SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTE:
CHOQUETICLLA PUMA NAPOLEON
MATERIA:
MERCADOTECNIA III
DOCENTE:
MGTR. ZAPATA BARRIENTOS JOSE
RAMIRO
7 OCTUBRE DE 2020
COCHABAMBA - BOLIVIA
“LIBEREMOS BOLIVIA”
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Pensamiento:“El hombre ha nacidolibre,peroportodaspartes este encadenado” Rousseau
1. Introducción.
El conocimiento científico visualiza sólo la realidad que ha construido con antelación como
cognoscible,quehadefinidocomoobjeto.Se autolimitayrestringelaposibilidaddeconoceraquello
que, aún, no puede ser conocido por exceder a esas formas de conocimiento que poseen
legitimación. Su control opera en todo el desarrollo de la investigación, y alcanza tanto al
investigador, determinandosus alternativas, como a aquello que pretende analizar, explicitando
qué es loque se puede conocerdesde lo"válido".El denominado"conocimiento"noes,entonces,
sino el producto de una convención vigente en el mundo y contexto científico, a la que se asocia,
por lo general, con la ontología y epistemologías propias de la corriente positivista. Sin embargo,
este últimonoesmás que unaentre lasposiblesformasde producciónde conocimiento.(Vasilachis
de Gialdino, 1992).
De acuerdo con Maanen 1983, el método cualitativo puede ser vistocomo un término que cubre
una serie de métodos y técnicas con valor interpretativo que pretende describir, analizar,
descodificar,traducirysintetizarel significado,de hechosque se suscitanmáso menosde manera
natural.Posee unenfoque interpretativonaturalistahaciasu objetode estudio,porloque estudia
la realidad en su contexto natural, interpretando y analizando el sentido de los fenómenos de
acuerdo con los significados que tiene para las personas involucradas. Es decir, las metodologías
cualitativasnosonsubjetivasni objetivas,sinointerpretativas,incluyelaobservaciónyel análisisde
la información en ámbitos naturales para explorar los fenómenos, comprender los problemas y
responderlaspreguntas.El objetivode lainvestigacióncualitativaesexplicar,predecir,describiro
explorarel “porqué”olanaturalezade losvínculosentrelainformaciónnoestructurada.El objetivo
de la investigación cualitativa es el proceso inductivo en lugar del resultado deductivo. Los datos
objetivosde lainvestigacióncualitativaproporcionaninformaciónnosobrecargada,porlotanto,el
investigadortieneque buscarpatronesnarrativosexplicativosentre lasvariablesde interés,yllevar
a cabo la interpretación y descripción de dichos patrones. En lugar de comenzar con la hipótesis,
teorías o nociones precisas que probar, la investigación cualitativa empieza con observaciones
preliminares y culmina con hipótesis explicativas y una teoría fundamentada. (Creswell, 2007).
Para los investigadores cualitativos, hablar de métodos cualitativos es hablar de un modo de
investigar los fenómenos sociales, en el que se persiguen determinados objetivos para así, dar
respuesta a algunos problemasconcretos a los que se enfrenta esta misma investigación. (Denzin
1994).
2. Desarrollo.
2.1 Definición y objetivo de la investigación cualitativa.
La investigacióncualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones,
asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema.
“LIBEREMOS BOLIVIA”
El objetivode la investigacióncualitativaesexplicar,predecir,describiroexplorarel “porqué”o la
naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. El objetivo de la investigación
cualitativa es el proceso inductivo en lugar del resultado deductivo.
2.2. Tipos de investigación cualitativa.
Existen algunas formas específicas de investigación cualitativa. Entre ellas se encuentran:
2.2.1. Análisis del discurso.
El análisis del discurso es una disciplina metodológica transversal de la Semántica lingüística que
estudiasistemáticamente el discursoescritoyhablado comounaforma del usode la lengua,como
hechode comunicacióny de interacción,ensuscontextoscognitivos,sociales,políticos,históricos
y culturales. El discurso oral es el género más exigente ya que con ello nos comunicamos.
2.2.2. Entrevista.
Una entrevistaeninvestigacióncualitativaesuna conversaciónenla que se hacen preguntaspara
obtenerinformación.El entrevistadorsuele seruninvestigadorprofesional oremunerado,aveces
capacitado, que hace preguntas al entrevistado,en una serie alterna de preguntas y respuestas
generalmente breves.Puedencontrastarse congruposfocalesenlosque unentrevistadorindagaa
ungrupo de personasyobservalaconversaciónresultanteentre losentrevistados,oencuestasque
son más anónimas y limitan a los encuestados a un rango de opciones de respuesta
predeterminadas.Enlainvestigaciónfenomenológicaoetnográfica,lasentrevistasse utilizanpara
descubrir los significados de los temas centrales en el mundo de la vida de los sujetos desde su
propio punto de vista.
2.2.3. Etnografía.
La etnografíaesun métodode investigaciónsocial que estudiade manerasistemáticalaculturade
