SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCENARIO 1: 
Avances Científicos 
y Tecnológicos 
ESCENARIO 2: 
Violencia, Pobreza, 
Desorganización, 
Desequilibrio ecológico 
REALIDAD SOCIAL: 
(Todos los sectores 
de la Población) 
INVESTIGACIÓN SOCIAL: 
Posibilidad de dar respuesta creativa, 
Efectiva y oportuna a la realidad social. 
Reto impostergable
RREEAALLIIDDAADD SSOOCCIIAALL 
 ““eess uunn pprroodduuccttoo hhuummaannoo yy ccoommoo ttaall nnoo eessttáá ssuujjeettaa aa 
lleeyyeess iinnmmooddiiffiiccaabblleess,, ssiinnoo aa ggrraannddeess tteennddeenncciiaass 
iinnssttiittuucciioonnaalliizzaaddaass ddee ccoommppoorrttaammiieennttoo qquuee vvaarrííaann ccoonn 
eell ttiieemmppoo yy ccoonn llaass ddiiffeerreenntteess ccuullttuurraass ((……)) LLaa rreeaalliiddaadd 
ssoocciiaall eess iinncciieerrttaa eenn eesseenncciiaa ppoorrqquuee ccoommoo pprroodduuccttoo 
ccuullttuurraall,, eell sseerr hhuummaannoo ttaammbbiiéénn ppuueeddee ttrraannssffoorrmmaarrllaa”” 
[[11]] 
[[11]] BBOONNIILLLLAA CCAASSTTRROO,, EEllssyy,, RROODDRRÍÍGGUUEEZZ SSHHEEKK,, PPeennééllooppee.. MMááss aalllláá ddeell ddiilleemmaa ddee llooss 
mmééttooddooss: llaa iinnvveessttiiggaacciióónn eenn cciieenncciiaass ssoocciiaalleess.. BBooggoottáá: UUnniiaannddeess,, 11999977.. pp.. 3366
LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa iinnvveessttiiggaacciióónn ccoommoo ttaall ppuueeddee ddeeffiinniirrssee 
ccoommoo uunnaa aaccttiivviiddaadd qquuee eess rreeaalliizzaaddaa ppoorr eell 
hhoommbbrree yy qquuee busca ddeessccuubbrriirr aallggoo qquuee ssee 
ddeessccoonnooccee..
LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL: 
La investigación social, constituye el proceso en 
el que se aplica el método y las técnicas 
científicas al estudio de situaciones o problemas 
de la realidad social. Y tiene como objetivo, 
ampliar los conocimientos en ciencias sociales, a 
partir de las respuestas encontradas. La 
investigación social, involucra la creación de 
conocimiento sobre las instituciones, los grupos, 
las personas, a partir de sus relaciones sociales.
LLaa IInnvveessttiiggaacciióónn SSoocciiaall 
Toda investigación social ha de partir de 
la existencia de un problema o situación 
que requiere de una respuesta o solución.
EL INVESTIGADOR SOCIAL 
El investigador ttiieennee uunn iimmppoorrttaannttee ppaappeell yy 
rreessppoonnssaabbiilliiddaadd eenn eell ccoonnoocciimmiieennttoo ddee lloo 
ssoocciiaall.. DDiicchhoo ccoonnoocciimmiieennttoo ssee ccoonnssttiittuuyyee eenn 
uunn ffaaccttoorr eesseenncciiaall ddee ttrraannssffoorrmmaacciióónn.. 
INVESTIGADOR 
↓ 
CONOCIMIENTO DE LO SOCIAL 
↓ 
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
ANÁLISIS DDEE LLOOSS RREESSUULLTTAADDOOSS EENN 
IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL 11 
Para hablar de análisis de resultados en este 
tipo de investigación social se debe, en primer 
lugar, aclarar que la investigación social utiliza 
como método científico el hipotético-deductivo, 
y trata de enmarcar la investigación 
en una rigurosidad metodológica, que en 
ocasiones limita el proceso investigativo, 
donde los investigadores se preocupan mas 
por evidenciar su trabajo científico,
ANÁLISIS DDEE LLOOSS RREESSUULLTTAADDOOSS EENN 
IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL 22 
Es decir por exponer la forma como cumplen con las 
reglas del método, que con las características que 
determinan la realidad que quieren conocer. 
Se dice entonces que la garantía de objetividad para 
captar un fenómeno social según sus propiedades y 
su dinámica depende de la fidelidad con que se siga 
la regla del método, este concepto lleva a que en la 
formación de los investigadores se tenga la creencia 
de que el método reemplaza la formación integral y 
la capacidad de pensar, de comprender y de 
interpretar
ANÁLISIS DDEE LLOOSS RREESSUULLTTAADDOOSS EENN 
IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL 33 
Es así como en la mayoría de los manuales 
metodológicos, se pierde de vista la idea acerca de 
que la realidad social se rige por leyes culturales que 
cambian históricamente y que ningún método 
garantiza que las relaciones sociales sean 
adecuadamente percibidas, a menos que el 
investigador tenga una formación integral, que le 
permita pensar e interpretar la realidad a partir de sus 
parámetros históricos y culturales.
ANÁLISIS DDEE LLOOSS RREESSUULLTTAADDOOSS EENN 
IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL 44 
En el proceso de investigación la solución a los 
problemas que se presentan requiere la articulación 
entre la concepción del mundo del investigador y la 
teoría y el método que usa. 
Otro aspecto importante en el proceso investigativo, 
tiene que ver con el problema de cuantificar o 
cualificar la realidad social para conocerla, lo que 
implica que los métodos de conocimiento pueden ser 
cualitativos o cuantitativos, cada uno se sustenta en 
