SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Demetrio
CCESA RAYME
Conceptos Estadísticos
Practica e Investigación IX
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y
Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
2
La Estadística en general estudia los métodos empleados
en la recolección, organización, resumen, análisis e
interpretación de datos, con el fin de obtener validez en
las conclusiones y tomar decisiones de manera razonable
y efectiva (Spiegel, 2013)
La Estadística Descriptiva está orientada a la
presentación de datos mediante tablas y gráficas que
permiten resumir o describir el comportamiento de los
mismos, sin realizar inferencias sobre ellos debido a que
son obtenidos de una parte de la población (Posa, 2016)
ESTADÍSTICA
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
POBLACIÓN
Una Población es un conjunto de individuos u objetos que
poseen la característica que se desea estudiar. En un
sentido más estadístico, una población es el conjunto de
mediciones de una cierta característica en todos los
individuos u objetos que poseen dicha característica.
Podemos distinguir entre poblaciones finitas y
poblaciones infinitas.
• Por ejemplo, si estamos considerando el estudio de la
estatura de las alumnas de la EESPP EBB 2022-I, el
conjunto de estas alumnas es una población finita.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y
Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
3
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
Conjunto de unidades que se van a
estudiar durante el proceso de
Investigación. Es una delimitación
del universo de unidades de análisis,
con relación na las cuales se
contrastan las hipótesis y se
establecen conclusiones en el proceso
de investigación. Se identifica las
unidades que se observarán en un
espacio y tiempo determinado.
POBLACIÓN
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
MUESTRA
Se considera como Muestra el subconjunto de
elementos que pertenecen a la población objetivo sobre
los cuales se recogerá la información necesaria, para
tomar una decisión válida relativa a la población de
estudio. Si una muestra es representativa de una
población es posible inferir importantes conclusiones
sobre la población a partir del análisis de la muestra
Muestra probabilística o al azar: Cuando cada uno
de los elementos tiene la misma probabilidad de ser
escogido.
Muestra no probabilística: Cuando se seleccionan
los datos con determinado criterio o conveniencia
del investigador; en estos casos, algunas unidades
tienen mayor posibilidad que otras de ser
seleccionadas, por tal razón no se puede determina
la validez, ni la confianza que merecen dichos
resultados.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y
Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
5
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
Es un subconjunto de la población
compuesto por las unidades que
efectivamente se observan y
representan a las otras unidades de
la población que no se observan.
MUESTRA
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
PARÁMETRO VS ESTADÍGRAFO
Parámetro: Es una medida estadística calculado a base
de los datos de una población y que cuantifica una
característica de esa población. Generalmente la media
poblacional 𝝁 y la varianza poblacional 𝝈𝟐.
Ejemplo: La tasa de desempleo se ha mantenido en
18%. Es un índice estadístico que va dirigido a
describir a la población. Muchos de estos índices se
obtienen mediante registros oficiales de agencias
del Gobierno, tales como la tasa de mortalidad, de
divorcios, entre otras.
Estadígrafo o Estadístico: Son medidas estadísticas
obtenidos de la muestra, como la media muestral ഥ
𝑿 y
varianza muestral S
Ejemplo: De los 100 entrevistados, el 70% apoya la
resolución.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
7
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
UNIDADES ESTADÍSTICAS
Unidad de Análisis: Es aquella a la que se le aplica el
instrumento de medición.
Unidad de Medida (dato): Son los valores
determinados de una variable en términos de una
medición, a criterio del investigador
Ejemplo: Se estamos interesados en el estudio de las
estaturas de las alumnas de la EESPP EBB 2022-I,
tenemos que la unidad de análisis será el alumno y la
unidad de medida será la estatura correspondiente a la
alumna.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
8
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
¿QUÉ ES UNA VARIABLE?
Las variables son las características observables de un
objeto, problema o evento que se puede describir según
un esquema de medición bien definido. Cada rasgo o
aspecto de una población constituye una variable. La
edad de unas personas, su sexo, color de su piel,
nacionalidad, su nivel de motivación, niveles de
ansiedad, el número de nacimientos, número de
matrimonios, frecuencia de suicidios, estatura, peso,
niveles de inteligencia, actitudes, entre muchas otras.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
9
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
¿QUÉ ES UNA VARIABLE?
Las variables constituyen la unidad básica de toda
investigación. Generalmente cuando se investiga un
asunto o problema lo primero que se hace es definir y
clarificar el problema y lo que realmente se hace en
esta fase es establecer la relación de causa y efectos
entre dos o más variables.
Por ejemplo, supongamos que se vaya a investigar el
problema de la ansiedad como una condición que afecta
al aprovechamiento académico de las estudiantes en la
EESPP EBB 2022-I. En este caso tenemos dos
variables principales: ansiedad y aprovechamiento
académico.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
10
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
VARIABLES SEGÚN SU NATURALEZA
Las variables pueden adquirir diferentes valores o
clasificarse en diferentes categorías según la
naturaleza o tipo de estudio que se lleve a cabo. Entre
éstas tenemos las siguientes clasificaciones:
Variables Cualitativas: Son aquellas que se expresan
en forma verbal como categorías o atributos. Por
ejemplo, el sexo, color, afiliación política, nacionalidad,
motivación, área académica o profesión de una
