SlideShare una empresa de Scribd logo
Amparo. Cuestionario 2
1. ¿Cuáles son los medios de impugnación que se admiten en el juicio de amparo?
Los recursos son medios de impugnación de las resoluciones judiciales, a través de los cuales se
procura que se revoquen o modifiquen actuaciones jurisdiccionales al estimarse contraventoras de la
legalidad.
Artículo 80. En el juicio de amparo sólo se admitirán los recursos de revisión, queja y reclamación; y
tratándose del cumplimiento de sentencia, el de inconformidad.
2. Explique los supuestos de procedencia del recurso de revisión (tres supuestos).
Artículo 81. Procede el recurso de revisión:
I. En amparo indirecto, en contra de las resoluciones siguientes:
a) Las que concedan o nieguen la suspensión definitiva; en su caso, deberán impugnarse los
acuerdos pronunciados en la audiencia incidental;
b) Las que modifiquen o revoquen el acuerdo en que se conceda o niegue la suspensión definitiva, o
las que nieguen la revocación o modificación de esos autos; en su caso, deberán impugnarse los
acuerdos pronunciados en la audiencia correspondiente;
c) Las que decidan el incidente de reposición de constancias de autos;
d) Las que declaren el sobreseimiento fuera de la audiencia constitucional; y
e) Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional; en su caso, deberán impugnarse los
acuerdos pronunciados en la propia audiencia.
II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de
normas generales que establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos o de los derechos humanos establecidos en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, u omitan decidir sobre tales cuestiones
cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia,
según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de acuerdos
generales del pleno.
3. Explique los supuestos de procedencia del recurso de queja (cinco supuestos).
Artículo 97. El recurso de queja procede:
I. En amparo indirecto, contra las siguientes resoluciones:
a) Las que admitan total o parcialmente, desechen o tengan por no presentada una demanda de
amparo o su ampliación;
b) Las que concedan o nieguen la suspensión de plano o la provisional;
c) Las que rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas, admitan las que no reúnan los requisitos
legales o que puedan resultar excesivas o insuficientes;
d) Las que reconozcan o nieguen el carácter de tercero interesado;
e) Las que se dicten durante la tramitación del juicio, o del incidente de suspensión, que no admitan
expresamente el recurso de revisión y que por su naturaleza trascendental y grave puedan causar
perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva; así como las que con las
mismas características se emitan después de dictada la sentencia en la audiencia constitucional;
f) Las que decidan el incidente de reclamación de daños y perjuicios;
g) Las que resuelvan el incidente por exceso o defecto en la ejecución del acuerdo en que se haya
concedido al quejoso la suspensión provisional o definitiva del acto reclamado; y
h) Las que se dicten en el incidente de cumplimiento sustituto de las sentencias de amparo;
II. Amparo directo, tratándose de la autoridad responsable, en los siguientes casos:
a) Cuando omita tramitar la demanda de amparo o lo haga indebidamente;
b) Cuando no provea sobre la suspensión dentro del plazo legal, conceda o niegue ésta, rehúse la
admisión de fianzas o contrafianzas, admita las que no reúnan los requisitos legales o que puedan
resultar excesivas o insuficientes;
c) Contra la resolución que decida el incidente de reclamación de daños y perjuicios; y
d) Cuando niegue al quejoso su libertad caucional o cuando las resoluciones que dicte sobre la misma
materia causen daños o perjuicios a alguno de los interesados.
4. Explique el supuesto de procedencia del recurso de reclamación.
Artículo 104. El recurso de reclamación es procedente contra los acuerdos de trámite dictados por el
presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los presidentes de sus salas o de los
tribunales colegiados de circuito.
Dicho recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes, por escrito, en el que se expresan
agravios, dentro del término de tres días siguientes al en que surta sus efectos la notificación de la
resolución impugnada.
5. ¿Qué es el incidente de suspensión?
Es una institución jurídica por medio de la cual el Juez de Distrito, Tribunal Unitario de Circuito o
superior jerárquico de la autoridad responsable (amparo indirecto) o la autoridad responsable (en
amparo directo) ordena que se detenga la ejecución del acto reclamado, evitando con ello que éste se
consume de manera irreparable, o que se cause mayores perjuicios al quejoso, de aquellos que ya se
causaron al emitirse el acto.
6. Explique en qué supuestos se puede abrir el incidente de suspensión de oficio y de plano.
Esta institución se decreta por el juzgador de amparo siempre y cuando el acto reclamado sea de
carácter positivo, así como de índole futura.
a) De oficio. Pretendida privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera del
procedimiento judicial, incomunicación, deportación o expulsión, destierro, extradición,
desaparición forzada de personas.
b) A petición de parte. Artículo 128 de la Ley de Amparo
7. Explique los casos en que se niega la suspensión porque se siguen perjuicios al interés
social o se contravienen disposiciones de orden público.
Artículo 129. Se considerará, entre otros casos, que se siguen perjuicios al interés social o se
contravienen disposiciones de orden público, cuando, de concederse la suspensión:
I. Continúe el funcionamiento de centros de vicio o de lenocinio, así como de establecimientos de
juegos con apuestas o sorteos;
II. Continúe la producción o el comercio de narcóticos;
III. Se permita la consumación o continuación de delitos o de sus efectos;
IV. Se permita el alza de precios en relación con artículos de primera necesidad o de consumo
necesario;
V. Se impida la ejecución de medidas para combatir epidemias de carácter grave o el peligro de
invasión de enfermedades exóticas en el país;
VI. Se impida la ejecución de campañas contra el alcoholismo y la drogadicción;
VII. Se permita el incumplimiento de las órdenes militares que tengan como finalidad la defensa de la