los diversos grupos humanos. Este método de investigación consiste en observar las prácticas
culturalesde losgrupossocialesypoderparticiparenellosparaasípodercontrastarloque lagente
dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal de investigación de la
antropología social y cultural. El antropólogo Claude Levi-Strauss la considera incluso como la
primeraetapade investigaciónantropológica.Enunprincipioestatécnicase utilizópara analizara
las comunidadesaborígenes,actualmente se aplicatambiénal estudiode cualquiergrupohumano
que se pretenda conocer mucho mejor.
2.2.4. Grupo focal.
El grupo focal (focus group en inglés) (no confundir con el "grupo de discusión") es una técnica
cualitativade estudiode lasopinionesoactitudesde un público,utilizadaencienciassocialesyen
estudios comerciales.
2.2.5. Grupo de discusión.
Un grupo de discusión es una técnica de investigación cualitativa aplicada a los estudios de
mercados y sociales. Consiste en la reunión de 6 a 12 personas desconocidas entre sí para que
“LIBEREMOS BOLIVIA”
discutan en torno a un tema. Discusiones que se grabarán, transcribirán y analizarán
posteriormente.Porlogeneral nose inicianlasreunionesde grupoapartirdirectamentedel objeto
central de la investigación,sino que se prefiere arrancar desde temas relacionados,para que se
produzca durante la conversación un recorrido no condicionado por el campo discursivo. Por el
mismo motivo, la intervención del moderador a menudo es mínima.
Aunque los precedentes se sitúan en el focus group americano, existen importantes diferencias
entre éste y la versiónmuchomás formalizadaque se desarrollóen España entre los años 60 y 80
por Jesús Ibáñez Alonso, Ángel de Lucas, Alfonso Ortí, José Luis de Zárraga y Francisco Pereña. Se
trata principalmente del diseñode lainvestigación:nuncase realizaun grupode discusiónaislado,
sinoque,para su análisis,esnecesarialacontraposiciónentre losdiscursosde distintoscolectivos.
Para la realización de un estudio con grupos de discusión se plantea un diseño muestral
"estructural", que establece qué grupos se realizarán en función de la estructura del campo
discursivo que pretende investigarse.
2.2.6. Investigación-acción participativa.
La investigaciónde acción participativa (IAP) es un enfoque de investigación en comunidades que
enfatiza la participación y la acción. Busca entender el mundo tratando de cambiarlo, en
colaboración y siguiendo la reflexión. IAP enfatiza la investigación colectiva y la experimentación
basada en la experiencia y la historia social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de
investigación y acción evolucionan y abordan preguntas y cuestiones que son importantes para
quienes participan como coinvestigadores". IAP contrasta con muchos métodos de investigación,
que enfatizan los investigadores desinteresados y la reproducibilidad de los hallazgos.
Los profesionalesde IAPrealizanunesfuerzoenconjuntoparaintegrartresaspectosbásicosde su
trabajo:participación(lavidaenla sociedadydemocracia),acción(compromisoconla experiencia
y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento) . La
maneraenlacual cada componente se entiendeenrealidadyel énfasisrelativoque recibevaríano
obstante de unateoría y práctica de IAPa otra. Estosignificaque laIAPnoes un monolíticocuerpo
de ideasy métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y cambios sociales.
La IAPbusca entenderelmundoconobjetivosde cambiosocial.Unaalternativaal positivismoenla
ciencia,estalargatradiciónhace hincapiéenprincipiosde investigacióncolectivayexperimentación
basados en evidencia e historia social. Como en otros métodos de intervención social,la finalidad
de la IAPes laacción social.Una acción con laparticipaciónactivade la gente ycon el propósitode
resolver los problemas de la misma gente, que se pueden resolver a nivel local.
2.2.7. Observación participante.
La observación participante es una técnica de recolección de datos. Es una técnica ampliamente
utilizada en muchas disciplinas (sociología, estudios de comunicación, ciencia política, geografía
humana,psicologíasocial,entre otras).Sinembargo,laantropologíasocial ycultural ha construido
suidentidaddisciplinariaalrededorde ella,porlotanto -aunquenoúnica- essuprincipal técnicade
recolección de datos. Su objetivo es familiarizarse estrechamente con un determinado grupo de
“LIBEREMOS BOLIVIA”
individuos(comoungruporeligioso,ocupacional,sub-culturalounacomunidadenparticular) ysus
prácticas a través de una participación intensa con las personas en su entorno cultural,
generalmente alo largode un periodode tiempoextendido.Estatécnica, - si bienes cierto"entró
enla antropologíacomoun trasplante de la'observaciónnaturalista'de loszoólogos"-14,adquiere
su actual forma a partir del trabajo de campo realizado por el antropólogo británico, Bronisław
Malinowski en las Islas Trobriand
2.2.8. Técnicas proyectivas.
Las técnicas pueden usarse para incitar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus
motivaciones,creencias,actitudesosentimientos subyacentesconrespectoalostemasde interés.
Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus propias
motivaciones,creencias,actitudesosentimientosenlasituación.Entre lastécnicasproyectivasmás
comunes están:
 Asociación:Técnicaproyectivaenlacual se presentaunestímuloal participanteyse le pide
que responda lo primero que le venga a la mente.
 Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma
de historia, diálogo o descripción.
 Expresión:Técnicaenlaque se presentaal participanteunasituaciónverbal ovisual,yse le
pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación.
 Complementación:Se pide alosparticipantesque complementenunasituaciónde estímulo
incompleta
 Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo: un
grupo de personas con sida.
y también se tienen que hacer encuestas.
2.3. Principales características cualitativas.
De acuerdo a Rodriguez Gomez G. (1996), las principales características cualitativas son:
Tiposde
Cuestionesde
investigación
Método Fuentes
Técnicas/
Instrumentosde
recolecciónde
información
Otras fuentesde
datos
Principales
referencias
Cuestiones de
significado:
explicitar la esencia
de las experiencias
de los actores
Fenomenología
Filosofía
(Fenomenología)
Grabaciónde
conversaciones,
escribir anécdotas
de experiencias
personales
Literatura
fenomenológica,
reflexiones
filosóficas, poesía,
arte
Heshusius
1986;Mélich 1994;
van Manen 1984,
1990.
Cuestiones
descriptivo /
interpretativas:
valores, ideas,
Etnografía
Antropología
(cultura)
Entrevista no
estructurada;
observación
Documentos,
registros,fotografía,
mapas,genealogías,
Erickson 1975;
Mehan 1978; 1980;
García Jiménez
1991; Fetterman
“LIBEREMOS BOLIVIA”
prácticas delos
grupos culturales
participante;notas
de campo
diagramas deredes
sociales.
1989; Grant y Fine
1992; Hammersley
y Atkinson 1992;
Spradley 1979
Cuestiones de
proceso:
experiencia a lo
largo del tiempoo
el cambio, puede
tener etapas y fases
Teoría
Fundamentada
Sociología
(interaccionismo
simbólico)
Entrevistas
(registradas en
cinta)
Observación
participante;
memorias; diarios
Glaser1978;1992;
Glasear y Strauus
1967; Strauus,
1987; Strauus y
Corbin 1990.
Cuestiones
centradas en la
interacciónverbal y
el diálogo
Etnometodología;
análisis del
discurso
Semiótica
Diálogo (registro
en audio y video)
Observación; notas
de campo
Atkinson 1992;
Benson y Hughes
1983; Cicoourel et.
al., 1974; Coulon,
1995, Denzin1970,
1989 ; Heritage
1984 ; Rogers 1983
Cuestiones de
mejora y cambio
social
Investigación –
Acción
Teoría Crítica Miscelánea Varios
Kemmis 19990;
Elliot 1991.
Cuestiones
subjetivas
Biografía
Antropología;
Sociología
Entrevista
Documentos,
registros,diarios
Goodson 1985;
1992; Zabalza 1991.
3. Conclusión
La investigacióncualitativaesel procedimientometodológicoqueutilizapalabras,textos,discursos,
dibujos,gráficose imágenesparaconstruirunconocimientode la realidadsocial,enunprocesode
conquista-construcción-comprobación teórica desde una perspectiva holística, pues se trata de
comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado
fenómeno.Laperspectivacualitativade lainvestigaciónintentaacercarse alarealidadsocialapartir
de la utilización de datos no cuantitativos.
El término cualitativo implica un énfasis en los procesos y en los significados que no son
rigurosamente examinados u medidos en términos de cantidad, intensidad o frecuencia. Los
investigadores cualitativos enfatizan la naturaleza de la realidad construida socialmente, la íntima
relaciónentre el investigadorylo que se investigay las restriccionessituacionalesque modelanla
búsqueda, buscan dar respuestas a situaciones que enfatizancomo se crea la experiencia social y
como se le da significado. La validez y la confiabilidad se buscan en la investigación cualitativa
mediante latriangulacióndemétodosodeinvestigadores,esteconceptoimplicautilizarlosdiversos
metidospara verificarlosresultados,obien,contar con la opiniónde unoo más investigadoresen
la interpretación de los resultados.
“LIBEREMOS BOLIVIA”
4. Referencias
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa
2. Alvarez-Gayou,J.L,(1999),Investigacióncualitativa,ArchivosHispanoamericanosde sexología,
(5),(117-123).
3. Creswell JW,(1998), Qualitativeinquiríandreaserchdesign.Chossingamong five traditions.
ThousandOaks,CA.Sage publications.
4. Denzin,Norman,K.& Lincoln,Yvonna(Eds) (1998), Strategiessof qualitative inquiry.Sage
publications.
5. Vasilachisde Gialdino,I,(1992).Métodoscualitativos.Losproblemasteórico-epistemológicos.
BuenosAires.Argentina,(pp.23-25).CentroEditorde AméricaLatina.
5. Videos
https://www.youtube.com/watch?v=mqwQKim9Vtw
https://www.youtube.com/watch?v=3FVFkuHJVHc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Gerald Prado
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Ingrid Carolina
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
AlissonGabrielaSotoH
 
INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA
AndreaBelenDelgadill
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
KarlaPatio7
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
adrian salas
 
investigación cualitativa
investigación cualitativainvestigación cualitativa
investigación cualitativa
ElisaJennyTacarayaLo
 
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
dianaotalorabarreto
 
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
Victoria Blanquised Rivera
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
Oscarabus
 
Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
 Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
Omar Gutierrez
 
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Meritt Rios
 
TRADICIONES-INV-CUALITATIVA
TRADICIONES-INV-CUALITATIVATRADICIONES-INV-CUALITATIVA
TRADICIONES-INV-CUALITATIVA
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Enfoques ..
Enfoques ..Enfoques ..
Enfoques ..
Lady Tuty
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
Pablo Moreno
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
mayavperaza
 
Metodología Cualitativa
Metodología CualitativaMetodología Cualitativa
Metodología Cualitativa
Ramón Martínez
 
Investigaciion social
Investigaciion socialInvestigaciion social
Investigaciion social
fireosve
 
Cap 3 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 3 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 3 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 3 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Universidad Señor de Sipan
 
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion   metodos - cualitativos-publicar ingridExposicion   metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
frailomena
 

La actualidad más candente (20)

Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
 
investigación cualitativa
investigación cualitativainvestigación cualitativa
investigación cualitativa
 
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
 
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
 
Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
 Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
 
