SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES ENFASIS EN
EDA-IRA Y COVID-19
EQUIPO DE SALUD Y NUTRICIÓN
• Es un documento que recopila
identifica las principales
enfermedades
inmunoprevenibles, orienta
sobre la forma de proceder
para detectar un brote de
enfermedades
inmunoprevenibles según
corresponda, con el fin de
fortalecer las capacidades de
detección oportuna, alerta
temprana y respuesta rápida.
QUE ES EL PROTOCOLO DE
ENFERMEDADES
INMUNIOPREVENIBLES
2
QUE SON ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
3
 Son el conjunto de enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso
de las vacunas tales como la poliomielitis, sarampión, paperas, rubeola,
difteria, tétanos, hepatitis B, tos ferina, haemophilus influenzae, fiebre
amarilla, meningitis y tuberculosis.
OBJETIVO
Orientar y fortalecer los procesos de identificación,
control y prevención de brotes relacionados con
enfermedades inmunoprevenibles en la infancia, con
el fin de evitar la transmisión de nuevos casos
estableciendo ruta a seguir para el adecuado manejo
y reporte en los hogares infantiles y CDI.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Detectar de manera oportuna los casos principales de enfermedades
inmunoprevenibles en los encuentros educativos y contribuir a la notificación
específica del sector salud.
• Dar a conocer al personal interdisciplinario y padres de familia los signos y
síntomas de las enfermedades inmunoprevenibles para identificar en qué
momento consultar al centro de salud.
• Socializar la ruta a seguir en caso de presentarse un brote en los hogares
infantiles o CDI.
• Prevenir la aparición de enfermedades inmunológicas y brotes poblacionales
en las unidades de servicio.
• Fomentar la importancia de la vacunación en cada una de las edades
establecidas con la finalidad de evitar diversas enfermedades.
ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
Sarampión
Rubeola
Varicela
Tétano
EDA
IRA
ETAS
ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
Sarampión, rubeola y varicela : Definición
Enfermedades altamente contagiosas causadas por un virus. Se pueden
propagar por contacto con gotitas provenientes de la nariz, boca o garganta de
una persona infectada. La sintomatología se manifiesta luego de 8 a 12 días
de exposición al virus, y se manifiesta con ojos sanguinolentos, tos, fiebre,
sensibilidad a la luz, dolor muscular, un brote que comienza en la cabeza y se
extiende a otras partes del cuerpo, rinorrea, dolor de garganta y diminutas
manchas blancas dentro de la boca.
RUTA DE ATENCIÓN
CORONAVIRUS COVID-19
coronavirus es la alerta mundial catalogada por la OMS (Organización Mundial
de la Salud) como pandemia, es por ello que incluimos en el presente protocolo
el siguiente apartado informativo tomado del ministerio de salud, así como
también se precisan ciertas medidas preventivas para que sean aplicadas tanto
en los grupos de atención de referencia (GRA), como también en los hogares
de las familias atendidas en la modalidad.
DEFINICION
Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas
del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que
pueden llegar a ser leve, moderada o grave
TRANSMISION
La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y
expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas. Este
mecanismo es similar entre todas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
SINTOMAS;
Fiebre de difícil control mayor a 37.5°c por más de 3 días
Tos
Fatiga
Secreciones nasales
Dificultad para respirar
11
12
PREVENCIÓN
• Lavado de manos con agua y jabón
• Evita el contacto cercano con personas enfermas
• Al estornudar, cúbrete con la parte interna del codo