persona.
Variables Cuantitativas: Son las que varían en
términos de cantidad y se registran o expresan en
forma numérica. Por ejemplo, edad, promedio
académico, puntuaciones de exámenes, frecuencia de
delitos, temperatura, ingresos anuales o salarios
por hora.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
11
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
VARIABLES SEGÚN SU NATURALEZA
Variables Discretas. son aquellas que sólo adquieren
un valor absoluto o específico que nunca cambian.
Ejemplo: numero de hijos, nacionalidad, grados de
instrucción, años estudiados, unidades producidas,
etc.
Variables Continuas. Son los que resultan de hacer
mediciones (siempre son cuantitativas) y pueden
asumir cualquier valor de la recta real. Ejemplo: Edad,
estatura, peso, ventas, ingreso económico, etc.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
12
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
ESCALAS DE MEDICIÓN
Una escala es un esquema especifico para asignar
números o símbolos con el objeto de designar
características de una variable.
Escala nominal: Son aquellas donde se clasifican los
objetos, personas o variables en categorías
cualitativamente distintas. Consiste simplemente en
agrupar objetos en clases o asignar las personas de
acuerdo a alguna cualidad una vez que los objetos o
personas posean características comunes que lo hagan
pertenecer a una categoría.
Escala Ordinal: Las escalas ordinales son las que
clasifican a las personas, eventos u objetos en una
posición con relación a cierto atributo, pero sin indicar
la distancia que hay entre las posiciones.
«Con las escalas nominales y ordinales no se pueden
llevar a cabo las operaciones aritméticas de suma,
resta, multiplicación y división»
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
13
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
ESCALAS DE MEDICIÓN
Escala de intervalo: Son aquellas que ordenan los
objetos o eventos según la magnitud del atributo que
representan y proveen intervalos iguales entre las
unidades de medida. Además, no poseen un punto cero
absoluto o verdadero ya que el mismo es establecido
por convención de forma arbitraria por los expertos en
el área.
Escalas de Razón: Se diferencian de las de intervalos
solamente en que la de razones el punto cero no es
arbitrario y corresponde a una total ausencia del
asunto o propiedad estudiada.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
14
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil 15
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil 16
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil 17
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
Variable según su Función de
Investigación
•Sus atributos influyen o modifican una segunda variable
•Aparece primero en tiempo real
•Se manipula para observar el efecto que produce sobre Y
Independiente
(X)
•Varia en función de los valores de otras variables
•Es el fenómeno que se desea conocer, comportamiento o
modificaciónoperada en él
Dependiente
(Y)
•Altera o modifica lasrelacionesentre dos contenidoscon
su propio contenido
Interviniente
(Z)
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
TÉCNICAS DE MUESTREO
Muestreo Aleatorio. Se usa cuando a cada elemento de
la población se le quiere dar la misma oportunidad de
ser elegido en la muestra.
Muestreo Sistemático. Se usa cuando los datos de la
población están ordenados en forma numérica. La
primera observación es elegida al azar de entre los
primeros elementos de la población y las siguientes
observaciones son elegidas guardando la misma
distancia entre si.
Muestreo Estratificado. Se usa cuando se conoce de
antemano que la población está dividida en estratos,
que son equivalentes a categorías y los cuales por lo
general no son de igual tamaño. Luego, de cada estrato
se saca una muestra aleatoria, usualmente
proporcional al tamaño del estrato.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de
Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
20
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
TÉCNICAS DE MUESTREO
Muestreo por conglomerados (“Clusters”). En este caso
la población se divide en grupos llamados
conglomerados. Luego se elige al azar un cierto
número de ellos y todos los elementos de los
conglomerados elegidos forman la muestra.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de
Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
21
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
MANERAS DE RECOLECTAR DATOS
1. Haciendo entrevistas personales. Puede ser el método
más efectivo en muchas ocasiones pero es costoso y
requiere bastante tiempo para ser ejecutado.
2. Haciendo entrevistas por teléfono. Tiene la desventaja
de que el entrevistado puede no ser sincero en sus
contestaciones.
3. Mediante cuestionarios emitidos por correo. Es costoso
y por lo general no más del 30% de los entrevistados
retornan el cuestionario.
4. Mediante Encuesta es la más utilizada en la
investigación debido a que se puede recoger datos tales
como : actitudes, intereses, opiniones, la recolección de
datos a través de las encuestas se realiza con la
colaboración expresa de los individuos encuestados
5. Por observación directa.
6. A través de la Internet.
7. Usando simulación por computadoras.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de
datos
Tipos de Investigación
22
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Investigación Descriptiva Es el tipo de investigación
que procura determinar cual es la situación, ver lo que
hay… describir tal cual es el asunto o condición sobre
un asunto o problema.
Ejemplos:
❑ Determinar el nivel de inteligencia de un grupo de
estudiantes.
❑ Llevar a cabo una encuesta para auscultar el sentir
y la opinión del público sobre un asunto o problema.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de
Investigación
23
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Investigación Experimental Es el tipo de investigación donde
el investigador manipula o controla una o más variables
para ver su efecto en otra o más variables. Generalmente
son estudios con muestras pequeñas (dependiendo de los