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
 
TRADICIONES-INV-CUALITATIVA
TRADICIONES-INV-CUALITATIVATRADICIONES-INV-CUALITATIVA
TRADICIONES-INV-CUALITATIVA
 
Enfoques ..
Enfoques ..Enfoques ..
Enfoques ..
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Metodología Cualitativa
Metodología CualitativaMetodología Cualitativa
Metodología Cualitativa
 
Investigaciion social
Investigaciion socialInvestigaciion social
Investigaciion social
 
Cap 3 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 3 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 3 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 3 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
 
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion   metodos - cualitativos-publicar ingridExposicion   metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
 

Similar a Investigacion cualitativa

Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Anet Vargas
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
MarceloPorcoAjarachi
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
estefani alvarez
 
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
RuthNairUriona
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
Marco Luis Orihuela Rojas
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
Carlos Andres
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
Carlos Andres
 
La investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jrLa investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jr
CINTHIABLANCOJIMENEZ
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
brendaguzmanmamani
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
Vanessa Cisneros
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
Eduardo Alfaro
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Sol Estenia Mejia Arauz
 
Resumen del capitulo 5
Resumen del capitulo 5Resumen del capitulo 5
Resumen del capitulo 5
paola-simba
 
Resumen del capitulo 5
Resumen del capitulo 5Resumen del capitulo 5
Resumen del capitulo 5
paola-simba
 
Importancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióNImportancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióN
guest00507f
 
La etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discursoLa etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discurso
ANAGOMEZ391
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
Jose Manue Gomez
 
Metodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de InvestigaciònMetodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de Investigaciòn
lisbeth18
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
NATALI CALDERON RUIZ
 

Similar a Investigacion cualitativa (20)

Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
 
La investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jrLa investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jr
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Resumen del capitulo 5
Resumen del capitulo 5Resumen del capitulo 5
Resumen del capitulo 5
 
Resumen del capitulo 5
Resumen del capitulo 5Resumen del capitulo 5
Resumen del capitulo 5
 
Importancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióNImportancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióN
 
La etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discursoLa etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discurso
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
 
Metodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de InvestigaciònMetodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de Investigaciòn
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Investigacion cualitativa

