SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad de Parkinson y Parkinsonismo
Carlos J. Pech Lugo R3MI
BIBLIOGRAFÍA
• Caracterización de la enfermedad de Parkinson en México: estudio ReMePARK. Amin Cervantes Arriaga y cols. Gaceta Médica de México.
2013;149:497-501
• Características epidemiológicas de pacientes con enfermedad de Parkinson de un hospital de referencia en México. Mayela Rodríguez-Violante y
cols. Arch Neurocien (Mex) Vol. 16, No. 2: 64-68; 2011.
• Pathogenesis of Parkinson disease—the gut–brain axis and environmental factors. Lisa Klingelhoefer and Heinz Reichmann. Nature Review.
Neurology. Volume 11. November 2015.
• Parkinsonismo: diagnósticos alternativos a la enfermedad idiopática de Parkinson. José Gutierrez, Carlos Singer. Rev Med Inst Mex Seguro Soc
2010; 48 (3): 279-292.
• Parkinson’s disease. Lorraine V Kalia, Anthony E Lang. The Lancet. Seminar. 2015.
• MDS Clinical Diagnostic Criteria for Parkinson’s Disease. Ronald B. Postuma, MD et al. Movement Disorders, Vol. 30, No. 12, 2015
• Enfermedad de Parkinson: criterios diagnósticos, factores de riesgo y de progresión, y escalas de valoración del estadio clínico. Aracelly Castro
Toro, Omar Freddy Buriticá. Acta Neurol Colomb. 2014; 30(4):300-306.
• Actualización en la enfermedad de Parkinson. Raúl Martínez Hernández y cols. Rev. Med. Clin. Condes. 2016, 27 (3), 363-379.
• The Development of Treatment for Parkinson’s Disease. Harishankar Prasad Yadav, Yun Li. Advances in Parkinson’s Disease, 4, 59-78. 2015
• Pharmacological Treatment of Parkinson Disease. Barbara S. Connolly, MD; Anthony E. Lang, MD. Review. JAMA. 2014;311(16):1670-168
DEFINICIÓN
Cuadro clínico caracterizado por temblor, bradicinesia y rigidez, que comprende una
amplia gama de trastornos neurológicos
Tiene sus bases anatómicas y fisiológicas en los circuitos de los ganglios basales (vías
dopaminérgicas).
Desequilibrio dopaminérgico
• Presináprico: Sustancia negra (pars compacta) – Enfermedad de Parkinson
• Postsináptico: Receptores postsinápticos del estriado – Síndromes parkinsonianos
atípicos (Parkinson Plus)
Signos y síntomas
• Hipomimia (facies inexpresiva)
• Disminución del parpadeo
• Hipofonía (voz baja)
• Aprosodia (pérdida de la inflexión al hablar)
• Babeo (disminución de deglución espontánea)
• Pérdida de gesticulación espontánea
Craneal:
• Micrografia (escritura lenta, letra pequeña)
• Dificultad para movimientos finos
• Disminución de braceo al caminar
• Caminata a pasos cortos
• Arrastre de pies
• Dificultad para levantarse de sillas, girar en cama
• Lentitud generalizada
Extremidades:
Exploración física
• Realización de movimientos rápidos y alternantes de miembros
superiores e inferiores de proximal a distal
▫ Pronación-supinación de antebrazos
▫ Abrir y cerrar manos
▫ Realizar pinza con índice y pulgar repetidamente
▫ Taconear con los pies, elevando pierna mínimo 10cm
Rigidez/espasticidad
Rigidez:
• Aumento del tono muscular a la movilización
pasiva
• Rueda dentada: rigidez cede a ‘trompicones’
• Rigidez en tubo de plomo: uniforme a lo largo del
rango de movilización
Espasticidad:
• Presente en todas las direcciones del movimiento
(flexores y extensores)
• No hay fenómeno de rigidez en navaja
Postura y caminata
Flexión postural: Signo cardinal
• Progresivamente flexión del cuello > tórax > codos > caderas > rodillas
Caminata sin braceo, antebrazos delante del cuerpo, tienden a no levantar los pies del
suelo al caminar
• Camptocormia (anteflexión del tronco)
• Síndrome de Pisa (desviación hacia un lado)
Caídas frecuentes: Pérdida de reflejos posturales que corrigen postura tras pequeñas
pérdidas de equilibrio
• Test del empujón, >2 pasos es positivo
Reflejos gravemente alterados
CLASIFICACIÓN
• Enfermedad de Parkinson (80%)
• Parkinsonismos atípicos
• Parkinsonismos secundarios
• Parkinsonismos heredodegenerativos
DEFINICIÓN
Enfermedad neurodegenerativa pérdida progresiva de
neuronas de la sustancia negra (pars compacta).
Proceso neurodegenerativo complejo de aparición en la edad
adulta y que constituye la segunda enfermedad
neurodegenerativa más frecuente por detrás de la demencia
tipo Alzheimer
Historia
• Primera descripción por James Parkinson (1817)
▫ Denominó parálisis agitante
▫ Trastorno crónico y progresivo de comienzo insidioso en la
edad media de la vida
▫ Temblor y debilidad de una mano y posteriormente
difundiéndose a las extremidades
▫ Pacientes adoptan postura anteflectada y marcha que apura
los pasos
como si fuesen impulsados
▫ Avanza a invalidez
• Jean-Martin Charcot le otorgó el nombre: Enfermedad
de Parkinson
(1868)
• Levodopa se introdujo como tratamiento en la década de
1960
Historia
• Segunda década del siglo XX
• Epidemia descrita por von Ekonomo en 1917 (hasta 1926 y esporádicamente
hasta 1940)
▫ Somnolencia de instalación gradual o aguda y parálisis de nervios
craneales oculomotores y bulbares, discinecias coreiformes, espasmos de
torsión, crisis oculógiras, estado catatónico y trastornos conductuales
▫ Encefalitis letárgica, encefalitis epidémica o enfermedad de von Ekonomo
▫ Sobrevivientes de fase aguda desarrollaron disfunción neurológica lenta y
progresiva que semejaba la EP
▫ Se denominó parkinsonismo y a la secuela de la encefalitis
parkinsonismo postencefálico
▫ Virus neurotropo – Virus herpes hominis
Parkinsonismo arterioesclerótico, parkinsonismo sifilítico,
parkinsonismo secundario a intoxicación por monóxido de
carbono, manganeso, farmacoinducido, etc.
No se conocía el sustrato fisiopatológico
• Se consideró que todas las entidades podrían ser postencefalíticas
Conocimiento de la neurotransmisión y cambios en los
receptores determinó posteriormente tratamiento apropiado
y mejor sobrevida
Epidemiología
Afecta 4 millones de personas alrededor del mundo.
1-2% de la población mundial >60 años.
4% de mayores a 80 años.
1.5 millones de personas en E.E.U.U.
1.7 millones de personas en China.
Incidencia anual 16-19 casos por 100,000 habitantes.
Epidemiología
Mujer – hombre 3:2
Mayor incidencia en hispanohablantes>asiáticos>raza negra
Prevalencia e incidencia aumenta con la edad, pico a los 80 años
Crecimiento del 50% para 2030.
Epidemiología México
• Prevalencia:
▫ 40-50 casos por 100,000 hab./ año
▫ Afecta a 4.1 – 4.6 millones de personas >50 años
Características epidemiológicas de pacientes con enfermedad
de Parkinson de un hospital de referencia en México
Revisión de expedientes en período junio 2007 – julio 2009 en el INNN
402 expedientes, 212 sujetos con enfermedad de Parkinson
Edad media 63.1+/- 11.4
93% enfermedad leve-moderada
70% en tratamiento con levodopa
95% por lo menos un síntoma de disfunción no motora
Edad de inicio 54.5 años en hombres vs. 59.9 años en mujeres
“Características epidemiológicas de pacientes con enfermedad de Parkinson de un hospital de referencia en México” Rodríguez-Violante, M., Villar-Velarde, A., et al, Arch
Neurocien (Mex), Vol 16, No 2, 64-68; 2011
Caracterización de la enfermedad de Parkinson en
México: estudio ReMePARK
Cohorte multicéntrica (INNN, INNSZ, HGM, HU, Hospital Civil, Hospital Español), observacional y prospectiva
Registro de 1083 sujetos
607 hombres y 476 mujeres con enfermedad de Parkinson
Edad media 64.7 +/- 12.9 años
Tiempo de inicio de síntomas 2.4 +/- 2.6 años
54.4% tratamiento con agonista dopaminérgico
76.8% recibí alguna formulación con levodopa
• 56.3% en EP temprana (<5 años ev.) y 88.3% en EP avanzada (>5 años ev.)
“Caracterización de la enfermedad de Parkinson en México: estudio ReMePARK”, Cervantes-Arriaga, A., Rodriguez-Violante, M., et al, Gaceta Med Mex. 2013;
149:497-501
Factores de riesgo
Patogenia
• Sinucleinopatía
• Pérdida de sustancia negra
▫ Componente ventral de la pars compacta
▫ Liberan dopamina en terminales axónicas en cuerpo estriado
(sistema extrapiramidal de regulación motora)
Inicialmente cambios en bulbo
raquídeo y puente (tegmentum) y
el bulbo olfatorio – Braak 1 y 2
•Presintomáticos
Sustancia negra , mesencéfalo y la
base del cerebro anterior son
afectados – Braak 3 y 4
Finalmente cambios patológicos
en la neocorteza
“A review of Parkinson’s disease”, Davie, C. A., British Medical Bulletin, 2008; 109-127
Cuerpos de Lewy
• Estadificación en relación a distribución de cuerpos de Lewy
▫ Inclusiones inmunoreactivas de a sinucleína
 Proteínas neurofilamentosas con proteínas responsables de proteólisis
▫ Ubiquitina (proteína de choque térmico)
▫ Mutaciones en la proteína parkina: síndrome parkinsoniano sin
cuerpos de Lewy (casos juveniles)
 Proteína parkina -> Cuerpos de Lewy
 Proteína parkina facilita la unión: ubiquitina – a-sinucleína
(Ubiquitinización) >>
Formación de cuerpos de Lewy
Enfermedad de Parkinson Demencia por cuerpos de Lewy
Envejecimiento normal Demencia de Alzheimer
a sinucleína
En condiciones normales
• Forma enlaces con la pared lipídica de vesículas sinápticas
• Regula el reciclado de vesículas sinápticas
En condiciones patológicas (EP)
• Forma protofilamentos cuando aumenta su concentración
• Se deposita en amiloide en los cuerpos de Lewy
• Citotoxicidad
• Sístema ubiquitina-proteosoma
▫ Proteolisis intracelular
▫ Muerte celular
• Falla del SUP
▫ Agregación anormal de proteínas incluyendo la a sinucleína
“A review of Parkinson’s disease”, Davie, C. A., British Medical Bulletin, 2008; 109-127
Mutación en
genes de
ubiquitina,
proteínas
parkina y C-
terminal
hidrolasa L1
Disminuyen
eliminación
de formas
tóxicas de a
sinucleína
Formación
de poros en
vesículas
sinápticas
Inhibición
de
reciclado
de
vesículas
Incremento de
acumulación
de dopamina
libre
Aumento
de
dopamina
en