medios y recursos…) se establece un grupo control - como
base de comparación - y un grupo experimental - que recibe
el nuevo tratamiento.
Ejemplos:
Se desea saber si un nuevo tratamiento de aguas residuales,
conocido como el método RX 14 es más efectivo que el
método de tratamiento tradicional. Se selecciona una
muestra de 60 colectas de la planta de tratamiento. Treinta
continuarán bajo el método tradicional (Grupo control) y los
otros treinta se le aplicará el nuevo método RX 14 (Grupo
experimental)…
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de
Investigación
24
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
…Los investigadores controlan todas la variables que
puedan afectar los resultados tales como: Procurar que
todos los clientes provienen de una misma condición
socio-económica y que su grado de instrucción sea
similar entre todos los clientes durante todo el periodo
que conlleva el estudio. Al cabo de unos seis meses de
análisis y observación se comparan los resultados para
determinar si hay o no diferencia significativa entre un
grupo u otro.
Investigación Longitudinal Investigación cuyos
resultados se esperan a largo plazo.
Ejemplo:
El famoso estudio de Bandura a fines de los años 40 en
estados Unidos donde se analizó los modos de crianza
de niños y se comparó con sus modos de
comportamiento como adultos en un periodo de 20
años.
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de
Investigación
25
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
EJEMPLOS
Se saca una muestra aleatoria de análisis químicos de
compuestos de cloruros (Cl-) expresados en unidades
de mg/L procedentes de una muestra de aguas
residuales. Estos análisis se hicieron usando el método
de nitrato de mercurio descrito en el texto Métodos
Estándares. La tabla con los valores de los cloruros se
da abajo:
17.2, 17.1, 17.0, 17.1, 16.9, 17.0, 17.1, 17.0, 17.3, 17.2,
16.9, 17.0, 17.1, 17.3, 17.2, 17.4, 17.1, 17.1, 17.0, 17.1
Población:
Muestra:
Unidad estadística:
Variable:
Tipo de variable:
26
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
Ejemplos
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
EJEMPLOS
Se saca una muestra aleatoria de análisis químicos de
compuestos de cloruros (Cl-) expresados en unidades
de mg/L procedentes de una muestra de aguas
residuales. Estos análisis se hicieron usando el método
de nitrato de mercurio descrito en el texto Métodos
Estándares. La tabla con los valores de los cloruros se
da abajo:
17.2, 17.1, 17.0, 17.1, 16.9, 17.0, 17.1, 17.0, 17.3, 17.2,
16.9, 17.0, 17.1, 17.3, 17.2, 17.4, 17.1, 17.1, 17.0, 17.1
Población: Todas las muestras de cloruro.
Muestra: 20 muestras de cloruro
Unidad estadística: Planta de tratamiento
Variable: Compuestos de cloruros
Tipo de variable: Cuantitativa, continua
27
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
Ejemplos
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
EJEMPLOS
La siguiente tabla da las emisiones de óxidos de azufre
(SO2 en toneladas métricas) provenientes de 200
plantas siderúrgicas localizadas en cierta región
industrial.
Población:
Muestra:
Unidad estadística:
Variable:
Tipo de variable:
28
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
Ejemplos
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
EJEMPLOS
La siguiente tabla da las emisiones de óxidos de azufre
(SO2 en toneladas métricas) provenientes de 200
plantas siderúrgicas localizadas en cierta región
industrial.
Población: 200 plantas siderúrgicas.
Muestra:
Unidad estadística: Una planta siderúrgicas.
Variable: Emisión de SO2
Tipo de variable: Cuantitativa, continua
29
CONCEPTOS
ESTADÍSTICOS
Población y Muestra
Parámetro y
Estadístico
Unidad Estadística
Tipo de variables
Técnicas de Muestreo
Recolección de datos
Tipos de Investigación
Ejemplos
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
1. Diagrama de Barras
Numero de unidades de análisis
de acuerdo a variable 1
0
100
200
300
400
500
A B C D
variable 1
Nº
Este tipo de gráfico se utiliza generalmente para representar la frecuencia de
las categorías de una variable cualitativa.
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
2. Gráfico de Sectores Circulares (Torta)
Es un gráfico usado para representar
frecuencias, porcentajes y proporciones. Se
suele usar con variables cualitativas, ya que
con variables cuantitativas puede generar
confusiones.
También es llamado, gráfico de pastel,
gráfico de torta o gráfica de 360°.
El ángulo central de cada sector, es proporcional
a la frecuencia. Se calcula de la siguiente
manera, teniendo en cuenta la frecuencia a
graficar:
𝜶 = 𝟑𝟔𝟎° × 𝒉𝒊
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
3. Pictogramas
Un Pictograma es un tipo de gráfico que representa mediante dibujos la
característica estudiada. Éstos representan las frecuencias relativas o
absolutas de una variable cualitativa. Los pictogramas comparan las
frecuencias entre diferentes categorías o períodos de tiempo
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
•Cuando se han recogido los datos correspondientes a una variable
estadística, hay que tabularlos; es decir, hay que confeccionar con
ellos una tabla en la que aparezcan ordenadamente:
•Los valores de la variable que se está estudiando.
•El número de cada valor; es decir, su frecuencia.
•La frecuencia absoluta es el número de veces que se presenta un
valor al estudiar una variable.
•Para hacer el recuento, se leen los datos uno a uno y se marca una
señal en el correspondiente valor. Si las señales se agrupan, de cinco
en cinco por ejemplo, es más fácil contarlas
TABLA DE FRECUENCIAS
Estadística Descriptiva
Conceptos Estadísticos
Universidad José Carlos Mariátegui
Ingeniería Civil
Nº DE
HIJOS
TARJAS O CONTEO fi (NUMERO DE
FAMILIAS)
1 / 1
2 / 1
3 / 1
4 //// 5
5 /// 3
6 /// 3
7 //// 5
8 0
9 / 1
TOTAL n = 20
EJEMPLO DE TABLA DE FRECUENCIAS PARA EL NUMERO DE HIJOS POR FAMILIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación ANOVA
Presentación ANOVAPresentación ANOVA
Presentación ANOVA
Universidad Técnica de Machala
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
Renata Briseño
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
marthabayona
 