  • 1. ESTUDIANTE: CHOQUETICLLA PUMA NAPOLEON MATERIA: MERCADOTECNIA III DOCENTE: MGTR. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO 7 OCTUBRE DE 2020 COCHABAMBA - BOLIVIA
  • 2. “LIBEREMOS BOLIVIA” INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Pensamiento:“El hombre ha nacidolibre,peroportodaspartes este encadenado” Rousseau 1. Introducción. El conocimiento científico visualiza sólo la realidad que ha construido con antelación como cognoscible,quehadefinidocomoobjeto.Se autolimitayrestringelaposibilidaddeconoceraquello que, aún, no puede ser conocido por exceder a esas formas de conocimiento que poseen legitimación. Su control opera en todo el desarrollo de la investigación, y alcanza tanto al investigador, determinandosus alternativas, como a aquello que pretende analizar, explicitando qué es loque se puede conocerdesde lo"válido".El denominado"conocimiento"noes,entonces, sino el producto de una convención vigente en el mundo y contexto científico, a la que se asocia, por lo general, con la ontología y epistemologías propias de la corriente positivista. Sin embargo, este últimonoesmás que unaentre lasposiblesformasde producciónde conocimiento.(Vasilachis de Gialdino, 1992). De acuerdo con Maanen 1983, el método cualitativo puede ser vistocomo un término que cubre una serie de métodos y técnicas con valor interpretativo que pretende describir, analizar, descodificar,traducirysintetizarel significado,de hechosque se suscitanmáso menosde manera natural.Posee unenfoque interpretativonaturalistahaciasu objetode estudio,porloque estudia la realidad en su contexto natural, interpretando y analizando el sentido de los fenómenos de acuerdo con los significados que tiene para las personas involucradas. Es decir, las metodologías cualitativasnosonsubjetivasni objetivas,sinointerpretativas,incluyelaobservaciónyel análisisde la información en ámbitos naturales para explorar los fenómenos, comprender los problemas y responderlaspreguntas.El objetivode lainvestigacióncualitativaesexplicar,predecir,describiro explorarel “porqué”olanaturalezade losvínculosentrelainformaciónnoestructurada.El objetivo de la investigación cualitativa es el proceso inductivo en lugar del resultado deductivo. Los datos objetivosde lainvestigacióncualitativaproporcionaninformaciónnosobrecargada,porlotanto,el investigadortieneque buscarpatronesnarrativosexplicativosentre lasvariablesde interés,yllevar a cabo la interpretación y descripción de dichos patrones. En lugar de comenzar con la hipótesis, teorías o nociones precisas que probar, la investigación cualitativa empieza con observaciones preliminares y culmina con hipótesis explicativas y una teoría fundamentada. (Creswell, 2007). Para los investigadores cualitativos, hablar de métodos cualitativos es hablar de un modo de investigar los fenómenos sociales, en el que se persiguen determinados objetivos para así, dar respuesta a algunos problemasconcretos a los que se enfrenta esta misma investigación. (Denzin 1994). 2. Desarrollo. 2.1 Definición y objetivo de la investigación cualitativa. La investigacióncualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema.
  • 3. “LIBEREMOS BOLIVIA” El objetivode la investigacióncualitativaesexplicar,predecir,describiroexplorarel “porqué”o la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. El objetivo de la investigación cualitativa es el proceso inductivo en lugar del resultado deductivo. 2.2. Tipos de investigación cualitativa. Existen algunas formas específicas de investigación cualitativa. Entre ellas se encuentran: 2.2.1. Análisis del discurso. El análisis del discurso es una disciplina metodológica transversal de la Semántica lingüística que estudiasistemáticamente el discursoescritoyhablado comounaforma del usode la lengua,como hechode comunicacióny de interacción,ensuscontextoscognitivos,sociales,políticos,históricos y culturales. El discurso oral es el género más exigente ya que con ello nos comunicamos. 2.2.2. Entrevista. Una entrevistaeninvestigacióncualitativaesuna conversaciónenla que se hacen preguntaspara obtenerinformación.El entrevistadorsuele seruninvestigadorprofesional oremunerado,aveces capacitado, que hace preguntas al entrevistado,en una serie alterna de preguntas y respuestas generalmente breves.Puedencontrastarse congruposfocalesenlosque unentrevistadorindagaa ungrupo de personasyobservalaconversaciónresultanteentre losentrevistados,oencuestasque son más anónimas y limitan a los encuestados a un rango de opciones de respuesta predeterminadas.Enlainvestigaciónfenomenológicaoetnográfica,lasentrevistasse utilizanpara descubrir los significados de los temas centrales en el mundo de la vida de los sujetos desde su propio punto de vista. 2.2.3. Etnografía. La etnografíaesun métodode investigaciónsocial que estudiade manerasistemáticalaculturade los diversos grupos humanos. Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturalesde losgrupossocialesypoderparticiparenellosparaasípodercontrastarloque lagente dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal de investigación de la antropología social y cultural. El antropólogo Claude Levi-Strauss la considera incluso como la primeraetapade investigaciónantropológica.Enunprincipioestatécnicase utilizópara analizara las comunidadesaborígenes,actualmente se aplicatambiénal estudiode cualquiergrupohumano que se pretenda conocer mucho mejor. 2.2.4. Grupo focal. El grupo focal (focus group en inglés) (no confundir con el "grupo de discusión") es una técnica cualitativade estudiode lasopinionesoactitudesde un público,utilizadaencienciassocialesyen estudios comerciales. 2.2.5. Grupo de discusión. Un grupo de discusión es una técnica de investigación cualitativa aplicada a los estudios de mercados y sociales. Consiste en la reunión de 6 a 12 personas desconocidas entre sí para que
  • 4. “LIBEREMOS BOLIVIA” discutan en torno a un tema. Discusiones que se grabarán, transcribirán y analizarán posteriormente.Porlogeneral nose inicianlasreunionesde grupoapartirdirectamentedel objeto central de la investigación,sino que se prefiere arrancar desde temas relacionados,para que se produzca durante la conversación un recorrido no condicionado por el campo discursivo. Por el mismo motivo, la intervención del moderador a menudo es mínima. Aunque los precedentes se sitúan en el focus group americano, existen importantes diferencias entre éste y la versiónmuchomás formalizadaque se desarrollóen España entre los años 60 y 80 por Jesús Ibáñez Alonso, Ángel de Lucas, Alfonso Ortí, José Luis de Zárraga y Francisco Pereña. Se trata principalmente del diseñode lainvestigación:nuncase realizaun grupode discusiónaislado, sinoque,para su análisis,esnecesarialacontraposiciónentre losdiscursosde distintoscolectivos. Para la realización de un estudio con grupos de discusión se plantea un diseño muestral "estructural", que establece qué grupos se realizarán en función de la estructura del campo discursivo que pretende investigarse. 2.2.6. Investigación-acción participativa. La investigaciónde acción participativa (IAP) es un enfoque de investigación en comunidades que enfatiza la participación y la acción. Busca entender el mundo tratando de cambiarlo, en colaboración y siguiendo la reflexión. IAP enfatiza la investigación colectiva y la experimentación basada en la experiencia y la historia social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción evolucionan y abordan preguntas y cuestiones que son importantes para quienes participan como coinvestigadores". IAP contrasta con muchos métodos de investigación, que enfatizan los investigadores desinteresados y la reproducibilidad de los hallazgos. Los profesionalesde IAPrealizanunesfuerzoenconjuntoparaintegrartresaspectosbásicosde su trabajo:participación(lavidaenla sociedadydemocracia),acción(compromisoconla experiencia y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento) . La maneraenlacual cada componente se entiendeenrealidadyel énfasisrelativoque recibevaríano obstante de unateoría y práctica de IAPa otra. Estosignificaque laIAPnoes un monolíticocuerpo de ideasy métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y cambios sociales. La IAPbusca entenderelmundoconobjetivosde cambiosocial.Unaalternativaal positivismoenla ciencia,estalargatradiciónhace hincapiéenprincipiosde investigacióncolectivayexperimentación basados en evidencia e historia social. Como en otros métodos de intervención social,la finalidad de la IAPes laacción social.Una acción con laparticipaciónactivade la gente ycon el propósitode resolver los problemas de la misma gente, que se pueden resolver a nivel local. 2.2.7. Observación participante. La observación participante es una técnica de recolección de datos. Es una técnica ampliamente utilizada en muchas disciplinas (sociología, estudios de comunicación, ciencia política, geografía humana,psicologíasocial,entre otras).Sinembargo,laantropologíasocial ycultural ha construido suidentidaddisciplinariaalrededorde ella,porlotanto -aunquenoúnica- essuprincipal técnicade recolección de datos. Su objetivo es familiarizarse estrechamente con un determinado grupo de
