SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoques y Fundamentos Epistemológicos
Doctorandos
Arelitze Terán
Sandra Castillo
Lisbeth Covis
Neyla García
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONLA EXPERIMENTAL “ROMÙLO GALLEGOS”
DECAMATO DE POST GRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
TRANSDISCIPLINARIEDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
Dra. Leovigilda Rivero
Doctorandos
Yakari Argotte
Carlos Cordero
Deisy Ravelo
Mercedes Salazar
Positivismo Fenomenológico Complejidad
RepresentaciónGráficade MatricesEpistémicas
Importancia delos Enfoques y Fundamentos
Epistemológicos al hacer Ciencia
Socio Crítica
Epistemología, Episteme y Enfoque
ENFOQUE
Es una manera de ver las
cosas, las ideas, de interpretar
problemas, planteándose
objetivos, métodos y marcar
una conducción.
EPISTEMOLOGÍA Doctrina de
los fundamentos y métodos del
conocimiento
EPISTEME
Conjunto de conocimientos que
condicionan las formas de
entender interpretar el mundo en
determinadas épocas.
“El Discurso no está en el
método sino en el
episteme que lo define.”
La capacidad innata del ser humano
Reglas de comportamiento, sociedad,
ciencia
Creencia y Costumbre Aceptación de la sociedad
Paradigma
Definiciòn
Realizaciones científicas universalmente reconocidas que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica.
Expresión del modo que en un determinado momento tiene una
sociedad de enfocar y solucionar los problemas
Paradigma
Para: Junto, Dogma, Creencia,
Doctrina
Digma: Patròn, Modelo, Digno
MÉTODO
-Modelo general de acercamiento a la
realidad.
-Especie de pauta o matriz que es muy
abstracta y amplia, dentro de la cual caben
los procedimientos y técnicas más
específicas que se emplean en las
investigaciones.
METODOLOGÍA
Es el terreno específicamente
instrumental de la investigación y se
relaciona directamente con el método y
el objeto de estudio
Términos Básicos Meta: hacia, a lo largo
Odos: Camino
Momentos
Lógica
Configuracional
Matriz Epistémica
de la Complejidad
Matriz
Epistémica
Fenomenológica
Matriz
Epistémica
Positivista
Paradigma de
Investigación
Cualitativo
Paradigma de
Investigación
Cuantitativo
Métodos Métodos
Emergentismo
MecanicistaSistémico
Reduccionismo
Paradigma Científico
Transición
Matriz
Epistémica
Postpositivista
Hipotético DeductivoEtnográfico, Hermenéutico, Fenomenología,
Historia de Vida, Interaccionismo
Simbòlico,entre otros
Leal (2005)
Fundamento Positivismo Lógico
Enfoque EmpíricoAnalítico
Enfoque EmpíricoAnalítico
Positivismo Lógico
Monismo Metodológico
“Hipotético Deductivo”
Visión: Única forma de ver la Realidad
Procedimiento Metodológico: Confiabilidad,
probabilidad, procedimiento, números.
Actitud: Escisión
Relación Sujeto-Objeto: Objetividad
Tècnica: Instrumento de Medición,
estadísticas, matemáticas, números
Racionalidad: Instrumental
Enfoque EmpíricoAnalítico
Positivismo Lógico
Modo de Conocer: Especular
Valor: Independiente
Finalidad: Explica Causas
Relación Investigador–Investigado: Objetividad
Realidad Investigable: Homogénea Estable
Lenguaje: Impersonal (3ra persona)
Abordajedel DiscursoEmpíricoAnalítico
Objetivo
Problema
Solución
(Concluyente- General)
Libre de Juicios de Valor
“No me importa el motivo”
Discurso
Qué ?
Para qué?
Dónde?
Con Quién?
Cuándo? (Leyes)
Tipo de
Investigación
Diseño y Nivel
de la
Investigación
Modalidad de
la Investigación
Tipo de Investigación
Procesamiento de
Datos
Diseño de la
Investigación
Población y Muestra
Técnicas y/o
instrumentos para la
recolección de datos
Camino Metodológico
EmpíricoAnalítico
12
(Sabino, 2000)
Momento
Proyectivo
Momento
Metodológico
Momento
Técnico
Momento de
Síntesis
Definir área
temática
Establecer
el diseño
Recopilar
la información
Reconsiderar
La teoría
Plantear el
Problema
• Identificar factores importantes:
Análisis de la literatura
•Formular hipótesis:
En función de la literatura
Elaborar
Marco Teórico
•Confeccionar los
instrumentos
• Obtener indicadores
y técnica de
recolección
Procesamiento
de datos
•Analizar información
•Conclusiones
Problemas o
preguntas
•Probar hipótesis
•Trabajar con la hipótesis
Procesode Investigación
-Existe una realidad totalmente hecha fuera de nosotros.
-La realidad es acabada, plenamente externa y objetiva.
-Nuestro aparato cognoscitivo es como un espejo que la refleja dentro de sí, o como
una cámara fotográfica que copia pequeñas imágenes de esa realidad exterior.
-Se es objetivo (Copiando bien esa realidad sin deformarla).
-La verdad consistiría en la fidelidad de nuestra imagen interior a la realidad que
representa.
-Valora, privilegia y propugna la objetividad del conocimiento.
-Determinismo de los fenómenos
-La experiencia sensible
-La cuantificación aleatoria de las medidas
-La lógica formal y la “verificación empírica” (Sustentada en la experiencia).
Característicasdelo Empírico-Analítico
ENFOQUE
FENOMENOLÓGICO-HERMENÉUTICO
REALIDAD
COMPLEJO
INDETERMINADO
(dialógico)
SUBJETIVO
(introspectivo,
vivencial)
REPRESENTACIONAL
(deductivo, abstracto,
explicativo)
TANGIBLE
APREHENSIBLE
(concreto, secuencial,
sensorial)
ARGOTTE
FIN ÚLTIMO DE
LA
INVESTIGACIÓN
CONTROLAR
EXPLICAR
COMPRENDER
TRANSFORMAR
CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS
ARGOTTE
•FENOMENOLOGÍA- HERMENÉUTICA
FENOMENOLOGÍA-
HERMENÉUTICA