Mediana
MedianaMediana
Mediana
Ligaman
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
cannia
 
Coeficiente de correlacion
Coeficiente de correlacionCoeficiente de correlacion
Coeficiente de correlacionCleofé Zavaleta
 
Terminología estadística
Terminología estadísticaTerminología estadística
Terminología estadística
Carolina Velarde
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecuecia
franciscoe71
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Norma Huaman Torres
 
Medidas De Dispersion
 Medidas De Dispersion Medidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
NancyDlFiguera
 
Tema: Mecánica
Tema: MecánicaTema: Mecánica
Tema: Mecánica
EduardoRobert23
 
Transferencia de-calor-por-convección (1)
Transferencia de-calor-por-convección (1)Transferencia de-calor-por-convección (1)
Transferencia de-calor-por-convección (1)
Gaby Medrano
 
Mecanismos de transferencia de calor
Mecanismos  de transferencia de calorMecanismos  de transferencia de calor
Mecanismos de transferencia de calorinsucoppt
 
Bioestadistica - Conceptos
Bioestadistica - ConceptosBioestadistica - Conceptos
Bioestadistica - Conceptos
David Poleo
 
Contraste de Hipótesis
Contraste de HipótesisContraste de Hipótesis
Contraste de Hipótesis
Universidad del Sur Mérida
 
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...MarcosAntinioMuardadoMartines
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
Lupita Rodríguez
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasAdriana Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Presentación ANOVA
Presentación ANOVAPresentación ANOVA
Presentación ANOVA
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Mediana
MedianaMediana
Mediana
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Coeficiente de correlacion
Coeficiente de correlacionCoeficiente de correlacion
Coeficiente de correlacion
 
Terminología estadística
Terminología estadísticaTerminología estadística
Terminología estadística
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecuecia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Medidas De Dispersion
 Medidas De Dispersion Medidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
 
Tema: Mecánica
Tema: MecánicaTema: Mecánica
Tema: Mecánica
 
Transferencia de-calor-por-convección (1)
Transferencia de-calor-por-convección (1)Transferencia de-calor-por-convección (1)
Transferencia de-calor-por-convección (1)
 
T student
T  studentT  student
T student
 
Mecanismos de transferencia de calor
Mecanismos  de transferencia de calorMecanismos  de transferencia de calor
Mecanismos de transferencia de calor
 
Bioestadistica - Conceptos
Bioestadistica - ConceptosBioestadistica - Conceptos
Bioestadistica - Conceptos
 
Contraste de Hipótesis
Contraste de HipótesisContraste de Hipótesis
Contraste de Hipótesis
 
