SlideShare una empresa de Scribd logo
PARKINSON
●Definición
●Cuándo y cómo se descubrió la enfermedad
●Síntomas y etapas
●Que ocurre a nivel del sistema nervioso
●Edades mas frecuentes del desarrolllo de la enfermedad
●Tratamientos habituales
●Nuevas investigaciones
Isabel huertas
INDICE
DEFINICION
➲ La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y
degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema
motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de
coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas
de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el
movimiento, mueren o sufren algún deterioro.
Presenta varias características particulares: temblor de reposo,
lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular. La
enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente al 1 por ciento
de la población mayor de 65 años y al 0,4 por ciento de la población
mayor de 40 años.
CUÁNDO Y CÓMO SE DESCUBRIÓ
➲ Lo descubrió James Parkinson empezó estudiando la gota , pero
despues publicó un libro sobre el parkinson. También escribió cosas
sobre la peritonitis.
Parkinson fue la primera persona que describió sistemáticamente seis
individuos con síntomas de la enfermedad que lleva su nombre. Algo
inusual para la descripción, él no examinaba a sus pacientes, pero sí los
observaba a diario. Fue Jean Martin Charcot quien fijó el término como "La
enfermedad de Parkinson" 60 años después de su descubrimiento.En 1812,
Parkinson asistió con su hijo en el primer caso de apendicectomía en
Inglaterra, y en la primera ocasión que la perforación fue mostrada como la
causa de la muerte del paciente. Fué descrita y documentada en el año
1817
SÍNTOMAS Y ETAPAS
Temblor en reposo.
Hipertonía Muscular (rigidez muscular).
Bradicinesia (lentitud en los movimientos voluntarios e involuntarios, pero
principalmente dificultad para comenzar y terminarlos).
Pérdida de reflejos posturales.
A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO
La enfermedad de Parkinson se produce cuando las células nerviosas, o
neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia negra mueren o
se dañan. Normalmente, estas neuronas producen una sustancia química
importante en el cerebro conocida como dopamina. La dopamina es un
mensajero químico responsable de transmitir señales entre la sustancia
negra y la siguiente "estación de relevos" del cerebro, el cuerpo estriado,
para producir movimientos suaves y decididos. La pérdida de dopamina
produce patrones anormales de activación nerviosa dentro del cerebro que
causan deterioro del movimiento. Los estudios demuestran que la mayoría
de los pacientes con Parkinson ha perdido 60 a 80 por ciento o más de
células productoras de dopamina en la sustancia negra en el momento de la
aparición de los síntomas.
EDADES MAS FRECUENTES
➲ SIGNOS DE ALERTA
➲ Temblor
➲ Letra pequeña
➲ Perdida de olfato
➲ Problemas de sueño
➲ Difucultad al andar o al moverse
➲ Estreñimiento
➲ Voz baja
➲ Falta de expresion facial ( aspecto de máscara)
➲ Mareo o desmayo
➲ Encorvamiento de la espalda
1% de las personas mayores de 66 años tienen parkinson .
También es frecuenteb hay de 150 a 200 casos por cada
100.000 habitantes . El 10% de los pacientes empiezan con
Esta enfermedad a los 40 años.
Afecta a más del 1% de la
población mayor de 55 años. Su
incidencia aumenta con la
edad. En España se estima que
hay más de 80.000 personas
que la padecen.
TRATAMIENTOS HABITUALES
➲ En los últimos años se ha venido realizando un importante esfuerzo
en la investigación de esta enfermedad, lo que se ha traducido por la
aparición de cada vez mejores tratamientos.
En este articulo, realizado en forma de entrevista al Dr. Mark Stacy, un
reputado experto en Parkinson, se explican los tratamientos actuales para
aliviar los síntomas y se describen tratamientos nuevos y experimentales,
incluyendo nuevos y esperanzadores tratamientos médicos ( relacionados
con la transmisión nerviosa dopaminérgica ) y quirúrgicos ( como el
implante reversible de un estimulador cerebral profundo que se está
utilizando para controlar el temblor en pacientes que no responden al
tratamiento farmacológico óptimo ).
No obstante, hay que resaltar que hoy por hoy el mejor tratamiento es la
sustitución de lo que falta, la dopamina, para lo que se utiliza levo dopa - un
precursor de la anterior- y que, aunque logra una importante recuperación al
principio, acaba perdiendo su efecto cuando se lleva unos años de tratamiento.
Es aquí, sin duda, donde los investigadores están centrando sus mayores
esfuerzos de cara a obtener una solución en los próximos años.
TRAMIENTOS HABITUALES
Hoy día aún no tiene cura, pero
con un tratamiento adecuado se
pueden aliviar sus
síntomas y mejorar la calidad de
vida. También es importante la
ayuda que proporcionan
las terapias complementarias,
como son la fisioterapia, la terapia
ocupacional, el apoyo
psicológico y de los cuidadores.
NUEVAS INVESTIGACIONES
➲ Un grupo de científicos pertenecientes a la New York Stem Cell
Foundation y a la Universidad de Columbia han creado un modelo de
la enfermedad de Parkinson en células madre. Para ello, han
estudiado a dos gemelos idénticos (uno afectado por Parkinson y el
otro no).
Estos investigadores obtuvieron células madre pluripotentes
inducidas (en la jerga científica mejor conocidas como iPS) a partir de
muestras de piel de los individuos participantes en el estudio. Esta
técnica se basa en “desprogramar” o desdiferenciar células de la piel
de los donantes hasta convertirlas en células pluripotentes (células
que son capaces de dar lugar a diferentes tipos de tejidos y no a uno
sólo, como lo eran cuando formaban parte de la piel), para luego
“reprogramarlas” a otro tipo celular, en este caso a neuronas.
Isabel sist nervioso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuroEnfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuro
paloma-amaranta
 