citoplasma
MUERTE NEURONAL
“Mecanismos fisiopatológicos en enfermedad de Parkinson”, Gómez-Chavarín, M., Roldan-
Roldan, G., et al, Arch Neurocien (Mex), Vol.17,No.1, 25-33; 2012
Metabolismo de la dopamina
Neurotoxinas
endógenas
Ácido 3,4-
hidroxifenilacético
(DOPAC)
Altamente
CITOTÓXICOS
Alta concentración de
Fe+ en sustancia
nigra
“Mecanismos fisiopatológicos en enfermedad de Parkinson”, Gómez-Chavarín, M., Roldan-
Roldan, G., et al, Arch Neurocien (Mex), Vol.17,No.1, 25-33; 2012
Estrés oxidativo
• Disminución de GLUTATIÓN en pacientes
senescentes
• Glutatión: co-sustrato para detoxificación de
H2O2 por glutatión peroxidasa y catalasa
• Aumento de daño al DNA mitocondrial
▫ 15x DNA nuclear
▫ Falla del glutatión para eliminar radicales libres
• Aumento actividad de SOD
• Alta actividad oxidativa en metabolismo de
noradrenalina y serotonina (locus coeruleus y
núcleos del rafe)
Otros inductores de estrés oxidativo
• Anfetaminas
• Rotenona o paraquat
▫ Pesticidas
▫ Alta liposolubilidad de rotenona
▫ Degeneración selectiva de neuronas dopaminérgicas
de sustancia nigra (modelo murino)
▫ Neurotoxinas MPP+
“Mecanismos fisiopatológicos en enfermedad de Parkinson”, Gómez-Chavarín, M., Roldan-
Roldan, G., et al, Arch Neurocien (Mex), Vol.17,No.1, 25-33; 2012
“Parkinson’sDisease:MechanismsandModels”Dauer,W.,Predborski,S.,Neuron,Vol.39,
889-909,Sept11,2003
“Mecanismos fisiopatológicos en enfermedad de Parkinson”, Gómez-Chavarín, M., Roldan-
Roldan, G., et al, Arch Neurocien (Mex), Vol.17,No.1, 25-33; 2012
Manifestaciones clínicas
PARKINSONISMO
• Deficiencia de dopamina en cuerpo estriado o
lesión directa
• Síndrome caracterizado por:
• Temblor en reposo
• Rigidez
• Bradicinesia
• Ausencia de movimientos voluntarios
• Inestabilidad postural
• Congelamiento
• 80% causados por Enfermedad de Parkinson
Temblor en reposo
• Disminuye con movimientos voluntarios
• No afecta actividades cotidianas
Rigidez
• Incremento en resistencia al movimiento pasivo
de extremidades
Bradicinesia
• Lentitud en movimientos
Hipocinesia
• Disminución en amplitud de movimientos
Acinesia
• Ausencia de movimientos inconscientes normales
(braceo al caminar)
• Hipomimia, hipofonía, babeo, micrografia
Mayor impedimento en la vida diaria con bradicinesia
Refieren ‘congelamiento’ cuando no hay posibilidad de movimiento a pesar de
tener la intención de realizarlo
Aumento de caídas por anomalidad en reflejos posturales
Afección de afecto y cognición
• Pacientes pasivos o retraídos, abulia
• Respuesta a preguntas retardada
• Bradifrenia (enlentecimiento de procesos cognitivos)
• Depresión
• Demencia
UPDRS
• Unified Parkinson’s Disease Rating Scale, 1987
▫ Sistema de clasificación en forma rutinaria
▫ Evaluar curso longitudinal
▫ Rango de puntuación 0-199
▫ Ninguna discapacidad – incapacidad total
1. Mental, conductual y de ánimo
2. Actividades de la vida diaria
3. Sección motora
MDS-UPDRS
• Movement Disorder Society (MDS)
• Nuevo instrumento clinimétrico
• 4 partes
• Dominios modificados para una sección integrando elementos no
motores de la EP
1. Experiencias no motoras de la vida diaria
2.Experiencias motoras de la vida diaria
3.Examen motor
4.Complicaciones motoras
• Normal, leve, moderado, severo
Paciente o cuidador
Examinador
Otras escalas de evaluación
• SCOPA – Scales for Outcomes of Parkinson’s Disease
▫ SCOPA-AUT Síntomas disautonómicos (*Mex)
▫ SCOPA-COG Síntomas cognitivos
▫ SCOPA-Sueño Alteraciones de sueño nocturno y somnolencia
diurna excesiva
▫ SCOPA-PS Aspectos psicosociales
▫ SCOPA-PC Complicaciones psiquiátricas
▫ SPES-SCOPA Escala corta de evaluación de Parkinson (8minutos)
Diagnóstico
• Debe realizarse por un especialista en movimientos anormales o
neurólogo con experiencia en la misma
▫ Error diagnóstico entre 24-56%
• Criterios diagnósticos del banco de cerebros del Reino
Unido
▫ Sensibilidad 98.6% y especificidad 91.1%
• Cuestionario de escrutinio – Dx. Parkinsonismo
▫ Sensibilidad 98%-100% y especificidad 29-61%
“Diagnóstico y tratamiento de Enfermedad de Parkinson inicial y avanzada” Secretaría de
Salud, CENETEC, 2010
Neurogenética
• 5- 10% de la población afectada
▫ Resto son de tipo esporádico
• Genes PARK 1-9
• Después del criterio de la edad >> Historia familiar es el factor de
riesgo mayor
▫ 15% historia familiar EP
▫ 41% estudio subsecuente temprano de agregación
“Diagnóstico y tratamiento de Enfermedad de Parkinson inicial y avanzada” Secretaría de
Salud, CENETEC, 2010
Neuroimagen
TC: Descarta patologías estructurales (tumores, HSD crónico,
hidrocefalia comunicante)
IRM: Ineficiente para distinguir lesiones
• IRM con volumetría: mayor utilidad para medir sustancia nigra
• Difusión de alta resolución (3 Teslas) – alta sensibilidad y especificidad
US transcraneal: Ventana acústica preauricular anormal (?)
• Diferenciación entre enfermedad de Parkinson y otros síndromes parkinsonicos (atrofia de
sistemas múltiples, parálisis supranuclear progresiva y degeneración corticobasal)
• VPP para Dx EP: 85.7% VPPN: 82.9%
“Diagnóstico y tratamiento de Enfermedad de Parkinson inicial y avanzada” Secretaría de
Salud, CENETEC, 2010
Medicina nuclear
• Imagen del trasportador de dopamina (DATScan)
• Diferencia de parkinsonismos con y sin déficit dopaminérgico
presináptico
• SPECT: Identifica patologías con disfunción nigroestriatal. ¿
(123) I-IBZM SPECT
• VPP para parkinsonismos 91%
• Radiomarcadores presinápticos para diferenciar EP de
parkinsonismos atípicos
Prueba aguda de levodopa
Iniciar domperidona
20mg/8h (24 horas
previo)
Suspender todos los
antiparkinsónicos (12
horas previas)
Levodopa 250mg +
Carbidopa 25mg en
ayuno VO
Evaluar mediante
UPDRS o MDS-UPDRS
(parte III), basal y en
intervalos de 15 minutos
hasta mejor respuesta
Prueba positiva:
Reducción de al menos
30% en UPDRS o MDS-
UPDRS
• Positiva no es concluyente de EP
• Negativa obliga a descartar otras causas de Parkinsonismo
• Prueba aguda de levodopa + puntuación de 10 o menos en parte
motora de UPDRS
▫ Sensibilidad 71.4% Especificidad 100% para EP
• Mejoría del 14.5% en prueba aguda de levodopa
▫ Exactitud predictiva para respondedores crónicos
• Apomorfina mejora confiabilidad a reto con levodopa
Diagnóstico de síntomas no motores
• Afecciones neuropsiquiátricas, autonómicas, del sueño y
sensitivas
• Frecuencia en población mexicana
▫ 55% depresión
▫ 30% trastornos gastrointestinales
▫ 40% trastornos del sueño
▫ 35% trastornos cardiovasculares
▫ 16% alucinaciones
Síntomas no motores
• Dolor, hiposmia y trastorno conductual del sueño REM
▫ Etapas tempranas de la enfermedad
• Trastornos del sueño y estreñimiento ocurren o preceden síntomas
motores
• Alteraciones olfatorias no preceden a los motores
• Síntomas no motores correlacionan con edad y severidad de
enfermedad
• Cuestionario de Síntomas no Motores (NMSQuest)
• Escala de Síntomas no Motores (NMSS)
Validados en población mexicana
Síntomas neuropsiquiátricos
• Depresión
▫ Prevalencia de 43% (depresivo mayor y resto distimias)
▫ Detección: Escala de depresión de Hamilton y Montgomery-Asberg
▫ Antidepresivos indicados en EP para tratarla (ISRS)* y (ADT)
*Primera elección
▫ Selegilina
 Inhibidor de la IMAO-B
 Efectividad para mejoría del estado de ánimo en EP
 En conjunto con ISRS – síndrome colinérgico
▫ Pramipexol
 Mejora síntomas depresivos
• Alteraciones cognitivas
▫ Memoria, habilidades visoespaciales y funciones ejecutivas
▫ Detección complicada por sobreposición con depresión
• Trastornos de ansiedad
▫ Mayor prevalencia que el resto de población geriátrica
▫ Trastorno generalizado de ansiedad, fobia social, trastornos de
pánico, agorafobia y conductas obsesivo-compulsivas
 Apuesta patológica (frecuente en estado “on” o con incrementos dde
dosis de levodopa o agonistas dopaminérgicos)
• Psicosis
▫ Consecuencia de la enfermedad o por fármacos
▫ Uno de los síntomas mas discapacitantes
▫ Inventario neuropsiquiátrico (INP), escala de síntomas positivos
(SAPS), escala de síntomas positivos y negativos (PANSS) y escala
breve psiquiátrica (BPRS)
▫ Clozapina
 Tratamiento para psicosis y alucinaciones
▫ Quetiapina es controvertido, no hay evidencia suficiente
Síntomas disautonómicos
• Disfunción gastrointestinal
▫ Disfagia, retraso del vaciamiento gástrico, estreñimiento y sialorrea
▫ Secundarias a EP o medicamentos antiparkinsónicos
▫ Glicopirrolato o toxina botulínica – Sialorrea
▫ Polietilenglicol – Estreñimiento
▫ Domperidona (antagonista dopaminérgico)– Manejo para síntomas GI sec.
a levodopa
▫ Otros como metoclopramida deben de evitarse: empeoran
síntomas motores
• Disfunción eréctil: manejo con inhibidores de fosfodiesterasa-5
• Incontinencia urinaria: manejo con oxibutinina o tolterodina
• Hipotensión ortostática:
▫ Independiente del tratamiento con levodopa
▫ Disminución del reflejo de ganancia cardiovagal y menores
concentraciones de norepinefrina
▫ Puebas para detección de disautonomía cardiaca
 Maniobra de Valsalva hasta inclinación
 Determinación de reflejo cardiovagal por Holter de 24 horas
 Gamagrama con MIBG para denervación simpática cardiaca
▫ Fludrocortisona, midodrina o droxidopa
Trastornos del sueño
• Insomnio, fragmentación del sueño, trastorno conductual del
sueño con MOR (lucha, ataque o defensa)
▫ Clonazepam, melatonina segunda opción
• Síndrome de piernas inquietas
▫ Deseo imperioso de mover las piernas
▫ Aparición nocturna
▫ Acompañado o no de disestesias
▫ Se acompaña de movimientos periódicos de las piernas
▫ Pramipexol, ropinirol o rotigotina: tratamiento de elección
• Somnolencia diurna excesiva
• Apnea obstructiva del sueño
