
Ergonomia y biomecanica
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
 
ERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptxERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptx
 
Enfermedades relacionadas con los sistemas
Enfermedades relacionadas con los sistemasEnfermedades relacionadas con los sistemas
Enfermedades relacionadas con los sistemas
 
Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA
 
ergonomia.docx
 ergonomia.docx  ergonomia.docx
ergonomia.docx
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 

Introducción al proceso de ergonomía y su contexto

  • 1. UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA (CAMPUS VILLAHERMOSA) Introducción al Proceso de Ergonomía y su Contexto de Evaluación Ergonómica CATEDRÁTICO: ING. CANDELARIA RAMIREZ ORTIZ MATERIA: ERGONOMÍA SEXTO CUATRIMESTRE GRUPO: “B”
  • 2. INTRODUCCION: OLIVA HERNÁNDEZ NINIVE DEL CARMEN TEMA 1.1. MORALES PEREZ HUMBERTO TEMA 1.2. HERRERA HERNÁNDEZ ROBERTO TEMA 1.3. NITSH ALBORES ANAHÍ TEMA 1.4. ORTEGA AGUILAR SIDNEY TEMA 1.5. RAMOS RAMÓN PABLO TEMA 1.6. BALEAN AZAMAR MARLLY MARIEL TEMA 1.7. VILLEGAS RUIZ MIGUEL ANGEL TEMA 1.8. PRIOR JARAMILLO SUHEIDY TEMA 1.9. CASTILLO BURELO FRANCISCO TEMA 1.10. CRUZ CAMPOS ERNESTO TEMA 1.11. NIETO GARCIA EDGAR Introducción al Proceso de Ergonomía y su Contexto de Evaluación Ergonómica TEMARIO
  • 3. Introducción al Proceso de Ergonomía y su Contexto de Evaluación Ergonómica La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo la optimización integral de Sistemas Hombres-Máquinas, los que estarán siempre compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda de una o más "máquinas" (definimos con ese término genérico a todo tipo de herramientas, máquinas industriales propiamente dichas, vehículos, computadoras, electrodomésticos, etc.).  Al decir optimización integral queremos significar la obtención de una estructura sistémica (y su correspondiente comportamiento dinámico), para cada conjunto interactuante de hombres y máquinas, que satisfaga simultánea y convenientemente a los siguientes tres criterios fundamentales: *Participación: de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión, remuneración, confort  y roles psicosociales. * Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema Hombres-Máquinas (en síntesis: productividad y calidad). * Protección: de los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno (seguridad colectiva, ecología, etc.).
  • 4. Introducción al Proceso de Ergonomía y su Contexto de Evaluación Ergonómica Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño. Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente. Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseño de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador.
  • 5. 1.1 CONCEPTO DE ERGONOMÍA. Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona. Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar. La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo" y podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinar encargada de la conducta y las actividades, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos, a las características, limitaciones y necesidades, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.
  • 6. La Ergonomía es tanto una ciencia como una técnica, tiene necesidad de procedimientos para la recogida de los datos (tanto básicos como de funcionamiento) y para la aplicación de los resultados. Como Ciencia, debe realizar una labor de investigación interdisciplinaria para lo que emplea métodos y técnicas provenientes de otras ciencias empíricas, como la anatomía, la fisiología, y la psicología. Como Técnica, aplica estos datos mediante métodos o técnicas operativos provenientes de otras tecnologías como la medicina o la ingeniería. Wilson (1994) plantea que, para su desarrollo, la metodología ergonómica precisa disponer de cinco tipos de información (inputs): datos sobre las personas, sobre el desarrollo de los sistemas, la valoración de la actuación del sistema, la evaluación de los efectos en las personas, y la organización de programas ergonómicos. 1.2 El PROCESO DE ERGONOMÍA
  • 7. 1.2 El PROCESO DE ERGONOMÍA La metodología ergonómica debe ser vista como la integración del diseño y el proceso de desarrollo de los sistemas, aspecto que en los principios de la Ergonomía, no dejaba de ser un mero planteamiento teórico. Los primeros procedimientos para el diseño de sistemas hombre-máquina (hoy persona-máquina) eran similares al procedimiento de Singleton (1974), según el cual los subsistemas persona y material (hardware) son desarrollados en paralelo, seguidos por la subsecuente integración de ambos en la interfaz, y por el sistema operacional. En el caso de rediseño de un sistema, se debe seguir un procedimiento ordenado, que incluye diversas fases: la de realización de las observaciones previas al inicio del estudio; la definición de los objetivos generales y específicos del estudio; la determinación de los factores y variables a estudiar en función de estos objetivos; la selección de los métodos, técnicas e instrumentos a emplear; el establecimiento de criterios para la selección de la muestra y la obtención de los datos; la recogida de los datos; y el análisis y elaboración de las conclusiones y de las recomendaciones de mejora o modificación del sistema.