integridad territorial, la independencia de la República, la soberanía y seguridad nacional y el auxilio a
la población civil, siempre que el cumplimiento y ejecución de aquellas órdenes estén dirigidas a
quienes pertenecen al régimen castrense;
VIII. Se afecten intereses de menores o incapaces o se les pueda causar trastorno emocional o psíquico;
IX. Se impida el pago de alimentos;
X. Se permita el ingreso en el país de mercancías cuya introducción esté prohibida en términos de ley o
bien se encuentre en alguno de los supuestos previstos en el artículo 131, párrafo segundo de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; se incumplan con las normas relativas a
regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación o importación, salvo el caso de las cuotas
compensatorias, las cuales se apegarán a lo regulado en el artículo 135 de esta Ley; se incumplan con
las Normas Oficiales Mexicanas; se afecte la producción nacional;
XI. Se impidan o interrumpan los procedimientos relativos a la intervención, revocación, liquidación o
quiebra de entidades financieras, y demás actos que sean impostergables, siempre en protección del
público ahorrador para salvaguardar el sistema de pagos o su estabilidad;
XII. Se impida la continuación del procedimiento de extinción de dominio previsto en el párrafo
segundo del artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En caso de que el
quejoso sea un tercero ajeno al procedimiento, procederá la suspensión
8. Explique en qué momento se puede solicitar el incidente de suspensión en el juicio de
amparo.
Artículo 130. La suspensión se podrá pedir en cualquier tiempo mientras no se dicte sentencia
ejecutoria.
9. ¿Qué incidente se puede promover en el juicio de amparo para ejecutar las sentencias que
al efecto se emitan?
El juez federal es la persona que inicia oficiosamente un incidente de ejecución de la sentencia de
amparo, merced al cual se obliga a la autoridad responsable a cumplir puntualmente la sentencia,
restableciendo al quejoso el pleno goce de las garantías violadas.
10. ¿Quiénes están obligadas a cumplir las sentencias de amparo?
Las autoridades responsables
11. ¿Qué requisitos toma en cuenta la autoridad amparista para determinar que la sentencia de
amparo fue debidamente cumplimentada?
Artículo 196. Cuando el órgano judicial de amparo reciba informe de la autoridad responsable de que
ya cumplió la ejecutoria, dará vista al quejoso y, en su caso, al tercero interesado, para que dentro del
plazo de tres días manifiesten lo que a su derecho convenga. En los casos de amparo directo la vista
será de diez días donde la parte afectada podrá alegar el defecto o exceso en el cumplimiento. Dentro
del mismo plazo computado a partir del siguiente en que haya tenido conocimiento de su afectación
por el cumplimiento, podrá comparecer la persona extraña a juicio para defender su interés.
Transcurrido el plazo dado a las partes, con desahogo de la vista o sin ella, el órgano judicial de
amparo dictará resolución fundada y motivada en que declare si la sentencia está cumplida o no lo
está, si incurrió en exceso o defecto, o si hay imposibilidad para cumplirla.
La ejecutoria se entiende cumplida cuando lo sea en su totalidad, sin excesos ni defectos. Si en estos
términos el órgano judicial de amparo la declara cumplida, ordenará el archivo del expediente.
Si no está cumplida, no está cumplida totalmente, no lo está correctamente o se considera de imposible
cumplimiento, remitirá los autos al tribunal colegiado de circuito o a la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, según corresponda, como establece, en lo conducente, el artículo 193 de esta Ley.
12. ¿Qué recurso se puede promover para hacer cumplir una sentencia en materia de amparo?
El recurso de inconformidad, el cual procede según el art. 201 de la Ley contra la resolución que:
I. Tenga por cumplida la ejecutoria de amparo, en los términos del artículo 196 de esta Ley;
II. Declare que existe imposibilidad material o jurídica para cumplir la misma u ordene el archivo
definitivo del asunto;
III. Declare sin materia o infundada la denuncia de repetición del acto reclamado; o
IV. Declare infundada o improcedente la denuncia por incumplimiento de la declaratoria general de
inconstitucionalidad.
13. ¿Quiénes en el juicio de amparo pueden promover el incidente señalado en la pregunta
que antecede?
Artículo 202. El recurso de inconformidad podrá interponerse por el quejoso o, en su caso, por el
tercero interesado o el promovente de la denuncia a que se refiere el artículo 210 de esta Ley, mediante
escrito presentado por conducto del órgano judicial que haya dictado la resolución impugnada, dentro
del plazo de quince días contados a partir del siguiente al en que surta efectos la notificación.
14. ¿Qué medidas puede dictar la autoridad amparista para hacer cumplir las sentencias de
amparo?
Artículo 193. Si la ejecutoria no quedó cumplida en el plazo fijado y se trata de amparo indirecto, el
órgano judicial de amparo hará el pronunciamiento respectivo, impondrá las multas que procedan y
remitirá los autos al Tribunal Colegiado de Circuito, lo cual será notificado a la autoridad responsable
y, en su caso, a su superior jerárquico, cuyos titulares seguirán teniendo responsabilidad aunque dejen
el cargo.
Se considerará incumplimiento el retraso por medio de evasivas o procedimientos ilegales de la
autoridad responsable, o de cualquiera otra que intervenga en el trámite relativo.
En cambio, si la autoridad demuestra que la ejecutoria está en vías de cumplimiento o justifica la causa
del retraso, el órgano judicial de amparo podrá ampliar el plazo por una sola vez, subsistiendo los
apercibimientos efectuados. El incumplimiento ameritará las providencias especificadas en el primer
párrafo.
En el supuesto de que sea necesario precisar, definir o concretar la forma o términos del cumplimiento
de la ejecutoria, cualquiera de los órganos judiciales competentes podrá ordenar, de oficio o a petición
de parte, que se abra un incidente para tal efecto.
Al remitir los autos al tribunal colegiado de circuito, el juez de distrito o el tribunal unitario de circuito
formará un expedientillo con las copias certificadas necesarias para seguir procurando el
