SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación
Científica
Cristian Villafuerte
Enero 2017
Conocimiento
científico
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. Para
ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO
 Desde que el hombre es hombre ha intentado conocer y comprender las
relaciones entre él mismo y todo lo que le rodeaba.
 Del griego, episteme, ‘conocimiento’ y logos, ‘teoría’
 Es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento y las
relaciones entre el sujeto que conoce y el objeto conocido
Epistemología
LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO
Conocimient
o Popular
Conocimiento
Científico
LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento Popular Conocimiento Científico
LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento Popular Conocimiento Científico
Es un conocimiento
basado en la
experiencia que se
acumula con los años.
Se adquiere de forma
casual y no intencional.
Y aunque se puede
transferir de generación
en generación como
hecho cultural, carece
Es el saber humano que
se obtiene de forma
racional y consciente
mediante metodología
lógica y rigurosa. Se
basa en el conocimiento
previo y se pone a
prueba hipótesis que
nos aproxima a la
realidad
LA CIENCIA
 La ciencia ha sido la invención más poderosa en toda la
historia de la humanidad, ya que le ha permitido
transformar su entorno hasta los niveles de desarrollo
en que nos encontramos hoy en día y que continúan
avanzando.
 La ciencia es un sistema organizado de conceptos
acerca de los fenómenos y leyes del mundo que
permiten transformar la realidad en beneficio de la
sociedad.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 El proceso del conocimiento contiene cuatro elementos
que conjugan conceptos del yo y del universo:
El sujeto
que
conoce
El objeto
conocido
La
operación
de
conocer
El resultado
Obtenido
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Inducción
•De lo particular a lo general
•Metodología Cualitativa
Deducción
•De lo general a lo particular
•Metodología Cuantitativa
La investigación
científica índice
1
•Tipo de investigación
2
•Diseño de la investigación
3
•Variables e Hipótesis
4
•Tipos de análisis estadísticos
5
•Escala de medida
6
•Tipos de muestreo
I
La investigación
científica índice
1
•Tipo de investigación
2
•Diseño de la investigación
3
•Variables e Hipótesis
4
•Tipos de análisis estadísticos
5
•Escala de medida
6
•Tipos de muestreo
I
I1 Tipo de investigación
Tipo de solución
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN NO
EXPERIMENTAL
Objetivo: establecer
relaciones inequívocas
entre causa y efecto.
El propio
científico
provoca el
fenómeno
El científico
habrá de
aislar el
fenómeno
ARTIFICIALIDAD
Objetivo: estudiar el
fenómeno en situaciones
naturales. Lo estudia
mientras sigue su curso
natural
NO PERMITE CAUSALIDAD INEQUÍVOCA
Observació
n:
Fenómenos
observables
Encuesta:
Fenómenos
no
observables
¿Qué
técnicas
se utiliza?
I1 Tipo de investigación
origen del problema
INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA
INVESTIGACIÓN NO
EXPERIMENTAL
Cuando el problema deriva
de un marco teórico o
investigaciones previas
Existencia de hipótesis
Cuando no tenemos
información y nuestro
objetivo es recogerla de
manera objetiva y
sistemática
NO existencia de hipótesis
La investigación
científica índice
1
•Tipo de investigación
2
•Diseño de la investigación
3
•Variables e Hipótesis
4
•Tipos de análisis estadísticos
5
•Escala de medida
6
•Tipos de muestreo
I
I2 diseño de la investigación
DIMENSIÓN TEMPORAL NATURALEZA DE LOS DATOS
Transversal
Momento concreto
Longitudinal
Evolución del fenómeno
Diseño de grupos
La comparación de distintos
grupos
Medidas repetidas
Un solo grupo con varias
condiciones
Planificación que establece el investigador para abordar su objeto de estudi
Diseño mixto
Más de un grupo, y más de
una observación por
individuo
La investigación
científica índice
1
•Tipo de investigación
2
•Diseño de la investigación
3
•Variables e Hipótesis
4
•Tipos de análisis estadísticos
5
•Escala de medida
6
•Tipos de muestreo
I
I3 Variables
Atributo o característica susceptible a adoptar diferentes valores
Variabl
es
Variable constante
Clasificación: Naturaleza Categórica (cualitativa) y Cuantitativa
Metodología Independiente, Dependiente y Extraña
La que
manipula