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 

Similar a Introduccion a la Estadistica ST1 Ccesa007.pdf

Universidad técnica de manabì estadistica (2)
Universidad técnica de manabì estadistica (2)Universidad técnica de manabì estadistica (2)
Universidad técnica de manabì estadistica (2)
rubhendesiderio
 
Estadistica.doc
Estadistica.docEstadistica.doc
Estadistica.doc
FilioLizaraso1
 
Estaditica
EstaditicaEstaditica
Estaditica
fior
 
Tecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fdaTecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fda
LuisaCarrillo12
 
Universidad técnica de manabì estadistica
Universidad técnica de manabì estadisticaUniversidad técnica de manabì estadistica
Universidad técnica de manabì estadistica
rubhendesiderio
 
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLOTecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
LuisaCarrillo12
 
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
LuisaCarrillo12
 
Luisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrilloLuisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrillo
LuisaCarrillo12
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística DescriptivaIntroducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
ug-dipa
 
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_RomeroEstadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Liladenis7
 
Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Hybrain Medina
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
Juan Sebastián Lozada Cutiva
 
Métodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnologíaMétodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnología
TamaraOchoa2
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
ValentinaGarcia127
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
AnaSofia328
 
Hector hernandez
Hector hernandezHector hernandez
Hector hernandez
Hector hernandezHector hernandez
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
daniel lozada cutiva
 
QUE ES LA ESTADISTICA
QUE ES LA ESTADISTICAQUE ES LA ESTADISTICA
QUE ES LA ESTADISTICA
brandcho0511
 

Similar a Introduccion a la Estadistica ST1 Ccesa007.pdf (20)

Universidad técnica de manabì estadistica (2)
Universidad técnica de manabì estadistica (2)Universidad técnica de manabì estadistica (2)
Universidad técnica de manabì estadistica (2)
 
Estadistica.doc
Estadistica.docEstadistica.doc
Estadistica.doc
 
Estaditica
EstaditicaEstaditica
Estaditica
 
Tecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fdaTecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fda
 
Universidad técnica de manabì estadistica
Universidad técnica de manabì estadisticaUniversidad técnica de manabì estadistica
Universidad técnica de manabì estadistica
 
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLOTecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
 
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
 
Luisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrilloLuisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrillo
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística DescriptivaIntroducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
 
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_RomeroEstadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
 
Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)
 
Metodo 1 y 2 ricardo
Metodo 1 y 2 ricardoMetodo 1 y 2 ricardo
Metodo 1 y 2 ricardo
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Métodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnologíaMétodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnología
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
 
Hector hernandez
Hector hernandezHector hernandez
Hector hernandez
 
Hector hernandez
Hector hernandezHector hernandez
Hector hernandez
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
QUE ES LA ESTADISTICA
QUE ES LA ESTADISTICAQUE ES LA ESTADISTICA
QUE ES LA ESTADISTICA
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Introduccion a la Estadistica ST1 Ccesa007.pdf