  • 8. 1.3 ANÁLISIS ELEMENTAL DEL TRABAJO. El análisis ergonómico del puesto de trabajo, dirigido especialmente a las actividades manuales de la industria y a la manipulación de materiales, ha sido diseñado para servir como una herramienta que permita tener una visión de la situación de trabajo, a fin de diseñar puestos de trabajo y tareas seguras, saludables y productivas. Así mismo, puede utilizarse para hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo o para comparar diferentes puestos de trabajo. La base del análisis ergonómico del puesto de trabajo consiste en una descripción sistemática y cuidadosa de la tarea o puesto de trabajo, para lo que se utilizan observaciones y entrevistas, a fin de obtener la información necesaria. En algunos casos, se necesitan instrumentos simples de medición, como puede ser un luxómetro para la
  • 9. 1.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE POSTURAS. La postura de trabajo hace referencia a la posición del cuello, de los brazos, de la espalda, de las caderas y de las piernas durante el trabajo. Los movimientos de trabajo son los movimientos del cuerpo requeridos por el trabajo. Guía para el análisis Se valoran, por separado, las posturas y los movimientos de trabajo para cuello-hombros, codo- muñeca, espalda y caderas-piernas (si están relajados, tensos, torcidos, etc.). El análisis se efectúa sobre la postura y el movimiento más forzado. La clasificación final es el peor valor resultante de los cuatro. El tiempo que se utiliza para mantener la postura repercute, acentuando la carga de una situación. El valor de la clasificación aumenta en un nivel, si se
  • 10. 1.5 PRÁCTICAS DEL TRABAJO PARA LEVANTAMIENTO MANUAL. El estrés causado por el levantamiento se basa en el peso de la carga, la distancia horizontal entre la carga y el cuerpo (distancia de agarre), y la altura de alzamiento. Guía para el análisis Se mide la altura a la que se realiza el levantamiento. Se pesa la carga. Hay que estimar el estrés, según la carga elevada más pesada. Se mide la distancia horizontal de manejo desde la línea central del cuerpo. Se elige la tabla que corresponda según sea la altura del levantamiento de la carga.
  • 11. Todo tipo de trabajo requiere por parte del trabajador un consumo de energía tanto mayor cuanto mayor sea el esfuerzo solicitado. La realización de un trabajo muscular implica el poner en acción una serie de músculos que aportan la fuerza necesaria; según la forma en que se produzcan las contracciones de estos músculos el trabajo desarrollado se puede considerar como estático o dinámico. El trabajo muscular se denomina estático cuando la contracción de los músculos es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo. El trabajo dinámico, por el contrario, produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, todas ellas de corta duración. La consecuencia fundamental viene determinada por las diferencias que se producen en la irrigación sanguínea de los músculos que es la que, en definitiva, fija el límite en la producción del trabajo muscular. 1.6 REQUERIMIENTOS DE CONSUMO DE ENERGÍA EN EL TRABAJO.