Escala de evaluación: SCOPA-sueño y la escala de sueño de la
Enfermedad de Parkinson
• Polisomnografía nocturna
▫ Arquitectura pobre y reducida del sueño
▫ Disminución en las ondas lentas del sueño y en etapa MOR
▫ Reducción o pérdida de husos y complejos K
▫ Movimientos periódicos de las piernas durante el sueño, SAOS y REM
• Test de latencia del sueño
• Test de mantenimiento de vigilia
▫ Modafinilo: moderadamente eficaz en somnolencia diurna
Alteraciones sensoriales
• Disfunción olfatoria
▫ Hiposmia, presente en mayoríad e casos previo a síntomas motores
▫ Kits específicos de olfato
 UPSIT, B-SIT*, “Sniffin’ Sticks”
 *Sensibilidad 71.4% especificidad 85.7%
Estadíos de Hoehn y Yahr
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Precoz, integral, a través de equipo multidisciplinario, mantenerse a lo
largo de la vida, apoyo social
Objetivo: Reducir velocidad de progresión de enfermedad, control de síntomas y
efectos secundarios de fármacos
• No existe cura para EP, alivio sintomático
• El mayor éxito del tratamiento es con medidas farmacológicas y no farmacológicas
• Mantener autonomía e independencia de paciente el mayor tiempo posible
80% responden adecuadamente
Control de síntomas motores en los siguientes 2-5 años
• 50% efectos secundarios incapacitantes
• Fluctuaciones motoras, discinesias de pico y síndrome de disregulación de dopamina
L-dopa
Tratamiento eficaz y piedra angular en tratamiento
Atraviesa BHE
Descarboxilación – Dopamina
En conjunto con inhibidor periférico de dopa-descarboxilasa – Carbidopa o benseracida
• Incrementa concentraciones en SNC
• Biodisponibilidad 2-3x por 1.5 horas
Mejoría drástica de síntomas motores en estadios tempranos
Luna de miel: Periodo inmediatamente posterior a inicio de manejo con efectos prolongados de dosis individuales
De igual manera se presenta progresión en terapia a largo plazo (habla, respuestas posturales, marcha)
VM plasmática: 90 minutos
• Absorción 30%
• Mayor en ayuno
Agonistas dopaminérgicos
• Estimulación de distintos receptores de levodopa
▫ Derivados de la ergotamina: bromocriptina, pergolide, cabergoline,
lisurida
▫ Agonistas no ergóticos: pramipexol, rotigotina, apomorfina, ropinirol
 Ropinirol afinidad alta para D2 y D3, nula en D1
 Pramipexol alta selectividad sobre receptores dopaminérgicos, paricular D3
 Liberacción inmediata y prolongada
 Rotigotina con alta afinidad por D3, también D2, D4 y D5
 Parches de liberación continua
 Apomorfina con afinidad por D1 y D2
 Infusión continua o SC
• Inhibidores de la COMT
▫ Inhiben actividad de catecol o metiltransferasa
▫ Entacapona
 Sola o en combinación con L-dopa
▫ Tolcapona (hepatopatía grave)
• Inhibidores de la MAO
▫ Inhiben actividad de monoaminooxidasa
▫ Medicamentos de toma diaria
▫ Selegilina: Inhibidor irreversible
▫ Rasagilina: Inhibidor selectivo de MAO-B
• Jóvenes menores a 65 años, poca discapacidad (estadios
I y II de Hehn y Yahr)
▫ Monoterapia con agonistas dopaminérgicos
▫ Estabilización de síntomas (meses o años)
▫ Retrasar el inicio de levodopa hasta que el agonista no sea capaz de
control
▫ Amantadina:
 Fármaco barato, eficaz y generalmente bien tolerado
▫ Levodopa:
 Mayoría inician tratamiento durante 1º o 2º año
• Pacientes mayores de 65 años
▫ Mejoría sintomática en tiempo breve y mejoría rápida: Levodopa
 Proporción ¼ de inhibidor de dopa descarboxilasa y levodopa mejor
tolerada
 Mas efectividad
 Complicaciones motoras (menor grado que jóvenes) y alteraciones
neuropsiquiátricas
▫ Inhibidores de isoenzima de MAO-B: selegilina o rasagilina
 Efecto sintomático modesto
 Fácil administración sin necesidad de titulación
▫ Amantadina o anticolinérgicos
 Impacto menor que levodopa
 Anticolinérgicos poco tolerados (px. jóvenes)
▫ Agonistas dopaminérgicos orales: pramipexol y ropinirol
 Monoterapia efectiva en EP temprana
 Bajo riesgo de complicaciones motoras
 Equilibrio entre efecto sintomático/incidencia de alucinaciones,
somnolencia y edema de miembros inf.
 Acción terapéutica es mas tardada
 DE LIBERACIÓN CONTINUA:
Rotigotina: único transdérmico: px. Disfagia, alteraciones de
motilidad intestinal, pre y postoperatorio
Pramipexol : disminuye efectos adversos, uso nocturno
▫ Derivados del ergot: pergolida, bromocriptina y cabergolina: NO
como 1ª línea
 Riesgo de reacciones fibróticas
Tratamiento de temblor persistente o emergente
• Después de terapia con agentes dopaminérgicos o amantadina
1. Anticolinérgicos
2. Clozapina en temblor dicapacitante
3. Beta-bloqueadores – propranolol (?)
4. Estimulación cerebral profunda – subtalámica, rara vez talámica
Fenómeno ‘on’ y ‘off’
• Respuesta de signos y síntomas en tratamiento con dopamina
• Fase de inicio de mejoría ‘on’
• Fase de empeoramiento ‘off’
Fluctuaciones motoras
• Fluctuaciones motoras
▫ Ajustar levodopa de 4 a 6
veces/día
 Evitar el ‘wearing off’
▫ Inhibidores de la COMT –
entacapone
 Reducción efectiva y duradera (6
meses) de levodopa
 Aumento simultáneo de tiempo ‘on’
 Prolonga la vida media de
levodopa
▫ Deterioro de fin de dosis
 Agregar un IMAO
 Aumenta el tiempo en ‘on’ de 1 a 1.5
horas
▫ Agonistas dopaminérgicos
eficaces para reducir el
estado ‘off’ de deterioro
 Pramipexol ER o rotigotina: mejor
efecto
 Amantadina – Estado ‘off’
recurrente
• Aparición de discinesias sugiere disminuír dosis de levodopa diaria
total antes de continuar aumento de agonista dopaminérgico
• Fluctuaciones motoras simples
▫ Uso de inhibidores de la COMT (enfermedad avanzada)
▫ Aumento de discinesias
 Disminución de levodopa 20-30%
• Inmovilidad severa en periodos de ‘off’
▫ Apomorfina subcutánea
 Respuesta en 5-10 minutos, breve (1 hora)
 Administración con domperidona
Discinesias
• Determinar si son de pico de dosis o bifásicas para determinar la estrategia
terapéutica
• Discinesias de “pico de dosis”
▫ Amantadina 200-400mg/día
▫ Reducción de dosis/dia de
levodopa
▫ Suspender o reducir dosis de
IMAO o COMT
▫ Menos de 8 meses
▫ Estimulación cerebral profunda
• Discinesias bifásicas
▫ Dificil manejo
• Distonías
• En ‘off’ y matutina manejo como
deterioro de fin de dosis
• Dosis adicionales de levodopa o
agonista dopaminérgico por la
noche
• Toxina botulínica en distonía
dolorosa
Tratamiento de efectos adversos
• Síntomas psiquiátricos
▫ Consecuencia de tratamiento con levodopa: alucinaciones, trastornos confusionales,
psicosis, trastornos del control de impulsos,, hipersexualidad y parasomnias
▫ Suspensión o reducción de anticolinérgicos (biperideno o trihexifenidilo)
▫ Suspensión o reducción de agonistas dopaminérgicos
▫ Suspensión o reducción de inhibidores de la COMT
▫ Suspensión o reducción de levodopa (en particular si recibe formulaciones de acción
retardada)
▫ Psicosis que no remite con ajuste al tratamiento se puede utilizar antipsicótico atíipico
como quetiapina u olanzapina
▫ Descartar factor detonante infeccioso, metabólico o hidroelectrolítico
▫ Clozapina se debe llevar a cabo monitorización de leucocitos por 18 semanas,
posteriormente/mes
• Retiro gradual de anticolinérgico en caso necesario
• Náusea y vómito por levodopa ueden ser manejadas con
domperidona
• Hipotensión ortostática efecto colateral de levodopa o agonistas
dopaminérgicos
• Síndrome de disregulación dopaminérgica complicación
iatrógena, por consumo de levodopa mayor al requerido
 Fluctuaciones no motoras Disforia, anhedonia, fatiga, irritabilidad, lasirud, trasteza, ansiedad y pánico en
estado de ‘off’
 En el estado de ‘on’ causan euforia, hipomanía, agresión e hiperactividad
 Trastornos de control de impulsos
 No hay evidencia para su tratamiento
Tratamiento quirúrgico
• Grupo selecto de pacientes, indicada según manifestación
principal sin respuesta a tratamiento médico
• Alta tasa de complicaciones
• Riesgo-beneficio
• Indicadas en menos del 10% de pacientes
• Disminución de requerimiento de fármacos dopaminérgicos-
• Cirugía ablativa
• Estimulación cerebral profunda
• Infusión intraduodenal de levodopa
INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS
• REHABILITACIÓN:
▫ Estimulación magnética transcranial: Mejoría función motora
y otros síntomas de depresión (EP)
▫ No hay evidencia suficiente de eficacia de rehabilitación por estadios
 Es recomendable para mejorar marcha y equilibrio
▫ Terapia física: Ejercicio y pautas estratégicas
▫ Terapia del lenguaje beneficios a largo plazo en estudio
▫ Rehabilitación funcional con estrategias individuales y de grupo
▫ Apoyo neuropsicológico
Tratamiento no farmacológico en el anciano
• Prevalencia en mas de 70 años:
▫ 1280-1500/100,000 hab.
• Incidencia en población 65-84 años:
▫ 346/100,000 hab.
• Afección axial y de marcha – Caídas
▫ 27% pacientes con EP presentan fractura de cadera en primeros 10 años de
diagnóstico
• No motores: incontinencia urinaria, constipación, hipotensión arterial
▫ Pueden pasar desapercibidos o atribuídos a edad
• Compensar discapacidad, integración a cotidianeidad, mejorar seguridad en
entorno y disminuír carga de cuidado
• Fisioterapia: Maximiza funcionalidad y minimiza complicaciones
• Terapia ocupacional: Desenvolvimiento con autonomía
PRONÓSTICO
• Pacientes de mayor edad con síntoma inicial rigidez o hipocinesia
– mayor tasa de progresión motora y predictor de
deterioro cognitivo y demencia
• Temblor como síntoma inicial – curso benigno con mayor
efecto terapéutico de levodopa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
Oscar Quispe
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Fisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia ParkinsonFisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia Parkinson
Gabriel Adrian
 
fisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demenciasfisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demencias
Beluu G.
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Lita Urrutia Montes
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
Aislyn Cruz
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
Juan Delgado Delgado
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínicoSindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Juan José Araya Cortés
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Rigoberto Lozano
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Fisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia ParkinsonFisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia Parkinson
 
fisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demenciasfisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demencias
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínicoSindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 

Similar a Enfermedad de parkinson y parkinsonismo

ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
Cristian Carpio Bazan
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Kathya Avila
 
parkinson4.pptx
parkinson4.pptxparkinson4.pptx
parkinson4.pptx
juancarlos89185
 
Enfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuroEnfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuro
paloma-amaranta
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
anny6789trew
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
Daniel Mactavish
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
abbi_mata20
 
Enfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesiaEnfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesia
Socundianeste
 
Isabel sist nervioso
Isabel sist nerviosoIsabel sist nervioso
Isabel sist nervioso
isahuertas
 
Sistema Nervioso PARKISON
Sistema Nervioso PARKISONSistema Nervioso PARKISON
Sistema Nervioso PARKISON
isahuertas
 
Sistema Nervioso PARKINSON
Sistema Nervioso PARKINSONSistema Nervioso PARKINSON
Sistema Nervioso PARKINSON
isahuertas
 
Parkinson’s disease
Parkinson’s diseaseParkinson’s disease
Parkinson’s disease
Kiara Rosa Hernandez
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Martha Morales
 
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de ParkinsonSíntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Comunidad Cetram
 

Similar a Enfermedad de parkinson y parkinsonismo (20)

ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
parkinson4.pptx
parkinson4.pptxparkinson4.pptx
parkinson4.pptx
 
Enfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuroEnfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuro
 
Parkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicosParkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicos
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
 
Enfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesiaEnfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesia
 