  • 1. Docente: Demetrio CCESA RAYME Conceptos Estadísticos Practica e Investigación IX
  • 2. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 2 La Estadística en general estudia los métodos empleados en la recolección, organización, resumen, análisis e interpretación de datos, con el fin de obtener validez en las conclusiones y tomar decisiones de manera razonable y efectiva (Spiegel, 2013) La Estadística Descriptiva está orientada a la presentación de datos mediante tablas y gráficas que permiten resumir o describir el comportamiento de los mismos, sin realizar inferencias sobre ellos debido a que son obtenidos de una parte de la población (Posa, 2016) ESTADÍSTICA
  • 3. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil POBLACIÓN Una Población es un conjunto de individuos u objetos que poseen la característica que se desea estudiar. En un sentido más estadístico, una población es el conjunto de mediciones de una cierta característica en todos los individuos u objetos que poseen dicha característica. Podemos distinguir entre poblaciones finitas y poblaciones infinitas. • Por ejemplo, si estamos considerando el estudio de la estatura de las alumnas de la EESPP EBB 2022-I, el conjunto de estas alumnas es una población finita. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 3
  • 4. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil Conjunto de unidades que se van a estudiar durante el proceso de Investigación. Es una delimitación del universo de unidades de análisis, con relación na las cuales se contrastan las hipótesis y se establecen conclusiones en el proceso de investigación. Se identifica las unidades que se observarán en un espacio y tiempo determinado. POBLACIÓN
  • 5. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil MUESTRA Se considera como Muestra el subconjunto de elementos que pertenecen a la población objetivo sobre los cuales se recogerá la información necesaria, para tomar una decisión válida relativa a la población de estudio. Si una muestra es representativa de una población es posible inferir importantes conclusiones sobre la población a partir del análisis de la muestra Muestra probabilística o al azar: Cuando cada uno de los elementos tiene la misma probabilidad de ser escogido. Muestra no probabilística: Cuando se seleccionan los datos con determinado criterio o conveniencia del investigador; en estos casos, algunas unidades tienen mayor posibilidad que otras de ser seleccionadas, por tal razón no se puede determina la validez, ni la confianza que merecen dichos resultados. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 5
  • 6. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil Es un subconjunto de la población compuesto por las unidades que efectivamente se observan y representan a las otras unidades de la población que no se observan. MUESTRA
  • 7. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil PARÁMETRO VS ESTADÍGRAFO Parámetro: Es una medida estadística calculado a base de los datos de una población y que cuantifica una característica de esa población. Generalmente la media poblacional 𝝁 y la varianza poblacional 𝝈𝟐. Ejemplo: La tasa de desempleo se ha mantenido en 18%. Es un índice estadístico que va dirigido a describir a la población. Muchos de estos índices se obtienen mediante registros oficiales de agencias del Gobierno, tales como la tasa de mortalidad, de divorcios, entre otras. Estadígrafo o Estadístico: Son medidas estadísticas obtenidos de la muestra, como la media muestral ഥ 𝑿 y varianza muestral S Ejemplo: De los 100 entrevistados, el 70% apoya la resolución. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 7
  • 8. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil UNIDADES ESTADÍSTICAS Unidad de Análisis: Es aquella a la que se le aplica el instrumento de medición. Unidad de Medida (dato): Son los valores determinados de una variable en términos de una medición, a criterio del investigador Ejemplo: Se estamos interesados en el estudio de las estaturas de las alumnas de la EESPP EBB 2022-I, tenemos que la unidad de análisis será el alumno y la unidad de medida será la estatura correspondiente a la alumna. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 8
  • 9. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil ¿QUÉ ES UNA VARIABLE? Las variables son las características observables de un objeto, problema o evento que se puede describir según un esquema de medición bien definido. Cada rasgo o aspecto de una población constituye una variable. La edad de unas personas, su sexo, color de su piel, nacionalidad, su nivel de motivación, niveles de ansiedad, el número de nacimientos, número de matrimonios, frecuencia de suicidios, estatura, peso, niveles de inteligencia, actitudes, entre muchas otras. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 9
  • 10. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil ¿QUÉ ES UNA VARIABLE? Las variables constituyen la unidad básica de toda investigación. Generalmente cuando se investiga un asunto o problema lo primero que se hace es definir y clarificar el problema y lo que realmente se hace en esta fase es establecer la relación de causa y efectos entre dos o más variables. Por ejemplo, supongamos que se vaya a investigar el problema de la ansiedad como una condición que afecta al aprovechamiento académico de las estudiantes en la EESPP EBB 2022-I. En este caso tenemos dos variables principales: ansiedad y aprovechamiento académico. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 10
  • 11. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil VARIABLES SEGÚN SU NATURALEZA Las variables pueden adquirir diferentes valores o clasificarse en diferentes categorías según la naturaleza o tipo de estudio que se lleve a cabo. Entre éstas tenemos las siguientes clasificaciones: Variables Cualitativas: Son aquellas que se expresan en forma verbal como categorías o atributos. Por ejemplo, el sexo, color, afiliación política, nacionalidad, motivación, área académica o profesión de una persona. Variables Cuantitativas: Son las que varían en términos de cantidad y se registran o expresan en forma numérica. Por ejemplo, edad, promedio académico, puntuaciones de exámenes, frecuencia de delitos, temperatura, ingresos anuales o salarios por hora. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 11