DÓNDE SE
ORIENTA?
CUÁL ES SU
VALIDEZ TEÓRICA?
MÉTODO SE
ORIENTA?
AYUDA?
QUÈ LE INTERESA ?
ARGOTTE
ARGOTTE
FENOMENOLOGÍA
HERMENÉUTICA
REPRESENTANTES
GADAMER
HEIDERGER
RICOUER
VAN MANE
ALEMÁN
METODOLOGÍA
Fenomenología
Hermenéutica
Semiótica
INVESTIGACIÓN
SOCIAL/TEXTOS
ESCRITOS
ARGOTTE
CARACTERÍSTICAS
 Engloba un conjunto de corrientes humanístico-
interpretativas cuyo interés fundamental va dirigido al
significado de las acciones humanas y de la vida social.
 Concibe la educación como proceso social, como
experiencia viva para los involucrados en los procesos y
para las instituciones educativas.
 Sus propósitos esenciales están dirigidos a la comprensión
de la conducta humana a través del descubrimiento de los
significados sociales.
 Los hechos se interpretan partiendo de los deseos,
intereses y expectativas de los sujetos, no de manera
neutral.
ARGOTTE
FIN ÚLTIMO RACIONALIDAD ACTITUD MÉTODOS
•Comprender
•Interpretar
•Interpretativa •Epojé •Hermenéutico
•Fenomenológico
•Etnográfico
•Teoría Fundamentada
•Historia de Vida
•Documental
TÉCNICAS/
PROCESAMIENTO
VERBOS DISCURSO
•Muestra Intencionada
-Entrevista en
profundidad
-Observación
participante
-Notas de campo
•Categorización
•Triangulación
Comprender
Interpretar
Buscar
Generar
Conocer
Relacionar
Explorar
Comparar
Contrastar
Reflexionar
Visualizar
•Lenguaje cualitativo. Primera persona
•Interrogantes = abiertas
•Objetivos / Referentes teóricos
•F. Hermenéutica = Sujetos de estudio
•Etnografía= Informantes clave
•Técnicas (no instrumentos)
•Transferencia de resultados (no generalidad)
•Generación de información (no de datos)
•Procesamiento de la información (no análisis)
•Discurso propio / No emisión de juicios
•Categorías-códigos-comprensión-interpretación
•Síntesis (visión del todo) / Contextualización
•Subjetividad / Sentimientos / Emociones / Noemas
•Etnografía: grupos, étnias, ritos, costumbres
ENFOQUE
CRÍTICO-DIALÉCTICO
ELEMENTOS ENFOQUE CRÍTICO-DIALÉCTICO
BASES FILOSÓFICAS Teoría Crítica, Marxismo, Teología de
la liberación
FUNDADORES Escuela de Frankfurt, Horkheimer,
Hebert Marcuse, Teodoro Adorno,
Jurgen Habermas
REALIDAD Objetiva, Subjetiva, Compleja
METODOLOGÍA Cuantitativa-Cualitativa
ENFASIS Transformación de la realidad,
concientización, emancipación
RELACIÓN SUJETO-OBJETO El investigador y los sujetos
interactúan
Son activos, reflexivos, críticos
PAPEL DE LOS VALORES Se reconoce la presencia de los
valores en la investigación
PROCESOS COGNOSCITIVOS
PREDOMINANTES EN LA
INVESTIGACIÓN
Análisis- Síntesis
Reconstrucción de la Realidad
RELACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA Contrastación de la teoría
considerando los alcancesRAVELO
Mark Hokheimer. Aspectos más relevantes
1) El investigador debe descubrir ,comprender la situación
histórica y el cambio cualitativo en la sociedad.
2)La producción capitalista y la división del trabajo ha
transformado la sociedad en industria y al hombre en
autómata.
3)La razón ha perdido su autonomía y ha sido convertida en
instrumento.
RAVELO
Herbert Marcuse:
a) La sociedad tecnológica avanzada priva al
hombre de la libertad de pensamiento.
b) el aparato productivo no contribuyó con la
libertad del hombre, sino que le quitó su
autonomía.
c) en la sociedad actual los controles tecnológicos
se han enraizado tanto en el hombre y su razón
que parece irracional oponerse a ellos.
RAVELO
Jurgen Habermas
Aspectos relevantes de su teoría.
a)Logra una teoría social orientada hacia la práctica, donde se
debe considerar lo que es correcto y justo en una situación dada y
mantener el rigor científico.
b)La técnica se ha transformado en una ideología que domina la
vida social.
c) La crítica debe generar una autorreflexión que conlleve a
generar cambios.
d)La crítica se ha reducido a una preocupación por lo
metodológico que ha llevado a la filosofía de la ciencia a
transformarse en metodología aplicada.
e) Habermas comparte el criterio de que el estudio de la acción
comunicativa es básico para el entendimiento de la vida social
política.
RAVELO
Las investigaciones realizadas según este enfoque tienen como objetivo analizar
las transformaciones sociales y ofrecer respuesta a los problemas derivados de
estos, con acciones concretas que involucran a la comunidad en cuestión. Su
finalidad última es la de transformar radicalmente la realidad, mejorando el nivel
de las personas inmersas en esa realidad. Estas investigaciones se rigen por
los principios siguientes:
a) Conocer y comprender la realidad como praxis.
b) Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.
c) Utilizar el conocimiento para liberar al hombre.
d) Implicar a los docentes en la solución de sus problemas a partir de la auto
reflexión.
e) Los problemas educativos se investigan en la propia realidad, ya que su
objetivo fundamental es transformar dicha realidad educativa.
SALAZAR
• Se asemeja con el enfoque interpretativo (en las dimensiones
conceptual y metodológica), ya que su enfoque es
predominantemente ideográfico.
• La realidad educativa es entendida como relación dialéctica entre
sujeto y objeto.
• Tiene en cuenta el rol de la subjetividad, pero la entiende como
crítica, es decir, reconoce el saber de los sujetos; pero, reconocen
también, que estos pueden tener falsa conciencia de la realidad
