SlideShare una empresa de Scribd logo
La investigación científica
• Es una investigación sistemática, controlada,
  empírica, amoral, pública y crítica de fenómenos
  naturales. Se guía por la teoría y las hipótesis sobre
  las presuntas relaciones entre esos fenómenos.

                                             Observación
                                               prueba
                              Razonamiento
                                             experimento
    Problema                   deducción
                  Hipótesis
    obstáculo
      idea
INTERÉS           CONCEPTUALIZACION        OPERACIONALIZACION
 ?        Y
 Y        ?

     IDEA
 A        B        ELECCIÓN DEL METODO DE INVESTIGACION
 Y        X


 TEORÍA
A     B       C
                              POBLACION Y MUESTRA
 Y        X




                                  PROCESAMIENTO
 INFORME           ANÁLISIS                         OBSERVACIONES
                                     DE DATOS
INTERÉS           CONCEPTUALIZACION        OPERACIONALIZACION
 ?        Y
 Y        ?

     IDEA
 A        B        ELECCIÓN DEL METODO DE INVESTIGACION
 Y        X


 TEORÍA
A     B       C
                              POBLACION Y MUESTRA
 Y        X




                                  PROCESAMIENTO
 INFORME           ANÁLISIS                         OBSERVACIONES
                                     DE DATOS
INTERÉS           CONCEPTUALIZACION        OPERACIONALIZACION
 ?        Y
 Y        ?

     IDEA
 A        B        ELECCIÓN DEL METODO DE INVESTIGACION
 Y        X


 TEORÍA
A     B       C
                              POBLACION Y MUESTRA
 Y        X




                                  PROCESAMIENTO
 INFORME           ANÁLISIS                         OBSERVACIONES
                                     DE DATOS
Concepciones y conceptos
• Existe una diferencia entre las ideas que tenemos
  en la gente y los términos que utilizamos para
  definirnos. Las primeras podríamos considerar
  concepciones y los términos con los que
  comunicamos estas imágenes son los conceptos.
• En la investigación utilizamos conceptos para definir
  los objetos de nuestra investigación. Estos
  conceptos se constituyen en construcciones
  conocidas como constructos.
INTERÉS           CONCEPTUALIZACION        OPERACIONALIZACION
 ?        Y
 Y        ?

     IDEA
 A        B        ELECCIÓN DEL METODO DE INVESTIGACION
 Y        X


 TEORÍA
A     B       C
                              POBLACION Y MUESTRA
 Y        X




                                  PROCESAMIENTO
 INFORME           ANÁLISIS                         OBSERVACIONES
                                     DE DATOS
Los indicadores
• Al referirnos a los conceptos indicamos que estos no
  son observables directamente. Por lo tanto, se deben
  buscar procedimientos que permitan la medición
  indirecta mediante manifestaciones externas,
  empíricas y observables. Tales manifestaciones o
  expresiones reciben el nombre de indicadores. El
  caso de una cierta actitud, son indicadores de ella las
  respuestas que pueda dar un sujeto a una o más
  preguntas que se supone que relacionan con la
  correspondiente variable subyacente.
Definición operacional
• La selección de indicadores objetivos para medir una
  variable subyacente o compleja corresponde a la
  definición operacional de esa variable. De manera
  abreviada, y si corresponde, una definición
  operacional consiste en señalar el instrumento con el
  cual será medida la variable. Así, la posición social
  queda definida operacionalmente cuando decidimos
  que será estimada a partir de las respuestas a un
  cuestionario indicando la cantidad de
  electrodomésticos que tiene en su casa.
Pautas para los indicadores
Pautas para las preguntas
•   Preguntas y afirmaciones
•   Preguntas abiertas y cerradas.
•   Construir ítems claros
•   Evitar las preguntas dobles.
•   Los encuestados deben ser capaces de responder.
•   Las respuestas deberían ser relevantes.
•   Los ítems cortos son mejores.
•   Evitar los ítems negativos.
•   Evitar ítems y términos sesgados.
Medición de los indicadores
Teorías de la medición
• Concepción isomórfica de Campbell.
• Concepción amplia de Stevens.
Teoría del escalamiento
• Medición de estímulos.
   – Teoría del Juicio comparativo de Thurstone.
   – Teoría del Juicio Categórico de Thurstone.
• Medición de sujetos.
   – Escalamiento tipo Likert.
• Medición simultánea de sujetos y objetos.
   – Escalograma de Gutman.
• Escalamiento multidimensional.
Condiciones indispensables
• Confiabilidad:
   – Estabilidad
   – Consistencia
   – Precisión
• Validez:
   – Contenido
   – Criterio
   – Constructo
INTERÉS           CONCEPTUALIZACION        OPERACIONALIZACION
 ?        Y
 Y        ?