El efecto
Necesitan
control
 La escala de valores es
nominal
 Los valores son categorías
 Las categorías son diferentes
por la cualidad no por la
cantidad
 Ningún valor es mayor o
menor que el otro.
 Mutuamente excluyentes:
dicotómicas
 Pueden ser naturales y
 Los valores son números
 Cada valor es mayor o menor
que otro valor
 Hay números que son
etiquetas
 Pueden ser discretas y
continuas
 Continuas: ordinales, de
intervalo y de razón
I3 Hipótesis
Hipótes
is
Proposición contrastable formulada a través de la
recolección de información y datos
Tipos: Ho Nula Si se rechaza la Hi
Hi De investigación y/o alternativa La que se pretende
demostrar
La investigación
científica índice
1
•Tipo de investigación
2
•Diseño de la investigación
3
•Variables e Hipótesis
4
•Tipos de análisis estadísticos
5
•Escala de medida
6
•Tipos de muestreo
I
I4 Tipos de análisis estadísticos
OBJETIVO CANTIDAD DE VARIABLES
Exploratorio
No existen ideas previas
Estadística descriptiva
Confirmatorio
Contrastar una hipótesis
Estadística inferencial
Análisis Univariable
Una sola variable
Análisis Multivariable
Dos o más variables
Procedimiento de trabajo que consiste en: la recogida, organización, resumen, presentación
y análisis de datos, así como elaboración de conclusiones y toma de decisiones a partir del
análisis realizado
La investigación
científica índice
1
•Tipo de investigación
2
•Diseño de la investigación
3
•Variables e Hipótesis
4
•Tipos de análisis estadísticos
5
•Escala de medida
6
•Tipos de muestreo
I
I5 Escalas de medida
Aclaración de conceptos…
Asignar distintos
valores o números a
objetos de acuerdo
con unas reglas.
Permite establecer
relaciones entre
individuos
Medición
Reglas de asignación
de los valores a los
individuos.
Distintas formas que
tenemos de medir
Escala de medida
Desviación respecto
del valor real.
Sistemático: Siempre,
en el mismo sentido,
evitable y predecible
Aleatorio: No
predecible
Error de medición
I5 Escalas de medida
Nominal
Más simple
Igualdad o
desigualdad
No hay valor de
origen
Ordinal
Orden entre
unidades
Permite establecer
comparaciones
Carecen de
unidad de medida
y de valor nulo
Intervalo
Propiedades
anteriores más…
Unidad de medida
constante
Carece de valor
nulo
De razón
Propiedades
anteriores más…
Origen o cero
absoluto
Más comunes en
la naturaleza
La investigación
científica índice
1
•Tipo de investigación
2
•Diseño de la investigación
3
•Variables e Hipótesis
4
•Tipos de análisis estadísticos
5
•Escala de medida
6
•Tipos de muestreo
I
I6 Tipos de muestreo
MUESTREO PROBABILISTICO MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Muestreo aleatorio simple
Numero para cada sujeto. Tantos
números como muestra sea
necesaria
Muestreo aleatorio sistemático
Se extrae un solo número
Muestreo por cuotas o accidental
Se fijan unas cuotas (número de
individuos con determinadas
condiciones)
Muestreo accidental o por
conveniencia
Búsqueda de representatividad
y/o acceso
Bola de nieve
Se localiza a individuos y éstos a
otros…
Muestreo aleatorio estratificado
Primero dividimos en estratos,
después hacemos muestreo
anteriores
Afijaci
ón
Muestreo aleatorio por
conglomerados
Dividir muestra en
conglomerados, y elegir uno
Muestreo discrecional
Total criterio del investigador
I6 Tipos de muestreo
VENTAJAS INCONVENIENTES
Aleatorio
Simple
Sencillo y fácil Es necesario un listado completo de
toda la población.
Cuando se trabaja con muestras
pequeñas es posible que no
represente a la población
adecuadamente.
Sistemático Fácil de aplicar
No es necesario tener un listado de toda
la población
Cuando la población está ordenada
siguiendo una tendencia conocida,
asegura una cobertura total
Si la constante de muestreo está
asociada con el fenómeno de interés,
las estimaciones obtenidas a partir de
la muestra pueden contener sesgo de
selección
Estratificado La muestra representa adecuadamente a
la población en función de las variables
seleccionadas
Se obtienen estimaciones más precisas
Su objetivo es conseguir una muestra lo
más semejante posible a la población en
lo que a la o las variables estratificadoras
se refiere
Se ha de conocer la distribución en la
población de las variables utilizadas
para la estratificación
Conglomera
do
Eficiente cuando la población es extensa y
dispersa
El error estándar es mayor que en el
muestreo aleatorio simple o