social.
• Desde el punto de vista metodológico, en esta investigación
predominan las estrategias de corte cualitativo como el análisis de
diarios, entrevistas, la observación participante, notas de campo y
otros.
• Lo esencial es el cambio de la situación educativa a través de la
acción de sus propios actores a partir de un proceso de reflexión
en el cual participan los investigadores e investigados.
MARCOS
Fundamento Complejidad
Enfoque Complejo Dialógico
Principal Representante
Edgar Morín
Otros representantes
Niklas Luhmann
Humberto Maturana
Gregory Bateson
Henri Atlan
W. Ross Sabih
Complejidad
Matriz Epistémica de la
Complejidad y la Lógica
Configuracional
Tejido de
eventos,
Acciones,
Interacciones,
Retroacciones,
Determinacione
s.
Construcción del
conocimiento.
Rearticulación del
Saber de una
reflexión
fundamental.
del sujeto que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al poner
de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente
Sistémico u Organizacional
Principiosdel Pensamiento Complejo
bajo el que se relaciona el
conocimiento de las partes con el
conocimiento del todo
Hologramático que incide en que las partes están dentro del todo y el todo está en
cada parte
Retroactivo que refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste
sobre la causa
Recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de auto-
producción y auto-organización
Autonomía y Dependencia
en el que expresa la autonomía de los seres
humanos pero, a la vez, su dependencia del
medio
Dialógico que integra lo antagónico como complementario
Reintroducción
ConocimientoComplejo
Porque la máquina para
conocer (el cerebro) es
compleja.
Relación incierta entre
nuestro espíritu y el
exterior. (Bio-
antropológicas)
Condiciones socio-cultura
Principio de
incertidumbre en el
fondo de la verdad
Es el problema de la epistemología,
De la dialéctica
De la verdad.
Pero también aquí la verdad se
Las competencia
cognoscitiva se
desarrolle
bastante.
Un Bucle Completo y Dinámico
Articularla con
otras
competencias
La CondiciónHumana
Morín (2005)
El ser humano es complejo
Sapiens y Demens (Racional y Delirante)
Faber y Ludens (Trabajador y Lúdico)
Empiricus e Imaginarius (Empírico e Imaginario)
Ecomicus y Consumans (Económico y Dilapidador)
Prosaicus y Poeticus (Prosaico y Poético)
MatrizEpistémicade la Complejidad
Forma de dialogar con la
realidad. más que de
simplificarla y absorberla en
su totalidad.
El conocimiento
completo es
imposible.
Tensión permanente entre la
aspiración a un saber no
parcializado, no dividido, no
reduccionista.
El reconocimiento de lo
inacabado e
incompleto del
conocimiento.
Principios dialógico,
recursividad
organizada y
hologramático.
Reencuentro entre humanismo
y ciencia.
FIN ÚLTIMO RACIONALIDAD ACTITUD MÉTODOS
•Construir nuevos
conocimientos
•Auto transformación
•Aproximación a la
realidad
•Configuracional •Abierta a lo Inesperado
(SERENDIPIA)
•Aspiración a un saber no
dividido, no parcializado
•Circunstanciales
TÉCNICAS/
PROCESAMIENTO
VERBOS DISCURSO
•Circunstancial Descubrir
Construir
Configurar
Diseñar
Mostrar
Comparar
Relacionar
Evaluar
Generar
Contextualizar
Aproximar
•Lenguaje no riguroso
•Momentos (No Fases)
•Redacción de interrogantes a juicio del Investigador
•Propósitos (No Objetivos)
•Referentes Teóricos
•Incertidumbre, duda, recursividad organizada,
principio hologramático, dialéctica, diálogo con la
realidad, neguentropía, complementariedad, lo
inacabado, aproximación teórica,
construcción/deconstrucción, estrategia
metodológica circunstancial (Instrumentos y
Técnicas), inconmensurabilidad, bucle tetralógico
(Organización/Orden Caos/desorden)
Dra. Karlin Mezones 2011
Complejidad
CIENCIA RACIONALIDAD ACTITUD
RELACION
SUJETO-
OBJETO
TECNICA LENGUAJE
Jesús Leal, 2009
COMPLEJIDAD Configuracional Abierta
Dialógica
intersubjetiva
De acuerdo a las
circunstancias
No riguroso
Positivista Instrumental Escisión Objetividad
Instrumentos
de medición
Cuantitativo
impersonal
SOCIO CRÌTICA Comunicativa
Dialéctica
Consenso
Intersubjetividad
Discusión grupal
Observación
participante
Cualitativo
1ra persona
plural
FENOMENOLÒGICA
Interpretativa
Epojé Subjetividad
Entrevista a
profundidad
Observación
participante
Cualitativo
1ra persona
Enfoque Epistémico
Realidad
Investigable
Homogénea
Estable
Heterogénea
Cambiante
Transformable
Histórica
Compleja
Impredecible
Modo de
Conocer
Especular Constructivo Dialéctico
Participativo
Híbrido
Holográfico
Relación
Investigador
Investigado
Independiente Interactiva Interdependient
e
Recursiva
Valor Objetividad Intersubjetivid
ad
Emancipaciòn-
Acciòn
Reconstrucción
Permanente
Finalidad Explicar
Causas
Comprender
Significados
Transformar
Situaciones
Construir
nuevas
Posibilidades
Abordaje
Metodológico
Cuantitativo Cualitativo Investigación
Acción
Participante
Plural y
Transdisciplina
rio
Paradigmas y Abordajes Metodológicos
Fundamentos
Epistemológicos
Positivismo
Lógico
Fenomenológico Teoría Crítica Teoría de la
Complejidad
Enfoques Empírico
Analítico
Fenomenología
Hermenéutica
Crítico
Dialéctico
Complejo
Dialógico
v
Si existen tantas
teorías
para explicar sobre un
ser, ¿Por qué,
entonces de hecho
nadie sabe la
explicación exacta de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológicoAndrés Salamanca
 