     IDEA
 A        B        ELECCIÓN DEL METODO DE INVESTIGACION
 Y        X


 TEORÍA
A     B       C
                              POBLACION Y MUESTRA
 Y        X




                                  PROCESAMIENTO
 INFORME           ANÁLISIS                         OBSERVACIONES
                                     DE DATOS
El Diseño de Investigación
El diseño de investigación
• El diseño de investigación constituye el plan y la
  estructura de la investigación y se concibe de
  determinada manera para obtener respuestas a las
  preguntas de investigación.
• Un diseño de investigación expresa tanto la
  estructura del problema de investigación como el
  plan de investigación utilizado para obtener
  evidencia empírica sobre las relaciones del
  problema.
El plan de investigación
• Es el esquema o programa general de la
  investigación. Incluye un bosquejo de lo que el
  investigador hará, desde formular las hipótesis y sus
  implicaciones operacionales hasta el análisis final
  de los datos.
Propósitos del diseño
• De manera resumida se puede afirmar que un
  diseño de investigación tiene dos propósitos
  fundamentales:
  – Dar respuesta a las preguntas de investigación.
  – Controlar las distintas fuentes de varianza.
La varianza
• La varianza puede entenderse como la medida en
  que un grupo de datos se aleja o dispersa de su
  media aritmética.
• En investigación existen dos varianzas que
  interesan especialmente:
  – La varianza sistemática.
  – La varianza de error.
Principio Max-Min-Con
• Como se ha dicho antes, la principal función de
  investigación es controlar la varianza. Un diseño de
  investigación constituye, por así decirlo, un conjunto
  de instrucciones para que el investigador reúna y
  analice los datos de cierta forma; por lo tanto es un
  mecanismo de control:
   – maximizar la varianza sistemática
   – controlar la varianza sistemática extraña
   – minimizar la varianza de error
Criterios para clasificar los diseños
• Estrategia para la comparación entre los
  tratamientos.
• Cantidad de variables independientes.
• Técnica de control asociada a la estructura del
  diseño.
• Configuración para analizar los datos.
• Tipo de técnica analítica utilizada.
• Posibilidad de control estadístico.
• Constancia en la cantidad de observaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro sinóptico - Teoria del aprendizaje según Ausbel
Cuadro sinóptico - Teoria del aprendizaje según AusbelCuadro sinóptico - Teoria del aprendizaje según Ausbel
Cuadro sinóptico - Teoria del aprendizaje según Ausbel
lreina15
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaMauricio Villabona
 
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De InvestigacionUnidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Diapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacionDiapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacion
anitta19
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
Ivan Gabriel Condori F.
 
Tipos de Investigación Cuantitativa
Tipos de Investigación CuantitativaTipos de Investigación Cuantitativa
Tipos de Investigación Cuantitativa
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
Cuestionario ausubel
Cuestionario ausubelCuestionario ausubel
Cuestionario ausubelranaglaura
 
Cuadro sinoptico aprendizaje significativo
Cuadro sinoptico aprendizaje significativoCuadro sinoptico aprendizaje significativo
Cuadro sinoptico aprendizaje significativo
anethg16
 
La epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónLa epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónnAyblancO
 
Guia realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano
Guia realizar-investigaciones-sociales-rojas-sorianoGuia realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano
Guia realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano
Alicia Yedid
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Jean Carlos Ferrara
 
Teoria jerome brumer
Teoria jerome brumerTeoria jerome brumer
Teoria jerome brumer
TeressaaGuevara
 
teoria del conocimiento
 teoria del conocimiento teoria del conocimiento
teoria del conocimiento
Universidad de Cordoba
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresHernanCarmona
 