  • 5. “LIBEREMOS BOLIVIA” individuos(comoungruporeligioso,ocupacional,sub-culturalounacomunidadenparticular) ysus prácticas a través de una participación intensa con las personas en su entorno cultural, generalmente alo largode un periodode tiempoextendido.Estatécnica, - si bienes cierto"entró enla antropologíacomoun trasplante de la'observaciónnaturalista'de loszoólogos"-14,adquiere su actual forma a partir del trabajo de campo realizado por el antropólogo británico, Bronisław Malinowski en las Islas Trobriand 2.2.8. Técnicas proyectivas. Las técnicas pueden usarse para incitar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones,creencias,actitudesosentimientos subyacentesconrespectoalostemasde interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones,creencias,actitudesosentimientosenlasituación.Entre lastécnicasproyectivasmás comunes están:  Asociación:Técnicaproyectivaenlacual se presentaunestímuloal participanteyse le pide que responda lo primero que le venga a la mente.  Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción.  Expresión:Técnicaenlaque se presentaal participanteunasituaciónverbal ovisual,yse le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación.  Complementación:Se pide alosparticipantesque complementenunasituaciónde estímulo incompleta  Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo: un grupo de personas con sida. y también se tienen que hacer encuestas. 2.3. Principales características cualitativas. De acuerdo a Rodriguez Gomez G. (1996), las principales características cualitativas son: Tiposde Cuestionesde investigación Método Fuentes Técnicas/ Instrumentosde recolecciónde información Otras fuentesde datos Principales referencias Cuestiones de significado: explicitar la esencia de las experiencias de los actores Fenomenología Filosofía (Fenomenología) Grabaciónde conversaciones, escribir anécdotas de experiencias personales Literatura fenomenológica, reflexiones filosóficas, poesía, arte Heshusius 1986;Mélich 1994; van Manen 1984, 1990. Cuestiones descriptivo / interpretativas: valores, ideas, Etnografía Antropología (cultura) Entrevista no estructurada; observación Documentos, registros,fotografía, mapas,genealogías, Erickson 1975; Mehan 1978; 1980; García Jiménez 1991; Fetterman
  • 6. “LIBEREMOS BOLIVIA” prácticas delos grupos culturales participante;notas de campo diagramas deredes sociales. 1989; Grant y Fine 1992; Hammersley y Atkinson 1992; Spradley 1979 Cuestiones de proceso: experiencia a lo largo del tiempoo el cambio, puede tener etapas y fases Teoría Fundamentada Sociología (interaccionismo simbólico) Entrevistas (registradas en cinta) Observación participante; memorias; diarios Glaser1978;1992; Glasear y Strauus 1967; Strauus, 1987; Strauus y Corbin 1990. Cuestiones centradas en la interacciónverbal y el diálogo Etnometodología; análisis del discurso Semiótica Diálogo (registro en audio y video) Observación; notas de campo Atkinson 1992; Benson y Hughes 1983; Cicoourel et. al., 1974; Coulon, 1995, Denzin1970, 1989 ; Heritage 1984 ; Rogers 1983 Cuestiones de mejora y cambio social Investigación – Acción Teoría Crítica Miscelánea Varios Kemmis 19990; Elliot 1991. Cuestiones subjetivas Biografía Antropología; Sociología Entrevista Documentos, registros,diarios Goodson 1985; 1992; Zabalza 1991. 3. Conclusión La investigacióncualitativaesel procedimientometodológicoqueutilizapalabras,textos,discursos, dibujos,gráficose imágenesparaconstruirunconocimientode la realidadsocial,enunprocesode conquista-construcción-comprobación teórica desde una perspectiva holística, pues se trata de comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno.Laperspectivacualitativade lainvestigaciónintentaacercarse alarealidadsocialapartir de la utilización de datos no cuantitativos. El término cualitativo implica un énfasis en los procesos y en los significados que no son rigurosamente examinados u medidos en términos de cantidad, intensidad o frecuencia. Los investigadores cualitativos enfatizan la naturaleza de la realidad construida socialmente, la íntima relaciónentre el investigadorylo que se investigay las restriccionessituacionalesque modelanla búsqueda, buscan dar respuestas a situaciones que enfatizancomo se crea la experiencia social y como se le da significado. La validez y la confiabilidad se buscan en la investigación cualitativa mediante latriangulacióndemétodosodeinvestigadores,esteconceptoimplicautilizarlosdiversos metidospara verificarlosresultados,obien,contar con la opiniónde unoo más investigadoresen la interpretación de los resultados.
  • 7. “LIBEREMOS BOLIVIA” 4. Referencias 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa 2. Alvarez-Gayou,J.L,(1999),Investigacióncualitativa,ArchivosHispanoamericanosde sexología, (5),(117-123). 3. Creswell JW,(1998), Qualitativeinquiríandreaserchdesign.Chossingamong five traditions. ThousandOaks,CA.Sage publications. 4. Denzin,Norman,K.& Lincoln,Yvonna(Eds) (1998), Strategiessof qualitative inquiry.Sage publications. 5. Vasilachisde Gialdino,I,(1992).Métodoscualitativos.Losproblemasteórico-epistemológicos. BuenosAires.Argentina,(pp.23-25).CentroEditorde AméricaLatina. 5. Videos https://www.youtube.com/watch?v=mqwQKim9Vtw https://www.youtube.com/watch?v=3FVFkuHJVHc