Isabel sist nervioso
Isabel sist nerviosoIsabel sist nervioso
Isabel sist nervioso
 
Sistema Nervioso PARKISON
Sistema Nervioso PARKISONSistema Nervioso PARKISON
Sistema Nervioso PARKISON
 
Sistema Nervioso PARKINSON
Sistema Nervioso PARKINSONSistema Nervioso PARKINSON
Sistema Nervioso PARKINSON
 
Parkinson’s disease
Parkinson’s diseaseParkinson’s disease
Parkinson’s disease
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
ENFERMEDD DE PARKINSON
ENFERMEDD DE PARKINSONENFERMEDD DE PARKINSON
ENFERMEDD DE PARKINSON
 
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de ParkinsonSíntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
 

Más de Carlos Pech Lugo

Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Carlos Pech Lugo
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Carlos Pech Lugo
 
Clase Hemodiálisis
Clase HemodiálisisClase Hemodiálisis
Clase Hemodiálisis
Carlos Pech Lugo
 
Ventilacion mecanica COVID
Ventilacion mecanica COVIDVentilacion mecanica COVID
Ventilacion mecanica COVID
Carlos Pech Lugo
 
Vasculitis 2019
Vasculitis 2019Vasculitis 2019
Vasculitis 2019
Carlos Pech Lugo
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
Carlos Pech Lugo
 
Sedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánicaSedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánica
Carlos Pech Lugo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
Carlos Pech Lugo
 
Infecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometidoInfecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometido
Carlos Pech Lugo
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Carlos Pech Lugo
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Carlos Pech Lugo
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
Carlos Pech Lugo
 
Dolor agitacion delirio
Dolor agitacion delirioDolor agitacion delirio
Dolor agitacion delirio
Carlos Pech Lugo
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 

Más de Carlos Pech Lugo (20)

Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
 
Clase Hemodiálisis
Clase HemodiálisisClase Hemodiálisis
Clase Hemodiálisis
 
Ventilacion mecanica COVID
Ventilacion mecanica COVIDVentilacion mecanica COVID
Ventilacion mecanica COVID
 
Vasculitis 2019
Vasculitis 2019Vasculitis 2019
Vasculitis 2019
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Sedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánicaSedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
 
Infecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometidoInfecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometido
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
 
Dolor agitacion delirio
Dolor agitacion delirioDolor agitacion delirio
Dolor agitacion delirio
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Enfermedad de parkinson y parkinsonismo