cumplimiento de la ejecutoria.
El tribunal colegiado de circuito notificará a las partes la radicación de los autos, revisará el trámite del
a quo y dictará la resolución que corresponda; si reitera que hay incumplimiento remitirá los autos a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación con un proyecto de separación del cargo del titular de la
autoridad responsable y, en su caso, del de su superior jerárquico, lo cual será notificado a éstos.
Si la ejecutoria de amparo no quedó cumplida en el plazo fijado y se trata de amparo directo, el
tribunal colegiado de circuito seguirá, en lo conducente y aplicable, lo establecido en los párrafos
anteriores. Llegado el caso, remitirá los autos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación con proyecto
de separación del cargo de los titulares de la autoridad responsable y su superior jerárquico.
15. ¿Qué es la jurisprudencia?
Es la interpretación legal y obligatoria de la norma jurídica, merced a la cual, se determina el sentido y
alcance de la misma, a efecto de que se aplique a cada caso concreto. La aplicación de la jurisprudencia
jamás será retroactiva.
16. ¿Cómo se establece jurisprudencia?
Se establece por reiteración de criterios (estableciéndose ésta si se han resuelto diversos juicios sobre
un mismo tema, haciéndose la interpretación del texto constitucional o legal en determinado sentido);
por contradicción de tesis (se forma al haber tesis de las Salas de la Suprema Corte de Justicia o de dos
o más Tribunales Colegiados de Circuito enfrentadas en cuanto a su forma de interpretación legal, se
hace necesario que otro órgano delimite cuál criterio es el que debe prevalecer); y por sustitución que
es el cambio en la forma de interpretación legal, que hacen el Pleno o las Salas de la SCJN o los Plenos
de Circuito, cuando se han pronunciado sobre un determinado asunto.
17. ¿Qué características debe reunir una jurisprudencia por reiteración de criterios?
Ésta se forma cuando en cinco sentencias consecutivas e ininterrumpidamente, se resuelven en el
mismo sentido por el órgano jurisdiccional que interpreta la ley, en distintas sesiones. Debiendo
reunirse los siguientes requisitos:
a) Cuando es jurisprudencia de la SCJN, se precisa del voto de cuando menos ocho ministros del
alto Tribunal en cada ejecutoria.
b) Si es jurisprudencia de una sola Sala, es preciso que el voto de las sentencias sea de al menos
cuatro Ministros.
c) En caso de la jurisprudencia por reiteración de los Tribunales Colegiados de Circuito, la
votación de cada sentencia debe ser por unanimidad.
18. ¿Qué características debe reunir una jurisprudencia por contradicción de tesis?
Esta se presenta cuando dos o más de los órganos con facultades judiciales de un mismo nivel (Salas de
la SCJN y Tribunales Colegiados de Circuito) o dos o más Plenos de Circuito, sustentan criterios
discrepantes o con sentido distinto entre sí, debiendo dilucidarse por el Pleno o las Salas de la SCJN o
los Plenos de Circuito, cuál de esos dos criterios es el que debe de prevalecer o sustentar uno distinto a
efecto de que haya unificación en este rubro siguiendo las siguientes reglas:
a) El Pleno de la SCJN, puede dirimir el problema de contradicción que se presente entre sus Salas
y entre dos plenos de Circuito de distintos Circuitos o de un mismo Circuito, pero con distinta
especialización o dos Tribunales Colegiados de Circuito
b) Las Salas de la SCJN, pueden dilucidar la contradicción que se presente entre las tesis de los
Plenos de distintos Circuitos, o de un mismo Circuito, pero con distinta especialización
material, así como de los Tribunales Colegiados de distinta especialización de un mismo
Circuito o dos Tribunales Colegiados de distinto Circuito.
c) Los Plenos de Circuito deciden cuál criterio de Jurisprudencia debe prevalecer cuando hay
contradicción entre las tesis sustentadas por dos tribunales Colegiados del mismo Circuito.
19. ¿Qué características debe reunir una jurisprudencia por sustitución?
Esta se presenta cuando un órgano que ya ha sentado un criterio, lo abandona y adopta otro criterio.
Esta vía de formar jurisprudencia sigue las ideas siguientes:
a) La sustitución de jurisprudencia de un Pleno de Circuito, podrá ser pedida por uno de los
Tribunales Colegiados del mismo circuito, para lo cual se requiere que se haya resuelto un
juicio, debiendo expresar las razones que originan la petición.
b) La sustitución de jurisprudencia de las Salas de la SCJN, puede ser pedida por un Pleno de
Circuito, siempre y cuando un Tribunal Colegiado de su Circuito con motivo de un caso
particular ya resuelto, le eleve esa solicitud.
c) En el caso de sustitución de jurisprudencia del Pleno de la SCJ, en una primera hipótesis se
presenta el supuesto el punto anterior.
d) También puede pedirse la sustitución de jurisprudencia del Pleno del alto Tribunal por una de
las Salas de la SCJ, siempre y cuando se haya resuelto un caso específico, amén de que la
petición sea aprobada por la mayoría de los integrantes de esa Sala.
20. Explique qué es la declaratoria de general de inconstitucionalidad.
Es la determinación de la SCJN, que implica una institución merced a la cual, el Máximo Tribunal del
país deja sin vigencia una norma de observancia general, cuando se ha llegado a la conclusión en dos
sentencias (si ha resuelto la SCJ) o en una jurisprudencia (si emana de un Tribunal Colegiado de
Circuito) que esa norma viola disposiciones de la Constitución y ante la omisión del órgano legislativo
que dio nacimiento al cuerpo normativo declarado inconstitucional o ajustarlo a la Carta Magna,
decretando que el mismo no seguirá teniendo vigencia.
21. ¿En qué supuestos procede la declaratoria de general de inconstitucionalidad?
a) Solamente impera en el caso de las resoluciones derivadas de juicios de amparo indirecto.
b) Se requiere de una resolución de la SCJ en el mismo sentido y que sea aprobada por un mínimo
de ocho ministros y se publique en el Diario Oficial de la Federación, determinándose la fecha
en que surtirá efectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apelacion y casacion analisis
Apelacion y casacion analisisApelacion y casacion analisis
Apelacion y casacion analisis
ivis danelia zuniga
 