Origen del conocimiento ss
Origen del conocimiento ssOrigen del conocimiento ss
Origen del conocimiento sscarcam1974
 
conocimiento declarativo y procedimental
conocimiento declarativo y procedimentalconocimiento declarativo y procedimental
conocimiento declarativo y procedimental
Rosa_Montes
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro sinóptico - Teoria del aprendizaje según Ausbel
Cuadro sinóptico - Teoria del aprendizaje según AusbelCuadro sinóptico - Teoria del aprendizaje según Ausbel
Cuadro sinóptico - Teoria del aprendizaje según Ausbel
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
 
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De InvestigacionUnidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
 
Diapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacionDiapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacion
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
 
Tipos de Investigación Cuantitativa
Tipos de Investigación CuantitativaTipos de Investigación Cuantitativa
Tipos de Investigación Cuantitativa
 
Cuestionario ausubel
Cuestionario ausubelCuestionario ausubel
Cuestionario ausubel
 
Cuadro sinoptico aprendizaje significativo
Cuadro sinoptico aprendizaje significativoCuadro sinoptico aprendizaje significativo
Cuadro sinoptico aprendizaje significativo
 
El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)
 
Jerome bruner
Jerome brunerJerome bruner
Jerome bruner
 
La epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónLa epistemología en la investigación
La epistemología en la investigación
 
Guia realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano
Guia realizar-investigaciones-sociales-rojas-sorianoGuia realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano
Guia realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
 
Teoria jerome brumer
Teoria jerome brumerTeoria jerome brumer
Teoria jerome brumer
 
teoria del conocimiento
 teoria del conocimiento teoria del conocimiento
teoria del conocimiento
 
Paradigmas y la ciencia
Paradigmas y la cienciaParadigmas y la ciencia
Paradigmas y la ciencia
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
 
Origen del conocimiento ss
Origen del conocimiento ssOrigen del conocimiento ss
Origen del conocimiento ss
 
conocimiento declarativo y procedimental
conocimiento declarativo y procedimentalconocimiento declarativo y procedimental
conocimiento declarativo y procedimental
 

Similar a Investigación cuantitativa elaboración de indicadores

Clase 5
Clase 5Clase 5
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Euler Ruiz
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Euler
 
Momentos en la investigación
Momentos en la investigaciónMomentos en la investigación
Momentos en la investigaciónkarlaguzmn
 
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativaParte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Araceli Tumi
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Euler Ruiz
 
METODOLOGIA
METODOLOGIAMETODOLOGIA
METODOLOGIA
Ramon Ruiz
 
Metolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacionMetolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacion
Ramon Ruiz
 
Seminario de tesis unidad 1
Seminario de tesis unidad 1Seminario de tesis unidad 1
Seminario de tesis unidad 1
Sistematizacion De la Enseñanza
 
6a jpl resumen contenido plan de investigacion
6a jpl resumen contenido plan de investigacion6a jpl resumen contenido plan de investigacion
6a jpl resumen contenido plan de investigacionMANUEL GARCIA
 
Cuadro comparativo enfoques cualitativo y cuantitativo
Cuadro comparativo enfoques cualitativo y cuantitativoCuadro comparativo enfoques cualitativo y cuantitativo
Cuadro comparativo enfoques cualitativo y cuantitativo
JhosselynBerronesAra
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
SofiaLopez74114
 
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigación Cualitativa y CuantitativaInvestigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Vicky Contreras
 
Introduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdfIntroduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdf
santiagooscarpazaran
 

Similar a Investigación cuantitativa elaboración de indicadores (20)

Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Momentos en la investigación
Momentos en la investigaciónMomentos en la investigación
Momentos en la investigación
 
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
 
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativaParte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Presenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativaPresenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativa
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
METODOLOGIA
METODOLOGIAMETODOLOGIA
METODOLOGIA
 
Metolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacionMetolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacion
 
Seminario de tesis unidad 1
Seminario de tesis unidad 1Seminario de tesis unidad 1
Seminario de tesis unidad 1
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
6a jpl resumen contenido plan de investigacion
6a jpl resumen contenido plan de investigacion6a jpl resumen contenido plan de investigacion
6a jpl resumen contenido plan de investigacion
 
Cuadro comparativo enfoques cualitativo y cuantitativo
Cuadro comparativo enfoques cualitativo y cuantitativoCuadro comparativo enfoques cualitativo y cuantitativo
Cuadro comparativo enfoques cualitativo y cuantitativo
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
 
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigación Cualitativa y CuantitativaInvestigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
 
Introduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdfIntroduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdf
 

Más de Freelance Research

Construcción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápidaConstrucción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápida
Freelance Research
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
Freelance Research
 
Adaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y culturalAdaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y cultural
Freelance Research
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
Freelance Research
 
Introducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicologíaIntroducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicología
Freelance Research
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
Freelance Research
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicología
Freelance Research
 
Diseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por EncuestasDiseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por Encuestas
Freelance Research
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
Freelance Research
 
Especificaciones de la prueba
Especificaciones de la pruebaEspecificaciones de la prueba
Especificaciones de la prueba
Freelance Research
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
Freelance Research
 
Diseño n = 1 uca
Diseño n = 1   ucaDiseño n = 1   uca
Diseño n = 1 uca
Freelance Research
 
Clase 2 elaboración de indicadores
Clase 2  elaboración de indicadoresClase 2  elaboración de indicadores
Clase 2 elaboración de indicadores
Freelance Research
 
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Clase 1   presentación clase de elaboración científicaClase 1   presentación clase de elaboración científica
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Freelance Research
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
Freelance Research
 
Taller introducción a r commander clase 1
Taller introducción a r commander   clase 1Taller introducción a r commander   clase 1
Taller introducción a r commander clase 1
Freelance Research
 
Problemas de investigación
Problemas de investigaciónProblemas de investigación
Problemas de investigación
Freelance Research
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadístico
Freelance Research
 
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenadorCAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
Freelance Research
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
Freelance Research
 

Más de Freelance Research (20)

Construcción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápidaConstrucción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápida
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
 
Adaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y culturalAdaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y cultural
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Introducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicologíaIntroducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicología
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicología
 
Diseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por EncuestasDiseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por Encuestas
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Especificaciones de la prueba
Especificaciones de la pruebaEspecificaciones de la prueba
Especificaciones de la prueba
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Diseño n = 1 uca
Diseño n = 1   ucaDiseño n = 1   uca
Diseño n = 1 uca
 
Clase 2 elaboración de indicadores
Clase 2  elaboración de indicadoresClase 2  elaboración de indicadores
Clase 2 elaboración de indicadores
 
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Clase 1   presentación clase de elaboración científicaClase 1   presentación clase de elaboración científica
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
 
Taller introducción a r commander clase 1
Taller introducción a r commander   clase 1Taller introducción a r commander   clase 1
Taller introducción a r commander clase 1
 
Problemas de investigación
Problemas de investigaciónProblemas de investigación
Problemas de investigación
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadístico
 
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenadorCAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 