supuestos diferentes, tales como:
ANÁLISIS DDEE LLOOSS RREESSUULLTTAADDOOSS EENN 
IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL 55 
 No son recursos excluyentes. 
 La totalidad de la realidad social no se agota 
con la cuantificación. 
 Un número significativo de fenómenos 
sociales sólo pueden cualificarse. 
 Algunos fenómenos sociales no pueden 
cuantificarse a menos que previamente se 
hayan cualificado.
¿Que son entonces los métodos 
cuantitativos y cualitativos? 1 
La investigación cuantitativa en su cuerpo 
teórico permite formular hipótesis sobre 
relaciones esperadas entre las variables que 
hacen parte del problema que se estudia, para 
luego realizar la recolección de información 
con conceptos teóricos empíricos medibles, 
luego procede a analizar los datos, y presentar 
los resultados y así determinar el grado de 
significación de las relaciones estipuladas 
entre los datos.
¿Que son entonces los métodos 
cuantitativos y cualitativos? 2 
Por su parte la investigación cualitativa, tiene como 
característica el interés por captar la realidad social a 
través de los ojos de la comunidad que esta siendo 
estudiada, es decir de la percepción que tiene el 
sujeto de su propio contexto. El investigador social 
busca entonces, conceptuar sobre la realidad con 
base en el comportamiento, los conocimientos, las 
actitudes y los valores que guían el comportamiento 
de las personas estudiada en un contexto espacial y 
temporal..
DDiiffeerreenncciiaass eennttrree llooss mmééttooddooss 11 
DIFERENCIAS MÉTODO 
CUALITATIVO 
MÉTODO 
CUANTITATIVO 
SOBRE 
ALCANCE DE 
LOS 
RESULTADOS 
Ideográfica (busca las 
nociones, las ideas 
compartidas que da sentido 
al comportamiento social) 
Su objetivo es profundizar 
en el fenómeno y no 
necesariamente generalizar. 
Basado en un enfoque 
monotemático (normas de 
precisión acordes con 
procesos en que los 
resultados que se rastrean 
están claramente delimitados) 
Busca establecer resultados 
generales tipo ley, que se 
presentan siempre y cuando 
se construyan indicadores 
que “operalicen fielmente”
DDiiffeerreenncciiaass eennttrree llooss mmééttooddooss 22 
DIFERENCIAS MÉTODO 
CUALITATIVO 
MÉTODO 
CUANTITATIVO 
SSOOBBRREE 
NNAATTUURRAALLEEZZAA 
DDEE LLOOSS DDAATTOOSS 
Los datos cualitativos son 
caracterizados como 
blandos, imprecisos y no 
generalizables. 
Los datos cualitativos hacen 
referencia a la esencia de los 
fenómenos sin importar su 
frecuencia. 
(TEXTUALES Y 
DETALLADOS) 
Los datos cuantitativos son 
frecuentemente visualizados 
como duros, rigurosos y 
confiables. 
Muy a menudo se piensa 
que los datos cuantitativos 
captan aspectos superficiales 
pero permiten algún nivel de 
generalización. 
(NUMÉRICOS Y 
CONFIABLES)
DDiiffeerreenncciiaass eennttrree llooss mmééttooddooss 33 
DIFERENCIAS MÉTODO 
CUALITATIVO 
MÉTODO 
CUANTITATIVO 
SSOOBBRREE LLAA 
RREEAALLIIDDAADD 
SSOOCCIIAALL 
Socialmente 
construida por 
los miembros de 
la sociedad. 
Externa al 
actor, regida 
por las leyes.
DDiiffeerreenncciiaass eennttrree llooss mmééttooddooss 44 
Cada vez se insiste más en que ninguno de los métodos 
tiene una validez absoluta y universal para resolver 
satisfactoriamente los problemas de la investigación. Se 
considera que son las propiedades de los problemas las 
que deben determinar la perspectiva más conveniente. 
Para resolver las limitaciones de cada método se recurre 
con frecuencia a una triangulación consistente en articular 
técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, con el 
fin de iluminar y hacer visibles los diferentes aspectos de 
la realidad social estudiada,
DDiiffeerreenncciiaass eennttrree llooss mmééttooddooss 55 
tarea que no es posible si se usan de manera 
excluyente los métodos, puesto que cada uno 
privilegia algunas dimensiones de la realidad en 
detrimento de otras (Cuff y Payne, et. Al. 
1985:218). 
Esta triangulación busca fortalecer el proceso de 
generar conocimiento de la realidad social a partir 
de la experiencia acumulada de los investigadores.
DDiiffeerreenncciiaass eennttrree llooss mmééttooddooss 66 
El presente texto mas que dar una serie de reglas o 
métodos para analizar los datos recopilados en la 
investigación social muestra las posibilidades de los 
métodos cuantitativos y cualitativos y la necesidad de 
articularlos más que de excluirlos.. 
Sin embargo se deja en claro que al análisis de los datos 
esta determinado por las características del problema y por 
las preguntas que originaron la investigación y que se 
adelantan durante todo el estudio.
Funciones de la Investigación Social 1 
Recordemos que la investigación social se 
define como un proceso de creación de 
conocimientos y para cumplir con dicho 
objetivo se apoya en funciones muy 
específicas como la descripción, la clasificación y 
la explicación.
Funciones de la Investigación Social 2 
LLAA DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN:: eenn llaa iinnvveessttiiggaacciióónn ssoocciiaall llaa 