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de los enfoques cuantitativo y cualitativo
Características de los enfoques cuantitativo y cualitativoCaracterísticas de los enfoques cuantitativo y cualitativo
Características de los enfoques cuantitativo y cualitativo
Andymetzii
 
10. Diseño de investigación
10.  Diseño de investigación10.  Diseño de investigación
10. Diseño de investigación
Juan José Mendoza Castillo
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Jose Andrade
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
yohediz
 
Proyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacionProyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacion
Ana Karen Ramirez Garcia
 
Diseño investigativo
Diseño investigativoDiseño investigativo
Diseño investigativo
laura marcela
 
Tc5 metodologia
Tc5 metodologiaTc5 metodologia
Tc5 metodologia
SKAYLER
 
Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo similitudes y diferen...
Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo similitudes y diferen...Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo similitudes y diferen...
Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo similitudes y diferen...
Elsi González: Investigación, Mercadotecnia y Estadística
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
Nombre Apellidos
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
ogalvisp
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
LiiLiie
 
Presentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativaPresentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativa
Celenysl
 
Introducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónIntroducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigación
myaremi
 
Tipos de investigacion metodologia de la investigacion
Tipos de investigacion   metodologia de la investigacionTipos de investigacion   metodologia de la investigacion
Tipos de investigacion metodologia de la investigacion
Maribel Araz
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Jorge Vásquez
 
Los 50 errores más comunes en trabajos de investigación.
Los 50 errores más comunes en trabajos de investigación.Los 50 errores más comunes en trabajos de investigación.
Los 50 errores más comunes en trabajos de investigación.
juancenteno777
 
Definición de los enfoques de investigación
Definición de los enfoques de investigaciónDefinición de los enfoques de investigación
Definición de los enfoques de investigación
Marcelo Bentancour
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
Alex Hernandez Torres
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Nombre Apellidos
 
El Papel Y La Importancia De La Investigacion
El Papel Y La Importancia De La InvestigacionEl Papel Y La Importancia De La Investigacion
El Papel Y La Importancia De La Investigacion
Javier Balan
 

La actualidad más candente (20)

Características de los enfoques cuantitativo y cualitativo
Características de los enfoques cuantitativo y cualitativoCaracterísticas de los enfoques cuantitativo y cualitativo
Características de los enfoques cuantitativo y cualitativo
 
10. Diseño de investigación
10.  Diseño de investigación10.  Diseño de investigación
10. Diseño de investigación
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
 
Proyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacionProyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacion
 
Diseño investigativo
Diseño investigativoDiseño investigativo
Diseño investigativo
 
Tc5 metodologia
Tc5 metodologiaTc5 metodologia
Tc5 metodologia
 
Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo similitudes y diferen...
Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo similitudes y diferen...Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo similitudes y diferen...
Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo similitudes y diferen...
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Presentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativaPresentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativa
 
Introducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónIntroducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigación
 
Tipos de investigacion metodologia de la investigacion
Tipos de investigacion   metodologia de la investigacionTipos de investigacion   metodologia de la investigacion
Tipos de investigacion metodologia de la investigacion
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
 
Los 50 errores más comunes en trabajos de investigación.
Los 50 errores más comunes en trabajos de investigación.Los 50 errores más comunes en trabajos de investigación.
Los 50 errores más comunes en trabajos de investigación.
 
Definición de los enfoques de investigación
Definición de los enfoques de investigaciónDefinición de los enfoques de investigación
Definición de los enfoques de investigación
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
El Papel Y La Importancia De La Investigacion
El Papel Y La Importancia De La InvestigacionEl Papel Y La Importancia De La Investigacion
El Papel Y La Importancia De La Investigacion
 

Similar a Investigacion cientifica1d

Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
Universidad Central del Ecuador
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Generalidades en metodologia de la investigacion
Generalidades en metodologia de la investigacionGeneralidades en metodologia de la investigacion
Generalidades en metodologia de la investigacion
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Unidad I investigacion.pdf
Unidad I investigacion.pdfUnidad I investigacion.pdf
Unidad I investigacion.pdf
KeylaMicaelaReyesRui
 
Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6
AndersonTipn
 
Tc paso 1_grupo_4
Tc paso 1_grupo_4Tc paso 1_grupo_4
Tc paso 1_grupo_4
RosalbaHoyaSuarez2
 
2023 Metodología & Investigación.pdf
2023 Metodología & Investigación.pdf2023 Metodología & Investigación.pdf
2023 Metodología & Investigación.pdf
Juan Espinoza
 
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientificaTarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
traviesasiempre
 
Semana 1 4
Semana 1 4Semana 1 4
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacion
elfredo guillen merino
 
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo socialClase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Deyvis Fuertes Ramirez
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
edgarvirgilio
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
cegidi
 
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
DuberlyalfonsoTomapa1
 
Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01
Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01
Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01
Rigoberto León Serrano
 
Metodología.ppt
Metodología.pptMetodología.ppt
Metodología.ppt
MaisDiaz
 
Metodología.ppt
Metodología.pptMetodología.ppt
Metodología.ppt
GUstavo382727
 
Estructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.Ppt
Estructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.PptEstructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.Ppt
Estructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.Ppt
gonzaloplaza
 
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
celiyoxer
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (UABC)
 

Similar a Investigacion cientifica1d (20)

Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Generalidades en metodologia de la investigacion
Generalidades en metodologia de la investigacionGeneralidades en metodologia de la investigacion
Generalidades en metodologia de la investigacion
 
Unidad I investigacion.pdf
Unidad I investigacion.pdfUnidad I investigacion.pdf
Unidad I investigacion.pdf
 
Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6
 
Tc paso 1_grupo_4
Tc paso 1_grupo_4Tc paso 1_grupo_4
Tc paso 1_grupo_4
 
2023 Metodología & Investigación.pdf
2023 Metodología & Investigación.pdf2023 Metodología & Investigación.pdf
2023 Metodología & Investigación.pdf
 
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientificaTarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
 
Semana 1 4
Semana 1 4Semana 1 4
Semana 1 4
 
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacion
 
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo socialClase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
 
Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01
Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01
Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01
 
Metodología.ppt
Metodología.pptMetodología.ppt
Metodología.ppt
 
Metodología.ppt
Metodología.pptMetodología.ppt
Metodología.ppt
 
Estructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.Ppt
Estructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.PptEstructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.Ppt
Estructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.Ppt
 
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
 

Más de ITSCO

Clase n1
Clase n1Clase n1
Clase n1
ITSCO
 
Eva
EvaEva
Eva
ITSCO
 
Herramientas TI ebusiness
Herramientas TI ebusinessHerramientas TI ebusiness
Herramientas TI ebusiness
ITSCO
 
Tecn de ebusiness
Tecn de ebusinessTecn de ebusiness
Tecn de ebusiness
ITSCO
 
Optativa tics1
Optativa tics1Optativa tics1
Optativa tics1
ITSCO
 
Grupo gamma v_final3.1_2
Grupo gamma v_final3.1_2Grupo gamma v_final3.1_2
Grupo gamma v_final3.1_2
ITSCO
 

Más de ITSCO (6)

Clase n1
Clase n1Clase n1
Clase n1
 
Eva
EvaEva
Eva
 
Herramientas TI ebusiness
Herramientas TI ebusinessHerramientas TI ebusiness
Herramientas TI ebusiness
 
Tecn de ebusiness
Tecn de ebusinessTecn de ebusiness
Tecn de ebusiness
 
Optativa tics1
Optativa tics1Optativa tics1
Optativa tics1
 
Grupo gamma v_final3.1_2
Grupo gamma v_final3.1_2Grupo gamma v_final3.1_2
Grupo gamma v_final3.1_2
 