Justificación teórica
Justificación teóricaJustificación teórica
Justificación teórica
Horacio Rene Armas
 
Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez
Carlos Suarez
 
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoPlanteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoguest69f531
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacionesMarve
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónAndrés Quintero Macea
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Arelys0608
 
Como elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigaciónComo elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica  de la tesis doctoralPosición onto-epístemica  de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
José David Meza
 
Modelos y Elementos Epistémicos
Modelos y  Elementos  EpistémicosModelos y  Elementos  Epistémicos
Modelos y Elementos Epistémicos
Elsy J Bracho H
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
Magali Ramirez Esteban
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
Jhosep Goytendía
 
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion   metodos - cualitativos-publicar ingridExposicion   metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingridfrailomena
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 
Epistemologia de las ciencias
Epistemologia de las cienciasEpistemologia de las ciencias
Epistemologia de las ciencias
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
EricBardales1
 

La actualidad más candente (20)

Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
 
Justificación teórica
Justificación teóricaJustificación teórica
Justificación teórica
 
Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez
 
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoPlanteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
 
Como elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigaciónComo elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigación
 
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica  de la tesis doctoralPosición onto-epístemica  de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
 
Modelos y Elementos Epistémicos
Modelos y  Elementos  EpistémicosModelos y  Elementos  Epistémicos
Modelos y Elementos Epistémicos
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
 
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion   metodos - cualitativos-publicar ingridExposicion   metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
Paradigmas 1
Paradigmas 1Paradigmas 1
Paradigmas 1
 
Epistemologia de las ciencias
Epistemologia de las cienciasEpistemologia de las ciencias
Epistemologia de las ciencias
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 

Destacado

Aspectos fundamentales de la transdisciplinariedad
Aspectos fundamentales de la transdisciplinariedadAspectos fundamentales de la transdisciplinariedad
Aspectos fundamentales de la transdisciplinariedaddoctorando
 
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadEdelin Bravo
 
enfoques epistemologicos
enfoques epistemologicosenfoques epistemologicos
enfoques epistemologicosTourism
 
Enfoques y Métodos Epistemologicos
Enfoques y Métodos EpistemologicosEnfoques y Métodos Epistemologicos
Enfoques y Métodos Epistemologicos
Omar Gutierrez
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
La epistemologia y las ciencias gerenciales
La epistemologia y las ciencias gerencialesLa epistemologia y las ciencias gerenciales
La epistemologia y las ciencias gerenciales
William Sojo
 
de la disciplinariedad a la transdisciplinariedad
de la disciplinariedad a la transdisciplinariedadde la disciplinariedad a la transdisciplinariedad
de la disciplinariedad a la transdisciplinariedad
Jorge Luis Jaramillo
 