ddeessccrriippcciióónn vvaa mmááss aalllláá ddee eexxaammiinnaarr oo iiddeennttiiffiiccaarr,, 
eenn eessttee ccaassoo eell ccoonncceeppttoo eess mmááss aammpplliioo ppoorrqquuee 
ccoommpprreennddee uunn aannáálliissiiss ddeessccrriippttiivvoo qquuee eessttáá 
eessppeecciiffiiccaaddoo eenn llooss oobbjjeettiivvooss ddee uunn eessttuuddiioo oo 
iinnvveessttiiggaacciióónn ddeessccrriippttiivvaa.. EExxiisstteenn ddiiffeerreenntteess ttiippooss 
ddee aannáálliissiiss ddeessccrriippttiivvooss ccoommoo ppoorr eejjeemmpplloo::
Funciones de la Investigación Social 3 
 Caracterización gglloobbaall ddeell oobbjjeettoo ddee eessttuuddiioo 
 DDeetteerrmmiinnaacciióónn ddee llooss oobbjjeettooss ssoocciiaalleess qquuee ttiieenneenn cciieerrttaass ccaarraacctteerrííssttiiccaass 
 DDeessccrriippcciióónn ddeell ccoonntteexxttoo eenn eell ccuuaall ssee pprreesseennttaa cciieerrttoo ffeennóómmeennoo 
 DDeessccrriippcciióónn ddee llaa mmaaggnniittuudd eell ffeennóómmeennoo 
 DDeessccrriippcciióónn ddee llaass pprrooppiieeddaaddeess qquuee ttiieennee eell oobbjjeettoo ddee eessttuuddiioo 
 DDeessccrriippcciióónn ddee llaass ddiiffeerreenncciiaass qquuee hhaayy,, oo ssee pprreesseennttaann,, eennttrree ddooss oo mmááss 
ssuubbggrruuppooss ddee llaa ppoobbllaacciióónn qquuee eess oobbjjeettoo ddee eessttuuddiioo 
 DDeessccrriippcciióónn ddee llaass ppaarrtteess,, ccaatteeggoorrííaass oo ccllaasseess qquuee ccoommppoonneenn eell oobbjjeettoo ddee 
eessttuuddiioo 
 DDeessccrriippcciióónn ddeell ddeessaarrrroolllloo oo llaa eevvoolluucciióónn ddeell oobbjjeettoo ddee eessttuuddiioo 
 DDeessccrriippcciióónn ddee llaass rreellaacciioonneess ddeell oobbjjeettoo ddee eessttuuddiioo ccoonn oottrrooss oobbjjeettooss 
 DDeennttrroo ddee uunnaa iinnvveessttiiggaacciióónn llooss aanntteerriioorreess oobbjjeettiivvooss ppuueeddeenn sseerr ccoommppaarraaddooss 
eennttrree ssíí ppaarraa oobbtteenneerr mmaayyoorr iinnffoorrmmaacciióónn aacceerrccaa ddeell ffeennóómmeennoo qquuee ssee ddeesseeaa 
iinnvveessttiiggaarr..
Funciones de la Investigación Social 4 
LLAA CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN EEss oottrraa ffuunncciióónn eessppeeccííffiiccaa ddee llaa 
iinnvveessttiiggaacciióónn ssoocciiaall yy ccoonnssiissttee eenn ccllaassiiffiiccaarr llooss oobbjjeettooss qquuee ssee 
eessttuuddiiaann yyaa sseeaa ppoorr ggrruuppooss,, eessttrruuccttuurraass,, pprroocceessooss,, ssiittuuaacciioonneess eettcc.. 
LLoo ffuunnddaammeennttaall eenn eessttaa ffuunncciióónn eess ccaatteeggoorriizzaarr,, llaa ccuuaall ssee lllleevvaa aa 
ccaabboo con bbaassee eenn uunnoo oo mmááss ccrriitteerriiooss oo ccaarraacctteerrííssttiiccaass qquuee ppoosseeaann 
llooss oobbjjeettooss ssoocciiaalleess.. VVaallee llaa ppeennaa aaccllaarraarr qquuee llooss ccrriitteerriiooss ppuueeddeenn sseerr 
ccuuaalliittaattiivvooss oo ccuuaannttiittaattiivvooss.. EExxiissttee uunnaa ffoorrmmaa eessppeecciiaall ddee ccllaassiiffiiccaarr yy 
eess llaa qquuee eessttáá ccoonnssttiittuuiiddaa ppoorr ttiippoollooggííaass qquuee ssee ddeeffiinneenn ddee aaccuueerrddoo aa 
uunnaa ccaarraacctteerrííssttiiccaa eesseenncciiaall,, ppoorr eejjeemmpplloo llaa ccoonndduuccttaa qquuee eess 
ddeetteerrmmiinnaaddaa ppoorr llaa ppoollííttiiccaa,, llaa eeccoonnoommííaa,, ddeetteeccttaarr ssii ssoonn ssoocciieeddaaddeess 
aabbiieerrttaass oo cceerrrraaddaass eettcc..
Funciones de la Investigación Social 5 
 LLAA EEXXPPLLIICCAACCIIÓÓNN:: llaass ppeerrssoonnaass ccoonnttiinnuuaammeennttee nnooss 
hhaacceemmooss pprreegguunnttaass ssoobbrree ssuucceessooss ddeell aaccoonntteecceerr ssoocciiaall 
ccoommoo ppoorr eejjeemmpplloo ¿ppoorrqquuee ooccuurrrree eell ffrraaccaassoo eessccoollaarr?? 
¿PPoorrqquuee ssee ddaa llaa ddeelliinnccuueenncciiaa jjuuvveenniill?? eettcc.. LLaass 
rreessppuueessttaass aa eessttaass pprreegguunnttaass ccoonnssttiittuuyyeenn eexxpplliiccaacciioonneess 
ddee llooss ffeennóómmeennooss aalluuddiiddooss yy ssoonn llaass cciieenncciiaass ssoocciiaalleess llaass 
qquuee ssee hhaann eennccaarrggaaddoo ddeessddee eell ssiigglloo ppaassaaddoo,, ddee ddaarr 
rreessppuueessttaass aa cciieerrttooss ssuucceessooss.. LLaass cciieenncciiaass ssoocciiaalleess ttrraattaann 
ddee ccuummpplliirr ccoonn llaa eexxpplliiccaacciióónn eessttaabblleecciieennddoo ffaaccttoorreess 
ddeetteerrmmiinnaanntteess (ppssiiccoollóóggiiccooss,, eeccoonnóómmiiccooss,, cclliimmááttiiccooss,, 
rraacciiaalleess eettcc..),, hhaassttaa pprrooppoossiicciioonneess ddee hhiippóótteessiiss yy tteeoorrííaass 
eexxpplliiccaattiivvaass..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion cuantitativo__Raul_Olmos_Morales
Investigacion  cuantitativo__Raul_Olmos_MoralesInvestigacion  cuantitativo__Raul_Olmos_Morales
Investigacion cuantitativo__Raul_Olmos_Morales
RAULOLMOSMORALES
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion social
Marcelitabel15
 