Diapos pagos de interes y pagos por consignación
Diapos pagos de interes y pagos por consignaciónDiapos pagos de interes y pagos por consignación
Diapos pagos de interes y pagos por consignación
Geiner Mariños
 
La confesion
La confesionLa confesion
La confesion
joseph5x
 
Recurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuelaRecurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuela
carlos perez
 
Resciliación
ResciliaciónResciliación
Resciliación
Ana Cruz
 
Medidas cautelares-embargo preventivo
Medidas cautelares-embargo preventivoMedidas cautelares-embargo preventivo
Medidas cautelares-embargo preventivo
karenbiondi
 
recurso de apelacion
recurso de apelacionrecurso de apelacion
recurso de apelacion
zhynco
 
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado VenezolanoDerecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
yoslisbeth
 
Los Interdictos Prohibitivos
Los Interdictos ProhibitivosLos Interdictos Prohibitivos
Los Interdictos Prohibitivos
NatalyPia1
 
Cuestion prejudicial suca
Cuestion prejudicial sucaCuestion prejudicial suca
Cuestion prejudicial suca
Gary Ayvar Rojas
 
ENJ 400- Pension alimentaria.
ENJ 400- Pension alimentaria. ENJ 400- Pension alimentaria.
ENJ 400- Pension alimentaria.
ENJ
 
Via ejecutiva
Via ejecutivaVia ejecutiva
Via ejecutiva
Carmen Gil
 
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil VenezolanoJuicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil VenezolanoAlbaDaSilva1
 
Procedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentasProcedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentas
ArispeJohanny
 
Juicio breve
Juicio breveJuicio breve
Juicio breve
Jegtny Ramirez
 
Divorcio y separacion de cuerpos
Divorcio y separacion de cuerposDivorcio y separacion de cuerpos
Divorcio y separacion de cuerpos
UFTDERECHOSAIA
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Genesis Garcia
 
ENJ-300 Medidas de Coerción III
ENJ-300 Medidas de Coerción IIIENJ-300 Medidas de Coerción III
ENJ-300 Medidas de Coerción IIIENJ
 
Las demandas incidentales
Las demandas incidentalesLas demandas incidentales
Las demandas incidentales
Luis Taveras Marte
 
La Ejecución de la Prenda (Código de Procedimiento Civil Venezolano)
La Ejecución de la Prenda (Código de Procedimiento Civil Venezolano)La Ejecución de la Prenda (Código de Procedimiento Civil Venezolano)
La Ejecución de la Prenda (Código de Procedimiento Civil Venezolano)
Esmeralda Contrucci
 

La actualidad más candente (20)

Apelacion y casacion analisis
Apelacion y casacion analisisApelacion y casacion analisis
Apelacion y casacion analisis
 
Diapos pagos de interes y pagos por consignación
Diapos pagos de interes y pagos por consignaciónDiapos pagos de interes y pagos por consignación
Diapos pagos de interes y pagos por consignación
 
La confesion
La confesionLa confesion
La confesion
 
Recurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuelaRecurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuela
 
Resciliación
ResciliaciónResciliación
Resciliación
 
Medidas cautelares-embargo preventivo
Medidas cautelares-embargo preventivoMedidas cautelares-embargo preventivo
Medidas cautelares-embargo preventivo
 
recurso de apelacion
recurso de apelacionrecurso de apelacion
recurso de apelacion
 
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado VenezolanoDerecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
 
Los Interdictos Prohibitivos
Los Interdictos ProhibitivosLos Interdictos Prohibitivos
Los Interdictos Prohibitivos
 
Cuestion prejudicial suca
Cuestion prejudicial sucaCuestion prejudicial suca
Cuestion prejudicial suca
 
ENJ 400- Pension alimentaria.
ENJ 400- Pension alimentaria. ENJ 400- Pension alimentaria.
ENJ 400- Pension alimentaria.
 
Via ejecutiva
Via ejecutivaVia ejecutiva
Via ejecutiva
 
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil VenezolanoJuicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
 
Procedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentasProcedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentas
 
Juicio breve
Juicio breveJuicio breve
Juicio breve
 
Divorcio y separacion de cuerpos
Divorcio y separacion de cuerposDivorcio y separacion de cuerpos
Divorcio y separacion de cuerpos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
ENJ-300 Medidas de Coerción III
ENJ-300 Medidas de Coerción IIIENJ-300 Medidas de Coerción III
ENJ-300 Medidas de Coerción III
 
Las demandas incidentales
Las demandas incidentalesLas demandas incidentales
Las demandas incidentales
 
La Ejecución de la Prenda (Código de Procedimiento Civil Venezolano)
La Ejecución de la Prenda (Código de Procedimiento Civil Venezolano)La Ejecución de la Prenda (Código de Procedimiento Civil Venezolano)
La Ejecución de la Prenda (Código de Procedimiento Civil Venezolano)
 

Destacado

Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
EL DERECHO PROCESAL PENAL
EL DERECHO PROCESAL PENALEL DERECHO PROCESAL PENAL
EL DERECHO PROCESAL PENAL
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Cuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho FamiliarCuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho Familiar
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Incidente de incumplimiento de sentencias.
Incidente de incumplimiento de sentencias.Incidente de incumplimiento de sentencias.
Incidente de incumplimiento de sentencias.
aalcalar
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
LA ACCIÓN PENAL
LA ACCIÓN PENALLA ACCIÓN PENAL
LA ACCIÓN PENAL
Marlenne Juárez Rodríguez
 
EL OFENDIDO Y LA VÍCTIMA
EL OFENDIDO Y LA VÍCTIMAEL OFENDIDO Y LA VÍCTIMA
EL OFENDIDO Y LA VÍCTIMA
Marlenne Juárez Rodríguez
 
TEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASOTEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASO
Marlenne Juárez Rodríguez
 
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
MEDIOS DE IMPUGNACIÓNMEDIOS DE IMPUGNACIÓN
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Marlenne Juárez Rodríguez
 
EL IMPUTADO
EL IMPUTADOEL IMPUTADO
Incid inejecucion de sentencia
Incid inejecucion de sentenciaIncid inejecucion de sentencia
Incid inejecucion de sentenciaLalo Ochoa
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministrosContratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Requistos por tipo de juicio civil y familiar
Requistos por tipo de juicio civil y familiarRequistos por tipo de juicio civil y familiar
Requistos por tipo de juicio civil y familiar
Lic. Brenda F Castro Rocha
 

Destacado (20)

Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.
 