  • 1. Enfermedad de Parkinson y Parkinsonismo Carlos J. Pech Lugo R3MI
  • 2. BIBLIOGRAFÍA • Caracterización de la enfermedad de Parkinson en México: estudio ReMePARK. Amin Cervantes Arriaga y cols. Gaceta Médica de México. 2013;149:497-501 • Características epidemiológicas de pacientes con enfermedad de Parkinson de un hospital de referencia en México. Mayela Rodríguez-Violante y cols. Arch Neurocien (Mex) Vol. 16, No. 2: 64-68; 2011. • Pathogenesis of Parkinson disease—the gut–brain axis and environmental factors. Lisa Klingelhoefer and Heinz Reichmann. Nature Review. Neurology. Volume 11. November 2015. • Parkinsonismo: diagnósticos alternativos a la enfermedad idiopática de Parkinson. José Gutierrez, Carlos Singer. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2010; 48 (3): 279-292. • Parkinson’s disease. Lorraine V Kalia, Anthony E Lang. The Lancet. Seminar. 2015. • MDS Clinical Diagnostic Criteria for Parkinson’s Disease. Ronald B. Postuma, MD et al. Movement Disorders, Vol. 30, No. 12, 2015 • Enfermedad de Parkinson: criterios diagnósticos, factores de riesgo y de progresión, y escalas de valoración del estadio clínico. Aracelly Castro Toro, Omar Freddy Buriticá. Acta Neurol Colomb. 2014; 30(4):300-306. • Actualización en la enfermedad de Parkinson. Raúl Martínez Hernández y cols. Rev. Med. Clin. Condes. 2016, 27 (3), 363-379. • The Development of Treatment for Parkinson’s Disease. Harishankar Prasad Yadav, Yun Li. Advances in Parkinson’s Disease, 4, 59-78. 2015 • Pharmacological Treatment of Parkinson Disease. Barbara S. Connolly, MD; Anthony E. Lang, MD. Review. JAMA. 2014;311(16):1670-168
  • 3.
  • 4. DEFINICIÓN Cuadro clínico caracterizado por temblor, bradicinesia y rigidez, que comprende una amplia gama de trastornos neurológicos Tiene sus bases anatómicas y fisiológicas en los circuitos de los ganglios basales (vías dopaminérgicas). Desequilibrio dopaminérgico • Presináprico: Sustancia negra (pars compacta) – Enfermedad de Parkinson • Postsináptico: Receptores postsinápticos del estriado – Síndromes parkinsonianos atípicos (Parkinson Plus)
  • 5. Signos y síntomas • Hipomimia (facies inexpresiva) • Disminución del parpadeo • Hipofonía (voz baja) • Aprosodia (pérdida de la inflexión al hablar) • Babeo (disminución de deglución espontánea) • Pérdida de gesticulación espontánea Craneal: • Micrografia (escritura lenta, letra pequeña) • Dificultad para movimientos finos • Disminución de braceo al caminar • Caminata a pasos cortos • Arrastre de pies • Dificultad para levantarse de sillas, girar en cama • Lentitud generalizada Extremidades:
  • 6.
  • 7. Exploración física • Realización de movimientos rápidos y alternantes de miembros superiores e inferiores de proximal a distal ▫ Pronación-supinación de antebrazos ▫ Abrir y cerrar manos ▫ Realizar pinza con índice y pulgar repetidamente ▫ Taconear con los pies, elevando pierna mínimo 10cm
  • 8. Rigidez/espasticidad Rigidez: • Aumento del tono muscular a la movilización pasiva • Rueda dentada: rigidez cede a ‘trompicones’ • Rigidez en tubo de plomo: uniforme a lo largo del rango de movilización Espasticidad: • Presente en todas las direcciones del movimiento (flexores y extensores) • No hay fenómeno de rigidez en navaja
  • 9. Postura y caminata Flexión postural: Signo cardinal • Progresivamente flexión del cuello > tórax > codos > caderas > rodillas Caminata sin braceo, antebrazos delante del cuerpo, tienden a no levantar los pies del suelo al caminar • Camptocormia (anteflexión del tronco) • Síndrome de Pisa (desviación hacia un lado) Caídas frecuentes: Pérdida de reflejos posturales que corrigen postura tras pequeñas pérdidas de equilibrio • Test del empujón, >2 pasos es positivo Reflejos gravemente alterados
  • 10. CLASIFICACIÓN • Enfermedad de Parkinson (80%) • Parkinsonismos atípicos • Parkinsonismos secundarios • Parkinsonismos heredodegenerativos
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. DEFINICIÓN Enfermedad neurodegenerativa pérdida progresiva de neuronas de la sustancia negra (pars compacta). Proceso neurodegenerativo complejo de aparición en la edad adulta y que constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente por detrás de la demencia tipo Alzheimer
  • 16. Historia • Primera descripción por James Parkinson (1817) ▫ Denominó parálisis agitante ▫ Trastorno crónico y progresivo de comienzo insidioso en la edad media de la vida ▫ Temblor y debilidad de una mano y posteriormente difundiéndose a las extremidades ▫ Pacientes adoptan postura anteflectada y marcha que apura los pasos como si fuesen impulsados ▫ Avanza a invalidez • Jean-Martin Charcot le otorgó el nombre: Enfermedad de Parkinson (1868) • Levodopa se introdujo como tratamiento en la década de 1960
  • 17. Historia • Segunda década del siglo XX • Epidemia descrita por von Ekonomo en 1917 (hasta 1926 y esporádicamente hasta 1940) ▫ Somnolencia de instalación gradual o aguda y parálisis de nervios craneales oculomotores y bulbares, discinecias coreiformes, espasmos de torsión, crisis oculógiras, estado catatónico y trastornos conductuales ▫ Encefalitis letárgica, encefalitis epidémica o enfermedad de von Ekonomo ▫ Sobrevivientes de fase aguda desarrollaron disfunción neurológica lenta y progresiva que semejaba la EP ▫ Se denominó parkinsonismo y a la secuela de la encefalitis parkinsonismo postencefálico ▫ Virus neurotropo – Virus herpes hominis
  • 18. Parkinsonismo arterioesclerótico, parkinsonismo sifilítico, parkinsonismo secundario a intoxicación por monóxido de carbono, manganeso, farmacoinducido, etc. No se conocía el sustrato fisiopatológico • Se consideró que todas las entidades podrían ser postencefalíticas Conocimiento de la neurotransmisión y cambios en los receptores determinó posteriormente tratamiento apropiado y mejor sobrevida
  • 19.
  • 20. Epidemiología Afecta 4 millones de personas alrededor del mundo. 1-2% de la población mundial >60 años. 4% de mayores a 80 años. 1.5 millones de personas en E.E.U.U. 1.7 millones de personas en China. Incidencia anual 16-19 casos por 100,000 habitantes.
  • 21. Epidemiología Mujer – hombre 3:2 Mayor incidencia en hispanohablantes>asiáticos>raza negra Prevalencia e incidencia aumenta con la edad, pico a los 80 años Crecimiento del 50% para 2030.
  • 22. Epidemiología México • Prevalencia: ▫ 40-50 casos por 100,000 hab./ año ▫ Afecta a 4.1 – 4.6 millones de personas >50 años
  • 23. Características epidemiológicas de pacientes con enfermedad de Parkinson de un hospital de referencia en México Revisión de expedientes en período junio 2007 – julio 2009 en el INNN 402 expedientes, 212 sujetos con enfermedad de Parkinson Edad media 63.1+/- 11.4 93% enfermedad leve-moderada 70% en tratamiento con levodopa 95% por lo menos un síntoma de disfunción no motora Edad de inicio 54.5 años en hombres vs. 59.9 años en mujeres “Características epidemiológicas de pacientes con enfermedad de Parkinson de un hospital de referencia en México” Rodríguez-Violante, M., Villar-Velarde, A., et al, Arch Neurocien (Mex), Vol 16, No 2, 64-68; 2011
  • 24. Caracterización de la enfermedad de Parkinson en México: estudio ReMePARK Cohorte multicéntrica (INNN, INNSZ, HGM, HU, Hospital Civil, Hospital Español), observacional y prospectiva Registro de 1083 sujetos 607 hombres y 476 mujeres con enfermedad de Parkinson Edad media 64.7 +/- 12.9 años Tiempo de inicio de síntomas 2.4 +/- 2.6 años 54.4% tratamiento con agonista dopaminérgico 76.8% recibí alguna formulación con levodopa • 56.3% en EP temprana (<5 años ev.) y 88.3% en EP avanzada (>5 años ev.) “Caracterización de la enfermedad de Parkinson en México: estudio ReMePARK”, Cervantes-Arriaga, A., Rodriguez-Violante, M., et al, Gaceta Med Mex. 2013; 149:497-501
  • 26.
  • 27. Patogenia • Sinucleinopatía • Pérdida de sustancia negra ▫ Componente ventral de la pars compacta ▫ Liberan dopamina en terminales axónicas en cuerpo estriado (sistema extrapiramidal de regulación motora) Inicialmente cambios en bulbo raquídeo y puente (tegmentum) y el bulbo olfatorio – Braak 1 y 2 •Presintomáticos Sustancia negra , mesencéfalo y la base del cerebro anterior son afectados – Braak 3 y 4 Finalmente cambios patológicos en la neocorteza “A review of Parkinson’s disease”, Davie, C. A., British Medical Bulletin, 2008; 109-127
  • 28.
  • 29. Cuerpos de Lewy • Estadificación en relación a distribución de cuerpos de Lewy ▫ Inclusiones inmunoreactivas de a sinucleína  Proteínas neurofilamentosas con proteínas responsables de proteólisis ▫ Ubiquitina (proteína de choque térmico) ▫ Mutaciones en la proteína parkina: síndrome parkinsoniano sin cuerpos de Lewy (casos juveniles)  Proteína parkina -> Cuerpos de Lewy  Proteína parkina facilita la unión: ubiquitina – a-sinucleína (Ubiquitinización) >> Formación de cuerpos de Lewy Enfermedad de Parkinson Demencia por cuerpos de Lewy Envejecimiento normal Demencia de Alzheimer
  • 30. a sinucleína En condiciones normales • Forma enlaces con la pared lipídica de vesículas sinápticas • Regula el reciclado de vesículas sinápticas En condiciones patológicas (EP) • Forma protofilamentos cuando aumenta su concentración • Se deposita en amiloide en los cuerpos de Lewy • Citotoxicidad
  • 31. • Sístema ubiquitina-proteosoma ▫ Proteolisis intracelular ▫ Muerte celular • Falla del SUP ▫ Agregación anormal de proteínas incluyendo la a sinucleína “A review of Parkinson’s disease”, Davie, C. A., British Medical Bulletin, 2008; 109-127