Ejemplo articulo representaciones sociales
Ejemplo articulo representaciones sociales Ejemplo articulo representaciones sociales
Ejemplo articulo representaciones sociales
MariaCarreon6
 
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
SoniaMailyPaquiYunga
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Raisa-Isa
 
Semillero De Investigacion ECCOSOCIAL
Semillero De Investigacion ECCOSOCIALSemillero De Investigacion ECCOSOCIAL
Semillero De Investigacion ECCOSOCIAL
semillerorcsa
 
Momento prospectivo
Momento prospectivoMomento prospectivo
La metodologia de_la_investigacion_
La metodologia de_la_investigacion_La metodologia de_la_investigacion_
La metodologia de_la_investigacion_
DanielaMAMANIALCAL
 
investigación cuantitativa
investigación cuantitativainvestigación cuantitativa
investigación cuantitativa
andreaayalaheredia2
 
Ejemplo de categorizacion
Ejemplo de categorizacionEjemplo de categorizacion
Ejemplo de categorizacion
JennyAguirreAndrade
 
Investigacion Social[1]
Investigacion Social[1]Investigacion Social[1]
Investigacion Social[1]
brendaalcala
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
MarceloPorcoAjarachi
 
modelo de intervención
modelo de intervención modelo de intervención
modelo de intervención
angie lizeth carvajal mojica
 
Diapositivas fase intermeda 2
Diapositivas fase intermeda 2Diapositivas fase intermeda 2
Diapositivas fase intermeda 2
Milena perdomo
 
Modelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico SocialModelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico Social
maripancho02
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social
edgar.gonzalezb
 
Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3
marly5607
 
0404 programa oficial su ay ed
0404 programa oficial su ay ed0404 programa oficial su ay ed
0404 programa oficial su ay ed
MariaCarreon6
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Jaime-Sequera
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion cuantitativo__Raul_Olmos_Morales
Investigacion  cuantitativo__Raul_Olmos_MoralesInvestigacion  cuantitativo__Raul_Olmos_Morales
Investigacion cuantitativo__Raul_Olmos_Morales
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion social
 
Ejemplo articulo representaciones sociales
Ejemplo articulo representaciones sociales Ejemplo articulo representaciones sociales
Ejemplo articulo representaciones sociales
 
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Semillero De Investigacion ECCOSOCIAL
Semillero De Investigacion ECCOSOCIALSemillero De Investigacion ECCOSOCIAL
Semillero De Investigacion ECCOSOCIAL
 
Momento prospectivo
Momento prospectivoMomento prospectivo
Momento prospectivo
 
La metodologia de_la_investigacion_
La metodologia de_la_investigacion_La metodologia de_la_investigacion_
La metodologia de_la_investigacion_
 
investigación cuantitativa
investigación cuantitativainvestigación cuantitativa
investigación cuantitativa
 
Ejemplo de categorizacion
Ejemplo de categorizacionEjemplo de categorizacion
Ejemplo de categorizacion
 
Investigacion Social[1]
Investigacion Social[1]Investigacion Social[1]
Investigacion Social[1]
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
modelo de intervención
modelo de intervención modelo de intervención
modelo de intervención
 
Diapositivas fase intermeda 2
Diapositivas fase intermeda 2Diapositivas fase intermeda 2
Diapositivas fase intermeda 2
 
Modelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico SocialModelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico Social
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social
 
Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3
 
0404 programa oficial su ay ed
0404 programa oficial su ay ed0404 programa oficial su ay ed
0404 programa oficial su ay ed
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 

Destacado

Planeacion anual computacion i(2013 2014)
Planeacion anual computacion i(2013 2014)Planeacion anual computacion i(2013 2014)
Planeacion anual computacion i(2013 2014)
Jms de la Cruz
 
Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años
 Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años
Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años
Bernardita Naranjo
 