Resume 2016
Resume 2016Resume 2016
Resume 2016
 
EL DERECHO PROCESAL PENAL
EL DERECHO PROCESAL PENALEL DERECHO PROCESAL PENAL
EL DERECHO PROCESAL PENAL
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
 
Cuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho FamiliarCuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho Familiar
 
Derecho económico unidad xi
Derecho económico unidad xiDerecho económico unidad xi
Derecho económico unidad xi
 
Derecho económico unidad x
Derecho económico unidad xDerecho económico unidad x
Derecho económico unidad x
 
Incidente de incumplimiento de sentencias.
Incidente de incumplimiento de sentencias.Incidente de incumplimiento de sentencias.
Incidente de incumplimiento de sentencias.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
 
LA ACCIÓN PENAL
LA ACCIÓN PENALLA ACCIÓN PENAL
LA ACCIÓN PENAL
 
Derecho económico unidad ix
Derecho económico unidad ixDerecho económico unidad ix
Derecho económico unidad ix
 
EL OFENDIDO Y LA VÍCTIMA
EL OFENDIDO Y LA VÍCTIMAEL OFENDIDO Y LA VÍCTIMA
EL OFENDIDO Y LA VÍCTIMA
 
TEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASOTEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASO
 
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
MEDIOS DE IMPUGNACIÓNMEDIOS DE IMPUGNACIÓN
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
 
EL IMPUTADO
EL IMPUTADOEL IMPUTADO
EL IMPUTADO
 
Incid inejecucion de sentencia
Incid inejecucion de sentenciaIncid inejecucion de sentencia
Incid inejecucion de sentencia
 
Derecho económico unidad viii
Derecho económico unidad viiiDerecho económico unidad viii
Derecho económico unidad viii
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministrosContratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
 
Derecho económico unidad vii
Derecho económico unidad viiDerecho económico unidad vii
Derecho económico unidad vii
 
Requistos por tipo de juicio civil y familiar
Requistos por tipo de juicio civil y familiarRequistos por tipo de juicio civil y familiar
Requistos por tipo de juicio civil y familiar
 

Similar a Amparo. Cuestionario 2

Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnaciónSesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
aalcalar
 
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnaciónSesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
aalcalar
 
Unidad 3. Recursos
Unidad 3. RecursosUnidad 3. Recursos
sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptxsesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
ANDRESOROZCO542210
 
Nueva ley de amparo pcia de Bs As
Nueva ley de amparo pcia de Bs AsNueva ley de amparo pcia de Bs As
Nueva ley de amparo pcia de Bs As
gmnunez
 
15. recursos derecho administrativo.
15. recursos derecho administrativo.15. recursos derecho administrativo.
15. recursos derecho administrativo.
Chipilis15
 
AMPARO DIRECTO.pptx
AMPARO DIRECTO.pptxAMPARO DIRECTO.pptx
AMPARO DIRECTO.pptx
RogelioHernandez81
 
INCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptx
INCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptxINCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptx
INCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
12. demanda administrativa
12. demanda administrativa12. demanda administrativa
12. demanda administrativa
Chipilis15
 
Guillermina
GuillerminaGuillermina
Guillermina
kren9105@gmail.com
 
La Improcedencia De La Accion Capitulo Vi
La Improcedencia De La Accion Capitulo ViLa Improcedencia De La Accion Capitulo Vi
La Improcedencia De La Accion Capitulo ViEPYCC.ORG
 
Derecho de amparo
Derecho de amparoDerecho de amparo
Derecho de amparo
A. C. García
 
Cuadro recursos.pdf
Cuadro recursos.pdfCuadro recursos.pdf
Cuadro recursos.pdf
ssuserf7fd161
 
Sesión 7 y 8 . amparo indirecto
Sesión 7 y 8   . amparo indirectoSesión 7 y 8   . amparo indirecto
Sesión 7 y 8 . amparo indirecto
aalcalar
 
Amparo tarea
Amparo tareaAmparo tarea
Amparo tarea
Guzmán GZN
 
Cuestionario de la ley de lo contencioso administrativo
Cuestionario de la ley de lo contencioso administrativo  Cuestionario de la ley de lo contencioso administrativo
Cuestionario de la ley de lo contencioso administrativo
Estudiantes por Derecho Inc.
 
Amparo2 tema 5 complementaria
Amparo2 tema 5 complementariaAmparo2 tema 5 complementaria
Amparo2 tema 5 complementaria
liclinea1
 
Amparo2 3. glosario unidad vi
Amparo2 3. glosario unidad viAmparo2 3. glosario unidad vi
Amparo2 3. glosario unidad vi
liclinea2
 

Similar a Amparo. Cuestionario 2 (20)

Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnaciónSesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
 
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnaciónSesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
 
Unidad 3. Recursos
Unidad 3. RecursosUnidad 3. Recursos
Unidad 3. Recursos
 
sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptxsesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
 
Nueva ley de amparo pcia de Bs As
Nueva ley de amparo pcia de Bs AsNueva ley de amparo pcia de Bs As
Nueva ley de amparo pcia de Bs As
 
15. recursos derecho administrativo.
15. recursos derecho administrativo.15. recursos derecho administrativo.
15. recursos derecho administrativo.
 
AMPARO DIRECTO.pptx
AMPARO DIRECTO.pptxAMPARO DIRECTO.pptx
AMPARO DIRECTO.pptx
 
INCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptx
INCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptxINCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptx
INCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptx
 
12. demanda administrativa
12. demanda administrativa12. demanda administrativa
12. demanda administrativa
 
Guillermina
GuillerminaGuillermina
Guillermina
 
La Improcedencia De La Accion Capitulo Vi
La Improcedencia De La Accion Capitulo ViLa Improcedencia De La Accion Capitulo Vi
La Improcedencia De La Accion Capitulo Vi
 
Derecho de amparo
Derecho de amparoDerecho de amparo
Derecho de amparo
 
Cuadro recursos.pdf
Cuadro recursos.pdfCuadro recursos.pdf
Cuadro recursos.pdf
 
Sesión 7 y 8 . amparo indirecto
Sesión 7 y 8   . amparo indirectoSesión 7 y 8   . amparo indirecto
Sesión 7 y 8 . amparo indirecto
 
Amparo tarea
Amparo tareaAmparo tarea
Amparo tarea
 
Cuestionario de la ley de lo contencioso administrativo
Cuestionario de la ley de lo contencioso administrativo  Cuestionario de la ley de lo contencioso administrativo
Cuestionario de la ley de lo contencioso administrativo
 
Amparo2 tema 5 complementaria
Amparo2 tema 5 complementariaAmparo2 tema 5 complementaria
Amparo2 tema 5 complementaria
 