  • 32. Mutación en genes de ubiquitina, proteínas parkina y C- terminal hidrolasa L1 Disminuyen eliminación de formas tóxicas de a sinucleína Formación de poros en vesículas sinápticas Inhibición de reciclado de vesículas Incremento de acumulación de dopamina libre Aumento de dopamina en citoplasma MUERTE NEURONAL “Mecanismos fisiopatológicos en enfermedad de Parkinson”, Gómez-Chavarín, M., Roldan- Roldan, G., et al, Arch Neurocien (Mex), Vol.17,No.1, 25-33; 2012
  • 33.
  • 34. Metabolismo de la dopamina Neurotoxinas endógenas Ácido 3,4- hidroxifenilacético (DOPAC) Altamente CITOTÓXICOS Alta concentración de Fe+ en sustancia nigra “Mecanismos fisiopatológicos en enfermedad de Parkinson”, Gómez-Chavarín, M., Roldan- Roldan, G., et al, Arch Neurocien (Mex), Vol.17,No.1, 25-33; 2012
  • 35. Estrés oxidativo • Disminución de GLUTATIÓN en pacientes senescentes • Glutatión: co-sustrato para detoxificación de H2O2 por glutatión peroxidasa y catalasa • Aumento de daño al DNA mitocondrial ▫ 15x DNA nuclear ▫ Falla del glutatión para eliminar radicales libres • Aumento actividad de SOD • Alta actividad oxidativa en metabolismo de noradrenalina y serotonina (locus coeruleus y núcleos del rafe)
  • 36.
  • 37. Otros inductores de estrés oxidativo • Anfetaminas • Rotenona o paraquat ▫ Pesticidas ▫ Alta liposolubilidad de rotenona ▫ Degeneración selectiva de neuronas dopaminérgicas de sustancia nigra (modelo murino) ▫ Neurotoxinas MPP+ “Mecanismos fisiopatológicos en enfermedad de Parkinson”, Gómez-Chavarín, M., Roldan- Roldan, G., et al, Arch Neurocien (Mex), Vol.17,No.1, 25-33; 2012
  • 39. “Mecanismos fisiopatológicos en enfermedad de Parkinson”, Gómez-Chavarín, M., Roldan- Roldan, G., et al, Arch Neurocien (Mex), Vol.17,No.1, 25-33; 2012
  • 40. Manifestaciones clínicas PARKINSONISMO • Deficiencia de dopamina en cuerpo estriado o lesión directa • Síndrome caracterizado por: • Temblor en reposo • Rigidez • Bradicinesia • Ausencia de movimientos voluntarios • Inestabilidad postural • Congelamiento • 80% causados por Enfermedad de Parkinson
  • 41. Temblor en reposo • Disminuye con movimientos voluntarios • No afecta actividades cotidianas Rigidez • Incremento en resistencia al movimiento pasivo de extremidades Bradicinesia • Lentitud en movimientos Hipocinesia • Disminución en amplitud de movimientos Acinesia • Ausencia de movimientos inconscientes normales (braceo al caminar) • Hipomimia, hipofonía, babeo, micrografia
  • 42. Mayor impedimento en la vida diaria con bradicinesia Refieren ‘congelamiento’ cuando no hay posibilidad de movimiento a pesar de tener la intención de realizarlo Aumento de caídas por anomalidad en reflejos posturales Afección de afecto y cognición • Pacientes pasivos o retraídos, abulia • Respuesta a preguntas retardada • Bradifrenia (enlentecimiento de procesos cognitivos) • Depresión • Demencia
  • 43. UPDRS • Unified Parkinson’s Disease Rating Scale, 1987 ▫ Sistema de clasificación en forma rutinaria ▫ Evaluar curso longitudinal ▫ Rango de puntuación 0-199 ▫ Ninguna discapacidad – incapacidad total 1. Mental, conductual y de ánimo 2. Actividades de la vida diaria 3. Sección motora
  • 44. MDS-UPDRS • Movement Disorder Society (MDS) • Nuevo instrumento clinimétrico • 4 partes • Dominios modificados para una sección integrando elementos no motores de la EP 1. Experiencias no motoras de la vida diaria 2.Experiencias motoras de la vida diaria 3.Examen motor 4.Complicaciones motoras • Normal, leve, moderado, severo Paciente o cuidador Examinador
  • 45. Otras escalas de evaluación • SCOPA – Scales for Outcomes of Parkinson’s Disease ▫ SCOPA-AUT Síntomas disautonómicos (*Mex) ▫ SCOPA-COG Síntomas cognitivos ▫ SCOPA-Sueño Alteraciones de sueño nocturno y somnolencia diurna excesiva ▫ SCOPA-PS Aspectos psicosociales ▫ SCOPA-PC Complicaciones psiquiátricas ▫ SPES-SCOPA Escala corta de evaluación de Parkinson (8minutos)
  • 46. Diagnóstico • Debe realizarse por un especialista en movimientos anormales o neurólogo con experiencia en la misma ▫ Error diagnóstico entre 24-56% • Criterios diagnósticos del banco de cerebros del Reino Unido ▫ Sensibilidad 98.6% y especificidad 91.1% • Cuestionario de escrutinio – Dx. Parkinsonismo ▫ Sensibilidad 98%-100% y especificidad 29-61% “Diagnóstico y tratamiento de Enfermedad de Parkinson inicial y avanzada” Secretaría de Salud, CENETEC, 2010
  • 47.
  • 48.
  • 49. Neurogenética • 5- 10% de la población afectada ▫ Resto son de tipo esporádico • Genes PARK 1-9 • Después del criterio de la edad >> Historia familiar es el factor de riesgo mayor ▫ 15% historia familiar EP ▫ 41% estudio subsecuente temprano de agregación “Diagnóstico y tratamiento de Enfermedad de Parkinson inicial y avanzada” Secretaría de Salud, CENETEC, 2010
  • 50. Neuroimagen TC: Descarta patologías estructurales (tumores, HSD crónico, hidrocefalia comunicante) IRM: Ineficiente para distinguir lesiones • IRM con volumetría: mayor utilidad para medir sustancia nigra • Difusión de alta resolución (3 Teslas) – alta sensibilidad y especificidad US transcraneal: Ventana acústica preauricular anormal (?) • Diferenciación entre enfermedad de Parkinson y otros síndromes parkinsonicos (atrofia de sistemas múltiples, parálisis supranuclear progresiva y degeneración corticobasal) • VPP para Dx EP: 85.7% VPPN: 82.9% “Diagnóstico y tratamiento de Enfermedad de Parkinson inicial y avanzada” Secretaría de Salud, CENETEC, 2010
  • 51. Medicina nuclear • Imagen del trasportador de dopamina (DATScan) • Diferencia de parkinsonismos con y sin déficit dopaminérgico presináptico • SPECT: Identifica patologías con disfunción nigroestriatal. ¿ (123) I-IBZM SPECT • VPP para parkinsonismos 91% • Radiomarcadores presinápticos para diferenciar EP de parkinsonismos atípicos
  • 52. Prueba aguda de levodopa Iniciar domperidona 20mg/8h (24 horas previo) Suspender todos los antiparkinsónicos (12 horas previas) Levodopa 250mg + Carbidopa 25mg en ayuno VO Evaluar mediante UPDRS o MDS-UPDRS (parte III), basal y en intervalos de 15 minutos hasta mejor respuesta Prueba positiva: Reducción de al menos 30% en UPDRS o MDS- UPDRS
  • 53. • Positiva no es concluyente de EP • Negativa obliga a descartar otras causas de Parkinsonismo • Prueba aguda de levodopa + puntuación de 10 o menos en parte motora de UPDRS ▫ Sensibilidad 71.4% Especificidad 100% para EP • Mejoría del 14.5% en prueba aguda de levodopa ▫ Exactitud predictiva para respondedores crónicos • Apomorfina mejora confiabilidad a reto con levodopa
  • 54. Diagnóstico de síntomas no motores • Afecciones neuropsiquiátricas, autonómicas, del sueño y sensitivas • Frecuencia en población mexicana ▫ 55% depresión ▫ 30% trastornos gastrointestinales ▫ 40% trastornos del sueño ▫ 35% trastornos cardiovasculares ▫ 16% alucinaciones
  • 55. Síntomas no motores • Dolor, hiposmia y trastorno conductual del sueño REM ▫ Etapas tempranas de la enfermedad • Trastornos del sueño y estreñimiento ocurren o preceden síntomas motores • Alteraciones olfatorias no preceden a los motores • Síntomas no motores correlacionan con edad y severidad de enfermedad • Cuestionario de Síntomas no Motores (NMSQuest) • Escala de Síntomas no Motores (NMSS) Validados en población mexicana
  • 56. Síntomas neuropsiquiátricos • Depresión ▫ Prevalencia de 43% (depresivo mayor y resto distimias) ▫ Detección: Escala de depresión de Hamilton y Montgomery-Asberg ▫ Antidepresivos indicados en EP para tratarla (ISRS)* y (ADT) *Primera elección ▫ Selegilina  Inhibidor de la IMAO-B  Efectividad para mejoría del estado de ánimo en EP  En conjunto con ISRS – síndrome colinérgico
  • 57. ▫ Pramipexol  Mejora síntomas depresivos • Alteraciones cognitivas ▫ Memoria, habilidades visoespaciales y funciones ejecutivas ▫ Detección complicada por sobreposición con depresión • Trastornos de ansiedad ▫ Mayor prevalencia que el resto de población geriátrica ▫ Trastorno generalizado de ansiedad, fobia social, trastornos de pánico, agorafobia y conductas obsesivo-compulsivas  Apuesta patológica (frecuente en estado “on” o con incrementos dde dosis de levodopa o agonistas dopaminérgicos)
  • 58. • Psicosis ▫ Consecuencia de la enfermedad o por fármacos ▫ Uno de los síntomas mas discapacitantes ▫ Inventario neuropsiquiátrico (INP), escala de síntomas positivos (SAPS), escala de síntomas positivos y negativos (PANSS) y escala breve psiquiátrica (BPRS) ▫ Clozapina  Tratamiento para psicosis y alucinaciones ▫ Quetiapina es controvertido, no hay evidencia suficiente
  • 59. Síntomas disautonómicos • Disfunción gastrointestinal ▫ Disfagia, retraso del vaciamiento gástrico, estreñimiento y sialorrea ▫ Secundarias a EP o medicamentos antiparkinsónicos ▫ Glicopirrolato o toxina botulínica – Sialorrea ▫ Polietilenglicol – Estreñimiento ▫ Domperidona (antagonista dopaminérgico)– Manejo para síntomas GI sec. a levodopa ▫ Otros como metoclopramida deben de evitarse: empeoran síntomas motores • Disfunción eréctil: manejo con inhibidores de fosfodiesterasa-5 • Incontinencia urinaria: manejo con oxibutinina o tolterodina
  • 60. • Hipotensión ortostática: ▫ Independiente del tratamiento con levodopa ▫ Disminución del reflejo de ganancia cardiovagal y menores concentraciones de norepinefrina ▫ Puebas para detección de disautonomía cardiaca  Maniobra de Valsalva hasta inclinación  Determinación de reflejo cardiovagal por Holter de 24 horas  Gamagrama con MIBG para denervación simpática cardiaca ▫ Fludrocortisona, midodrina o droxidopa
  • 61. Trastornos del sueño • Insomnio, fragmentación del sueño, trastorno conductual del sueño con MOR (lucha, ataque o defensa) ▫ Clonazepam, melatonina segunda opción • Síndrome de piernas inquietas ▫ Deseo imperioso de mover las piernas ▫ Aparición nocturna ▫ Acompañado o no de disestesias ▫ Se acompaña de movimientos periódicos de las piernas ▫ Pramipexol, ropinirol o rotigotina: tratamiento de elección