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...Lucrecia Vergara Viscailuz
 
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.Mayra-77
 
Transdiciplinariedad magali
Transdiciplinariedad magaliTransdiciplinariedad magali
Transdiciplinariedad magaliAris Lugo
 
Transdiciplinariedad y educación integral
Transdiciplinariedad y educación integral Transdiciplinariedad y educación integral
Transdiciplinariedad y educación integral
eduinvestigaccion
 
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Hospital Central, San Felipe, Venezuela
 
Presentación interdisciplinariedad y transdisciplinariedad(1)
Presentación interdisciplinariedad y transdisciplinariedad(1)Presentación interdisciplinariedad y transdisciplinariedad(1)
Presentación interdisciplinariedad y transdisciplinariedad(1)
rosangeles coronado
 
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
guest27c580
 
Epistemología I
Epistemología IEpistemología I

Destacado (20)

Aspectos fundamentales de la transdisciplinariedad
Aspectos fundamentales de la transdisciplinariedadAspectos fundamentales de la transdisciplinariedad
Aspectos fundamentales de la transdisciplinariedad
 
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad
 
Enfoques epistemológicos
Enfoques epistemológicosEnfoques epistemológicos
Enfoques epistemológicos
 
enfoques epistemologicos
enfoques epistemologicosenfoques epistemologicos
enfoques epistemologicos
 
Enfoques y Métodos Epistemologicos
Enfoques y Métodos EpistemologicosEnfoques y Métodos Epistemologicos
Enfoques y Métodos Epistemologicos
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
La epistemologia y las ciencias gerenciales
La epistemologia y las ciencias gerencialesLa epistemologia y las ciencias gerenciales
La epistemologia y las ciencias gerenciales
 
Enfoques epistemologicos. taller
Enfoques epistemologicos. tallerEnfoques epistemologicos. taller
Enfoques epistemologicos. taller
 
de la disciplinariedad a la transdisciplinariedad
de la disciplinariedad a la transdisciplinariedadde la disciplinariedad a la transdisciplinariedad
de la disciplinariedad a la transdisciplinariedad
 
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
 
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
 
Transdiciplinariedad magali
Transdiciplinariedad magaliTransdiciplinariedad magali
Transdiciplinariedad magali
 
Transdiciplinariedad y educación integral
Transdiciplinariedad y educación integral Transdiciplinariedad y educación integral
Transdiciplinariedad y educación integral
 
Bases Epistemológicas
Bases EpistemológicasBases Epistemológicas
Bases Epistemológicas
 
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
 
Presentación interdisciplinariedad y transdisciplinariedad(1)
Presentación interdisciplinariedad y transdisciplinariedad(1)Presentación interdisciplinariedad y transdisciplinariedad(1)
Presentación interdisciplinariedad y transdisciplinariedad(1)
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
 
Transdisciplinariedad
TransdisciplinariedadTransdisciplinariedad
Transdisciplinariedad
 
Epistemología I
Epistemología IEpistemología I
Epistemología I
 

Similar a Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad

Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
PaulFlores96
 
Qué es investigación cualitativa
Qué es investigación cualitativaQué es investigación cualitativa
Qué es investigación cualitativaBelkys Rojas
 
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacionParadidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
DULCEOCAMPO4
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Keyla Arévalo González
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
MarceloPorcoAjarachi
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
cerbeleon
 
paradigmas de investigación
 paradigmas de investigación paradigmas de investigación
paradigmas de investigaciónAnnachiara Prete
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Okguest975e56
 
Moises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativaMoises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativa
Brezia Villanueva
 
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativoguestc9f87c7
 
La epistemología y las ciencias sociales
La epistemología y las ciencias socialesLa epistemología y las ciencias sociales
La epistemología y las ciencias sociales
Oscar Antonio Martinez Molina
 
Ciencias humanas
Ciencias humanasCiencias humanas
Ciencias humanas
KellyDamarizCrdenasC
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
Tensor
 
Marcom
MarcomMarcom
Marcom
Tensor
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacionFundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
DoraCarmelina
 

Similar a Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad (20)

Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
 
Qué es investigación cualitativa
Qué es investigación cualitativaQué es investigación cualitativa
Qué es investigación cualitativa
 
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacionParadidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
 
Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
 
Materialismo historico
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historico
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Análisis filosófico de epistemologia
Análisis filosófico de  epistemologiaAnálisis filosófico de  epistemologia
Análisis filosófico de epistemologia
 
paradigmas de investigación
 paradigmas de investigación paradigmas de investigación
paradigmas de investigación
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 
Moises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativaMoises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativa
 
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativo
 
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
 
La epistemología y las ciencias sociales
La epistemología y las ciencias socialesLa epistemología y las ciencias sociales
La epistemología y las ciencias sociales
 
Ciencias humanas
Ciencias humanasCiencias humanas
Ciencias humanas
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
 
Marcom
MarcomMarcom
Marcom
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
 
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacionFundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 

Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad

  • 1. Enfoques y Fundamentos Epistemológicos Doctorandos Arelitze Terán Sandra Castillo Lisbeth Covis Neyla García REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONLA EXPERIMENTAL “ROMÙLO GALLEGOS” DECAMATO DE POST GRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN TRANSDISCIPLINARIEDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Dra. Leovigilda Rivero Doctorandos Yakari Argotte Carlos Cordero Deisy Ravelo Mercedes Salazar
  • 2. Positivismo Fenomenológico Complejidad RepresentaciónGráficade MatricesEpistémicas Importancia delos Enfoques y Fundamentos Epistemológicos al hacer Ciencia Socio Crítica
  • 3. Epistemología, Episteme y Enfoque ENFOQUE Es una manera de ver las cosas, las ideas, de interpretar problemas, planteándose objetivos, métodos y marcar una conducción. EPISTEMOLOGÍA Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento EPISTEME Conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender interpretar el mundo en determinadas épocas. “El Discurso no está en el método sino en el episteme que lo define.”
  • 4. La capacidad innata del ser humano Reglas de comportamiento, sociedad, ciencia Creencia y Costumbre Aceptación de la sociedad Paradigma Definiciòn Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Expresión del modo que en un determinado momento tiene una sociedad de enfocar y solucionar los problemas Paradigma Para: Junto, Dogma, Creencia, Doctrina Digma: Patròn, Modelo, Digno
  • 5. MÉTODO -Modelo general de acercamiento a la realidad. -Especie de pauta o matriz que es muy abstracta y amplia, dentro de la cual caben los procedimientos y técnicas más específicas que se emplean en las investigaciones. METODOLOGÍA Es el terreno específicamente instrumental de la investigación y se relaciona directamente con el método y el objeto de estudio Términos Básicos Meta: hacia, a lo largo Odos: Camino
  • 6. Momentos Lógica Configuracional Matriz Epistémica de la Complejidad Matriz Epistémica Fenomenológica Matriz Epistémica Positivista Paradigma de Investigación Cualitativo Paradigma de Investigación Cuantitativo Métodos Métodos Emergentismo MecanicistaSistémico Reduccionismo Paradigma Científico Transición Matriz Epistémica Postpositivista Hipotético DeductivoEtnográfico, Hermenéutico, Fenomenología, Historia de Vida, Interaccionismo Simbòlico,entre otros Leal (2005)
  • 8. Enfoque EmpíricoAnalítico Positivismo Lógico Monismo Metodológico “Hipotético Deductivo” Visión: Única forma de ver la Realidad Procedimiento Metodológico: Confiabilidad, probabilidad, procedimiento, números. Actitud: Escisión Relación Sujeto-Objeto: Objetividad Tècnica: Instrumento de Medición, estadísticas, matemáticas, números Racionalidad: Instrumental
  • 9. Enfoque EmpíricoAnalítico Positivismo Lógico Modo de Conocer: Especular Valor: Independiente Finalidad: Explica Causas Relación Investigador–Investigado: Objetividad Realidad Investigable: Homogénea Estable Lenguaje: Impersonal (3ra persona)
  • 10. Abordajedel DiscursoEmpíricoAnalítico Objetivo Problema Solución (Concluyente- General) Libre de Juicios de Valor “No me importa el motivo” Discurso Qué ? Para qué? Dónde? Con Quién? Cuándo? (Leyes) Tipo de Investigación Diseño y Nivel de la Investigación
  • 11. Modalidad de la Investigación Tipo de Investigación Procesamiento de Datos Diseño de la Investigación Población y Muestra Técnicas y/o instrumentos para la recolección de datos Camino Metodológico EmpíricoAnalítico
  • 12. 12 (Sabino, 2000) Momento Proyectivo Momento Metodológico Momento Técnico Momento de Síntesis Definir área temática Establecer el diseño Recopilar la información Reconsiderar La teoría Plantear el Problema • Identificar factores importantes: Análisis de la literatura •Formular hipótesis: En función de la literatura Elaborar Marco Teórico •Confeccionar los instrumentos • Obtener indicadores y técnica de recolección Procesamiento de datos •Analizar información •Conclusiones Problemas o preguntas •Probar hipótesis •Trabajar con la hipótesis Procesode Investigación
  • 13. -Existe una realidad totalmente hecha fuera de nosotros. -La realidad es acabada, plenamente externa y objetiva. -Nuestro aparato cognoscitivo es como un espejo que la refleja dentro de sí, o como una cámara fotográfica que copia pequeñas imágenes de esa realidad exterior. -Se es objetivo (Copiando bien esa realidad sin deformarla). -La verdad consistiría en la fidelidad de nuestra imagen interior a la realidad que representa. -Valora, privilegia y propugna la objetividad del conocimiento. -Determinismo de los fenómenos -La experiencia sensible -La cuantificación aleatoria de las medidas -La lógica formal y la “verificación empírica” (Sustentada en la experiencia). Característicasdelo Empírico-Analítico
  • 17. •FENOMENOLOGÍA- HERMENÉUTICA FENOMENOLOGÍA- HERMENÉUTICA DÓNDE SE ORIENTA? CUÁL ES SU VALIDEZ TEÓRICA? MÉTODO SE ORIENTA? AYUDA? QUÈ LE INTERESA ? ARGOTTE