  • 12. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil VARIABLES SEGÚN SU NATURALEZA Variables Discretas. son aquellas que sólo adquieren un valor absoluto o específico que nunca cambian. Ejemplo: numero de hijos, nacionalidad, grados de instrucción, años estudiados, unidades producidas, etc. Variables Continuas. Son los que resultan de hacer mediciones (siempre son cuantitativas) y pueden asumir cualquier valor de la recta real. Ejemplo: Edad, estatura, peso, ventas, ingreso económico, etc. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 12
  • 13. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil ESCALAS DE MEDICIÓN Una escala es un esquema especifico para asignar números o símbolos con el objeto de designar características de una variable. Escala nominal: Son aquellas donde se clasifican los objetos, personas o variables en categorías cualitativamente distintas. Consiste simplemente en agrupar objetos en clases o asignar las personas de acuerdo a alguna cualidad una vez que los objetos o personas posean características comunes que lo hagan pertenecer a una categoría. Escala Ordinal: Las escalas ordinales son las que clasifican a las personas, eventos u objetos en una posición con relación a cierto atributo, pero sin indicar la distancia que hay entre las posiciones. «Con las escalas nominales y ordinales no se pueden llevar a cabo las operaciones aritméticas de suma, resta, multiplicación y división» CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 13
  • 14. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil ESCALAS DE MEDICIÓN Escala de intervalo: Son aquellas que ordenan los objetos o eventos según la magnitud del atributo que representan y proveen intervalos iguales entre las unidades de medida. Además, no poseen un punto cero absoluto o verdadero ya que el mismo es establecido por convención de forma arbitraria por los expertos en el área. Escalas de Razón: Se diferencian de las de intervalos solamente en que la de razones el punto cero no es arbitrario y corresponde a una total ausencia del asunto o propiedad estudiada. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 14
  • 15. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil 15
  • 16. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil 16
  • 17. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil 17
  • 18. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil
  • 19. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil Variable según su Función de Investigación •Sus atributos influyen o modifican una segunda variable •Aparece primero en tiempo real •Se manipula para observar el efecto que produce sobre Y Independiente (X) •Varia en función de los valores de otras variables •Es el fenómeno que se desea conocer, comportamiento o modificaciónoperada en él Dependiente (Y) •Altera o modifica lasrelacionesentre dos contenidoscon su propio contenido Interviniente (Z)
  • 20. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil TÉCNICAS DE MUESTREO Muestreo Aleatorio. Se usa cuando a cada elemento de la población se le quiere dar la misma oportunidad de ser elegido en la muestra. Muestreo Sistemático. Se usa cuando los datos de la población están ordenados en forma numérica. La primera observación es elegida al azar de entre los primeros elementos de la población y las siguientes observaciones son elegidas guardando la misma distancia entre si. Muestreo Estratificado. Se usa cuando se conoce de antemano que la población está dividida en estratos, que son equivalentes a categorías y los cuales por lo general no son de igual tamaño. Luego, de cada estrato se saca una muestra aleatoria, usualmente proporcional al tamaño del estrato. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 20
  • 21. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil TÉCNICAS DE MUESTREO Muestreo por conglomerados (“Clusters”). En este caso la población se divide en grupos llamados conglomerados. Luego se elige al azar un cierto número de ellos y todos los elementos de los conglomerados elegidos forman la muestra. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 21
  • 22. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil MANERAS DE RECOLECTAR DATOS 1. Haciendo entrevistas personales. Puede ser el método más efectivo en muchas ocasiones pero es costoso y requiere bastante tiempo para ser ejecutado. 2. Haciendo entrevistas por teléfono. Tiene la desventaja de que el entrevistado puede no ser sincero en sus contestaciones. 3. Mediante cuestionarios emitidos por correo. Es costoso y por lo general no más del 30% de los entrevistados retornan el cuestionario. 4. Mediante Encuesta es la más utilizada en la investigación debido a que se puede recoger datos tales como : actitudes, intereses, opiniones, la recolección de datos a través de las encuestas se realiza con la colaboración expresa de los individuos encuestados 5. Por observación directa. 6. A través de la Internet. 7. Usando simulación por computadoras. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 22
  • 23. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil TIPOS DE INVESTIGACIÓN Investigación Descriptiva Es el tipo de investigación que procura determinar cual es la situación, ver lo que hay… describir tal cual es el asunto o condición sobre un asunto o problema. Ejemplos: ❑ Determinar el nivel de inteligencia de un grupo de estudiantes. ❑ Llevar a cabo una encuesta para auscultar el sentir y la opinión del público sobre un asunto o problema. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 23