Amparo2 3. glosario unidad vi
Amparo2 3. glosario unidad viAmparo2 3. glosario unidad vi
Amparo2 3. glosario unidad vi
 
Ley de amparo
Ley de amparoLey de amparo
Ley de amparo
 
Ley de amparo
Ley de amparoLey de amparo
Ley de amparo
 

Más de Marlenne Juárez Rodríguez

Derecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. CuestionarioDerecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. Cuestionario
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. CuestionarioDerecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. Cuestionario
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. CuestionarioDerecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Investigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofíaInvestigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofía
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado ICuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía. Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles. Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 03. Compraventa
Contratos Mercantiles. Cuestionario 03. CompraventaContratos Mercantiles. Cuestionario 03. Compraventa
Contratos Mercantiles. Cuestionario 03. Compraventa
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
DELIBERACIÓN
DELIBERACIÓNDELIBERACIÓN

Más de Marlenne Juárez Rodríguez (20)

Derecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. CuestionarioDerecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. Cuestionario
 
Derecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. CuestionarioDerecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. Cuestionario
 
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. CuestionarioDerecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
 
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
 
Investigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofíaInvestigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofía
 
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado ICuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía. Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles. Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 03. Compraventa
Contratos Mercantiles. Cuestionario 03. CompraventaContratos Mercantiles. Cuestionario 03. Compraventa
Contratos Mercantiles. Cuestionario 03. Compraventa
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
 
DELIBERACIÓN
DELIBERACIÓNDELIBERACIÓN
DELIBERACIÓN
 

Último

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 

Último (20)