  • 20. CARACTERÍSTICAS  Engloba un conjunto de corrientes humanístico- interpretativas cuyo interés fundamental va dirigido al significado de las acciones humanas y de la vida social.  Concibe la educación como proceso social, como experiencia viva para los involucrados en los procesos y para las instituciones educativas.  Sus propósitos esenciales están dirigidos a la comprensión de la conducta humana a través del descubrimiento de los significados sociales.  Los hechos se interpretan partiendo de los deseos, intereses y expectativas de los sujetos, no de manera neutral. ARGOTTE
  • 21. FIN ÚLTIMO RACIONALIDAD ACTITUD MÉTODOS •Comprender •Interpretar •Interpretativa •Epojé •Hermenéutico •Fenomenológico •Etnográfico •Teoría Fundamentada •Historia de Vida •Documental TÉCNICAS/ PROCESAMIENTO VERBOS DISCURSO •Muestra Intencionada -Entrevista en profundidad -Observación participante -Notas de campo •Categorización •Triangulación Comprender Interpretar Buscar Generar Conocer Relacionar Explorar Comparar Contrastar Reflexionar Visualizar •Lenguaje cualitativo. Primera persona •Interrogantes = abiertas •Objetivos / Referentes teóricos •F. Hermenéutica = Sujetos de estudio •Etnografía= Informantes clave •Técnicas (no instrumentos) •Transferencia de resultados (no generalidad) •Generación de información (no de datos) •Procesamiento de la información (no análisis) •Discurso propio / No emisión de juicios •Categorías-códigos-comprensión-interpretación •Síntesis (visión del todo) / Contextualización •Subjetividad / Sentimientos / Emociones / Noemas •Etnografía: grupos, étnias, ritos, costumbres
  • 23. ELEMENTOS ENFOQUE CRÍTICO-DIALÉCTICO BASES FILOSÓFICAS Teoría Crítica, Marxismo, Teología de la liberación FUNDADORES Escuela de Frankfurt, Horkheimer, Hebert Marcuse, Teodoro Adorno, Jurgen Habermas REALIDAD Objetiva, Subjetiva, Compleja METODOLOGÍA Cuantitativa-Cualitativa ENFASIS Transformación de la realidad, concientización, emancipación RELACIÓN SUJETO-OBJETO El investigador y los sujetos interactúan Son activos, reflexivos, críticos PAPEL DE LOS VALORES Se reconoce la presencia de los valores en la investigación PROCESOS COGNOSCITIVOS PREDOMINANTES EN LA INVESTIGACIÓN Análisis- Síntesis Reconstrucción de la Realidad RELACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA Contrastación de la teoría considerando los alcancesRAVELO
  • 24. Mark Hokheimer. Aspectos más relevantes 1) El investigador debe descubrir ,comprender la situación histórica y el cambio cualitativo en la sociedad. 2)La producción capitalista y la división del trabajo ha transformado la sociedad en industria y al hombre en autómata. 3)La razón ha perdido su autonomía y ha sido convertida en instrumento. RAVELO
  • 25. Herbert Marcuse: a) La sociedad tecnológica avanzada priva al hombre de la libertad de pensamiento. b) el aparato productivo no contribuyó con la libertad del hombre, sino que le quitó su autonomía. c) en la sociedad actual los controles tecnológicos se han enraizado tanto en el hombre y su razón que parece irracional oponerse a ellos. RAVELO
  • 26. Jurgen Habermas Aspectos relevantes de su teoría. a)Logra una teoría social orientada hacia la práctica, donde se debe considerar lo que es correcto y justo en una situación dada y mantener el rigor científico. b)La técnica se ha transformado en una ideología que domina la vida social. c) La crítica debe generar una autorreflexión que conlleve a generar cambios. d)La crítica se ha reducido a una preocupación por lo metodológico que ha llevado a la filosofía de la ciencia a transformarse en metodología aplicada. e) Habermas comparte el criterio de que el estudio de la acción comunicativa es básico para el entendimiento de la vida social política. RAVELO
  • 27. Las investigaciones realizadas según este enfoque tienen como objetivo analizar las transformaciones sociales y ofrecer respuesta a los problemas derivados de estos, con acciones concretas que involucran a la comunidad en cuestión. Su finalidad última es la de transformar radicalmente la realidad, mejorando el nivel de las personas inmersas en esa realidad. Estas investigaciones se rigen por los principios siguientes: a) Conocer y comprender la realidad como praxis. b) Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores. c) Utilizar el conocimiento para liberar al hombre. d) Implicar a los docentes en la solución de sus problemas a partir de la auto reflexión. e) Los problemas educativos se investigan en la propia realidad, ya que su objetivo fundamental es transformar dicha realidad educativa. SALAZAR
  • 28. • Se asemeja con el enfoque interpretativo (en las dimensiones conceptual y metodológica), ya que su enfoque es predominantemente ideográfico. • La realidad educativa es entendida como relación dialéctica entre sujeto y objeto. • Tiene en cuenta el rol de la subjetividad, pero la entiende como crítica, es decir, reconoce el saber de los sujetos; pero, reconocen también, que estos pueden tener falsa conciencia de la realidad social. • Desde el punto de vista metodológico, en esta investigación predominan las estrategias de corte cualitativo como el análisis de diarios, entrevistas, la observación participante, notas de campo y otros. • Lo esencial es el cambio de la situación educativa a través de la acción de sus propios actores a partir de un proceso de reflexión en el cual participan los investigadores e investigados. MARCOS