Último

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Investigacion cientifica1d

  • 2. Conocimiento científico Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
  • 3. LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO  Desde que el hombre es hombre ha intentado conocer y comprender las relaciones entre él mismo y todo lo que le rodeaba.  Del griego, episteme, ‘conocimiento’ y logos, ‘teoría’  Es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento y las relaciones entre el sujeto que conoce y el objeto conocido Epistemología
  • 4. LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO Conocimient o Popular Conocimiento Científico
  • 5. LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO Conocimiento Popular Conocimiento Científico
  • 6. LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO Conocimiento Popular Conocimiento Científico Es un conocimiento basado en la experiencia que se acumula con los años. Se adquiere de forma casual y no intencional. Y aunque se puede transferir de generación en generación como hecho cultural, carece Es el saber humano que se obtiene de forma racional y consciente mediante metodología lógica y rigurosa. Se basa en el conocimiento previo y se pone a prueba hipótesis que nos aproxima a la realidad
  • 7. LA CIENCIA  La ciencia ha sido la invención más poderosa en toda la historia de la humanidad, ya que le ha permitido transformar su entorno hasta los niveles de desarrollo en que nos encontramos hoy en día y que continúan avanzando.  La ciencia es un sistema organizado de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo que permiten transformar la realidad en beneficio de la sociedad.
  • 8. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  El proceso del conocimiento contiene cuatro elementos que conjugan conceptos del yo y del universo: El sujeto que conoce El objeto conocido La operación de conocer El resultado Obtenido
  • 9. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Inducción •De lo particular a lo general •Metodología Cualitativa Deducción •De lo general a lo particular •Metodología Cuantitativa
  • 10. La investigación científica índice 1 •Tipo de investigación 2 •Diseño de la investigación 3 •Variables e Hipótesis 4 •Tipos de análisis estadísticos 5 •Escala de medida 6 •Tipos de muestreo I
  • 11. La investigación científica índice 1 •Tipo de investigación 2 •Diseño de la investigación 3 •Variables e Hipótesis 4 •Tipos de análisis estadísticos 5 •Escala de medida 6 •Tipos de muestreo I
  • 12. I1 Tipo de investigación Tipo de solución INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL Objetivo: establecer relaciones inequívocas entre causa y efecto. El propio científico provoca el fenómeno El científico habrá de aislar el fenómeno ARTIFICIALIDAD Objetivo: estudiar el fenómeno en situaciones naturales. Lo estudia mientras sigue su curso natural NO PERMITE CAUSALIDAD INEQUÍVOCA Observació n: Fenómenos observables Encuesta: Fenómenos no observables ¿Qué técnicas se utiliza?
  • 13. I1 Tipo de investigación origen del problema INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL Cuando el problema deriva de un marco teórico o investigaciones previas Existencia de hipótesis Cuando no tenemos información y nuestro objetivo es recogerla de manera objetiva y sistemática NO existencia de hipótesis
  • 14. La investigación científica índice 1 •Tipo de investigación 2 •Diseño de la investigación 3 •Variables e Hipótesis 4 •Tipos de análisis estadísticos 5 •Escala de medida 6 •Tipos de muestreo I
  • 15. I2 diseño de la investigación DIMENSIÓN TEMPORAL NATURALEZA DE LOS DATOS Transversal Momento concreto Longitudinal Evolución del fenómeno Diseño de grupos La comparación de distintos grupos Medidas repetidas Un solo grupo con varias condiciones Planificación que establece el investigador para abordar su objeto de estudi Diseño mixto Más de un grupo, y más de una observación por individuo
  • 16. La investigación científica índice 1 •Tipo de investigación 2 •Diseño de la investigación 3 •Variables e Hipótesis 4 •Tipos de análisis estadísticos 5 •Escala de medida 6 •Tipos de muestreo I