• Si tienes síntomas de resfriado, quédate en casa y usa tapabocas
• Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan
frecuentemente
• Ventila tu casa
RECOMENDACIONES GENERALES
• Limpie y desinfecte las superficies que son tocadas frecuentemente (Mesas,
sillas, manijas de las puertas, interruptores de luz, controles remotos,
escritorios, lavamanos, inodoros, juguetes, colchonetas)
• Use guantes desechables para realizar las labores de limpieza y desinfección
• Si las superficies están sucias límpielas con agua y jabón detergente antes
de desinfectar
• Para las superficies porosas como alfombras y cortinas remueva cualquier
contaminación visible con los limpiadores adecuados para estas superficies,
si es posible utilice agua caliente o tibia para lavarlos.
RUTA ATENCIÓN
Enfermedades Prevalentes de la
Infancia
(EDA - IRA)
Enfermedad Diarreica Aguda
EDA
Es la presencia
de heces
líquidas
Con un aumento en las
deposiciones con una
frecuencia de al menos
3 en menos de 24 horas
Duración
menor a 14
días.
18
En la mayoría de los casos es
causada por una infección
intestinal, secundaria a virus,
bacterias o parásitos
intestinales.
Factores de riesgo
Uso de agua contaminado para consumo y preparaciones
en el hogar.
Tener una inadecuada eliminación de basuras
en el hogar.
Infección por rotavirus
Limpieza y desinfección de biberones, chupos y utensilios de
cocina con aguas contaminadas.
Virus que
provoca las
gastroenteritis
infantil.
Signos y síntomas de
alarma
Diarrea con
gran cantidad
de agua y moco
somnolencia Vomito
Resequedad
bucal
Llanto sin
lagrimas
Cuadros febriles
mayores a 38,5
Orinar poco
No come no
bebe
Manejo en casa
Primordial evitar la
deshidratación
Aumentar ingesta de líquidos
(Suero Oral)
Aumentar la ingesta de frutas,
verduras y cereales.
Brindar al menor
complementos de zinc
(Higado, Mani, Espinaca,
Yema del huevo, pescado)
No jugos
No
gaseosas
Manejo en casa
Manejo en casa
Manejo en casa
¿Cómo prevenir la
diarrea?
Brindar una
alimentación
saludable y
nutritiva.
Insistir en el
lavado de
manos cada
vez que sea
necesario
Disponer de
manera
adecuada las
basuras en el
hogar.
Hervir el agua
para disminuir
el riesgo de
bacterias.
Lavar
bien los
alimento
s
Infección respiratoria
aguda (IRA)
​​​​​​¿Qué es Infección Respiratoria Aguda?
Constituyen un grupo de enfermedades que se
producen en el aparato respiratorio.
Causadas por diferentes microrganismos como:
Tiene una duración de menos de 2 semanas.
Comienzan
de forma
repentina
V
i
r
u
s
B
a
c
t
e
r
i
a
s
Factores de riesgo
Tabaquismo pasivo
Poca ventilación en la
vivienda
Cambios bruscos de
temperatura
Bajo peso al nacer
Desnutrición
Esquema de vacunación
incompleto
Piso de tierra en la
vivienda.
Contaminación
ambiental
Hacinamiento
Signos y síntomas de alarma
• Fiebre de más de 38.5°C por más de tres
días de difícil control.
• Respira más rápido de lo normal.
• Hundimiento de las costillas al respirar.
• Le suena el pecho al respirar.
• No puede comer o beber nada o vomita todo.
• Somnolencia o no despierta con facilidad.
• Ataques o convulsiones.
• Supuración o mal olor de oído
Manejo en casa
Colocar paños
de agua fría en
la frente y en
las axilas de la
paciente. (NO
USAR HIELO)
No suspender
la lactancia
materna.
Aumentar la
ingesta de
líquidos.
Mantener al
niño con ropa
fresca en caso
de fiebre.
Si la
temperatura
desciende se
debe abrigar.
No jugos
No gaseosas
¿Cómo prevenir la IRA?
Buscar que
los espacios
se
encuentran
bien
ventilados.
Cumplir con
el esquema
de
vacunación
acorde con la
edad.
Brindar
abundante
liquido.
No fumar
cerca de los
niños.
Evitar
cambios
bruscos en
la
temperatura
GRACIAS
32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
Vale Lopezz
 