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 

Amparo. Cuestionario 2

  • 1. Amparo. Cuestionario 2 1. ¿Cuáles son los medios de impugnación que se admiten en el juicio de amparo? Los recursos son medios de impugnación de las resoluciones judiciales, a través de los cuales se procura que se revoquen o modifiquen actuaciones jurisdiccionales al estimarse contraventoras de la legalidad. Artículo 80. En el juicio de amparo sólo se admitirán los recursos de revisión, queja y reclamación; y tratándose del cumplimiento de sentencia, el de inconformidad. 2. Explique los supuestos de procedencia del recurso de revisión (tres supuestos). Artículo 81. Procede el recurso de revisión: I. En amparo indirecto, en contra de las resoluciones siguientes: a) Las que concedan o nieguen la suspensión definitiva; en su caso, deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en la audiencia incidental; b) Las que modifiquen o revoquen el acuerdo en que se conceda o niegue la suspensión definitiva, o las que nieguen la revocación o modificación de esos autos; en su caso, deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en la audiencia correspondiente; c) Las que decidan el incidente de reposición de constancias de autos; d) Las que declaren el sobreseimiento fuera de la audiencia constitucional; y e) Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional; en su caso, deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en la propia audiencia. II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales que establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o de los derechos humanos establecidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de acuerdos generales del pleno. 3. Explique los supuestos de procedencia del recurso de queja (cinco supuestos). Artículo 97. El recurso de queja procede: I. En amparo indirecto, contra las siguientes resoluciones:
  • 2. a) Las que admitan total o parcialmente, desechen o tengan por no presentada una demanda de amparo o su ampliación; b) Las que concedan o nieguen la suspensión de plano o la provisional; c) Las que rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas, admitan las que no reúnan los requisitos legales o que puedan resultar excesivas o insuficientes; d) Las que reconozcan o nieguen el carácter de tercero interesado; e) Las que se dicten durante la tramitación del juicio, o del incidente de suspensión, que no admitan expresamente el recurso de revisión y que por su naturaleza trascendental y grave puedan causar perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva; así como las que con las mismas características se emitan después de dictada la sentencia en la audiencia constitucional; f) Las que decidan el incidente de reclamación de daños y perjuicios; g) Las que resuelvan el incidente por exceso o defecto en la ejecución del acuerdo en que se haya concedido al quejoso la suspensión provisional o definitiva del acto reclamado; y h) Las que se dicten en el incidente de cumplimiento sustituto de las sentencias de amparo; II. Amparo directo, tratándose de la autoridad responsable, en los siguientes casos: a) Cuando omita tramitar la demanda de amparo o lo haga indebidamente; b) Cuando no provea sobre la suspensión dentro del plazo legal, conceda o niegue ésta, rehúse la admisión de fianzas o contrafianzas, admita las que no reúnan los requisitos legales o que puedan resultar excesivas o insuficientes; c) Contra la resolución que decida el incidente de reclamación de daños y perjuicios; y d) Cuando niegue al quejoso su libertad caucional o cuando las resoluciones que dicte sobre la misma materia causen daños o perjuicios a alguno de los interesados. 4. Explique el supuesto de procedencia del recurso de reclamación. Artículo 104. El recurso de reclamación es procedente contra los acuerdos de trámite dictados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los presidentes de sus salas o de los tribunales colegiados de circuito. Dicho recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes, por escrito, en el que se expresan agravios, dentro del término de tres días siguientes al en que surta sus efectos la notificación de la resolución impugnada.
  • 3. 5. ¿Qué es el incidente de suspensión? Es una institución jurídica por medio de la cual el Juez de Distrito, Tribunal Unitario de Circuito o superior jerárquico de la autoridad responsable (amparo indirecto) o la autoridad responsable (en amparo directo) ordena que se detenga la ejecución del acto reclamado, evitando con ello que éste se consume de manera irreparable, o que se cause mayores perjuicios al quejoso, de aquellos que ya se causaron al emitirse el acto. 6. Explique en qué supuestos se puede abrir el incidente de suspensión de oficio y de plano. Esta institución se decreta por el juzgador de amparo siempre y cuando el acto reclamado sea de carácter positivo, así como de índole futura. a) De oficio. Pretendida privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera del procedimiento judicial, incomunicación, deportación o expulsión, destierro, extradición, desaparición forzada de personas. b) A petición de parte. Artículo 128 de la Ley de Amparo 7. Explique los casos en que se niega la suspensión porque se siguen perjuicios al interés social o se contravienen disposiciones de orden público. Artículo 129. Se considerará, entre otros casos, que se siguen perjuicios al interés social o se contravienen disposiciones de orden público, cuando, de concederse la suspensión: I. Continúe el funcionamiento de centros de vicio o de lenocinio, así como de establecimientos de juegos con apuestas o sorteos; II. Continúe la producción o el comercio de narcóticos; III. Se permita la consumación o continuación de delitos o de sus efectos; IV. Se permita el alza de precios en relación con artículos de primera necesidad o de consumo necesario; V. Se impida la ejecución de medidas para combatir epidemias de carácter grave o el peligro de invasión de enfermedades exóticas en el país; VI. Se impida la ejecución de campañas contra el alcoholismo y la drogadicción; VII. Se permita el incumplimiento de las órdenes militares que tengan como finalidad la defensa de la integridad territorial, la independencia de la República, la soberanía y seguridad nacional y el auxilio a la población civil, siempre que el cumplimiento y ejecución de aquellas órdenes estén dirigidas a quienes pertenecen al régimen castrense;
  • 4. VIII. Se afecten intereses de menores o incapaces o se les pueda causar trastorno emocional o psíquico; IX. Se impida el pago de alimentos; X. Se permita el ingreso en el país de mercancías cuya introducción esté prohibida en términos de ley o bien se encuentre en alguno de los supuestos previstos en el artículo 131, párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; se incumplan con las normas relativas a regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación o importación, salvo el caso de las cuotas compensatorias, las cuales se apegarán a lo regulado en el artículo 135 de esta Ley; se incumplan con las Normas Oficiales Mexicanas; se afecte la producción nacional; XI. Se impidan o interrumpan los procedimientos relativos a la intervención, revocación, liquidación o quiebra de entidades financieras, y demás actos que sean impostergables, siempre en protección del público ahorrador para salvaguardar el sistema de pagos o su estabilidad; XII. Se impida la continuación del procedimiento de extinción de dominio previsto en el párrafo segundo del artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En caso de que el quejoso sea un tercero ajeno al procedimiento, procederá la suspensión 8. Explique en qué momento se puede solicitar el incidente de suspensión en el juicio de amparo. Artículo 130. La suspensión se podrá pedir en cualquier tiempo mientras no se dicte sentencia ejecutoria. 9. ¿Qué incidente se puede promover en el juicio de amparo para ejecutar las sentencias que al efecto se emitan? El juez federal es la persona que inicia oficiosamente un incidente de ejecución de la sentencia de amparo, merced al cual se obliga a la autoridad responsable a cumplir puntualmente la sentencia, restableciendo al quejoso el pleno goce de las garantías violadas. 10. ¿Quiénes están obligadas a cumplir las sentencias de amparo? Las autoridades responsables 11. ¿Qué requisitos toma en cuenta la autoridad amparista para determinar que la sentencia de amparo fue debidamente cumplimentada? Artículo 196. Cuando el órgano judicial de amparo reciba informe de la autoridad responsable de que ya cumplió la ejecutoria, dará vista al quejoso y, en su caso, al tercero interesado, para que dentro del plazo de tres días manifiesten lo que a su derecho convenga. En los casos de amparo directo la vista será de diez días donde la parte afectada podrá alegar el defecto o exceso en el cumplimiento. Dentro