  • 17. I3 Variables Atributo o característica susceptible a adoptar diferentes valores Variabl es Variable constante Clasificación: Naturaleza Categórica (cualitativa) y Cuantitativa Metodología Independiente, Dependiente y Extraña La que manipula El efecto Necesitan control  La escala de valores es nominal  Los valores son categorías  Las categorías son diferentes por la cualidad no por la cantidad  Ningún valor es mayor o menor que el otro.  Mutuamente excluyentes: dicotómicas  Pueden ser naturales y  Los valores son números  Cada valor es mayor o menor que otro valor  Hay números que son etiquetas  Pueden ser discretas y continuas  Continuas: ordinales, de intervalo y de razón
  • 18. I3 Hipótesis Hipótes is Proposición contrastable formulada a través de la recolección de información y datos Tipos: Ho Nula Si se rechaza la Hi Hi De investigación y/o alternativa La que se pretende demostrar
  • 19. La investigación científica índice 1 •Tipo de investigación 2 •Diseño de la investigación 3 •Variables e Hipótesis 4 •Tipos de análisis estadísticos 5 •Escala de medida 6 •Tipos de muestreo I
  • 20. I4 Tipos de análisis estadísticos OBJETIVO CANTIDAD DE VARIABLES Exploratorio No existen ideas previas Estadística descriptiva Confirmatorio Contrastar una hipótesis Estadística inferencial Análisis Univariable Una sola variable Análisis Multivariable Dos o más variables Procedimiento de trabajo que consiste en: la recogida, organización, resumen, presentación y análisis de datos, así como elaboración de conclusiones y toma de decisiones a partir del análisis realizado
  • 21. La investigación científica índice 1 •Tipo de investigación 2 •Diseño de la investigación 3 •Variables e Hipótesis 4 •Tipos de análisis estadísticos 5 •Escala de medida 6 •Tipos de muestreo I
  • 22. I5 Escalas de medida Aclaración de conceptos… Asignar distintos valores o números a objetos de acuerdo con unas reglas. Permite establecer relaciones entre individuos Medición Reglas de asignación de los valores a los individuos. Distintas formas que tenemos de medir Escala de medida Desviación respecto del valor real. Sistemático: Siempre, en el mismo sentido, evitable y predecible Aleatorio: No predecible Error de medición
  • 23. I5 Escalas de medida Nominal Más simple Igualdad o desigualdad No hay valor de origen Ordinal Orden entre unidades Permite establecer comparaciones Carecen de unidad de medida y de valor nulo Intervalo Propiedades anteriores más… Unidad de medida constante Carece de valor nulo De razón Propiedades anteriores más… Origen o cero absoluto Más comunes en la naturaleza
  • 24. La investigación científica índice 1 •Tipo de investigación 2 •Diseño de la investigación 3 •Variables e Hipótesis 4 •Tipos de análisis estadísticos 5 •Escala de medida 6 •Tipos de muestreo I
  • 25. I6 Tipos de muestreo MUESTREO PROBABILISTICO MUESTREO NO PROBABILÍSTICO Muestreo aleatorio simple Numero para cada sujeto. Tantos números como muestra sea necesaria Muestreo aleatorio sistemático Se extrae un solo número Muestreo por cuotas o accidental Se fijan unas cuotas (número de individuos con determinadas condiciones) Muestreo accidental o por conveniencia Búsqueda de representatividad y/o acceso Bola de nieve Se localiza a individuos y éstos a otros… Muestreo aleatorio estratificado Primero dividimos en estratos, después hacemos muestreo anteriores Afijaci ón Muestreo aleatorio por conglomerados Dividir muestra en conglomerados, y elegir uno Muestreo discrecional Total criterio del investigador
  • 26. I6 Tipos de muestreo VENTAJAS INCONVENIENTES Aleatorio Simple Sencillo y fácil Es necesario un listado completo de toda la población. Cuando se trabaja con muestras pequeñas es posible que no represente a la población adecuadamente. Sistemático Fácil de aplicar No es necesario tener un listado de toda la población Cuando la población está ordenada siguiendo una tendencia conocida, asegura una cobertura total Si la constante de muestreo está asociada con el fenómeno de interés, las estimaciones obtenidas a partir de la muestra pueden contener sesgo de selección Estratificado La muestra representa adecuadamente a la población en función de las variables seleccionadas Se obtienen estimaciones más precisas Su objetivo es conseguir una muestra lo más semejante posible a la población en lo que a la o las variables estratificadoras se refiere Se ha de conocer la distribución en la población de las variables utilizadas para la estratificación Conglomera do Eficiente cuando la población es extensa y dispersa El error estándar es mayor que en el muestreo aleatorio simple o