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosisEl rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
Cuerpomedicoinsn
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Azusalud Azuqueca
 

La actualidad más candente (20)

Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNASCLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
 
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manos
Capacitacion instituciones educativas sed   sds lavado de manosCapacitacion instituciones educativas sed   sds lavado de manos
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manos
 
Qué es la tuberculosis triptico
Qué es la tuberculosis tripticoQué es la tuberculosis triptico
Qué es la tuberculosis triptico
 
Tos Ferina
Tos FerinaTos Ferina
Tos Ferina
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosisEl rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
 
E. poliomielitis
E. poliomielitisE. poliomielitis
E. poliomielitis
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
 
Vacunas en niños menores de 5 años
Vacunas en niños menores de 5 añosVacunas en niños menores de 5 años
Vacunas en niños menores de 5 años
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Diapositivas pai
 
Folleto Enfermedad Respiratoria Aguda
Folleto Enfermedad Respiratoria AgudaFolleto Enfermedad Respiratoria Aguda
Folleto Enfermedad Respiratoria Aguda
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
Esquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruanaEsquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruana
 
Norma cred
Norma credNorma cred
Norma cred
 
Vacuna SPR
Vacuna SPRVacuna SPR
Vacuna SPR
 
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
 

Similar a IRA- EDA, PROTOCOLO INMUNOPREVENIBLES VERSALLES FEB 2022.pptx

enfermedades respiratorias
enfermedades respiratoriasenfermedades respiratorias
enfermedades respiratorias
williamca2011
 
Prevención Contra La Gripe A2
Prevención Contra La Gripe  A2Prevención Contra La Gripe  A2
Prevención Contra La Gripe A2
cifpmsp
 
PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2
guest051bed99
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbiano
grupo54732
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbiano
guest03f3211
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbiano
gruposena
 

Similar a IRA- EDA, PROTOCOLO INMUNOPREVENIBLES VERSALLES FEB 2022.pptx (20)

enfermedades respiratorias
enfermedades respiratoriasenfermedades respiratorias
enfermedades respiratorias
 
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptxCOVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
 
Influenzapres3
Influenzapres3Influenzapres3
Influenzapres3
 
El dengue Cecilia aguirre céliz
El dengue   Cecilia aguirre célizEl dengue   Cecilia aguirre céliz
El dengue Cecilia aguirre céliz
 
PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2
 
Prevención Contra La Gripe A2
Prevención Contra La Gripe  A2Prevención Contra La Gripe  A2
Prevención Contra La Gripe A2
 
PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2
 
PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2
 
PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2
 
PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2
 
PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2
 
PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2
 
PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2PrevencióN Contra La Gripe A2
PrevencióN Contra La Gripe A2
 
resfriado comun, amigdalitis aguda.pptx
resfriado comun,  amigdalitis aguda.pptxresfriado comun,  amigdalitis aguda.pptx
resfriado comun, amigdalitis aguda.pptx
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbiano
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbiano
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbiano
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Gripe A
Gripe AGripe A
Gripe A
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 