  • 12. 1.6 REQUERIMIENTOS DE CONSUMO DE ENERGÍA EN EL TRABAJO. Criterios de evaluación del trabajo muscular El estudio del trabajo muscular, sea éste estático o dinámico, tiene especial importancia en el caso de los trabajos denominados "pesados" por exigir esfuerzos físicos importantes. Para la determinación de la carga física de una tarea se pueden utilizar básicamente tres criterios de valoración: ● Consumo de energía por medio de la observación de la actividad a desarrollar por el operario, descomponiendo todas las operaciones en movimientos elementales y calculando, con la ayuda de tablas, el consumo total. ● Medida del consumo de oxígeno del operario durante el trabajo, ya que existe una relación lineal entre el volumen de aire respirado y el consumo energético. ● El tercer criterio parte del análisis de la frecuencia cardiaca para calcular el consumo energético.
  • 13. Los resbalones, tropiezos y caídas son las principales causas de accidentes en todos los sectores de actividad, desde la industria pesada hasta el trabajo administrativo. En los Estados miembros de la UE se ha descubierto que son la causa principal de los accidentes que provocan bajas laborales de más de 3 días. FASES PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES 1.- Identificación de problemas y planificación: Es preciso identificar cuáles son las zonas clave de riesgo de resbalones, tropiezos y caídas (ejemplo.   Suelos irregulares, escaleras con iluminación deficiente) y los objetivos de mejora.  Hay que elegir el equipo y adoptar las prácticas de trabajo que permitan prevenir o controlar estos peligros. 1.7 PREVENCIÓN DE RESBALONES, CAÍDAS Y FÁTIGAS DEBIDO A LA SUPERFICIE DEL PISO.
  • 14. 1.7 PREVENCIÓN DE RESBALONES, CAÍDAS Y FÁTIGAS DEBIDO A LA SUPERFICIE DEL PISO. 2.- Organización Deben establecerse con claridad las responsabilidades para garantizar la seguridad y la salud en las distintas zonas de trabajo.  3.- Control Las comprobaciones son esenciales para asegurarse de que las prácticas y los procesos de trabajo se realizan en la forma apropiada.   Hay que llevar registros de actividades como, por ejemplo, los trabajos de limpieza y mantenimiento. 4.- Supervisión y Revisión Se requiere una revisión periódica. ¿Disminuye el número de accidentes?  ¿Se identifican menos riesgos potenciales durante las inspecciones de seguridad? Los empresarios están obligados a evaluar los peligros y riesgos para los trabajadores y demás personas (incluidos los visitantes, contratistas y público en general) que pueden verse afectados por el trabajo. 
  • 15. 1.8 DISEÑO DE INDICADORES Y CONTROLES. Es importante que en el diseño de tableros se tome en cuenta al trabajador como el trabajo por realizar. Al ergónomo le queda   la tarea de escoger el tablero más apropiado al considerar los requerimientos de la situación y los diversos usos que se darán a la información. La intensión es proveer de instrumentos adecuados que al ser accionados el ser humano los perciba, detecte, capte, actúe y reaccione apropiadamente con la indiscutible intensión de salvaguardar su integridad tanto física como intelectual; lo anterior lo logra haciendo el uso correcto de sonidos distintivos, formas, figuras, códigos de colores, luces de colores, en conjunto con ciertas normas ya establecidas a nivel tanto nacional como internacional que dichos tableros sean tanto perceptibles como captadores de atención.
  • 16. 1.8 DISEÑO DE INDICADORES Y CONTROLES. Los controles son los mecanismos que se utilizan para poder controlar los accesos y privilegios a los recursos indicados. Es responsabilidad del dueño del activo sobre el que se le aplican los controles establecer los parámetros requeridos para disponibilidad, confidencialidad e integridad; el experto en seguridad informática será el responsable de diseñar, configurar y hacer cumplir los parámetros dictados. El profesional de la seguridad es quién realiza las sugerencias y decide qué tipo de controles (que pueden variar debido diversos factores como la naturaleza del negocio, el presupuesto asignado, el tipo de usuario, la criticidad del activo, etc.). La facultad de decidir cómo será el rol de la seguridad en la organización pertenece a la administración.