  • 24. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil TIPOS DE INVESTIGACIÓN Investigación Experimental Es el tipo de investigación donde el investigador manipula o controla una o más variables para ver su efecto en otra o más variables. Generalmente son estudios con muestras pequeñas (dependiendo de los medios y recursos…) se establece un grupo control - como base de comparación - y un grupo experimental - que recibe el nuevo tratamiento. Ejemplos: Se desea saber si un nuevo tratamiento de aguas residuales, conocido como el método RX 14 es más efectivo que el método de tratamiento tradicional. Se selecciona una muestra de 60 colectas de la planta de tratamiento. Treinta continuarán bajo el método tradicional (Grupo control) y los otros treinta se le aplicará el nuevo método RX 14 (Grupo experimental)… CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 24
  • 25. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil TIPOS DE INVESTIGACIÓN …Los investigadores controlan todas la variables que puedan afectar los resultados tales como: Procurar que todos los clientes provienen de una misma condición socio-económica y que su grado de instrucción sea similar entre todos los clientes durante todo el periodo que conlleva el estudio. Al cabo de unos seis meses de análisis y observación se comparan los resultados para determinar si hay o no diferencia significativa entre un grupo u otro. Investigación Longitudinal Investigación cuyos resultados se esperan a largo plazo. Ejemplo: El famoso estudio de Bandura a fines de los años 40 en estados Unidos donde se analizó los modos de crianza de niños y se comparó con sus modos de comportamiento como adultos en un periodo de 20 años. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación 25
  • 26. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil EJEMPLOS Se saca una muestra aleatoria de análisis químicos de compuestos de cloruros (Cl-) expresados en unidades de mg/L procedentes de una muestra de aguas residuales. Estos análisis se hicieron usando el método de nitrato de mercurio descrito en el texto Métodos Estándares. La tabla con los valores de los cloruros se da abajo: 17.2, 17.1, 17.0, 17.1, 16.9, 17.0, 17.1, 17.0, 17.3, 17.2, 16.9, 17.0, 17.1, 17.3, 17.2, 17.4, 17.1, 17.1, 17.0, 17.1 Población: Muestra: Unidad estadística: Variable: Tipo de variable: 26 CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación Ejemplos
  • 27. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil EJEMPLOS Se saca una muestra aleatoria de análisis químicos de compuestos de cloruros (Cl-) expresados en unidades de mg/L procedentes de una muestra de aguas residuales. Estos análisis se hicieron usando el método de nitrato de mercurio descrito en el texto Métodos Estándares. La tabla con los valores de los cloruros se da abajo: 17.2, 17.1, 17.0, 17.1, 16.9, 17.0, 17.1, 17.0, 17.3, 17.2, 16.9, 17.0, 17.1, 17.3, 17.2, 17.4, 17.1, 17.1, 17.0, 17.1 Población: Todas las muestras de cloruro. Muestra: 20 muestras de cloruro Unidad estadística: Planta de tratamiento Variable: Compuestos de cloruros Tipo de variable: Cuantitativa, continua 27 CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación Ejemplos
  • 28. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil EJEMPLOS La siguiente tabla da las emisiones de óxidos de azufre (SO2 en toneladas métricas) provenientes de 200 plantas siderúrgicas localizadas en cierta región industrial. Población: Muestra: Unidad estadística: Variable: Tipo de variable: 28 CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación Ejemplos
  • 29. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil EJEMPLOS La siguiente tabla da las emisiones de óxidos de azufre (SO2 en toneladas métricas) provenientes de 200 plantas siderúrgicas localizadas en cierta región industrial. Población: 200 plantas siderúrgicas. Muestra: Unidad estadística: Una planta siderúrgicas. Variable: Emisión de SO2 Tipo de variable: Cuantitativa, continua 29 CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Población y Muestra Parámetro y Estadístico Unidad Estadística Tipo de variables Técnicas de Muestreo Recolección de datos Tipos de Investigación Ejemplos
  • 30. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil REPRESENTACIONES GRÁFICAS 1. Diagrama de Barras Numero de unidades de análisis de acuerdo a variable 1 0 100 200 300 400 500 A B C D variable 1 Nº Este tipo de gráfico se utiliza generalmente para representar la frecuencia de las categorías de una variable cualitativa.
  • 31. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil REPRESENTACIONES GRÁFICAS 2. Gráfico de Sectores Circulares (Torta) Es un gráfico usado para representar frecuencias, porcentajes y proporciones. Se suele usar con variables cualitativas, ya que con variables cuantitativas puede generar confusiones. También es llamado, gráfico de pastel, gráfico de torta o gráfica de 360°. El ángulo central de cada sector, es proporcional a la frecuencia. Se calcula de la siguiente manera, teniendo en cuenta la frecuencia a graficar: 𝜶 = 𝟑𝟔𝟎° × 𝒉𝒊
  • 32. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil REPRESENTACIONES GRÁFICAS 3. Pictogramas Un Pictograma es un tipo de gráfico que representa mediante dibujos la característica estudiada. Éstos representan las frecuencias relativas o absolutas de una variable cualitativa. Los pictogramas comparan las frecuencias entre diferentes categorías o períodos de tiempo
  • 33. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil •Cuando se han recogido los datos correspondientes a una variable estadística, hay que tabularlos; es decir, hay que confeccionar con ellos una tabla en la que aparezcan ordenadamente: •Los valores de la variable que se está estudiando. •El número de cada valor; es decir, su frecuencia. •La frecuencia absoluta es el número de veces que se presenta un valor al estudiar una variable. •Para hacer el recuento, se leen los datos uno a uno y se marca una señal en el correspondiente valor. Si las señales se agrupan, de cinco en cinco por ejemplo, es más fácil contarlas TABLA DE FRECUENCIAS
  • 34. Estadística Descriptiva Conceptos Estadísticos Universidad José Carlos Mariátegui Ingeniería Civil Nº DE HIJOS TARJAS O CONTEO fi (NUMERO DE FAMILIAS) 1 / 1 2 / 1 3 / 1 4 //// 5 5 /// 3 6 /// 3 7 //// 5 8 0 9 / 1 TOTAL n = 20 EJEMPLO DE TABLA DE FRECUENCIAS PARA EL NUMERO DE HIJOS POR FAMILIA