Parkinson 123
Parkinson 123Parkinson 123
Parkinson 123
Alexa Villareal
 
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Parkinson
Parkinson Parkinson
Parkinson
Andrea Herrera
 
Seminario Parkinson
Seminario Parkinson Seminario Parkinson
Seminario Parkinson
Gigliola Volarić
 
Conocer la enfermedad de parkinson
Conocer la enfermedad de parkinsonConocer la enfermedad de parkinson
Conocer la enfermedad de parkinson
Rigoberto José Martínez Cedeño
 
Enfermedad del parkinson (2)
Enfermedad del parkinson (2)Enfermedad del parkinson (2)
Enfermedad del parkinson (2)
melina aguirre lalinde
 
Enfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkkEnfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkk
eddynoy velasquez
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonFisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Sofia Garcia
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Rigoberto Lozano
 
Parkinson diapositivas
Parkinson diapositivasParkinson diapositivas
Parkinson diapositivas
LIZETH-1990
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificaciónEnfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
Comunidad Cetram
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Jose Herrera
 
Parkinson en el adulto mayor patricia
Parkinson en el adulto mayor patriciaParkinson en el adulto mayor patricia
Parkinson en el adulto mayor patricia
Patty Lu
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Manuel González Gálvez
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Carlos Pech Lugo
 
Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001
isalomonaco
 

La actualidad más candente (19)

Enfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuroEnfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuro
 
Parkinson 123
Parkinson 123Parkinson 123
Parkinson 123
 
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
 
Parkinson
Parkinson Parkinson
Parkinson
 
Seminario Parkinson
Seminario Parkinson Seminario Parkinson
Seminario Parkinson
 
Conocer la enfermedad de parkinson
Conocer la enfermedad de parkinsonConocer la enfermedad de parkinson
Conocer la enfermedad de parkinson
 
Enfermedad del parkinson (2)
Enfermedad del parkinson (2)Enfermedad del parkinson (2)
Enfermedad del parkinson (2)
 
Enfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkkEnfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkk
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonFisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson diapositivas
Parkinson diapositivasParkinson diapositivas
Parkinson diapositivas
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificaciónEnfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
 
Parkinson en el adulto mayor patricia
Parkinson en el adulto mayor patriciaParkinson en el adulto mayor patricia
Parkinson en el adulto mayor patricia
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001
 

Similar a Isabel sist nervioso

Parkison
ParkisonParkison
Parkison
rsequera
 
parkinson4.pptx
parkinson4.pptxparkinson4.pptx
parkinson4.pptx
juancarlos89185
 
El parkinson José Luis Corchado
El parkinson José Luis CorchadoEl parkinson José Luis Corchado
El parkinson José Luis Corchado
María José Morales
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
ilsilp
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Martha Morales
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Martha Morales
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
NinaPacariJerez
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
NinaPacariJerez
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Kathya Avila
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Mal de parkinson maye
Mal de parkinson  mayeMal de parkinson  maye
Mal de parkinson maye
corposucre
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
Sandra patricia leon Caceres
 
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
Maria Fernanda Ocampo
 
Mariajaramillo
MariajaramilloMariajaramillo
Mariajaramillo
maelyjaramillo
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
abbi_mata20
 
Pres ppt
Pres pptPres ppt
Pres ppt
Pres pptPres ppt
Cmc.2
Cmc.2Cmc.2

Similar a Isabel sist nervioso (20)

Parkison
ParkisonParkison
Parkison
 
parkinson4.pptx
parkinson4.pptxparkinson4.pptx
parkinson4.pptx
 
El parkinson José Luis Corchado
El parkinson José Luis CorchadoEl parkinson José Luis Corchado
El parkinson José Luis Corchado
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Mal de parkinson maye
Mal de parkinson  mayeMal de parkinson  maye
Mal de parkinson maye
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
 
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
 
Mariajaramillo
MariajaramilloMariajaramillo
Mariajaramillo
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
 
Pres ppt
Pres pptPres ppt
Pres ppt
 
Pres ppt
Pres pptPres ppt
Pres ppt
 
Cmc.2
Cmc.2Cmc.2
Cmc.2
 

Último

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 

Último (20)