IRA- EDA, PROTOCOLO INMUNOPREVENIBLES VERSALLES FEB 2022.pptx

  • 1. PROTOCOLO DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES ENFASIS EN EDA-IRA Y COVID-19 EQUIPO DE SALUD Y NUTRICIÓN
  • 2. • Es un documento que recopila identifica las principales enfermedades inmunoprevenibles, orienta sobre la forma de proceder para detectar un brote de enfermedades inmunoprevenibles según corresponda, con el fin de fortalecer las capacidades de detección oportuna, alerta temprana y respuesta rápida. QUE ES EL PROTOCOLO DE ENFERMEDADES INMUNIOPREVENIBLES 2
  • 3. QUE SON ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES 3  Son el conjunto de enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de las vacunas tales como la poliomielitis, sarampión, paperas, rubeola, difteria, tétanos, hepatitis B, tos ferina, haemophilus influenzae, fiebre amarilla, meningitis y tuberculosis.
  • 4. OBJETIVO Orientar y fortalecer los procesos de identificación, control y prevención de brotes relacionados con enfermedades inmunoprevenibles en la infancia, con el fin de evitar la transmisión de nuevos casos estableciendo ruta a seguir para el adecuado manejo y reporte en los hogares infantiles y CDI.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Detectar de manera oportuna los casos principales de enfermedades inmunoprevenibles en los encuentros educativos y contribuir a la notificación específica del sector salud. • Dar a conocer al personal interdisciplinario y padres de familia los signos y síntomas de las enfermedades inmunoprevenibles para identificar en qué momento consultar al centro de salud. • Socializar la ruta a seguir en caso de presentarse un brote en los hogares infantiles o CDI. • Prevenir la aparición de enfermedades inmunológicas y brotes poblacionales en las unidades de servicio. • Fomentar la importancia de la vacunación en cada una de las edades establecidas con la finalidad de evitar diversas enfermedades.
  • 7. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Sarampión, rubeola y varicela : Definición Enfermedades altamente contagiosas causadas por un virus. Se pueden propagar por contacto con gotitas provenientes de la nariz, boca o garganta de una persona infectada. La sintomatología se manifiesta luego de 8 a 12 días de exposición al virus, y se manifiesta con ojos sanguinolentos, tos, fiebre, sensibilidad a la luz, dolor muscular, un brote que comienza en la cabeza y se extiende a otras partes del cuerpo, rinorrea, dolor de garganta y diminutas manchas blancas dentro de la boca.
  • 9. CORONAVIRUS COVID-19 coronavirus es la alerta mundial catalogada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como pandemia, es por ello que incluimos en el presente protocolo el siguiente apartado informativo tomado del ministerio de salud, así como también se precisan ciertas medidas preventivas para que sean aplicadas tanto en los grupos de atención de referencia (GRA), como también en los hogares de las familias atendidas en la modalidad.
  • 10. DEFINICION Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave TRANSMISION La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas. Este mecanismo es similar entre todas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). SINTOMAS; Fiebre de difícil control mayor a 37.5°c por más de 3 días Tos Fatiga Secreciones nasales Dificultad para respirar
  • 11. 11
  • 12. 12 PREVENCIÓN • Lavado de manos con agua y jabón • Evita el contacto cercano con personas enfermas • Al estornudar, cúbrete con la parte interna del codo • Si tienes síntomas de resfriado, quédate en casa y usa tapabocas • Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente • Ventila tu casa
  • 13. RECOMENDACIONES GENERALES • Limpie y desinfecte las superficies que son tocadas frecuentemente (Mesas, sillas, manijas de las puertas, interruptores de luz, controles remotos, escritorios, lavamanos, inodoros, juguetes, colchonetas) • Use guantes desechables para realizar las labores de limpieza y desinfección • Si las superficies están sucias límpielas con agua y jabón detergente antes de desinfectar • Para las superficies porosas como alfombras y cortinas remueva cualquier contaminación visible con los limpiadores adecuados para estas superficies, si es posible utilice agua caliente o tibia para lavarlos.
  • 15.
  • 16. Enfermedades Prevalentes de la Infancia (EDA - IRA)
  • 17. Enfermedad Diarreica Aguda EDA Es la presencia de heces líquidas Con un aumento en las deposiciones con una frecuencia de al menos 3 en menos de 24 horas Duración menor a 14 días.
  • 18. 18 En la mayoría de los casos es causada por una infección intestinal, secundaria a virus, bacterias o parásitos intestinales.
  • 19. Factores de riesgo Uso de agua contaminado para consumo y preparaciones en el hogar. Tener una inadecuada eliminación de basuras en el hogar. Infección por rotavirus Limpieza y desinfección de biberones, chupos y utensilios de cocina con aguas contaminadas. Virus que provoca las gastroenteritis infantil.
  • 20. Signos y síntomas de alarma Diarrea con gran cantidad de agua y moco somnolencia Vomito Resequedad bucal Llanto sin lagrimas Cuadros febriles mayores a 38,5 Orinar poco No come no bebe
  • 21. Manejo en casa Primordial evitar la deshidratación Aumentar ingesta de líquidos (Suero Oral) Aumentar la ingesta de frutas, verduras y cereales. Brindar al menor complementos de zinc (Higado, Mani, Espinaca, Yema del huevo, pescado) No jugos No gaseosas
  • 25. ¿Cómo prevenir la diarrea? Brindar una alimentación saludable y nutritiva. Insistir en el lavado de manos cada vez que sea necesario Disponer de manera adecuada las basuras en el hogar. Hervir el agua para disminuir el riesgo de bacterias. Lavar bien los alimento s
  • 27. ​​​​​​¿Qué es Infección Respiratoria Aguda? Constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio. Causadas por diferentes microrganismos como: Tiene una duración de menos de 2 semanas. Comienzan de forma repentina V i r u s B a c t e r i a s
  • 28. Factores de riesgo Tabaquismo pasivo Poca ventilación en la vivienda Cambios bruscos de temperatura Bajo peso al nacer Desnutrición Esquema de vacunación incompleto Piso de tierra en la vivienda. Contaminación ambiental Hacinamiento
  • 29. Signos y síntomas de alarma • Fiebre de más de 38.5°C por más de tres días de difícil control. • Respira más rápido de lo normal. • Hundimiento de las costillas al respirar. • Le suena el pecho al respirar. • No puede comer o beber nada o vomita todo. • Somnolencia o no despierta con facilidad. • Ataques o convulsiones. • Supuración o mal olor de oído
  • 30. Manejo en casa Colocar paños de agua fría en la frente y en las axilas de la paciente. (NO USAR HIELO) No suspender la lactancia materna. Aumentar la ingesta de líquidos. Mantener al niño con ropa fresca en caso de fiebre. Si la temperatura desciende se debe abrigar. No jugos No gaseosas
  • 31. ¿Cómo prevenir la IRA? Buscar que los espacios se encuentran bien ventilados. Cumplir con el esquema de vacunación acorde con la edad. Brindar abundante liquido. No fumar cerca de los niños. Evitar cambios bruscos en la temperatura