  • 17. Ruido y análisis de ruido El ruido es sonido no deseado. "Ruido"  viene del latín, "rugitus", rugido. El ruido es sonido no deseado, y en la actualidad se encuentra entre los contaminantes más invasivos
  • 18. El ruido se puede caracterizar: • psicológicamente por resultar molesto e indeseable • físicamente por su aleatoriedad espectral y de intensidades • desde el punto de vista de la comunicación por su bajo o nulo contenido informativo
  • 19. •La medición del ruido en el ambiente laboral se realiza mediante SONÓMETROS (escala en dB A) que valoran la sensación auditiva humana. Los niveles de intensidad acústica (medidos en dB), se registran en bandas de frecuencias audibles medidas en Herzs (Hz).
  • 20. La función de los ergonomistas que se enfocan a esta área, es la de encontrar la forma de reducir, aislar o controlar la emisión de ruido para lograr una condición ambiental óptima para el desempeño, salud y seguridad de los trabajadores
  • 21. 1.10 ESTRÉS TÉRMICO Se evalúa en todos los puestos de trabajo. En un trabajo con radiación térmica o en trabajos con exposición continuada a temperaturas que exceden los 28 ºC, la evaluación se basa en el índice WBGT (lSO 7243). El riesgo de estrés térmico causado por las condiciones térmicas depende del efecto combinado de la temperatura del aire, su humedad, la velocidad del aire, la carga de trabajo y el tipo de vestido. Guía para las mediciones Se mide la temperatura del aire del puesto de trabajo a la altura de la cabeza y a la de los tobillos del trabajador. Para un trabajador que se mueva durante su trabajo, se ha de medir la temperatura del aire a 1 m de la pared exterior, a 1 m de la pared opuesta y en el centro del espacio de trabajo, a una altura de 10 cm y 170 cm.
  • 22. 1.10 ESTRÉS TÉRMICO Se compara la media de las mediciones obtenidas con los valores de la tabla de acuerdo a la intensidad del trabajo. Se estima el efecto de la indumentaria usada por el trabajador. Los valores dados en la tabla están indicados para personas que trabajan en interiores y con indumentaria ligera. La puntuación obtenida puede aumentar o disminuir en un nivel, en función del tipo de ropa usada. Se mide o estima la velocidad del aire y la humedad relativa. Para temperaturas del aire y humedad elevadas y para temperaturas bajas y elevadas velocidades del aire, se incrementa la puntuación en un nivel.
  • 23. 1.11 TABLAS ANTROPOMETRÍCAS La antropometría es la ciencia que entiende de las medidas de las dimensiones del cuerpo humano. Los conocimientos y técnicas para llevar a cabo las mediciones, así como su tratamiento estadístico, son el objeto de la antropometría. La antropometría divide su competencia en dos áreas: antropométrica estática y antropometría funcional. La primera concierne a las medidas efectuadas sobre dimensiones del cuerpo humano en una determinada postura, mientras que la segunda describe los rangos de movimiento de las partes del cuerpo, alcances, medidas de las trayectorias, etc. Para el diseño de mobiliario, como objeto destinado al uso humano, resulta imprescindible considerar las dimensiones corporales de los usuarios. Ello supone confrontar con los datos antropométricos cada una de las dimensiones
  • 24. 1.11 TABLAS ANTROPOMETRÍCAS Una variable antropométrica es una característica del organismo que puede cuantificarse, definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida. Las variables lineales se definen generalmente como puntos de referencia que pueden situarse de manera precisa sobre el cuerpo. Algunos de los principios claves para el uso de estas tablas son los siguientes: Separaciones/holguras: diseño para la persona más grande. Alcances: diseño para la persona más pequeña.  Capacidad de ajuste: diseño, de tal manera que los empleados pueden ajustar las estaciones de trabajo o el equipo para que coincidan con sus capacidades. No diseñe para el promedio, de ser posible: Cuando diseñe para el promedio, limita a la mayoría. No hay cosa tal como una “persona promedio” porque “cuando diseñe para el promedio limita a la mayoría”.
  • 26. EL EQUIPO DE TRABAJO AGRADECE LA ATENCIÓN PRESTADA… VILLAHERMOSA TABASCO A JUNIO DEL 2013