Plan anual computacion (1)
Plan anual computacion (1)Plan anual computacion (1)
Plan anual computacion (1)
Bernardita Naranjo
 
planeacion informatica primaria
planeacion informatica primariaplaneacion informatica primaria
planeacion informatica primaria
Editorial MD
 
Planificación anual por bloques curriculares computacion
Planificación anual por bloques curriculares computacionPlanificación anual por bloques curriculares computacion
Planificación anual por bloques curriculares computacion
Leonardo Ortega
 
PLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESOPLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESO
gladysmamani
 
Plan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundariaPlan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundaria
edosilda
 
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 BachilleratoPlan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
Ferh Zambrano
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
elviscd_4
 
Clase computacion primaria
Clase computacion primariaClase computacion primaria
Clase computacion primaria
wilder mendez
 
El Abc De La ComputacióN Escolar
El Abc De La ComputacióN EscolarEl Abc De La ComputacióN Escolar
El Abc De La ComputacióN Escolar
jpgv84
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Bernardita Naranjo
 
computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3
Innovattech
 
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoPlan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Favian Brito P
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Editorial MD
 

Destacado (18)

Planeacion anual computacion i(2013 2014)
Planeacion anual computacion i(2013 2014)Planeacion anual computacion i(2013 2014)
Planeacion anual computacion i(2013 2014)
 
Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años
 Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años
Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años
 
Plan anual computacion (1)
Plan anual computacion (1)Plan anual computacion (1)
Plan anual computacion (1)
 
planeacion informatica primaria
planeacion informatica primariaplaneacion informatica primaria
planeacion informatica primaria
 
Planificación anual por bloques curriculares computacion
Planificación anual por bloques curriculares computacionPlanificación anual por bloques curriculares computacion
Planificación anual por bloques curriculares computacion
 
PLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESOPLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESO
 
Plan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundariaPlan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundaria
 
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 BachilleratoPlan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
 
Clase computacion primaria
Clase computacion primariaClase computacion primaria
Clase computacion primaria
 
El Abc De La ComputacióN Escolar
El Abc De La ComputacióN EscolarEl Abc De La ComputacióN Escolar
El Abc De La ComputacióN Escolar
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
 
computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3
 
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoPlan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
 

Similar a la ultima caida

Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
isabel ledezma rodriguez
 
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en SociologíaUnidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Isabel LEDEZMA correos
 
Justificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónJustificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigación
Vale GS
 
Tema investigación cualitativa y cuantitatva
Tema investigación cualitativa y cuantitatvaTema investigación cualitativa y cuantitatva
Tema investigación cualitativa y cuantitatva
Fernando Velarde
 
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicando
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicandoParadigmas cuantitativos y cualitativos indicando
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicando
rlgomez36
 
Investigacion social
Investigacion socialInvestigacion social
Investigacion social
Patricia Vasquez
 
Tarea 9 n0-6 de julio 2020
Tarea 9 n0-6 de julio 2020Tarea 9 n0-6 de julio 2020
Tarea 9 n0-6 de julio 2020
MarjorieMaldonado3
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
rasd98
 
Alcances y limitaciones
Alcances y limitacionesAlcances y limitaciones
Alcances y limitaciones
guest69f531
 
Alcances y limitaciones
Alcances y limitacionesAlcances y limitaciones
Alcances y limitaciones
guest69f531
 
Diagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdfDiagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdf
AlejandraRoldan26
 
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
Marthys Klein
 
Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
 Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ... Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
VirguezCristina
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdf
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdfDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdf
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdf
Yolitzma1
 
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidadDiplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Eduardo José Alvarado Isunza
 
Problemasmetodologicos cuatro
Problemasmetodologicos cuatroProblemasmetodologicos cuatro
Problemasmetodologicos cuatro
mariomorales1
 
Mercado 3 p.1
Mercado 3 p.1Mercado 3 p.1
Mercado 3 p.1
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
Urimari Sánchez
 
3 la investigación acción
3  la investigación acción3  la investigación acción
3 la investigación acción
Ana María Palomino Cueto
 
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptxPresentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
Julin741533
 

Similar a la ultima caida (20)

Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
 
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en SociologíaUnidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
 
Justificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónJustificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigación
 
Tema investigación cualitativa y cuantitatva
Tema investigación cualitativa y cuantitatvaTema investigación cualitativa y cuantitatva
Tema investigación cualitativa y cuantitatva
 
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicando
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicandoParadigmas cuantitativos y cualitativos indicando
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicando
 
Investigacion social
Investigacion socialInvestigacion social
Investigacion social
 
Tarea 9 n0-6 de julio 2020
Tarea 9 n0-6 de julio 2020Tarea 9 n0-6 de julio 2020
Tarea 9 n0-6 de julio 2020
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Alcances y limitaciones
Alcances y limitacionesAlcances y limitaciones
Alcances y limitaciones
 
Alcances y limitaciones
Alcances y limitacionesAlcances y limitaciones
Alcances y limitaciones
 
Diagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdfDiagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdf
 
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
Resum llibre-la-animacion-sociocultural3
 
Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
 Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ... Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdf
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdfDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdf
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdf
 
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidadDiplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
 
Problemasmetodologicos cuatro
Problemasmetodologicos cuatroProblemasmetodologicos cuatro
Problemasmetodologicos cuatro
 
Mercado 3 p.1
Mercado 3 p.1Mercado 3 p.1
Mercado 3 p.1
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
 
3 la investigación acción
3  la investigación acción3  la investigación acción
3 la investigación acción
 