Investigación cuantitativa elaboración de indicadores

  • 1.
  • 2.
  • 3. La investigación científica • Es una investigación sistemática, controlada, empírica, amoral, pública y crítica de fenómenos naturales. Se guía por la teoría y las hipótesis sobre las presuntas relaciones entre esos fenómenos. Observación prueba Razonamiento experimento Problema deducción Hipótesis obstáculo idea
  • 4. INTERÉS CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACION ? Y Y ? IDEA A B ELECCIÓN DEL METODO DE INVESTIGACION Y X TEORÍA A B C POBLACION Y MUESTRA Y X PROCESAMIENTO INFORME ANÁLISIS OBSERVACIONES DE DATOS
  • 5. INTERÉS CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACION ? Y Y ? IDEA A B ELECCIÓN DEL METODO DE INVESTIGACION Y X TEORÍA A B C POBLACION Y MUESTRA Y X PROCESAMIENTO INFORME ANÁLISIS OBSERVACIONES DE DATOS
  • 6.
  • 7. INTERÉS CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACION ? Y Y ? IDEA A B ELECCIÓN DEL METODO DE INVESTIGACION Y X TEORÍA A B C POBLACION Y MUESTRA Y X PROCESAMIENTO INFORME ANÁLISIS OBSERVACIONES DE DATOS
  • 8.
  • 9. Concepciones y conceptos • Existe una diferencia entre las ideas que tenemos en la gente y los términos que utilizamos para definirnos. Las primeras podríamos considerar concepciones y los términos con los que comunicamos estas imágenes son los conceptos. • En la investigación utilizamos conceptos para definir los objetos de nuestra investigación. Estos conceptos se constituyen en construcciones conocidas como constructos.
  • 10. INTERÉS CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACION ? Y Y ? IDEA A B ELECCIÓN DEL METODO DE INVESTIGACION Y X TEORÍA A B C POBLACION Y MUESTRA Y X PROCESAMIENTO INFORME ANÁLISIS OBSERVACIONES DE DATOS
  • 11.
  • 12. Los indicadores • Al referirnos a los conceptos indicamos que estos no son observables directamente. Por lo tanto, se deben buscar procedimientos que permitan la medición indirecta mediante manifestaciones externas, empíricas y observables. Tales manifestaciones o expresiones reciben el nombre de indicadores. El caso de una cierta actitud, son indicadores de ella las respuestas que pueda dar un sujeto a una o más preguntas que se supone que relacionan con la correspondiente variable subyacente.
  • 13. Definición operacional • La selección de indicadores objetivos para medir una variable subyacente o compleja corresponde a la definición operacional de esa variable. De manera abreviada, y si corresponde, una definición operacional consiste en señalar el instrumento con el cual será medida la variable. Así, la posición social queda definida operacionalmente cuando decidimos que será estimada a partir de las respuestas a un cuestionario indicando la cantidad de electrodomésticos que tiene en su casa.
  • 14. Pautas para los indicadores
  • 15. Pautas para las preguntas • Preguntas y afirmaciones • Preguntas abiertas y cerradas. • Construir ítems claros • Evitar las preguntas dobles. • Los encuestados deben ser capaces de responder. • Las respuestas deberían ser relevantes. • Los ítems cortos son mejores. • Evitar los ítems negativos. • Evitar ítems y términos sesgados.
  • 16. Medición de los indicadores
  • 17. Teorías de la medición • Concepción isomórfica de Campbell. • Concepción amplia de Stevens.
  • 18. Teoría del escalamiento • Medición de estímulos. – Teoría del Juicio comparativo de Thurstone. – Teoría del Juicio Categórico de Thurstone. • Medición de sujetos. – Escalamiento tipo Likert. • Medición simultánea de sujetos y objetos. – Escalograma de Gutman. • Escalamiento multidimensional.
  • 19. Condiciones indispensables • Confiabilidad: – Estabilidad – Consistencia – Precisión • Validez: – Contenido – Criterio – Constructo
  • 20. INTERÉS CONCEPTUALIZACION OPERACIONALIZACION ? Y Y ? IDEA A B ELECCIÓN DEL METODO DE INVESTIGACION Y X TEORÍA A B C POBLACION Y MUESTRA Y X PROCESAMIENTO INFORME ANÁLISIS OBSERVACIONES DE DATOS
  • 21. El Diseño de Investigación
  • 22. El diseño de investigación • El diseño de investigación constituye el plan y la estructura de la investigación y se concibe de determinada manera para obtener respuestas a las preguntas de investigación. • Un diseño de investigación expresa tanto la estructura del problema de investigación como el plan de investigación utilizado para obtener evidencia empírica sobre las relaciones del problema.
  • 23. El plan de investigación • Es el esquema o programa general de la investigación. Incluye un bosquejo de lo que el investigador hará, desde formular las hipótesis y sus implicaciones operacionales hasta el análisis final de los datos.
  • 24. Propósitos del diseño • De manera resumida se puede afirmar que un diseño de investigación tiene dos propósitos fundamentales: – Dar respuesta a las preguntas de investigación. – Controlar las distintas fuentes de varianza.
  • 25. La varianza • La varianza puede entenderse como la medida en que un grupo de datos se aleja o dispersa de su media aritmética. • En investigación existen dos varianzas que interesan especialmente: – La varianza sistemática. – La varianza de error.
  • 26. Principio Max-Min-Con • Como se ha dicho antes, la principal función de investigación es controlar la varianza. Un diseño de investigación constituye, por así decirlo, un conjunto de instrucciones para que el investigador reúna y analice los datos de cierta forma; por lo tanto es un mecanismo de control: – maximizar la varianza sistemática – controlar la varianza sistemática extraña – minimizar la varianza de error
  • 27. Criterios para clasificar los diseños • Estrategia para la comparación entre los tratamientos. • Cantidad de variables independientes. • Técnica de control asociada a la estructura del diseño. • Configuración para analizar los datos. • Tipo de técnica analítica utilizada. • Posibilidad de control estadístico. • Constancia en la cantidad de observaciones.