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 

Isabel sist nervioso

  • 2. ●Definición ●Cuándo y cómo se descubrió la enfermedad ●Síntomas y etapas ●Que ocurre a nivel del sistema nervioso ●Edades mas frecuentes del desarrolllo de la enfermedad ●Tratamientos habituales ●Nuevas investigaciones Isabel huertas INDICE
  • 3. DEFINICION ➲ La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro. Presenta varias características particulares: temblor de reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular. La enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente al 1 por ciento de la población mayor de 65 años y al 0,4 por ciento de la población mayor de 40 años.
  • 4. CUÁNDO Y CÓMO SE DESCUBRIÓ ➲ Lo descubrió James Parkinson empezó estudiando la gota , pero despues publicó un libro sobre el parkinson. También escribió cosas sobre la peritonitis. Parkinson fue la primera persona que describió sistemáticamente seis individuos con síntomas de la enfermedad que lleva su nombre. Algo inusual para la descripción, él no examinaba a sus pacientes, pero sí los observaba a diario. Fue Jean Martin Charcot quien fijó el término como "La enfermedad de Parkinson" 60 años después de su descubrimiento.En 1812, Parkinson asistió con su hijo en el primer caso de apendicectomía en Inglaterra, y en la primera ocasión que la perforación fue mostrada como la causa de la muerte del paciente. Fué descrita y documentada en el año 1817
  • 5. SÍNTOMAS Y ETAPAS Temblor en reposo. Hipertonía Muscular (rigidez muscular). Bradicinesia (lentitud en los movimientos voluntarios e involuntarios, pero principalmente dificultad para comenzar y terminarlos). Pérdida de reflejos posturales.
  • 6. A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO La enfermedad de Parkinson se produce cuando las células nerviosas, o neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia negra mueren o se dañan. Normalmente, estas neuronas producen una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. La dopamina es un mensajero químico responsable de transmitir señales entre la sustancia negra y la siguiente "estación de relevos" del cerebro, el cuerpo estriado, para producir movimientos suaves y decididos. La pérdida de dopamina produce patrones anormales de activación nerviosa dentro del cerebro que causan deterioro del movimiento. Los estudios demuestran que la mayoría de los pacientes con Parkinson ha perdido 60 a 80 por ciento o más de células productoras de dopamina en la sustancia negra en el momento de la aparición de los síntomas.
  • 7. EDADES MAS FRECUENTES ➲ SIGNOS DE ALERTA ➲ Temblor ➲ Letra pequeña ➲ Perdida de olfato ➲ Problemas de sueño ➲ Difucultad al andar o al moverse ➲ Estreñimiento ➲ Voz baja ➲ Falta de expresion facial ( aspecto de máscara) ➲ Mareo o desmayo ➲ Encorvamiento de la espalda 1% de las personas mayores de 66 años tienen parkinson . También es frecuenteb hay de 150 a 200 casos por cada 100.000 habitantes . El 10% de los pacientes empiezan con Esta enfermedad a los 40 años. Afecta a más del 1% de la población mayor de 55 años. Su incidencia aumenta con la edad. En España se estima que hay más de 80.000 personas que la padecen.
  • 8. TRATAMIENTOS HABITUALES ➲ En los últimos años se ha venido realizando un importante esfuerzo en la investigación de esta enfermedad, lo que se ha traducido por la aparición de cada vez mejores tratamientos. En este articulo, realizado en forma de entrevista al Dr. Mark Stacy, un reputado experto en Parkinson, se explican los tratamientos actuales para aliviar los síntomas y se describen tratamientos nuevos y experimentales, incluyendo nuevos y esperanzadores tratamientos médicos ( relacionados con la transmisión nerviosa dopaminérgica ) y quirúrgicos ( como el implante reversible de un estimulador cerebral profundo que se está utilizando para controlar el temblor en pacientes que no responden al tratamiento farmacológico óptimo ). No obstante, hay que resaltar que hoy por hoy el mejor tratamiento es la sustitución de lo que falta, la dopamina, para lo que se utiliza levo dopa - un precursor de la anterior- y que, aunque logra una importante recuperación al principio, acaba perdiendo su efecto cuando se lleva unos años de tratamiento. Es aquí, sin duda, donde los investigadores están centrando sus mayores esfuerzos de cara a obtener una solución en los próximos años.
  • 9. TRAMIENTOS HABITUALES Hoy día aún no tiene cura, pero con un tratamiento adecuado se pueden aliviar sus síntomas y mejorar la calidad de vida. También es importante la ayuda que proporcionan las terapias complementarias, como son la fisioterapia, la terapia ocupacional, el apoyo psicológico y de los cuidadores.
  • 10. NUEVAS INVESTIGACIONES ➲ Un grupo de científicos pertenecientes a la New York Stem Cell Foundation y a la Universidad de Columbia han creado un modelo de la enfermedad de Parkinson en células madre. Para ello, han estudiado a dos gemelos idénticos (uno afectado por Parkinson y el otro no). Estos investigadores obtuvieron células madre pluripotentes inducidas (en la jerga científica mejor conocidas como iPS) a partir de muestras de piel de los individuos participantes en el estudio. Esta técnica se basa en “desprogramar” o desdiferenciar células de la piel de los donantes hasta convertirlas en células pluripotentes (células que son capaces de dar lugar a diferentes tipos de tejidos y no a uno sólo, como lo eran cuando formaban parte de la piel), para luego “reprogramarlas” a otro tipo celular, en este caso a neuronas.