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptxPresentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

la ultima caida

  • 1.
  • 2. ESCENARIO 1: Avances Científicos y Tecnológicos ESCENARIO 2: Violencia, Pobreza, Desorganización, Desequilibrio ecológico REALIDAD SOCIAL: (Todos los sectores de la Población) INVESTIGACIÓN SOCIAL: Posibilidad de dar respuesta creativa, Efectiva y oportuna a la realidad social. Reto impostergable
  • 3. RREEAALLIIDDAADD SSOOCCIIAALL  ““eess uunn pprroodduuccttoo hhuummaannoo yy ccoommoo ttaall nnoo eessttáá ssuujjeettaa aa lleeyyeess iinnmmooddiiffiiccaabblleess,, ssiinnoo aa ggrraannddeess tteennddeenncciiaass iinnssttiittuucciioonnaalliizzaaddaass ddee ccoommppoorrttaammiieennttoo qquuee vvaarrííaann ccoonn eell ttiieemmppoo yy ccoonn llaass ddiiffeerreenntteess ccuullttuurraass ((……)) LLaa rreeaalliiddaadd ssoocciiaall eess iinncciieerrttaa eenn eesseenncciiaa ppoorrqquuee ccoommoo pprroodduuccttoo ccuullttuurraall,, eell sseerr hhuummaannoo ttaammbbiiéénn ppuueeddee ttrraannssffoorrmmaarrllaa”” [[11]] [[11]] BBOONNIILLLLAA CCAASSTTRROO,, EEllssyy,, RROODDRRÍÍGGUUEEZZ SSHHEEKK,, PPeennééllooppee.. MMááss aalllláá ddeell ddiilleemmaa ddee llooss mmééttooddooss: llaa iinnvveessttiiggaacciióónn eenn cciieenncciiaass ssoocciiaalleess.. BBooggoottáá: UUnniiaannddeess,, 11999977.. pp.. 3366
  • 4. LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa iinnvveessttiiggaacciióónn ccoommoo ttaall ppuueeddee ddeeffiinniirrssee ccoommoo uunnaa aaccttiivviiddaadd qquuee eess rreeaalliizzaaddaa ppoorr eell hhoommbbrree yy qquuee busca ddeessccuubbrriirr aallggoo qquuee ssee ddeessccoonnooccee..
  • 5. LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL: La investigación social, constituye el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social. Y tiene como objetivo, ampliar los conocimientos en ciencias sociales, a partir de las respuestas encontradas. La investigación social, involucra la creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales.
  • 6. LLaa IInnvveessttiiggaacciióónn SSoocciiaall Toda investigación social ha de partir de la existencia de un problema o situación que requiere de una respuesta o solución.
  • 7. EL INVESTIGADOR SOCIAL El investigador ttiieennee uunn iimmppoorrttaannttee ppaappeell yy rreessppoonnssaabbiilliiddaadd eenn eell ccoonnoocciimmiieennttoo ddee lloo ssoocciiaall.. DDiicchhoo ccoonnoocciimmiieennttoo ssee ccoonnssttiittuuyyee eenn uunn ffaaccttoorr eesseenncciiaall ddee ttrraannssffoorrmmaacciióónn.. INVESTIGADOR ↓ CONOCIMIENTO DE LO SOCIAL ↓ TRANSFORMACIÓN SOCIAL
  • 8. ANÁLISIS DDEE LLOOSS RREESSUULLTTAADDOOSS EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL 11 Para hablar de análisis de resultados en este tipo de investigación social se debe, en primer lugar, aclarar que la investigación social utiliza como método científico el hipotético-deductivo, y trata de enmarcar la investigación en una rigurosidad metodológica, que en ocasiones limita el proceso investigativo, donde los investigadores se preocupan mas por evidenciar su trabajo científico,
  • 9. ANÁLISIS DDEE LLOOSS RREESSUULLTTAADDOOSS EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL 22 Es decir por exponer la forma como cumplen con las reglas del método, que con las características que determinan la realidad que quieren conocer. Se dice entonces que la garantía de objetividad para captar un fenómeno social según sus propiedades y su dinámica depende de la fidelidad con que se siga la regla del método, este concepto lleva a que en la formación de los investigadores se tenga la creencia de que el método reemplaza la formación integral y la capacidad de pensar, de comprender y de interpretar
  • 10. ANÁLISIS DDEE LLOOSS RREESSUULLTTAADDOOSS EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL 33 Es así como en la mayoría de los manuales metodológicos, se pierde de vista la idea acerca de que la realidad social se rige por leyes culturales que cambian históricamente y que ningún método garantiza que las relaciones sociales sean adecuadamente percibidas, a menos que el investigador tenga una formación integral, que le permita pensar e interpretar la realidad a partir de sus parámetros históricos y culturales.
  • 11. ANÁLISIS DDEE LLOOSS RREESSUULLTTAADDOOSS EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL 44 En el proceso de investigación la solución a los problemas que se presentan requiere la articulación entre la concepción del mundo del investigador y la teoría y el método que usa. Otro aspecto importante en el proceso investigativo, tiene que ver con el problema de cuantificar o cualificar la realidad social para conocerla, lo que implica que los métodos de conocimiento pueden ser cualitativos o cuantitativos, cada uno se sustenta en supuestos diferentes, tales como:
  • 12. ANÁLISIS DDEE LLOOSS RREESSUULLTTAADDOOSS EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL 55  No son recursos excluyentes.  La totalidad de la realidad social no se agota con la cuantificación.  Un número significativo de fenómenos sociales sólo pueden cualificarse.  Algunos fenómenos sociales no pueden cuantificarse a menos que previamente se hayan cualificado.
  • 13. ¿Que son entonces los métodos cuantitativos y cualitativos? 1 La investigación cuantitativa en su cuerpo teórico permite formular hipótesis sobre relaciones esperadas entre las variables que hacen parte del problema que se estudia, para luego realizar la recolección de información con conceptos teóricos empíricos medibles, luego procede a analizar los datos, y presentar los resultados y así determinar el grado de significación de las relaciones estipuladas entre los datos.
  • 14. ¿Que son entonces los métodos cuantitativos y cualitativos? 2 Por su parte la investigación cualitativa, tiene como característica el interés por captar la realidad social a través de los ojos de la comunidad que esta siendo estudiada, es decir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto. El investigador social busca entonces, conceptuar sobre la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que guían el comportamiento de las personas estudiada en un contexto espacial y temporal..
  • 15. DDiiffeerreenncciiaass eennttrree llooss mmééttooddooss 11 DIFERENCIAS MÉTODO CUALITATIVO MÉTODO CUANTITATIVO SOBRE ALCANCE DE LOS RESULTADOS Ideográfica (busca las nociones, las ideas compartidas que da sentido al comportamiento social) Su objetivo es profundizar en el fenómeno y no necesariamente generalizar. Basado en un enfoque monotemático (normas de precisión acordes con procesos en que los resultados que se rastrean están claramente delimitados) Busca establecer resultados generales tipo ley, que se presentan siempre y cuando se construyan indicadores que “operalicen fielmente”
  • 16. DDiiffeerreenncciiaass eennttrree llooss mmééttooddooss 22 DIFERENCIAS MÉTODO CUALITATIVO MÉTODO CUANTITATIVO SSOOBBRREE NNAATTUURRAALLEEZZAA DDEE LLOOSS DDAATTOOSS Los datos cualitativos son caracterizados como blandos, imprecisos y no generalizables. Los datos cualitativos hacen referencia a la esencia de los fenómenos sin importar su frecuencia. (TEXTUALES Y DETALLADOS) Los datos cuantitativos son frecuentemente visualizados como duros, rigurosos y confiables. Muy a menudo se piensa que los datos cuantitativos captan aspectos superficiales pero permiten algún nivel de generalización. (NUMÉRICOS Y CONFIABLES)
  • 17. DDiiffeerreenncciiaass eennttrree llooss mmééttooddooss 33 DIFERENCIAS MÉTODO CUALITATIVO MÉTODO CUANTITATIVO SSOOBBRREE LLAA RREEAALLIIDDAADD SSOOCCIIAALL Socialmente construida por los miembros de la sociedad. Externa al actor, regida por las leyes.
  • 18. DDiiffeerreenncciiaass eennttrree llooss mmééttooddooss 44 Cada vez se insiste más en que ninguno de los métodos tiene una validez absoluta y universal para resolver satisfactoriamente los problemas de la investigación. Se considera que son las propiedades de los problemas las que deben determinar la perspectiva más conveniente. Para resolver las limitaciones de cada método se recurre con frecuencia a una triangulación consistente en articular técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, con el fin de iluminar y hacer visibles los diferentes aspectos de la realidad social estudiada,
  • 19. DDiiffeerreenncciiaass eennttrree llooss mmééttooddooss 55 tarea que no es posible si se usan de manera excluyente los métodos, puesto que cada uno privilegia algunas dimensiones de la realidad en detrimento de otras (Cuff y Payne, et. Al. 1985:218). Esta triangulación busca fortalecer el proceso de generar conocimiento de la realidad social a partir de la experiencia acumulada de los investigadores.
  • 20. DDiiffeerreenncciiaass eennttrree llooss mmééttooddooss 66 El presente texto mas que dar una serie de reglas o métodos para analizar los datos recopilados en la investigación social muestra las posibilidades de los métodos cuantitativos y cualitativos y la necesidad de articularlos más que de excluirlos.. Sin embargo se deja en claro que al análisis de los datos esta determinado por las características del problema y por las preguntas que originaron la investigación y que se adelantan durante todo el estudio.
  • 21. Funciones de la Investigación Social 1 Recordemos que la investigación social se define como un proceso de creación de conocimientos y para cumplir con dicho objetivo se apoya en funciones muy específicas como la descripción, la clasificación y la explicación.