Notas del editor

  1. Esta primera parte os puede resultar un tanto obvia, pero tengo que tener claro que partimos todos de la misma base. Sera el apartado más rápido. Hablar un poco de cada una: 1. Tipo de solución y origen del problema 2. Dimensión temporal y la naturaleza de los datos 3. 4. Objetivo y cantidad de variables 5.Aclararemos conceptos y analizaremos los cuatro tipos de escalas de medida 6. Tipos de muestreo tanto probabilístico como no probabilístico
  2. Dos clasificaciones dependiendo de si lo que nos interesa es: El propósito de un científico es dar respuesta a un problema. Y ante un mismo problema pueden darse varias soluciones con sus ventajas e inconvenientes. ExperimentaL: Tienen que darse dos circunstancias: Médico da un fármaco No haya ningun otro elemento que afecte al fenómeno de estudio. Por ejemplo que en el grupo hubiera individuos que ya recibieran otro fármaco. No experimental: 1 Conducta. Técnica: técnicas sistemáticas de observación 2 Opinión, actitud. Técnica: cuestionarios
  3. El origen del problema
  4. Una vez contestada cuál va a ser el tipo de investigación, contestamos, ¿cómo obtenemos los datos? Dos clasificaciones: 1 Ejemplo: campaña para la seguridad vial: Transversal: opinión sobre una campaña Longitudinal: Efectividad. Accidentes antes y después. 2 si los datos son independientes o están relacionados. 2.1. se comparan datos independientes, los individuos son distintos y solo tenemos una medida para cada uno. Ej. Comparación hombres y mujeres 2.2. Distintas fases de la terapia 2.3. Distintas fases de la terapia en victimas y agresores.
  5. Ambas fundamentales en la investigación. Constante: si todos los valores son el mismo. Cualitativa: Sus valores no varían en grado o en cantidad, pero son distintos: Hombre, mujer. Si las puede cambiar o no el investigador. Pais de residencia y recibe tratamiento si o no Cuantitativa: varían en grado o cantidad. Hay una escala. Peso. Discreta: número finito de valores: número de hijos. Continuas: número infinito de valores: tiempo de reacción. Dentro de las continuas: Ordinales: sólo conocemos, o sólo utilizamos, el número de orden, prescindiendo de la distancia. Por ejemplo si tres sujetos puntúan en un test 38, 27 y 12, podemos ponerlos por orden y los números anteriores se convierten en 1, 2 y 3; tenemos en este caso una escala o variable ordinal. También puede suceder que el número de orden (que denominamos rango) sea el único dato disponible. De intervalo cuando podemos asumir que existe una unidad en sentido propio y podemos calcular distancias (como cuando medimos longitudes). Esto es más problemático que suceda con los datos que obtenemos con los instrumentos de medición psicológica y educacional, aunque de hecho los utilizamos como si se tratara de escalas de intervalo, y tenemos buenas razones para hacerlo así. De razón, que son escalas de intervalo en las que además hay un origen o un punto cero real; estas escalas en sentido propio no son propias de nuestras ciencias sociales; por ejemplo el puntuar cero en un test de inteligencia no supone tener cero inteligencia, el punto cero es arbitrario. Independiente: para comprobar que efecto produce sobre X. Depndiente, el supuesto efecto de independiente. Extrañas: variables controlq ue se tienen que tener en cuenta. Se ha comprobado que influye. Ej nuevo sistema de estudios, controlar por el CI
  6. Hipótesis: es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. Cuando se rechaza , significa que el factor estudiado ha influido significativamente en los resultados y es información relevante para apoyar la hipótesis de investigación planteada.
  7. Primero: qué son los análisis estadísticos.. Implican directamente al tipo de técnicas estadísticas que se tiene que usar. Varias clasificaciones, la primera se centra en el objetivo que impulsa la investigación
  8. Antes de empezar con las escalas de medidas es importante aclarar tres conceptos básicos… Toda escala tiene su error de medición. Sistemático: se soluciona calibrando el instrumento de medida o haciéndolo de nuevo. Ej: la báscula del baño. Aleatorio: no se puede eliminar totalmente, hay que minimizarlo.
  9. Ahora ya analizaremos los distintos tipos de escalas: La forma de medida más simple. Solo se pueden comparar si los individuos son iguales o no. Género Hay orden según un determinado criterio. Podemos decir el orden de llegada de atletas, pero la distancia entre el 1 y 2 no será igual que la del 3 y el 4. A todo lo anterior se le suma la unidad de medida constante. Ahora la distancia entre sujetos es constante. No tienen un cero absoluto, que se defina como ausencia del atributo. Ej la temperatura, no existe no temperatura Peso, altura, etc. Pero tb por ejemplo tiempo de reacción
  10. Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...). La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos: Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales. Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato. Afijación Optima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas". El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto numero de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos. Importante: Los estratos son internamente homogeneos y externamente heterogeneos Mientras los estratos son internamente heterogéneos y externamente homogeneos A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de se elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa. En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo los estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población. Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación encontramos: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión. Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc. A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.