  • 62. • Somnolencia diurna excesiva • Apnea obstructiva del sueño Escala de evaluación: SCOPA-sueño y la escala de sueño de la Enfermedad de Parkinson • Polisomnografía nocturna ▫ Arquitectura pobre y reducida del sueño ▫ Disminución en las ondas lentas del sueño y en etapa MOR ▫ Reducción o pérdida de husos y complejos K ▫ Movimientos periódicos de las piernas durante el sueño, SAOS y REM • Test de latencia del sueño • Test de mantenimiento de vigilia ▫ Modafinilo: moderadamente eficaz en somnolencia diurna
  • 63. Alteraciones sensoriales • Disfunción olfatoria ▫ Hiposmia, presente en mayoríad e casos previo a síntomas motores ▫ Kits específicos de olfato  UPSIT, B-SIT*, “Sniffin’ Sticks”  *Sensibilidad 71.4% especificidad 85.7%
  • 65.
  • 66. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Precoz, integral, a través de equipo multidisciplinario, mantenerse a lo largo de la vida, apoyo social Objetivo: Reducir velocidad de progresión de enfermedad, control de síntomas y efectos secundarios de fármacos • No existe cura para EP, alivio sintomático • El mayor éxito del tratamiento es con medidas farmacológicas y no farmacológicas • Mantener autonomía e independencia de paciente el mayor tiempo posible 80% responden adecuadamente Control de síntomas motores en los siguientes 2-5 años • 50% efectos secundarios incapacitantes • Fluctuaciones motoras, discinesias de pico y síndrome de disregulación de dopamina
  • 67. L-dopa Tratamiento eficaz y piedra angular en tratamiento Atraviesa BHE Descarboxilación – Dopamina En conjunto con inhibidor periférico de dopa-descarboxilasa – Carbidopa o benseracida • Incrementa concentraciones en SNC • Biodisponibilidad 2-3x por 1.5 horas Mejoría drástica de síntomas motores en estadios tempranos Luna de miel: Periodo inmediatamente posterior a inicio de manejo con efectos prolongados de dosis individuales De igual manera se presenta progresión en terapia a largo plazo (habla, respuestas posturales, marcha) VM plasmática: 90 minutos • Absorción 30% • Mayor en ayuno
  • 68. Agonistas dopaminérgicos • Estimulación de distintos receptores de levodopa ▫ Derivados de la ergotamina: bromocriptina, pergolide, cabergoline, lisurida ▫ Agonistas no ergóticos: pramipexol, rotigotina, apomorfina, ropinirol  Ropinirol afinidad alta para D2 y D3, nula en D1  Pramipexol alta selectividad sobre receptores dopaminérgicos, paricular D3  Liberacción inmediata y prolongada  Rotigotina con alta afinidad por D3, también D2, D4 y D5  Parches de liberación continua  Apomorfina con afinidad por D1 y D2  Infusión continua o SC
  • 69. • Inhibidores de la COMT ▫ Inhiben actividad de catecol o metiltransferasa ▫ Entacapona  Sola o en combinación con L-dopa ▫ Tolcapona (hepatopatía grave) • Inhibidores de la MAO ▫ Inhiben actividad de monoaminooxidasa ▫ Medicamentos de toma diaria ▫ Selegilina: Inhibidor irreversible ▫ Rasagilina: Inhibidor selectivo de MAO-B
  • 70. • Jóvenes menores a 65 años, poca discapacidad (estadios I y II de Hehn y Yahr) ▫ Monoterapia con agonistas dopaminérgicos ▫ Estabilización de síntomas (meses o años) ▫ Retrasar el inicio de levodopa hasta que el agonista no sea capaz de control ▫ Amantadina:  Fármaco barato, eficaz y generalmente bien tolerado ▫ Levodopa:  Mayoría inician tratamiento durante 1º o 2º año
  • 71. • Pacientes mayores de 65 años ▫ Mejoría sintomática en tiempo breve y mejoría rápida: Levodopa  Proporción ¼ de inhibidor de dopa descarboxilasa y levodopa mejor tolerada  Mas efectividad  Complicaciones motoras (menor grado que jóvenes) y alteraciones neuropsiquiátricas ▫ Inhibidores de isoenzima de MAO-B: selegilina o rasagilina  Efecto sintomático modesto  Fácil administración sin necesidad de titulación ▫ Amantadina o anticolinérgicos  Impacto menor que levodopa  Anticolinérgicos poco tolerados (px. jóvenes)
  • 72. ▫ Agonistas dopaminérgicos orales: pramipexol y ropinirol  Monoterapia efectiva en EP temprana  Bajo riesgo de complicaciones motoras  Equilibrio entre efecto sintomático/incidencia de alucinaciones, somnolencia y edema de miembros inf.  Acción terapéutica es mas tardada  DE LIBERACIÓN CONTINUA: Rotigotina: único transdérmico: px. Disfagia, alteraciones de motilidad intestinal, pre y postoperatorio Pramipexol : disminuye efectos adversos, uso nocturno ▫ Derivados del ergot: pergolida, bromocriptina y cabergolina: NO como 1ª línea  Riesgo de reacciones fibróticas
  • 73. Tratamiento de temblor persistente o emergente • Después de terapia con agentes dopaminérgicos o amantadina 1. Anticolinérgicos 2. Clozapina en temblor dicapacitante 3. Beta-bloqueadores – propranolol (?) 4. Estimulación cerebral profunda – subtalámica, rara vez talámica
  • 74. Fenómeno ‘on’ y ‘off’ • Respuesta de signos y síntomas en tratamiento con dopamina • Fase de inicio de mejoría ‘on’ • Fase de empeoramiento ‘off’
  • 75. Fluctuaciones motoras • Fluctuaciones motoras ▫ Ajustar levodopa de 4 a 6 veces/día  Evitar el ‘wearing off’ ▫ Inhibidores de la COMT – entacapone  Reducción efectiva y duradera (6 meses) de levodopa  Aumento simultáneo de tiempo ‘on’  Prolonga la vida media de levodopa ▫ Deterioro de fin de dosis  Agregar un IMAO  Aumenta el tiempo en ‘on’ de 1 a 1.5 horas ▫ Agonistas dopaminérgicos eficaces para reducir el estado ‘off’ de deterioro  Pramipexol ER o rotigotina: mejor efecto  Amantadina – Estado ‘off’ recurrente
  • 76. • Aparición de discinesias sugiere disminuír dosis de levodopa diaria total antes de continuar aumento de agonista dopaminérgico • Fluctuaciones motoras simples ▫ Uso de inhibidores de la COMT (enfermedad avanzada) ▫ Aumento de discinesias  Disminución de levodopa 20-30% • Inmovilidad severa en periodos de ‘off’ ▫ Apomorfina subcutánea  Respuesta en 5-10 minutos, breve (1 hora)  Administración con domperidona
  • 77. Discinesias • Determinar si son de pico de dosis o bifásicas para determinar la estrategia terapéutica
  • 78. • Discinesias de “pico de dosis” ▫ Amantadina 200-400mg/día ▫ Reducción de dosis/dia de levodopa ▫ Suspender o reducir dosis de IMAO o COMT ▫ Menos de 8 meses ▫ Estimulación cerebral profunda • Discinesias bifásicas ▫ Dificil manejo • Distonías • En ‘off’ y matutina manejo como deterioro de fin de dosis • Dosis adicionales de levodopa o agonista dopaminérgico por la noche • Toxina botulínica en distonía dolorosa
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Tratamiento de efectos adversos • Síntomas psiquiátricos ▫ Consecuencia de tratamiento con levodopa: alucinaciones, trastornos confusionales, psicosis, trastornos del control de impulsos,, hipersexualidad y parasomnias ▫ Suspensión o reducción de anticolinérgicos (biperideno o trihexifenidilo) ▫ Suspensión o reducción de agonistas dopaminérgicos ▫ Suspensión o reducción de inhibidores de la COMT ▫ Suspensión o reducción de levodopa (en particular si recibe formulaciones de acción retardada) ▫ Psicosis que no remite con ajuste al tratamiento se puede utilizar antipsicótico atíipico como quetiapina u olanzapina ▫ Descartar factor detonante infeccioso, metabólico o hidroelectrolítico ▫ Clozapina se debe llevar a cabo monitorización de leucocitos por 18 semanas, posteriormente/mes
  • 83. • Retiro gradual de anticolinérgico en caso necesario • Náusea y vómito por levodopa ueden ser manejadas con domperidona • Hipotensión ortostática efecto colateral de levodopa o agonistas dopaminérgicos • Síndrome de disregulación dopaminérgica complicación iatrógena, por consumo de levodopa mayor al requerido  Fluctuaciones no motoras Disforia, anhedonia, fatiga, irritabilidad, lasirud, trasteza, ansiedad y pánico en estado de ‘off’  En el estado de ‘on’ causan euforia, hipomanía, agresión e hiperactividad  Trastornos de control de impulsos  No hay evidencia para su tratamiento
  • 84. Tratamiento quirúrgico • Grupo selecto de pacientes, indicada según manifestación principal sin respuesta a tratamiento médico • Alta tasa de complicaciones • Riesgo-beneficio • Indicadas en menos del 10% de pacientes • Disminución de requerimiento de fármacos dopaminérgicos- • Cirugía ablativa • Estimulación cerebral profunda • Infusión intraduodenal de levodopa
  • 85. INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS • REHABILITACIÓN: ▫ Estimulación magnética transcranial: Mejoría función motora y otros síntomas de depresión (EP) ▫ No hay evidencia suficiente de eficacia de rehabilitación por estadios  Es recomendable para mejorar marcha y equilibrio ▫ Terapia física: Ejercicio y pautas estratégicas ▫ Terapia del lenguaje beneficios a largo plazo en estudio ▫ Rehabilitación funcional con estrategias individuales y de grupo ▫ Apoyo neuropsicológico
  • 86.
  • 87. Tratamiento no farmacológico en el anciano • Prevalencia en mas de 70 años: ▫ 1280-1500/100,000 hab. • Incidencia en población 65-84 años: ▫ 346/100,000 hab. • Afección axial y de marcha – Caídas ▫ 27% pacientes con EP presentan fractura de cadera en primeros 10 años de diagnóstico • No motores: incontinencia urinaria, constipación, hipotensión arterial ▫ Pueden pasar desapercibidos o atribuídos a edad • Compensar discapacidad, integración a cotidianeidad, mejorar seguridad en entorno y disminuír carga de cuidado • Fisioterapia: Maximiza funcionalidad y minimiza complicaciones • Terapia ocupacional: Desenvolvimiento con autonomía
  • 88. PRONÓSTICO • Pacientes de mayor edad con síntoma inicial rigidez o hipocinesia – mayor tasa de progresión motora y predictor de deterioro cognitivo y demencia • Temblor como síntoma inicial – curso benigno con mayor efecto terapéutico de levodopa