  • 22. Funciones de la Investigación Social 2 LLAA DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN:: eenn llaa iinnvveessttiiggaacciióónn ssoocciiaall llaa ddeessccrriippcciióónn vvaa mmááss aalllláá ddee eexxaammiinnaarr oo iiddeennttiiffiiccaarr,, eenn eessttee ccaassoo eell ccoonncceeppttoo eess mmááss aammpplliioo ppoorrqquuee ccoommpprreennddee uunn aannáálliissiiss ddeessccrriippttiivvoo qquuee eessttáá eessppeecciiffiiccaaddoo eenn llooss oobbjjeettiivvooss ddee uunn eessttuuddiioo oo iinnvveessttiiggaacciióónn ddeessccrriippttiivvaa.. EExxiisstteenn ddiiffeerreenntteess ttiippooss ddee aannáálliissiiss ddeessccrriippttiivvooss ccoommoo ppoorr eejjeemmpplloo::
  • 23. Funciones de la Investigación Social 3  Caracterización gglloobbaall ddeell oobbjjeettoo ddee eessttuuddiioo  DDeetteerrmmiinnaacciióónn ddee llooss oobbjjeettooss ssoocciiaalleess qquuee ttiieenneenn cciieerrttaass ccaarraacctteerrííssttiiccaass  DDeessccrriippcciióónn ddeell ccoonntteexxttoo eenn eell ccuuaall ssee pprreesseennttaa cciieerrttoo ffeennóómmeennoo  DDeessccrriippcciióónn ddee llaa mmaaggnniittuudd eell ffeennóómmeennoo  DDeessccrriippcciióónn ddee llaass pprrooppiieeddaaddeess qquuee ttiieennee eell oobbjjeettoo ddee eessttuuddiioo  DDeessccrriippcciióónn ddee llaass ddiiffeerreenncciiaass qquuee hhaayy,, oo ssee pprreesseennttaann,, eennttrree ddooss oo mmááss ssuubbggrruuppooss ddee llaa ppoobbllaacciióónn qquuee eess oobbjjeettoo ddee eessttuuddiioo  DDeessccrriippcciióónn ddee llaass ppaarrtteess,, ccaatteeggoorrííaass oo ccllaasseess qquuee ccoommppoonneenn eell oobbjjeettoo ddee eessttuuddiioo  DDeessccrriippcciióónn ddeell ddeessaarrrroolllloo oo llaa eevvoolluucciióónn ddeell oobbjjeettoo ddee eessttuuddiioo  DDeessccrriippcciióónn ddee llaass rreellaacciioonneess ddeell oobbjjeettoo ddee eessttuuddiioo ccoonn oottrrooss oobbjjeettooss  DDeennttrroo ddee uunnaa iinnvveessttiiggaacciióónn llooss aanntteerriioorreess oobbjjeettiivvooss ppuueeddeenn sseerr ccoommppaarraaddooss eennttrree ssíí ppaarraa oobbtteenneerr mmaayyoorr iinnffoorrmmaacciióónn aacceerrccaa ddeell ffeennóómmeennoo qquuee ssee ddeesseeaa iinnvveessttiiggaarr..
  • 24. Funciones de la Investigación Social 4 LLAA CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN EEss oottrraa ffuunncciióónn eessppeeccííffiiccaa ddee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn ssoocciiaall yy ccoonnssiissttee eenn ccllaassiiffiiccaarr llooss oobbjjeettooss qquuee ssee eessttuuddiiaann yyaa sseeaa ppoorr ggrruuppooss,, eessttrruuccttuurraass,, pprroocceessooss,, ssiittuuaacciioonneess eettcc.. LLoo ffuunnddaammeennttaall eenn eessttaa ffuunncciióónn eess ccaatteeggoorriizzaarr,, llaa ccuuaall ssee lllleevvaa aa ccaabboo con bbaassee eenn uunnoo oo mmááss ccrriitteerriiooss oo ccaarraacctteerrííssttiiccaass qquuee ppoosseeaann llooss oobbjjeettooss ssoocciiaalleess.. VVaallee llaa ppeennaa aaccllaarraarr qquuee llooss ccrriitteerriiooss ppuueeddeenn sseerr ccuuaalliittaattiivvooss oo ccuuaannttiittaattiivvooss.. EExxiissttee uunnaa ffoorrmmaa eessppeecciiaall ddee ccllaassiiffiiccaarr yy eess llaa qquuee eessttáá ccoonnssttiittuuiiddaa ppoorr ttiippoollooggííaass qquuee ssee ddeeffiinneenn ddee aaccuueerrddoo aa uunnaa ccaarraacctteerrííssttiiccaa eesseenncciiaall,, ppoorr eejjeemmpplloo llaa ccoonndduuccttaa qquuee eess ddeetteerrmmiinnaaddaa ppoorr llaa ppoollííttiiccaa,, llaa eeccoonnoommííaa,, ddeetteeccttaarr ssii ssoonn ssoocciieeddaaddeess aabbiieerrttaass oo cceerrrraaddaass eettcc..
  • 25. Funciones de la Investigación Social 5  LLAA EEXXPPLLIICCAACCIIÓÓNN:: llaass ppeerrssoonnaass ccoonnttiinnuuaammeennttee nnooss hhaacceemmooss pprreegguunnttaass ssoobbrree ssuucceessooss ddeell aaccoonntteecceerr ssoocciiaall ccoommoo ppoorr eejjeemmpplloo ¿ppoorrqquuee ooccuurrrree eell ffrraaccaassoo eessccoollaarr?? ¿PPoorrqquuee ssee ddaa llaa ddeelliinnccuueenncciiaa jjuuvveenniill?? eettcc.. LLaass rreessppuueessttaass aa eessttaass pprreegguunnttaass ccoonnssttiittuuyyeenn eexxpplliiccaacciioonneess ddee llooss ffeennóómmeennooss aalluuddiiddooss yy ssoonn llaass cciieenncciiaass ssoocciiaalleess llaass qquuee ssee hhaann eennccaarrggaaddoo ddeessddee eell ssiigglloo ppaassaaddoo,, ddee ddaarr rreessppuueessttaass aa cciieerrttooss ssuucceessooss.. LLaass cciieenncciiaass ssoocciiaalleess ttrraattaann ddee ccuummpplliirr ccoonn llaa eexxpplliiccaacciióónn eessttaabblleecciieennddoo ffaaccttoorreess ddeetteerrmmiinnaanntteess (ppssiiccoollóóggiiccooss,, eeccoonnóómmiiccooss,, cclliimmááttiiccooss,, rraacciiaalleess eettcc..),, hhaassttaa pprrooppoossiicciioonneess ddee hhiippóótteessiiss yy tteeoorrííaass eexxpplliiccaattiivvaass..