  • 30. Principal Representante Edgar Morín Otros representantes Niklas Luhmann Humberto Maturana Gregory Bateson Henri Atlan W. Ross Sabih Complejidad
  • 31. Matriz Epistémica de la Complejidad y la Lógica Configuracional Tejido de eventos, Acciones, Interacciones, Retroacciones, Determinacione s. Construcción del conocimiento. Rearticulación del Saber de una reflexión fundamental.
  • 32. del sujeto que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente Sistémico u Organizacional Principiosdel Pensamiento Complejo bajo el que se relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo Hologramático que incide en que las partes están dentro del todo y el todo está en cada parte Retroactivo que refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste sobre la causa Recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de auto- producción y auto-organización Autonomía y Dependencia en el que expresa la autonomía de los seres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio Dialógico que integra lo antagónico como complementario Reintroducción
  • 33. ConocimientoComplejo Porque la máquina para conocer (el cerebro) es compleja. Relación incierta entre nuestro espíritu y el exterior. (Bio- antropológicas) Condiciones socio-cultura Principio de incertidumbre en el fondo de la verdad Es el problema de la epistemología, De la dialéctica De la verdad. Pero también aquí la verdad se Las competencia cognoscitiva se desarrolle bastante. Un Bucle Completo y Dinámico Articularla con otras competencias
  • 34. La CondiciónHumana Morín (2005) El ser humano es complejo Sapiens y Demens (Racional y Delirante) Faber y Ludens (Trabajador y Lúdico) Empiricus e Imaginarius (Empírico e Imaginario) Ecomicus y Consumans (Económico y Dilapidador) Prosaicus y Poeticus (Prosaico y Poético)
  • 35. MatrizEpistémicade la Complejidad Forma de dialogar con la realidad. más que de simplificarla y absorberla en su totalidad. El conocimiento completo es imposible. Tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcializado, no dividido, no reduccionista. El reconocimiento de lo inacabado e incompleto del conocimiento. Principios dialógico, recursividad organizada y hologramático. Reencuentro entre humanismo y ciencia.
  • 36. FIN ÚLTIMO RACIONALIDAD ACTITUD MÉTODOS •Construir nuevos conocimientos •Auto transformación •Aproximación a la realidad •Configuracional •Abierta a lo Inesperado (SERENDIPIA) •Aspiración a un saber no dividido, no parcializado •Circunstanciales TÉCNICAS/ PROCESAMIENTO VERBOS DISCURSO •Circunstancial Descubrir Construir Configurar Diseñar Mostrar Comparar Relacionar Evaluar Generar Contextualizar Aproximar •Lenguaje no riguroso •Momentos (No Fases) •Redacción de interrogantes a juicio del Investigador •Propósitos (No Objetivos) •Referentes Teóricos •Incertidumbre, duda, recursividad organizada, principio hologramático, dialéctica, diálogo con la realidad, neguentropía, complementariedad, lo inacabado, aproximación teórica, construcción/deconstrucción, estrategia metodológica circunstancial (Instrumentos y Técnicas), inconmensurabilidad, bucle tetralógico (Organización/Orden Caos/desorden) Dra. Karlin Mezones 2011 Complejidad
  • 37. CIENCIA RACIONALIDAD ACTITUD RELACION SUJETO- OBJETO TECNICA LENGUAJE Jesús Leal, 2009 COMPLEJIDAD Configuracional Abierta Dialógica intersubjetiva De acuerdo a las circunstancias No riguroso Positivista Instrumental Escisión Objetividad Instrumentos de medición Cuantitativo impersonal SOCIO CRÌTICA Comunicativa Dialéctica Consenso Intersubjetividad Discusión grupal Observación participante Cualitativo 1ra persona plural FENOMENOLÒGICA Interpretativa Epojé Subjetividad Entrevista a profundidad Observación participante Cualitativo 1ra persona Enfoque Epistémico
  • 38. Realidad Investigable Homogénea Estable Heterogénea Cambiante Transformable Histórica Compleja Impredecible Modo de Conocer Especular Constructivo Dialéctico Participativo Híbrido Holográfico Relación Investigador Investigado Independiente Interactiva Interdependient e Recursiva Valor Objetividad Intersubjetivid ad Emancipaciòn- Acciòn Reconstrucción Permanente Finalidad Explicar Causas Comprender Significados Transformar Situaciones Construir nuevas Posibilidades Abordaje Metodológico Cuantitativo Cualitativo Investigación Acción Participante Plural y Transdisciplina rio Paradigmas y Abordajes Metodológicos Fundamentos Epistemológicos Positivismo Lógico Fenomenológico Teoría Crítica Teoría de la Complejidad Enfoques Empírico Analítico Fenomenología Hermenéutica Crítico Dialéctico Complejo Dialógico v
  • 39. Si existen tantas teorías para explicar sobre un ser, ¿Por qué, entonces de hecho nadie sabe la explicación exacta de