  • 5. del mismo plazo computado a partir del siguiente en que haya tenido conocimiento de su afectación por el cumplimiento, podrá comparecer la persona extraña a juicio para defender su interés. Transcurrido el plazo dado a las partes, con desahogo de la vista o sin ella, el órgano judicial de amparo dictará resolución fundada y motivada en que declare si la sentencia está cumplida o no lo está, si incurrió en exceso o defecto, o si hay imposibilidad para cumplirla. La ejecutoria se entiende cumplida cuando lo sea en su totalidad, sin excesos ni defectos. Si en estos términos el órgano judicial de amparo la declara cumplida, ordenará el archivo del expediente. Si no está cumplida, no está cumplida totalmente, no lo está correctamente o se considera de imposible cumplimiento, remitirá los autos al tribunal colegiado de circuito o a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según corresponda, como establece, en lo conducente, el artículo 193 de esta Ley. 12. ¿Qué recurso se puede promover para hacer cumplir una sentencia en materia de amparo? El recurso de inconformidad, el cual procede según el art. 201 de la Ley contra la resolución que: I. Tenga por cumplida la ejecutoria de amparo, en los términos del artículo 196 de esta Ley; II. Declare que existe imposibilidad material o jurídica para cumplir la misma u ordene el archivo definitivo del asunto; III. Declare sin materia o infundada la denuncia de repetición del acto reclamado; o IV. Declare infundada o improcedente la denuncia por incumplimiento de la declaratoria general de inconstitucionalidad. 13. ¿Quiénes en el juicio de amparo pueden promover el incidente señalado en la pregunta que antecede? Artículo 202. El recurso de inconformidad podrá interponerse por el quejoso o, en su caso, por el tercero interesado o el promovente de la denuncia a que se refiere el artículo 210 de esta Ley, mediante escrito presentado por conducto del órgano judicial que haya dictado la resolución impugnada, dentro del plazo de quince días contados a partir del siguiente al en que surta efectos la notificación. 14. ¿Qué medidas puede dictar la autoridad amparista para hacer cumplir las sentencias de amparo? Artículo 193. Si la ejecutoria no quedó cumplida en el plazo fijado y se trata de amparo indirecto, el órgano judicial de amparo hará el pronunciamiento respectivo, impondrá las multas que procedan y remitirá los autos al Tribunal Colegiado de Circuito, lo cual será notificado a la autoridad responsable
  • 6. y, en su caso, a su superior jerárquico, cuyos titulares seguirán teniendo responsabilidad aunque dejen el cargo. Se considerará incumplimiento el retraso por medio de evasivas o procedimientos ilegales de la autoridad responsable, o de cualquiera otra que intervenga en el trámite relativo. En cambio, si la autoridad demuestra que la ejecutoria está en vías de cumplimiento o justifica la causa del retraso, el órgano judicial de amparo podrá ampliar el plazo por una sola vez, subsistiendo los apercibimientos efectuados. El incumplimiento ameritará las providencias especificadas en el primer párrafo. En el supuesto de que sea necesario precisar, definir o concretar la forma o términos del cumplimiento de la ejecutoria, cualquiera de los órganos judiciales competentes podrá ordenar, de oficio o a petición de parte, que se abra un incidente para tal efecto. Al remitir los autos al tribunal colegiado de circuito, el juez de distrito o el tribunal unitario de circuito formará un expedientillo con las copias certificadas necesarias para seguir procurando el cumplimiento de la ejecutoria. El tribunal colegiado de circuito notificará a las partes la radicación de los autos, revisará el trámite del a quo y dictará la resolución que corresponda; si reitera que hay incumplimiento remitirá los autos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación con un proyecto de separación del cargo del titular de la autoridad responsable y, en su caso, del de su superior jerárquico, lo cual será notificado a éstos. Si la ejecutoria de amparo no quedó cumplida en el plazo fijado y se trata de amparo directo, el tribunal colegiado de circuito seguirá, en lo conducente y aplicable, lo establecido en los párrafos anteriores. Llegado el caso, remitirá los autos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación con proyecto de separación del cargo de los titulares de la autoridad responsable y su superior jerárquico. 15. ¿Qué es la jurisprudencia? Es la interpretación legal y obligatoria de la norma jurídica, merced a la cual, se determina el sentido y alcance de la misma, a efecto de que se aplique a cada caso concreto. La aplicación de la jurisprudencia jamás será retroactiva. 16. ¿Cómo se establece jurisprudencia? Se establece por reiteración de criterios (estableciéndose ésta si se han resuelto diversos juicios sobre un mismo tema, haciéndose la interpretación del texto constitucional o legal en determinado sentido); por contradicción de tesis (se forma al haber tesis de las Salas de la Suprema Corte de Justicia o de dos o más Tribunales Colegiados de Circuito enfrentadas en cuanto a su forma de interpretación legal, se hace necesario que otro órgano delimite cuál criterio es el que debe prevalecer); y por sustitución que
  • 7. es el cambio en la forma de interpretación legal, que hacen el Pleno o las Salas de la SCJN o los Plenos de Circuito, cuando se han pronunciado sobre un determinado asunto. 17. ¿Qué características debe reunir una jurisprudencia por reiteración de criterios? Ésta se forma cuando en cinco sentencias consecutivas e ininterrumpidamente, se resuelven en el mismo sentido por el órgano jurisdiccional que interpreta la ley, en distintas sesiones. Debiendo reunirse los siguientes requisitos: a) Cuando es jurisprudencia de la SCJN, se precisa del voto de cuando menos ocho ministros del alto Tribunal en cada ejecutoria. b) Si es jurisprudencia de una sola Sala, es preciso que el voto de las sentencias sea de al menos cuatro Ministros. c) En caso de la jurisprudencia por reiteración de los Tribunales Colegiados de Circuito, la votación de cada sentencia debe ser por unanimidad. 18. ¿Qué características debe reunir una jurisprudencia por contradicción de tesis? Esta se presenta cuando dos o más de los órganos con facultades judiciales de un mismo nivel (Salas de la SCJN y Tribunales Colegiados de Circuito) o dos o más Plenos de Circuito, sustentan criterios discrepantes o con sentido distinto entre sí, debiendo dilucidarse por el Pleno o las Salas de la SCJN o los Plenos de Circuito, cuál de esos dos criterios es el que debe de prevalecer o sustentar uno distinto a efecto de que haya unificación en este rubro siguiendo las siguientes reglas: a) El Pleno de la SCJN, puede dirimir el problema de contradicción que se presente entre sus Salas y entre dos plenos de Circuito de distintos Circuitos o de un mismo Circuito, pero con distinta especialización o dos Tribunales Colegiados de Circuito b) Las Salas de la SCJN, pueden dilucidar la contradicción que se presente entre las tesis de los Plenos de distintos Circuitos, o de un mismo Circuito, pero con distinta especialización material, así como de los Tribunales Colegiados de distinta especialización de un mismo Circuito o dos Tribunales Colegiados de distinto Circuito. c) Los Plenos de Circuito deciden cuál criterio de Jurisprudencia debe prevalecer cuando hay contradicción entre las tesis sustentadas por dos tribunales Colegiados del mismo Circuito. 19. ¿Qué características debe reunir una jurisprudencia por sustitución? Esta se presenta cuando un órgano que ya ha sentado un criterio, lo abandona y adopta otro criterio. Esta vía de formar jurisprudencia sigue las ideas siguientes: a) La sustitución de jurisprudencia de un Pleno de Circuito, podrá ser pedida por uno de los Tribunales Colegiados del mismo circuito, para lo cual se requiere que se haya resuelto un juicio, debiendo expresar las razones que originan la petición.
  • 8. b) La sustitución de jurisprudencia de las Salas de la SCJN, puede ser pedida por un Pleno de Circuito, siempre y cuando un Tribunal Colegiado de su Circuito con motivo de un caso particular ya resuelto, le eleve esa solicitud. c) En el caso de sustitución de jurisprudencia del Pleno de la SCJ, en una primera hipótesis se presenta el supuesto el punto anterior. d) También puede pedirse la sustitución de jurisprudencia del Pleno del alto Tribunal por una de las Salas de la SCJ, siempre y cuando se haya resuelto un caso específico, amén de que la petición sea aprobada por la mayoría de los integrantes de esa Sala. 20. Explique qué es la declaratoria de general de inconstitucionalidad. Es la determinación de la SCJN, que implica una institución merced a la cual, el Máximo Tribunal del país deja sin vigencia una norma de observancia general, cuando se ha llegado a la conclusión en dos sentencias (si ha resuelto la SCJ) o en una jurisprudencia (si emana de un Tribunal Colegiado de Circuito) que esa norma viola disposiciones de la Constitución y ante la omisión del órgano legislativo que dio nacimiento al cuerpo normativo declarado inconstitucional o ajustarlo a la Carta Magna, decretando que el mismo no seguirá teniendo vigencia. 21. ¿En qué supuestos procede la declaratoria de general de inconstitucionalidad? a) Solamente impera en el caso de las resoluciones derivadas de juicios de amparo indirecto. b) Se requiere de una resolución de la SCJ en el mismo sentido y que sea aprobada por un mínimo de ocho ministros y se publique en el Diario Oficial de la Federación, determinándose la fecha en que surtirá efectos.